Está en la página 1de 27

MANUAL DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LAS

ORGANIZACIONES EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………1

Glosario…………………………………………………………………………………….6

Recomendaciones generales para una comunicación con perspectiva de género13

Decálogo para la comunicación formal en la organización………………….13

Decálogo para la comunicación informal en la organización………………..23

Fuentes……………………………………………………………………………………27
PRESENTACIÓN

Contexto histórico y social.

A partir de los años setenta, la situación social específica de las mujeres pasó a
ocupar un espacio relevante en la agenda política de las Naciones Unidas, como
quedó plasmado en la celebración de la Primera Década de ONU Mujeres. Es por
ello que se han impulsado intervenciones sociales y espacios de reflexión que
articulan los análisis sobre la realidad de la mujer y las investigaciones en materia
de desarrollo.

La incorporación de la perspectiva de la mujer se ha dado a partir del movimiento


consolidado en los años setenta de Mujeres en el Desarrollo (MED), la perspectiva
de género y el modelo de Género en el Desarrollo (GED) a partir de 1985, lo que ha
supuesto una visibilización de la situación en la que se encuentran las mujeres en
la sociedad contemporánea.

En la segunda mitad del siglo XX la visibilización social de las mujeres da paso a


una realidad específica que por décadas había quedado solapada bajo modelos de
desarrollo supuestamente neutrales, pero en la práctica profundamente
androcéntricos.

La visión androcéntrica del mundo es responsable de nuestras construcciones


simbólicas sobre los hombres y las mujeres. La lengua refleja las relaciones y
mecanismos de poder presentes en la sociedad que son utilizados para invisibilizar,
ocultar la realidad, favorecer o desfavorecer a alguno de los sectores. Uno de los
objetivos del lenguaje y sus manifestaciones discursivas es crear representaciones
sociales para interpretar el mundo, por ello, el discurso es el instrumento de primer
orden para vehiculizar la transmisión del conocimiento social.
Actualmente, el modelo androcéntrico dominante se refleja, en primer lugar, en las
políticas de comunicación. Como ocurre con las políticas macroeconómicas y
aunque se presentan como aparentemente neutrales, estas directrices tienen

1
implicaciones diferenciales en función del sexo y las mujeres son uno de los
colectivos que sufre mayor discriminación tras la aplicación de dichas políticas.

En segundo lugar, en el ámbito de los propios medios de comunicación, las mujeres


no sólo siguen siendo excluidas de los procesos de producción de la información,
sino que continúan siendo objeto de representaciones sexistas y racistas atribuidas
a la feminidad.

El modelo androcéntrico deja a las mujeres como sujetos pasivos, a la vez que las
desconsidera como agentes sociales capaces de elaborar proyectos de intervención
comunitaria y de transformación de sus realidades cotidianas.

Si bien se ha impulsado la gestión y organización laboral a partir de la perspectiva


de género, los organismos transnacionales y estatales se limitan a incluir dicha
variable ─el género─ de un modo superficial. Esto se debe, en gran medida, a los
indicadores de carácter económico que están en la base de los modelos de
desarrollo actualmente dominantes.

Es así que, en las organizaciones económicas, a partir del enfoque de desarrollo de


los recursos humanos, se tiende principalmente a considerar a las mujeres como
instrumento para el cumplimiento de fines y objetivos económicos, mientras que
desde el enfoque del desarrollo humano se apuesta por una estrategia de
empoderamiento.

En este sentido, el lenguaje y la comunicación fungen como estrategias de acción


para intervenir en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Es necesario
incorporar de un modo integral la mirada feminista al desarrollo social de la
comunicación, a partir de líneas de acción como las siguientes:

• Un enfoque que rompa con la noción instrumental de la comunicación ligada


a los intereses económicos y que tome en cuenta las relaciones sociales

2
entre los sexos en el ámbito concreto de la comunicación, así como el modo
en que éstas se establecen en términos de desigualdad; es decir, considerar
la comunicación organizacional interna y la cultura que se construye en torno
a esta para favorecer la participación activa de las mujeres en los procesos
de producción y circulación de los discursos, y ajustarlos a sus necesidades
y experiencias concretas.

• Contemplar el desarrollo de la comunicación en diversos ámbitos de la vida


social; es decir, las formas de comunicación interpersonal y de mediación
comunicativa entre individuos y grupos sociales en contextos privados y
públicos. Las dinámicas comunicativas y las narrativas presentes en los
procesos de socialización y educación y las prácticas culturales y sociales
son también espacios comunicacionales y ejes fundamentales que deben ser
tomados en cuenta para el desarrollo efectivo de una comunicación social
con perspectiva de género.

¿Para qué un manual de comunicación con perspectiva de género en la


industria de la moda?

Ante los cambios en la sociedad contemporánea por la emergencia de movimientos


sociales y culturales respecto a problemáticas como la inequidad, el sexismo, la
discriminación y la injusticia hacia los sectores marginados y vulnerables, los
paradigmas lingüísticos y comunicativos deben ser modificados a favor del
desarrollo de una comunicación social justa a través de la construcción de discursos
que promuevan la equidad.

En este sentido, la importancia de la creación de un manual con perspectiva de


género para la industria de la moda recae en que la mujer ha sido partícipe de ella
por décadas como subordinada de la dirección masculina, incapaz de tomar
decisiones propias. Ha sido relegada al ámbito publicitario como imagen de
consumo principalmente.

3
El objetivo principal por el cual surge este manual es mediar el comportamiento de
los miembros en las organizaciones económicas dedicadas a la moda,
fundamentalmente desde el género; es decir, influir en el pensamiento y acción,
tanto de mujeres como de hombres para alcanzar un trato equitativo. Si bien esta
condición es pertinente para cualquier organización social, el presente manual se
desarrolla a partir del contexto organizacional presente en la industria de la moda.

¿Qué significa incorporar una comunicación con perspectiva de género en las


organizaciones económicas?

“La comunicación con perspectiva de género consiste en entender al género como


categoría de análisis transversal en todo el proceso comunicativo” (Fernández,
2016).

La incorporación de una comunicación con perspectiva de género engloba el


cuidado del uso del lenguaje para no generar ni caer en discursos sexistas y
misóginos. Asimismo, identifica, percibe y actúa para corregir aquellas
desigualdades basadas en el género que existen y que pueden llegar a afectar el
comportamiento de los miembros de la organización. Utilizar un lenguaje no sexista
basado en la comunicación con perspectiva de género contribuye a la construcción
de una sociedad más equitativa y, por ende, incita y establece un ambiente de
respeto y equidad al interior de la organización.

¿A quién va dirigido?

Este manual está dirigido a las pequeñas, medianas y grandes empresas u


organizaciones que forman parte de la industria de la moda, cuyo objetivo sea
ejercer una correcta comunicación entre sus miembros, involucrando tanto a los
grupos directivos como a los trabajadores y trabajadoras de cada área, para
propiciar un ambiente de respeto y equidad.

4
De igual manera, el manual también se recomienda a aquellas empresas u
organizaciones con problemáticas específicas de comunicación que deseen
instaurar un mejor ambiente comunicativo, así como crear nuevos discursos para
favorecer la participación de las mujeres.

Objetivo general

Establecer normas, recomendaciones, políticas y procedimientos que contribuyan


con los objetivos de la organización para lograr una mejor comunicación entre el
personal que trabaja dentro y fuera de ella, para instaurar un ambiente comunicativo
óptimo que propicie el respeto y la equidad entre sus integrantes, así como influir
en la axiología y la visión y misión dados por las empresas para construir una
comunidad organizacional justa.

¿Cómo se estructura el manual?

El manual está conformado por cuatro apartados de contenido:

• El primer apartado contiene un glosario de introducción para aquellas


personas que consulten y/o apliquen el manual; esto con la finalidad de que
se familiaricen con los conceptos utilizados en el mismo.
• El segundo apartado presenta un decálogo de recomendaciones
específicas para la comunicación formal de la organización en la industria de
la moda con un ejemplo de caso para poner en contexto al lector.
• El tercer apartado presenta un decálogo de recomendaciones para la
comunicación informal de la organización en la industria de la moda, y un
ejemplo de caso que contextualice al lector.
• Finalmente, el cuarto apartado está dedicado a la bibliografía, fuentes y
referencias consultadas.

5
I. GLOSARIO

El glosario expone las definiciones de los conceptos clave del proyecto con el
objetivo de ofrecer un primer acercamiento e introducción al manual. Conceptos
tales como: sexo, género, lenguaje, comunicación y comunicación con perspectiva
de género, se encuentran explicados aquí.

A. Sexo

Se define como sexo a las características anatomo-fisiológicas que distinguen al


macho y a la hembra de la especie humana. El sexo se puede clasificar en varios
niveles como el cromosómico, genético, hormonal y genital. Es a partir de ciertas
disimilitudes en estos niveles, que se pueden distinguir lo dos tipos de sexo: hembra
(mujer) y macho (hombre). Algunas de estas características diferenciadoras son:

1. Los órganos genitales: En las mujeres los genitales son la vagina, la vulva,
el útero y los senos. En los hombres son el pene y los testículos.
2. Las hormonas: En las mujeres predominan hormonas como el estrógeno y la
progesterona. En los hombres la hormona que predomina es la testosterona.
3. Las células reproductoras: La célula reproductora de la mujer es el óvulo, la
del hombre el espermatozoide.

B. Género

El término género fue definido como los aspectos socioculturales asignados a


hombres y mujeres por su medio social. Se refiere a las características, habilidades
y valoraciones consideradas femeninas y masculinas; alude al modo en que mujeres
y hombres deben comportarse en determinadas circunstancias. Implica así una
construcción social llamada Sistema de Género.

• El Sistema de Género. Sistema sexo-género.

En 1955, John Money propuso el término “papel de género” con el fin de describir
la serie de conductas que se le atribuyen a las mujeres y a los hombres, explicando

6
que la adquisición del papel o identidad de género es similar a los mecanismos de
apropiación del lenguaje.

En 1972, Anne Oakley plantea la distinción entre sexo y género desde la sociología.
Definió género como las pautas de comportamiento culturalmente establecidas en
el ámbito de lo femenino y lo masculino.

• El género femenino y la feminidad

Del latín feminīnus, el término femenino hace referencia a todo espécimen que
cuenta con órganos para ser fecundados (vagina, óvulos y útero).

Según Franca Basaglia (1983), lo femenino es el conjunto de circunstancias,


cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser social y
cultural genérico.

• Feminidad

La feminidad es la distinción cultural históricamente determinada que


caracteriza a la mujer a partir de su condición genérica y la define de manera
contrastada, excluyente y antagónica frente a la masculinidad del hombre. Las
características de la feminidad son patriarcalmente asignadas como atributos
naturales, eternos y ahistóricos, inherentes al género ya de cada mujer.
Contrasta la afirmación de lo natural con que cada minuto de sus vidas, las
mujeres deben realizar actividades, tener comportamientos, actitudes,
sentimientos, creencias, formas de pensamiento, mentalidades, lenguajes y
relaciones específicas en cuyo cumplimiento deben demostrar que en verdad
son mujeres. (Lagarde,1990)

Siguiendo a Marcela Lagarde, lo femenino se define como todo aquello que no es


masculino. La masculinidad le ha atribuido características a la mujer y se las ha
adjudicado como propias y naturales. Ejemplos de estas características son
delicadeza, afectividad, comprensión, maternidad, decencia, refinamiento,
sumisión, entre otros.

7
Como consecuencia de dicha adjudicación, las mujeres sufren una gran presión
social al tener que responder ante la sociedad con comportamientos asociados a
estas características.

• Nueva Feminidad

De acuerdo con la escritora Coral Herrera Gómez, gracias a las oleadas feministas
el concepto de feminidad se está redefiniendo con la lucha que actualmente las
mujeres están enfrentando en su día a día. La nueva feminidad busca romper con
los esquemas estereotipados tradicionales y aceptados socialmente para mostrar
que ellas también se pueden definir como capaces, intrépidas, valientes,
independientes e inteligentes.

Además, la nueva mujer se libra de prejuicios en cuestiones como códigos de


vestimenta, de aseo, aspecto personal y modos de actuar. La nueva feminidad
busca respeto, reconocimiento y trato equitativo en la sociedad.

• El género masculino y la masculinidad

Del latín masculinus, el término masculino hace referencia a todo espécimen que
cuenta con órganos adecuados (pene y testículos) para fecundar.

• Masculinidad

Es el constructo social que se deriva de la cualidad de masculino. Incluye la virilidad


y el actuar varonil, enérgico, fuerte y macho. La masculinidad se basa en valores
físicos que posteriormente se transforman en valores morales como la fuerza
traducida en dominio y control.

La sexualización de la palabra masculinidad y sus representaciones simbólicas


están asociadas al androcentrismo. Para muchos hombres, la masculinidad está
relacionada con la geometría del órgano sexual masculino, éste se usa como
instrumento para medir la virilidad y representa la masculinidad.

8
La masculinidad posee un elemento clave: el poder. Al hombre se le asocia con la
posesión y el ejercicio del poder. El poder vinculado a la masculinidad exige poseer
características como ganar, ordenar, lograr objetivos y ser duro.

Por otra parte, las características genéricas atribuidas al hombre, tales como
objetividad y racionalidad, le otorgan un dominio sobre la mujer. En un sentido más
amplio, el poder significa el control de los sentimientos, emociones y necesidades
afectivas para evitar la pérdida de dominio sobre los otros, y también por el temor
de que le atribuyan características femeninas.

En este sentido, se le atribuye a la masculinidad la supresión de emociones,


sentimientos y negación de necesidades. El varón llega a temer que, si experimenta
y demuestra sentimientos de ternura y afecto, puede transformarse nuevamente en
un niño dependiente. Se siente obligado a creer que la mujer le pertenece y que las
relaciones con ella deben ser más de poder que afectivas. De esta forma, el varón
se aísla no solo de la mujer, sino de otros hombres, por lo que raras veces desarrolla
una verdadera intimidad con personas de su mismo sexo.

• Nueva masculinidad

La nueva masculinidad se refiere a la ruptura de la ideología tradicional de lo que


significa ser masculino. Parte de la importancia de reconocer y valorar la equidad
de género. La masculinidad de hoy implica vivir sin los tabús impuestos a los
hombres por la sociedad a lo largo de historia.

Actuar con plena libertad sin temor a que sus conductas sean comparadas con las
de las mujeres, expresar sus sentimientos, realizar cualquier tipo de actividad,
utilizar diferentes colores, reconocer y aceptar sus debilidades son aspectos que los
hombres están adoptando en sus estilos de vida.

Las nuevas generaciones están cambiando la idea que se tiene de la masculinidad.


Si bien no existe una definición concreta de lo que significa masculinidad
actualmente, la sociedad está ligándola a una manera de ser y actuar libre de

9
prejuicios, donde valores como el respeto, la equidad, la tolerancia, la honestidad,
el amor y la libertad son pilares clave.

• Género no binario

El género no binario, o genderqueer, hace referencia al conjunto de identidades


transgénero que agrupa a las personas que no se sienten identificadas con el
género masculino o femenino. Las personas de género no binario pueden sentirse
mujer y hombre a la vez, ninguno de los dos o poseer un género durante un periodo
y cambiarlo durante otro.

Algunas personas no binarias no emplean el uso de los pronombres: él o ella, debido


a que no se sienten totalmente identificadas. Otras personas pueden usarlo, pero
en su interior no se sienten completamente hombres o mujeres.

C. Lenguaje y lengua

El lenguaje es una característica propia del ser humano y de algunos animales. A


diferencia de los animales, el ser humano emplea un lenguaje complejo que le brinda
la facultad de relacionarse con otros y la capacidad de expresar sentimientos,
pensamientos o ideas a través de signos con referente y significado.

En su teoría del lenguaje, Alexander Luria (1977:108) lo define como un sistema de


códigos con el cual se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones,
cualidades y relaciones entre ellos.

La lengua es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven


para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Los
idiomas son ejemplos de lengua.

D. Comunicación

En su forma más básica, la comunicación se entiende como la capacidad de emitir,


decodificar, reproducir y dar significado a un mensaje. Un proceso comunicativo se
da a través de la emisión de recursos lingüísticos como sonidos, gesticulaciones o
símbolos que forman el mensaje, y la decodificación e interpretación de este.

10
La comunicación debe entenderse como una acción compartida, como interacción
social. Reconoce a los interlocutores como sujetos sociales que desempeñan roles
implicados en procesos de producción e interpretación de sentidos, más que simples
emisores y receptores, considerando las construcciones socioculturales de los
sujetos.

El acto de comunicar se entiende como el reconocimiento y apropiación de los signos


y códigos lingüísticos que deriva en el discurso compartido por los miembros de un
grupo que construyen una comunidad de significado y sentido.

E. Comunicación con perspectiva de género

La comunicación con perspectiva de género se construye a partir de la modificación


de las narrativas en los procesos comunicativos que refuerzan las estructuras de
pensamiento y acción impuestas por el androcentrismo en las instituciones sociales
con el fin de lograr la equidad de género: “...las organizaciones son relatoras de
cuentos. Sus identidades e imágenes emergen, en parte, de las narrativas (o
discursos) que construyen ante los distintos públicos, narrativas con múltiples
interpretaciones” (Alveson,1990: 42).

No se trata únicamente de informar, escribir y hablar de las mujeres, sino de entender


el género como categoría de análisis transversal en todo el proceso comunicativo;
es decir, que toda la información, que la totalidad de los temas en las diferentes
secciones sean tratados con una perspectiva de género.

En este sentido, se entiende la distinción entre el género como categoría descriptiva,


que visibiliza las desigualdades entre hombres y mujeres; el género como categoría
analítica, que permite interpretar estas desigualdades; y el género como categoría
política, que posibilita entender las formas de distribución de poder entre los géneros
y, consecuentemente, la discriminación y subordinación de las mujeres en la
sociedad.

11
F. Equidad

La palabra equidad proviene del latín aequitas que significa “igual”. No se debe
confundir equidad con igualdad. La equidad se refiere a un principio de justicia y
equilibrio social basado en normas y valores universales de justicia, y equilibrio
aplicado a las personas en derecho y plenitud.

G. Igualdad

Proviene del latín aequalitas. La igualdad es la correspondencia y proporción


resultante de muchas partes que componen un todo. En otras palabras, la igualdad
habla de situaciones idénticas, indistintamente del contexto o lógica de aplicación.

12
RECOMENDACIONES GENERALES PARA UNA COMUNICACIÓN CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO

Este apartado contiene una serie de recomendaciones para incorporar la


comunicación con perspectiva de género dentro de la organización. Dentro del
mismo se encuentran ejemplos, reglas y sugerencias tomadas de otros manuales
orientados a la comunicación con perspectiva de género y lenguaje no sexista cuya
bibliografía se encuentra al final.

II. DECÁLOGO PARA LA COMUNICACIÓN FORMAL EN LA


ORGANIZACIÓN

1. Regular los términos empleados para designar a las personas


destinatarias de los mensajes escritos y orales.

1.1) Evitar el masculino genérico.

Para lograrlo se puede utilizar:

• El desdoblamiento o dobles formas.

Consiste en utilizar un par de palabras que se diferencian por su género con el


propósito de referirse a mujeres y hombres. Este desdoblamiento también se puede
presentar en el uso de artículos gramaticales desdoblados en femenino y masculino
cuando se trata de sustantivos comunes:

Los integrantes → Las y los integrantes

Los usuarios → Las usuarias y los usuarios

• Uso de sustantivos comunes.

Son palabras con las que se alude a mujeres y hombres, ya sea con términos
colectivos o con términos abstractos que incluyan a mujeres y varones.

Los ciudadanos → La ciudadanía

13
Los artistas → Artistas

• Agregar las palabras “mujeres y hombres”.

Los trabajadores → Los trabajadores, mujeres y hombres _____

Los empleados → Los empleados, mujeres y hombres _____

• Agregar la palabra “persona”.

El trabajador → Persona trabajadora

El solicitante → Persona solicitante

• Emplear pronombres.

Se pueden emplear:

1. Pronombres posesivos: nos, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, su, sus,


consigo.
2. Reflejos: se, te, nos.
3. Pronombres personales: yo, tú, ustedes.
4. Pronombres indefinidos: alguien, cualquiera, nadie.
5. Pronombres relativos: quien, quienes.

Los empleados de esta área → Quienes trabajen en esta área

• Modificar los verbos.

Se emplean los verbos en segunda o tercera persona del singular, primera o


segunda del plural, estableciendo una redacción en forma impersonal, o el verbo en
modo imperativo.

Cuando el empleado tenga que realizar trámites, tendrá que requisitar su pase de
salida.


Cuando se tengan que realizar trámites, tendrá que requisitarse el pase de salida.

14
1.2) Evitar el uso de arroba, barra y paréntesis.

Arroba (@): Es propiamente un símbolo y no un signo lingüístico, por ello, su uso


puede ser inválido desde el punto de vista gramatical.

Barra (/) y paréntesis (): El impedimento para usarlos es que a cada palabra con
marcas de género habría que agregarle la barra (o los paréntesis) y la terminación
masculina y femenina, con lo cual los párrafos se saturan; además de no tener
alternativas sobre cómo leer esas formas.

¿Cuándo utilizar la barra y los paréntesis?

Éstos tienen una utilidad muy práctica en los formularios cuando se modifican una
o dos palabras; en especial para documentos administrativos, comerciales y
jurídicos.

1.3) Documentación oficial.

En documentos oficiales como nombramientos, oficios, contratos, entre otros, se


debe escribir el cargo y cualquier alusión a su género. El cargo no se debe expresar
únicamente en masculino ya que, en términos legales, el Artículo 1º Constitucional,
el 15 Bis y 15 Quintus de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
y demás ordenamientos en la materia, obligan a implementar acciones afirmativas
para evitar toda forma de exclusión que discrimine, en este caso, a las mujeres.

Cuando un documento se refiera a grupos compuestos por mujeres y hombres,


deben utilizarse recursos como el desdoblamiento, palabras neutras o pronombres.

2) Adecuar el diseño de la comunicación gráfica y visual de manera que los


elementos en ella correspondan con un discurso de equidad entre mujeres y
hombres al interior de la empresa.

Se considera como comunicación gráfica al video, la fotografía y la ilustración.


Dentro de la misma existen modelos estereotipados que reproducen el
androcentrismo y sexismo a través de la imagen de la mujer y del hombre. Para

15
lograr construir un discurso gráfico con perspectiva de género, es importante tomar
en cuenta:

• La ubicación espacial de los elementos en la imagen se refiere a los planos


en los que se ubica a la mujer y al hombre, el número presente de cada
sector, así como el tamaño de la representación de cada uno.
• Los recursos negativos del lenguaje corporal empleados, como la mirada
hacia abajo, la mujer detrás del hombre, la mujer sentada, los hombres como
autoridad, etcétera.
• Colores usados en la representación de mujeres y hombres.
• Si obedecen a estereotipos de género, se debe romper con ello mediante la
representación equitativa de cargos y/o profesiones.
• La representación de la mujer como ideal de belleza y como objeto sexual
con fines publicitarios.
• La representación de la mujer relacionada con fines domésticos al paralelo
del hombre vinculado con fines económicos y políticos (poder).

3) Promover una normativa básica para la realización de los mensajes


institucionales libre de discriminación por razón de sexo.

Nombrar las profesiones, cargos y oficios en femenino cuando son practicadas por
una mujer es parte del derecho al reconocimiento que merecen. Esto se puede
lograr a través de referir profesiones y cargos en femenino mediante el cambio de
terminación o de la última letra para feminizar el sustantivo: empleado / empleada.

4) Considerar una perspectiva feminista en los valores dados por la empresa que
refuercen la idea de equidad de género, incluso si ello supone modificar la
visión original de la misma, así como su estructura.

Institución de nuevos departamentos y cargos oficiales. Instaurar departamentos


encargados de promover la comunicación con perspectiva de género al interior de
la organización, así como la contratación de personas conscientes de la asimetría
de trato entre mujeres y hombres, empeñados en cambiar

16
Caso de incorporación de la perspectiva de género en la industria de la moda.1

1. Campaña Gucci otoño-invierno 2018-2019

1
Fuente: Forbes Staff. Agosto 7, 2019.

17
18
5) Evitar la asignación de puestos condicionados por la identidad sexual.

Considerar la inclusión de género al realizar contrataciones para cualquier cargo.


Tomar en cuenta las cualidades y habilidades de las personas, su preparación,
compromiso, responsabilidad y factores que demuestren sus capacidades y
aptitudes para el puesto solicitado, de manera que el género no sea un factor
determinante de contratación.

6) Procurar que todos los impresos, formularios y documentos utilizados en las


organizaciones de la industria de la moda utilicen un lenguaje incluyente y no
sexista.

Cambiar el lenguaje conservador que eleva al hombre por sobre la mujer de los
impresos, formularios y documentos por uno incluyente y no sexista, ayuda a
fomentar la inclusión y demostrar que la organización se interesa por confrontar esta
problemática social.

7) Fomentar una imagen no sexista en las campañas utilizadas en medios de


comunicación.

Relativo a la comunicación gráfica al interior de la organización mencionada en el


punto número 2, la comunicación externa de la empresa; es decir, la imagen que
presenta al mundo exterior refleja la identidad de la misma y los valores sobre los
que actúa. Por ello es fundamental construir una imagen no sexista a partir de las
representaciones dadas en la publicidad y propaganda de la empresa, tanto visual
como escrita.

8) Formular políticas institucionales orientadas a eliminar contenidos


discriminatorios y sexistas en medios de comunicación.

La creación de políticas que evitan la reproducción de contenidos discriminatorios y


sexistas en medios de comunicación establece una base de normas y leyes que
regulan la creación de contenidos y transmisión de ellos en los diferentes medios, a
la par que se vuelve imperativo la formulación de sanciones si se presenta alguna
violación a las normas.

19
9) Capacitar a los profesionales de la comunicación para valorar las dimensiones
de género, raza, etnia, orientación sexual y generación.

Especializar a los encargados del área de comunicación en los temas de género,


raza, etnia, orientación sexual y generación; con el fin de poder manejar y solucionar
problemas relacionados con cualquiera de los ámbitos anteriores, además de ser
capaces de generar mensajes con un lenguaje incluyente y respetuoso dentro y
fuera de la organización.

10) Aumentar el grado de participación y acceso de las mujeres a los espacios de


toma de decisiones, de debate y exposición de ideas.

Incluir a las mujeres en los debates, exposiciones y espacios de toma de decisiones


es importante ya que demuestra la inclusión en la organización; además de que se
generan nuevos puntos de vista desde la mirada femenina para diversos problemas
y situaciones, lo que permite que el campo de acción de la empresa crezca.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora de gestión McKisney &


Company, las empresas con equipos ejecutivos con mayor diversidad étnica y de
género que incorporan iniciativas como la creación de departamentos de diversidad
e inclusión tienen 33% más de probabilidades de superar a sus competidores; y
parece que las marcas de moda comienzan a actuar bajo esta línea de
pensamiento.

Creo que definitivamente hay más conciencia, especialmente a nivel de las


marcas corporativas [que están] prestando atención a los problemas de
diversidad e inclusión. Va a pasar un poco de tiempo antes de que podamos
comenzar a ver qué impacto tiene en la forma en que las marcas se comunican,
su conciencia cultural cuando se trata de la manera en cómo responden a la
sociedad, a quién vemos representado en sus campañas y cómo se inspirarán
en aspectos del diseño de culturas fuera de la suya (Kass, 2019).

20
En enero de 2019, el Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA) y la
compañía de ropa estadounidense PVH Corp publicaron un informe en conjunto
basado en el foro del CFDA y PVH para reunir a líderes de la industria y
profesionales de educación superior para una discusión sobre el estado de
diversidad e inclusión en la industria de la moda, en el que 41% de los profesionales
de la industria encuestados calificaron a su organización con un nivel promedio de
diversidad.

Sesenta y dos por ciento de los encuestados dio una calificación promedio al
compromiso de su organización con un lugar de trabajo inclusivo. "Si la industria de
la moda va a liderar la inclusión y la diversidad se requerirán esfuerzos adicionales
y multifacéticos”, expone el informe.

Estos esfuerzos deberían incluir programas a nivel individual, como


capacitación en inclusión, así como esfuerzos a nivel organizacional centrados
en las políticas y prácticas de una organización, tanto internas como externas.
Estas estadísticas simplemente no son suficientes (Kass, 2019).

21
III. DECÁLOGO PARA LA COMUNICACIÓN INFORMAL EN LA
ORGANIZACIÓN

Caso de discriminación por género en la industria.2

2
Fuente: Merca 2.0. Septiembre 10, 2019.

22
En el plano de la comunicación informal el discurso tiene múltiples interpretaciones
permeadas por las construcciones sociales y culturales de cada miembro de la
organización. No existe un marco que regule de manera obligatoria el
comportamiento de los sujetos, por lo que los puntos que a continuación se
presentan quedan en calidad de sugerencias.

1. Erradicar el uso de estereotipos, cualquier comportamiento o práctica


que minusvalora a la mujer frente al hombre: victimizar a la mujer,
representarla como subordinada e incapaz mediante imágenes,
comentarios sexistas, historias, etcétera.

2. Evitar usos sexistas de la lengua y calificativos que perpetúan roles de


género como sentimental, pobre, inexperta, indefensa, débil, maternal,
emocional y delicada, en toda comunicación oral y escrita.

3. Evitar juzgar o valorar a la mujer por su aspecto físico o vestimenta,


antes que por su capacidad.

4. Evitar dirigirse o referirse sólo a los hombres, sus problemáticas y su


existencia.

5. Evitar dar un tratamiento privilegiado al espacio que ocupan los


hombres o a lo referente con lo masculino.

6. Crear una comunidad de aprendizaje en red sobre lenguaje no sexista


para fomentar los valores de equidad, respeto y tolerancia en los
círculos laborales mediante seminarios, talleres, cursos de inducción,
etcétera.

7. Adecuar los usos lingüísticos a la realidad que busca un trato igualitario


entre mujeres y hombres, como feminizar las profesiones y cargos
desempeñados por mujeres. Tanto mujeres como hombres deben
contribuir conscientemente a una comunicación con perspectiva de
género en las relaciones interpersonales.

23
8. Cuidar el lenguaje gestual y corporal para evitar expresiones sexistas
como el uso de la imitación de tonos afeminados con el fin de ridiculizar
a las mujeres y a las personas homosexuales; ignorar a las mujeres
mediante gestos de menosprecio como desviar la mirada, torcer la
boca, entre otros.

9. Construir una imagen de la mujer capaz, fuerte, inteligente e


independiente al interior de la organización.

10. A las jefas y jefes de departamento: dar el ejemplo sobre el uso del
lenguaje no sexista a las personas a su cargo.

24
IV. Fuentes

• Basaglia, F. (1983). Mujer, Locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma


de Puebla.
• Brobb, B. (2019, Octubre 07). “Gucci’s Global Head of Diversity, Equity, and
Inclusion Renée Tirado Is the Outsider Fashion Needs”. Vogue.com.
Recuperado de: https://www.vogue.com/article/gucci-diversity-inclusion-renee-
tirado
• Burkle, M. y Reigada, A. Teoría Crítica Feminista y Comunicación. Redes.Com,
(3), 11-16. Recuperado de: http://revista-
redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/viewFile/74/68
• Duhalt, K. M. (1968). Los manuales de procedimiento en las oficinas
públicas. México: UNAM.
• Garrett, B. (2019, Agosto 07). “Gucci nombra a su primera directora de
diversidad tras escándalo racista”. Forbes.com.mx. Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/gucci-nombra-a-su-primera-directora-de-diversidad-
tras-escandalo-racista/
• González, M. (2008). Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos?
Guadalajara: Instituto jalisciense de las mujeres Miguel Blanco.
• Herrera, C. (2018, Enero 24). “Otras formas de ser hombre son posibles”.
blogspot.com. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1H8UBw2JSzy_wRXWddtpJfSyYS1wmapj
1/edit
• Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. [archivo PDF]. Recuperado de:
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf
• Muret, D. (2019, Julio 31). “Gucci nombra a Renée Tirado directora global de
Diversidad”. Fashionnetwork.com. Recuperado de:
https://es.fashionnetwork.com/news/Gucci-nombra-a-renee-tirado-directora-
global-de-diversidad,1125266.html
• Rodríguez, A. (2018, Agosto 10). “Ex empleadas de Nike denuncian
discriminación de género, ¿Cuál es su control de daños?”. Merca20.com.

25
Recuperado de: https://www.merca20.com/ex-directora-comercial-de-nike-
denuncia-piso-disparejo-para-la-mujeres-en-la-empresa/
• Rodríguez, J. (2002). Estudios de Sistemas y Procedimientos Administrativos.
México: Thompson.

26

También podría gustarte