Administraccionprivada 3 2grupo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-EXTESIÓN TUREN

ADMINISTRACIÓN PRIVADA

INTEGRANTES:
JOSÉ CASTAÑEDA C.I: 27.414.992

PROFESOR: ISMERLY CASTILLO C.I: 27.215.092


JUAN DIAZ C.I: 26.674.129
CLORINDA GUEDEZ OSCAR GAMBOA C.I: 27.898.776
GARCÍA FRANCIELID C.I: 27.132.068
CARRERA: INGENIERÍA
AGRONÓMICA
SEMESTRE: VIII SECCIÓN: A

TURÉN, NOVIEMBRE 2020


ADMINISTRACIÓN PRIVADA

La administración privada es la actividad, llevada a cabo dentro de una


organización con fines de lucro (empresa o compañía), relacionada con la
regulación de los asuntos internos con un sistema que se preocupa de la
organización del personal y los métodos relacionados con la consecución de
objetivos empresariales y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.
Por lo tanto, la clasificación de administración privada se distingue en el desarrollo
socioeconómico de un país, entonces diríamos que está especializado en
desarrollar por medio de utilidades dadas, la máxima producción de bienes o
servicios, dando como resultado un beneficio para su organismo.

Ley Orgánica del Trabajo (articulan relacionados con la administración privada)

Artículo 13. Los profesionales a que se refiere esta Ley que desempeñen cargos
nacionales, estatales o municipales, no podrán ejercer actividades profesionales
particulares en el territorio de su jurisdicción ni tener vinculaciones con intereses
comerciales, cuando dichas actividades o vinculaciones estén relacionadas con
las funciones propias de los cargos que desempeñan.
Del cual podemos inferir que los ingenieros pueden desempeñar funciones en
la administración privada siempre y cuando no se encuentre ejerciendo funciones
en la administración pública.

Artículo 15. Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las empresas,
establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter público o privado,
existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general, toda
prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual
fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por
esta Ley.
Las situaciones jurídicas derivadas de la ejecución del contrato de trabajo se
rigen por la ley del sitio donde la actividad se hace, cualquier persona que sea el
sitio de la celebración del parentesco contractual. Como distinción a este inicio las
posiciones de la legislación venezolana se van a aplicar por igual a la prestación
de servicios de venezolanos fuera de nuestro estado sin embargo convenida con
él.
Artículo 29. Las empresas, explotaciones y establecimientos, públicos o privados,
en la contratación de sus trabajadores, están obligados, en igualdad de
circunstancias, a dar preferencia a los jefes de familia de uno u otro sexo, hasta un
setenta y cinco por ciento (75%) de los trabajadores.
Esto se refiere a que en la contracción de sus trabajadores indiferentemente el
sexo de la persona, están obligados a dar preferencia a los jefes de familia hasta
un 75% de los trabajadores.

Relación de trabajo, empleo y tipos de salario

La relación de trabajo es una noción jurídica de uso universal con la que se hace
referencia a la relación que existe entre una persona, denominada “el empleado “o
“el asalariado” y otra persona, denominada el «empleador”, a quien aquélla
proporciona su trabajo bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.
Anudado al tema, un contrato de trabajo el artículo 67 de la L.O.T, lo define de la
siguiente manera: “El contrato de trabajo es aquel mediante el cual una persona se
obliga a prestar servicios a otra bajo su dependencia y mediante una
remuneración”, podemos analizarlo desde los siguientes puntos:
 El salario no es la obligación más importante del empleador, debido a que
este tiene el deber de garantizar la salud del empleado, y este puede
negarse a realizar cualquier acción que el demanden que pueda poner su
salud en riesgo. No obstante el salario debería permitir el sustento del
trabajador y su familia.

 El empleador contrata específicamente a una persona física que desarrolle


con inteligencia sus propias capacidades y destrezas referentes al servicio
requerido.

El contrato de trabajo como todos los del derecho común que hemos estudiado
requieren para su existencia de:
-Consentimiento: el empleador, requiere, para celebrar contratos de trabajo, tener
mayoría de edad o ser emancipado o autorizado por su curador.
-Objeto y Causa: deriva que el empleado u obrero no puede ser sustituido
físicamente por otro sin previo consentimiento del patrono. El trabajador tampoco
está obligado a ofrecer un sustituto en caso de impedimento de su parte para
prestar sus servicios.
Empleo

Puede entenderse como la ocupación u oficio, que desempeña una persona en


una unidad de trabajo, que le otorga la calidad de empleado, o desde el punto de
vista del empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto laboral, pero
hay que tener en cuenta que un empleo no es cualquier tarea que puedan realizar
las personas, sino una parte concreta del trabajo.
Tipos de empleo:
 Trabajadores de dirección, de confianza e inspección: son aquellos
trabajadores de confianza, de carácter representativo y los resguardistas de
los bienes.

 Trabajadores Domésticos: se entiende que son los que prestan sus labores
en un hogar o casa de habitación, tales como choferes particulares,
camareros, cocineros, jardineros, niñeras, lavanderas, y de otros oficios de
esta misma índole.

 Los Conserjes: tienen a su cargo la custodia de un inmueble, la atención, al


aseo y el mantenimiento del mismo.

 El trabajo a domicilio: se ejecuta un trabajo remunerado bajo la


dependencia de uno o varios patronos pero sin su vigilancia directa,
utilizando materiales e instrumentos propios o suministrados por el patrono
o su representante.

 Deportistas Profesionales: son los deportistas que actúen con carácter


profesional, mediante una remuneración y bajo la dependencia de otra
persona, empresa o entidad deportiva se considerarán trabajadores.
Igualmente serán considerados deportistas los directores técnicos,
entrenadores y preparadores físicos, cuando presten sus servicios en las
condiciones señaladas.

Tipos de salario

Primeramente, un salario es aquella remuneración en dinero, el cual el


trabajador percibe regularmente de su empleador por su prestación de servicio y,
entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones. Participación en
los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por
días feriados, horas extras, alimentación y vivienda.
Clases de salario:
El artículo 139 L.O.T., hace referencia solo a tres clases de salario:
 Por unidad de tiempo: cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza
en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo (Art.
140 L.O.T.).

 Por unidad de obra, por pieza o por destajo: cuando se toma en cuenta la
obra realizada, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla.
(Art. 141 L.O.T.).

 Por tarea: cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la
obligación de dar un rendimiento determinado dentro de la jornada (Art. 142
L.O.T.).

Se incluye además de la tres mencionadas los siguientes:

 Salario a comisión, consiste en un porcentaje sobre las ventas o cobranzas


realizadas por el trabajador (Art. 143 L.O.T.).

 Salario por viaje, por distancia, por unidad de carga o por un porcentaje del
valor del flete, de uso en el trabajo de transporte terrestre. (Art. 329 L.O.T.).

También podría gustarte