Está en la página 1de 12

EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

EN REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
E Andreu Alapont

Pediatra. Centro de Salud Campanar. Valencia

Andreu Alapont E. Exploración del aparato locomotor en Reumatología pediátrica.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:277-88

En las enfermedades reumáticas es necesario solo con un movimiento determinado). Va-


tener en cuenta tanto los signos locales y ge- lorar el dolor al final del movimiento.
nerales de afectación musculoesquelética,
como la presencia de manifestaciones sisté- • A la palpación, intentando localizar los
micas o de otros órganos. Esto es más impor- puntos dolorosos: difuso en toda la articu-
tante cuanto más pequeño sea el niño, espe- lación (artritis), localizado en la interlínea
cialmente en lactantes1. En este sentido, la articular (alteración meniscal) o sobre
secuencia exploratoria debe incluir tanto una áreas extraarticulares (bursas, tendón-en-
exploración general por sistemas y del aparato tesitis o músculo), en las apófisis espinosas
locomotor general, así como la valoración es- raquídeas y espacios intervertebrales (dis-
pecífica de cada articulación integrada en una citis, tumores), o bien sobre la metáfisis de
única valoración2, lo que a su vez permite la huesos largos (osteomielitis).
detección de los distintos signos de alarma de
afectación musculoesquelética (Tabla 1). Tumefacción

Es característica de la artritis de articulaciones


SIGNOS LOCALES DE AFECTACIÓN superficiales y puede acompañarse de calor y
MUSCULOESQUELÉTICA eritema. Se diferencian varios tipos: derrame ar-
ticular (se pone de manifiesto mediante manio-
Detectados mediante la inspección, la palpa- bras basadas en la palpación de la fluctuación:
ción de la articulación y la valoración de la mo- signo de la oleada), engrosamiento de la sinovial
vilidad activa y pasiva3: (palpación), tumefacción de tejidos blandos pe-
riarticulares (las tumefacciones tendinosas sue-
Dolor len ser localizadas y alargadas). La tumefacción
articular se debe distinguir de los tumores quís-
• A la movilización (artritis: dolor en todos ticos nodulares presentes sobre los tendones
los movimientos; bursa y tendones: dolor extensores del dorso de las manos o gangliones.

277
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

Tabla 1. Secuencia exploratoria resumida y signos de alarma de afectación del sistema


musculoesquelético
Secuencia exploratoria: Bipedestación, sedestación Signos de alarma y patologías relacionadas
y decúbitos (supino/prono)
Inspección estática frontal, dorsal y sagital 1. Desviaciones de raquis: dorsal (asimetrías) y sagitales (cifosis dorsal
dolorosa: osteocondrosis; lordosis lumbar acentuada: artritis de
caderas; rectificación lumbar: sacroileitis)
2. Desviaciones miembros inferiores: genu valgo y/o flexo (artritis),
recurvatum (hiperlaxitud)
3. Dismetrías miembros inferiores
4. Actitud postural: tronco desviado con cojera y dolor (discitis, tumores),
flexión/abducción y rotación externa de un miembro inferior (artritis
de cadera)
Examen movilidad vertebral: flexión, extensión e Dolor y limitación (discitis, espondiloartritis, listesis)
inflexión lateral
Exploración de la marcha Inclinación del tronco hacia delante (afectación columna dorsolumbar)
Marcha salutatoria (afectación cadera)
Dificultad marcha en puntillas/talones (afectación rodilla y tobillos)
Columna cervical: flexoextensión-rotación Limitadas y dolorosas (AIJ)
Articulación temporomandibular Apertura oral limitada (AIJ)
Articulaciones de hombros, codos, muñecas, manos, Dolor con limitación de la movilidad activa/pasiva y/o presencia
rodillas, tobillos y pies: inspección, palpación y de tumefacción difusa o localizada (artritis o inflamación tejidos
valoración de la movilidad periarticulares)
Puntos dolorosos en zonas de inserción tendinosa Dolor a la palpación en rótula y cara anterior tibia, cara plantar calcáneo y
tendón Aquiles (entesitis)
Caderas • Diferencias >1 cm en la distancia ombligo-maléolo interno
• Rolling <30° sin dolor (sinovitis transitoria)
• Rotación limitada y dolorosa (artritis)
Sacroiliacas • Maniobra Fabere y Schober (sacroileitis)
AIJ: artritis idiopática juvenil.

Crujidos, roces y chasquidos todas las articulaciones sin limitarse al área


que ocasiona la queja del niño. Para ello se uti-
Si no se asocian a dolor u otro signo patológico lizarán maniobras activas y pasivas que repro-
son banales3. Las localizaciones más frecuen- ducen los movimientos de cada articulación,
tes son en la rodilla (síndrome de hiperpresión comprobando si existen diferencias entre un
rotuliana externa) y, en el niño reumático, so- lado y el contralateral. La movilidad puede ser
bre la articulación temporomandibular. normal, o estar aumentada o disminuida.

Movilidad articular Si existe un aumento de la movilidad, se valora-


rá si existe un síndrome de hipermovilidad be-
Ante la sospecha de un proceso inflamatorio, nigna mediante la aplicación de los criterios de
especialmente reumatológico, se examinarán hiperlaxitud articular expuestos en la Tabla 2.

278
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

Tabla 2. Criterios de hipermovilidad benigna o • Grado 1. Mala (10%): se ve o se palpa la


hiperlaxitud articular contracción muscular pero no hay movili-
• Extensión del 5° dedo >90° (un punto cada uno) dad.
• Oposición del pulgar paralelo al antebrazo (un punto
cada uno)
• Extensión de codos >10° (un punto cada uno) • Grado 0. Nula (0%): ni hay movilidad ni con-
• Extensión de rodillas >10° (un punto cada uno) tracción muscular.
• Hiperflexión de columna: tocar el suelo con la palma de
la mano manteniendo las piernas extendidas (un punto)
Cuando se trata de un lactante obtendremos
Cuatro o más puntos = síndrome de hipermovilidad.
la información observando los movimientos
espontáneos, respuestas a estímulos doloro-
Si, por el contrario, la movilidad se halla dismi- sos y explorando los reflejos.
nuida, hay que tener presente que cuanto ma-
yor es la limitación mayor es la probabilidad de
que la causa sea inflamatoria. Si, además de la SECUENCIA METÓDICA DE EXPLORACIÓN
disminución de movilidad, el niño no permite
en absoluto que se le mueva la extremidad por Es recomendable que la exploración sea cuida-
el intenso dolor que le produce hay que pensar dosa, completa y sistemática, siguiendo una
en una artritis séptica o en una osteomielitis. secuencia dirigida temporal válida en la edad
pediátrica hasta la adolescencia, excepto en el
Estado muscular recién nacido y lactante, en los que se comien-
za el examen ya en decúbito1-4:
Valorar si existe alteración en el tono o en la
fuerza, contracturas o atrofias localizadas (di- • En bipedestación.
ferencias en el diámetro cuadricipital sugieren
artritis crónica de rodilla). La medición de la • Durante la marcha.
fuerza permite evaluar la evolución de un pa-
ciente de forma objetiva4. En la práctica clínica • En sedestación.
se consideran seis grados de fuerza muscular
representados por cifras del 5 al 0: • En decúbito supino.

• Grado 5. Normal (100%): movilidad com- • En decúbito prono.


pleta contra la gravedad y resistencia.
Se recomienda tener paciencia, reservar la ex-
• Grado 4. Buena (75%): movilidad completa ploración de las áreas más dolorosas para el
contra la gravedad y leve resistencia. final y seguir un orden sistemático de explora-
ción. El examen se puede iniciar por la colum-
• Grado 3. Mediana 850%): movilidad com- na cervical y la cara, para valorar a continua-
pleta contra la gravedad. ción las extremidades superiores y terminar
en los pies.
• Grado 2. Pobre (25%): movilidad completa
eliminando la gravedad.

279
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

Bipedestación escoliosis. Para confirmarlo se realiza la


maniobra de Adams (o de “un minuto”),
Inspección estática que consiste en flexionar el tronco hacia
delante manteniendo las rodillas exten-
Se realiza la inspección estática en el plano didas. Si existe escoliosis se detectará
frontal y sagital con el niño desnudo, con es- una gibosidad a nivel torácico o una des-
pecial atención a: viación de la columna lumbar; si la asi-
metría es producida por una actitud es-
• La posición relativa de cabeza y cuello res- coliótica, generalmente secundaria a
pecto al tronco (el vértex debe estar alinea- una dismetría de miembros inferiores, la
do con la línea interglútea). maniobra no detectará alteraciones.

• Las simetrías de los relieves óseos (hom- – En el plano sagital, se valoran la cifosis
bros, escápulas, crestas iliacas, trocánteres dorsal y la lordosis lumbar. La cifosis
y rodillas) y de los pliegues cutáneos. dorsal se debe valorar primero en bipe-
destación y, a continuación, pidiendo al
• La actitud postural y si existe una posición paciente que flexione el tronco 90° ha-
antiálgica; la desviación del tronco hacia un cia delante (acentúa la cifosis). La cifo-
lado y la dificultad para mantenerse de pie sis de radio corto rígida se observa en la
pueden asociarse a discitis inflamatorias, osteocondrosis de los cuerpos vertebra-
infecciosas o tumores vertebrales. En la ar- les o enfermedad de Scheuermann (ci-
tritis de cadera existe una actitud típica en fosis dolorosa juvenil); característica-
flexión, abducción y rotación externa. mente es irreductible con la maniobra
de sentarse en posición de indio con los
• La morfología de las articulaciones. hombros hacia atrás. La lordosis lumbar
se acentúa en condiciones patológicas,
• El trofismo muscular (contornos y masas pudiendo estar presente en niños con
musculares). artritis idiopática juvenil (AIJ) y gran
afectación de caderas; como resultado
Mediante la inspección podemos identificar: de la misma se produce una contractu-
1) desviaciones óseas a nivel del raquis y/o de ra en flexión de las caderas que origina
las extremidades; 2) dismetrías de miembros una protrusión exagerada de los
inferiores. glúteos.

Desviaciones óseas • Desviaciones de los miembros inferiores:

• Desviaciones del raquis. Se valora en los – En el plano frontal se valora la presencia
distintos planos: de:

– En el plano dorsal se valora la presencia ■  enu varo, cuya forma bilateral es fi-
G
de asimetrías que puedan indicar una siológica hasta los 2-4 años de edad.

280
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

■  enu valgo, cuya forma bilateral es


G pondiloartritis y dolorosa en niños con es-
fisiológica hasta los ocho años de pondilolistesis.
vida. En ciertas AIJ oligoarticulares
resistentes al tratamiento puede • Inflexión lateral: es de 50° hacia ambos la-
existir de manera unilateral. dos y se encuentra limitada especialmente
en las espondiloartritis3. Esta limitación es
– En el plano sagital se valorará el genu más precoz y evidente que la limitación de
recurvatum (hiperextensión de las rodi- la flexión lumbar.
llas, por hiperlaxitud o por debilidad del
cuadriceps). El genu flexo (imposibilidad • Test de Schöber modificado: Se utiliza para
para extender las rodillas completamen- valorar la movilidad de la columna lumbar
te) es siempre patológico y común a di- en niños mayores de seis años, aunque el
versas enfermedades articulares. estado funcional de las articulaciones sa-
croilíacas y caderas, así como la musculatu-
Dismetría de los miembros inferiores ra isquiotibial, también influyen. Con el
niño en bipedestación se traza en la línea
Para su valoración se debe comprobar: media una marca que una los hoyitos de
Venus (unión lumbosacra). A continuación
• La horizontalidad de la pelvis, comproban- se trazan dos líneas, una 10 cm por arriba
do que las espinas iliacas anterosuperiores, de la anterior y otra 5 cm por abajo. Se pide
posterosuperiores y las crestas iliacas estén al niño que, sin flexionar las rodillas, se in-
paralelas y equidistantes. cline al máximo hacia delante y se mide la
diferencia de longitud en la distancia entre
• La altura relativa de las rodillas con el niño las líneas superior e inferior (10 + 5 cm). La
en bipedestación. distancia debe mantenerse entre los 15 cm
en posición erecta a los 21-22 cm en posi-
Examen de la movilidad vertebral ción de flexión máxima. Se considera pato-
lógico un resultado menor de 6 cm.
Se realiza a través de las siguientes manio-
bras: Exploración de la marcha

• Flexión: solicitar al niño que se incline ha- Haremos andar al niño descalzo primero con
cia delante intentando tocar el suelo con una marcha normal, después de puntillas y fi-
las puntas de los dedos sin flexionar las ro- nalmente de talones. Comprobaremos el esta-
dillas. Una flexión limitada a nivel lumbar do del calzado (desgaste) y la existencia de
acompañada de una postura rígida y de algún cuerpo extraño:
sensibilidad local es sugestiva de discitis.
• Alteraciones de la deambulación por afectación
• Extensión: se valora pidiendo al paciente de la columna dorsolumbar (discitis, espondilo-
que incline el tronco hacia atrás unos 30°. lisis/listesis y espondiloartropatías): marcha
Generalmente es normal en niños con es- con el tronco flexionado hacia delante5.

281
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

• Alteración de la deambulación en la patolo- • Articulaciones temporomandibulares (TM):


gía de cadera: “marcha salutatoria”, llama- pueden estar afectadas en la AIJ. Se valoran
da así porque al apoyar el miembro afecto mediante el examen de la apertura oral y la
se adopta una actitud antiálgica que relaja palpación de crujidos a nivel de la articula-
los abductores de la cadera afectada y que ción.
motiva una inclinación brusca del tronco
hacia la cadera enferma; por ello, la extre- • Articulaciones de la extremidad superior:
midad afecta avanza más rígida y lenta-
mente, con un tiempo de apoyo más breve – Valoraremos la movilidad activa de for-
que el de la cadera sana. ma sucesiva de los hombros: elevar los
brazos lateralmente con palmas hacia
• Alteración de la marcha en la patología de abajo y por delante y arriba para valorar
rodilla: suele existir dificultad manifiesta la abducción; tocar el hombro opuesto
para la marcha en puntillas y talones. La por la espalda o por el pecho para valo-
deformidad en flexión provoca una marcha rar la rotación externa o interna), de los
antiálgica con pasos cortos. Lo contrario, la codos (extensión completa de los ante-
extensión fija, produce una marcha con un brazos sobre los brazos hacia delante
movimiento circular en bloque de toda la con las palmas hacia abajo y después
pierna. con las palmas enfrentadas; flexión
completa de los codos) y de las muñecas
Sedestación (con la flexión de los codos juntar ambas
palmas y posteriormente ambos dorsos
Inspección de las manos hacia abajo valorando la
dorsiflexión).
Inspección de la piel, los ojos y las faneras
– A continuación palparemos de forma
Exploración articular sucesiva las mismas articulaciones (in-
terlínea articular anterior de hombros,
• Columna cervical: valorar actitudes antiál- codos y muñecas):
gicas y tortícolis (palpar contracturas). Es
muy importante explorar la columna cervi- ■  ombros: la existencia de una tume-
H
cal en caso de enfermedad reumatológica facción visible y palpable sobre su
crónica; aunque infrecuente, es caracterís- cara anterior, que se puede prolongar
tico de la forma poliarticular grave de la AIJ hacia abajo, es poco frecuente y
(especialmente en la asociada a formas siempre indica un derrame articular
sistémicas). Para ello se realizan movimien- importante7.
tos activos y pasivos, sin forzar, de flexoex-
tensión, rotación e inclinación lateral. Si ■  odos: la palpación de la interlínea
C
existe limitación de la rotación, esto indica articular radiohumeral al tiempo que
afectación de la articulación atloidoaxoi- se solicita la pronosupinación de la
dea (<45°). mano permite detectar la existencia

282
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

de tumefacción. En caso de epicondi- ción cubital/radial (de 35° a 45°). Es-


litis existe dolor justo por encima de tas articulaciones se afectan con mu-
este punto. cha frecuencia en los niños con AIJ
poliarticular, pudiendo existir una li-
■  uñecas: se debe valorar la presen-
M mitación de la flexoextensión que
cia de gangliones (en el dorso, son pasa desapercibida para los padres, o
redondeados y benignos), así como una tumefacción en la cara dorsal de
de tumefacciones tendinosas (locali- la muñeca producida por hipertrofia
zadas y alargadas, presentes en la sinovial.
cara dorsal superior o palmar infe-
rior) o articulares (más extensas con • Articulaciones de las manos:
una disposición transversal).
– Inspección: buscar tumefacciones en los
– A continuación realizaremos movimien- dedos, así como alteraciones en las uñas
tos pasivos explorando la respuesta al o en los pulpejos, eritemas palmares,
movimiento (limitación o hipermovili- aracnodactilia, etc. Las deformidades de
dad): las manos pueden poner de manifiesto
alteraciones típicas de algunas enferme-
■  ombros: valorar la rotación externa
H dades como la AIJ evolucionada.
(la primera en afectarse en las artri-
tis) e interna. Se exploran dirigiendo – La movilidad activa se valora pidiendo al
el antebrazo y la mano hacia arriba o niño que cierre el puño escondiendo las
abajo, respectivamente, mantenien- uñas en la palma de la mano, y a través
do el antebrazo flexionado sobre el de la fuerza de prensión, indicándole
brazo. En la bursitis subacromial está que apriete reteniendo nuestros dedos.
especialmente limitada y es dolorosa
la abducción. – Palpación: las articulaciones metacar-
pofalángicas (MCF) se evalúan inicial-
■  odos: valorar la flexoextensión (la
C mente de forma conjunta ejerciendo
primera en afectarse en las artritis) y una compresión lateral entre las MCF
la pronosupinación. Esta última se segunda y quinta para, posteriormente,
encuentra, a diferencia de lo que su- evaluar cada articulación de forma indi-
cede en la bursitis olecraneana, muy vidual. Para ello se palpa cada articula-
limitada en las artritis cuando se ción situando nuestro pulgar en la cara
mantiene el codo en flexionado a 90°. dorsal de la mano del paciente y nuestro
La hiperextensión >10° es uno de los índice en la cara palmar, al tiempo que
signos de hipermovilidad articular aplicamos una suave tracción. La flexión
benigna. normal es de unos 80° y la extensión de
unos 45°. Las articulaciones interfalán-
■  uñecas: valorar la flexoextensión a
M gicas proximales (IFP), que suelen estar
90° y los movimientos de lateraliza- afectadas en la AIJ poliarticular, y las in-

283
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

terfalángicas distales (IFD) se valoran – Rolling o rodamiento de la cadera. Con el


situando los dedos pulgar e índice del paciente en supino y las rodillas extendi-
explorador en las caras laterales de la das, se ponen las manos del examinador
articulación. Se aplica presión (como por encima y por debajo de la rodilla y se
“intentando exprimir” el líquido) para rota la extremidad de manera que el pie
sentir la “oleada” en los dedos. La flexión se desplace hacia el pie contralateral pri-
normal es de 90°. La hipermovilidad del mero y se aleje del mismo a continua-
pulgar es otro de los criterios utilizados ción. Su gran utilidad estriba en que es
en el diagnóstico del síndrome de hiper- la maniobra menos dolorosa para la ex-
movilidad articular benigna (Tabla 2). ploración de la cadera, al tiempo que
detecta si existe limitación de la rota-
Decúbito supino ción.

Exploración general por sistemas – A continuación se reexplora la rotación


interna y externa. Se valora mantenien-
Incluye la valoración de la temperatura corpo- do la cadera, la rodilla y el tobillo en fle-
ral, la palpación de adenopatías, la ausculta- xión de 90° aproximando (rotación ex-
ción cardiorrespiratoria y la exploración abdo- terna) o separando (rotación interna) el
minal (organomegalias). pie hacia la línea media. El dolor o la li-
mitación de la rotación son el primer
Exploración de la cadera signo de patología intraarticular (derra-
me)6.
• Inspección: la postura en flexión y rotación
externa sugiere derrame. – Flexión: se valora en supino flexionando
la rodilla y llevándola al pecho (normal
• Palpación del pliegue inguinal buscando 120-135°).
puntos dolorosos.
– Abducción (normal >45°) y aducción: se
• Comprobar si existe dismetría de miem- valoran en supino manteniendo la cade-
bros inferiores: se determina midiendo la ra y la rodilla extendidas y separando o
distancia existente entre el borde inferior acercando la extremidad a la línea me-
de la espina iliaca antero superior y el ma- dia del cuerpo.
léolo interno6. Se considera que existe dis-
metría cuando la diferencia es >1 cm (un Articulación sacroilíaca
acortamiento verdadero). El acortamiento
aparente (desigualdad entre la distancia La maniobra FABERE (acrónimo en inglés de
entre el ombligo y el maléolo interno) se Flexión, ABducción, Rotación Externa de cade-
debe a la afectación o deformidad fija de la ra, y Extensión) es específica para esta articu-
cadera. lación. Se realiza con el niño en supino y la ro-
dilla en flexión, de manera que apoye el tobillo
• Movilidad pasiva: homolateral sobre la rodilla opuesta; el explo-

284
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

rador apoya una mano sobre la espina iliaca para, a continuación, volver a empujar el
ipsilateral al tiempo que realiza una suave líquido en sentido distal aplicando pre-
presión sobre la rodilla del lado examinado. La sión con el sobre el fondo de saco sub-
prueba es positiva cuando produce dolor en el cuadricipital. Ello resulta en la produc-
glúteo homolateral (pero no en la cara externa ción de una ola en la cara interna de la
del muslo). La maniobra de compresión lateral rodilla.
se realiza situando al paciente en decúbito la-
teral, colocando las manos del examinador – Signo del balón o peloteo rotuliano: para
sobre la cresta iliaca del niño y ejerciendo una estar presente tiene que existir más de-
compresión hacia abajo. rrame articular que el anterior. En esta
maniobra se exprime el fondo de saco
Articulación de la rodilla subcuadricipital para empujar el líquido
a la región infrarrotuliana para, a conti-
• Inspección: la postura en flexión siempre es nuación, presionar la rótula hacia abajo.
patológica. Se valora el estado del cuádri- Cuando existe derrame el desplazamien-
ceps (atrofia o hipertrofia), la presencia de to de la rótula “empuja” el derrame de
tumefacción generalizada (distorsión glo- manera que se siente la fluctuación de la
bal del contorno de la rodilla) o localizada, rótula bajo el dedo del examinador6.
(sobre todo a nivel rotuliano: bursistis pre-
rrotuliana, tuberosidad tibial: bursitis in- • Movilidad:
frarrotuliana y cara interna de la tuberosi-
dad tibial: bursitis de la pata de ganso), así – Flexión: normal si el talón llega a con-
como la presencia de puntos dolorosos lo- tactar la nalga homolateral (120°).
calizados a nivel de los puntos de inserción
tendinosa del cuádriceps en la rótula y en la – Extensión: hasta los ocho o nueve años
cara anterior de la tibia (entesitis). es normal la hiperextensión de 10°.

• Palpación: cuando la tumefacción es esca- Articulaciones del tobillo y del pie


sa se puede poner de manifiesto mediante
dos signos: • Inspección: se comienza valorando si existe
tumefacción en los tobillos; esta puede ser
– Signo de la oleada: se basa en que cuan- difusa o, si es de origen articular, en U in-
do hay un aumento en la cantidad del vertida en la cara anterior o, cuando es ten-
líquido articular este puede ser despla- dinosa, lineal superficial. A continuación se
zado por el examinador de una parte a valora si existe tumefacción o eritema en el
otra de la cavidad articular. Esta manio- tarso o en los dedos de los pies (dactilitis o
bra pone de manifiesto la existencia de dedo en salchicha). Las deformaciones más
pequeños aumentos de líquido articular. frecuentes en la AIJ son el edema retroma-
Para ello se “exprime” con la palma de la leolar (por afectación articular tibiotarsal) y
mano el líquido del compartimento in- el tumor dorsal del tarso (por afectación
terno de la rodilla hacia el proximal articular del tarso y metatarso).

285
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

• Palpación: valorar la presencia de tumefac-


ción en la interlínea articular del tobillo y • Articulación de la rodilla: en esta posición
en el dorso del pie (tarsitis). Seguir en direc- solo se puede explorar la flexión (normal
ción caudal examinando la existencia de cuando puede tocar el talón con la nalga,
dolor a la presión en los puntos de inserción 120°.
del tendón de Aquiles y de la fascia plantar
en el calcáneo, indicativos de entesitis in-
flamatoria. Finalmente, valorar si existe CONCLUSIONES
tumefacción o dolor a la presión en las arti-
culaciones metatarsofalángicas (la primera Aspectos claves a considerar:
se afecta selectivamente en las espondi-
loartritis), así como en las articulaciones • Realizar una exploración sistemática (cabe-
interfalángicas de los pies. za-pies o a la inversa, pero siempre la mis-
ma), completa (exploración general y del
• Movilidad: se explora primero la movilidad aparato locomotor) y exhaustiva (articular
activa y luego la pasiva del tobillo (flexión completa tanto axial como periférica), que
dorsal 20°, flexión plantar 45°), de la articu- permita realizar comparaciones evolutivas
lación subastragalina (inversión y eversión en el tiempo.
del pie, 30°), del tarso (rotación del antepié
sobre el retropié no dolorosa), de las articu- • Explorar asociaciones clínicas: interrelacio-
laciones pequeñas del antepié (de forma nar estos signos entre ellos, así como con la
conjunta comprimiendo lateralmente las presencia de manifestaciones extraesque-
articulaciones metatarsofalángicas) y, fi- léticas.
nalmente, las interfalángicas de los dedos.

Decúbito prono SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN ARTICULAR


EN EL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARTRITIS:
• Articulación sacroiliaca: cuando existe in- SECUENCIA RESUMIDA
flamación en esta articulación la compre-
sión de la línea interarticular sacroiliaca y la 1. En bipedestación:
hiperextensión del muslo (maniobra de
Mennell) producen dolor. • Inspección estática: asimetrías, desvia-
ciones del raquis o de los miembros infe-
• Articulación de la cadera: En prono se pue- riores.
de explorar la extensión fijando con una
mano la pelvis mientras con la otra se eleva • Examen de la movilidad vertebral: fle-
la pierna extendida (normal 30° sobre el xión, extensión, inflexión lateral y test
plano de la mesa) y la rotación interna de Schöber.
ambas caderas. Esta última es la forma que
pone más fácilmente en evidencia las pe- 2. Durante la marcha: normal, puntillas y ta-
queñas limitaciones en la rotación1. lones.

286
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

3. En sedestación: pliegue inguinal, rolling, flexión, ab-


ducción/aducción y rotaciones.
• Inspección de piel, ojos y faneras.
– Sacroiliacas: maniobra de Fabere.
• Articular:
– Rodillas: inspección (postura, atrofia
– Columna cervical (flexoextensión, ro- cuádriceps, tumefacción), palpación
tación, lateralización). (derrame: signo del balón o peloteo,
puntos entesitis), movilidad (flexión,
– Articulaciones temporomandibula- extensión).
res (apertura bucal y palpación).
– Tobillos: inspección (tumefacción di-
– Articulaciones de la extremidad su- fusa, localizada retromaleolar, en tar-
perior: so o lineal). Palpación de la interlínea
articular anterior o del dorso del pie
■  ombros: palpación, abducción,
H (tarsitis) y puntos entesitis (Aquiles:
aducción, rotación externa/inter- tendón e inserción en calcáneo). Mo-
na. vilidad: articulación (tibioastragali-
na: flexión dorsal/plantar), articula-
■  odos: palpación, flexoentensión,
C ción subastragalina (inversión y
pronosupinación. eversión), tarso y metatarso (rotación
antepié sobre retropié interno/exter-
■  uñecas: palpación, flexoexten-
M no).
sión.
– Pies: inspección: dactilitis. Palpación
■  anos: puño, palpación MF e IF,
M MF: maniobra Polluson compresión MF
flexoextensión. e IF. Movilidad: flexoextensión MF e IF.

4. En decúbito supino: 5. En decúbito prono:

• Exploración general por sistemas: ade- • Sacroiliacas: compresión directa y ma-


nopatías, ACP, abdominal. niobra de Mennell con hiperextensión
del muslo.
• Articular:
• Caderas: extensión y rotaciones.
– Caderas: inspección (postura, disme-
trías miembros inferiores), palpación • Rodillas: flexión.

287
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Exploración del aparato locomotor en reumatología pediátrica

BIBLIOGRAFÍA Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.


p. 3-15.
1. Modesto C. Semiología clínica en Reumatología
Pediátrica. En: González Pascual E. Manual prác- 5. Lacruz L. Lumbalgia en el niño y el adolescente.
tico de Reumatología Pediátrica. Barcelona: En: González E. Protocolos de Reumatología
MRA; 1999. p. 21-48. (Tomo 4) AEP. Disponible en www.aeped.es/pro-
tocolos/reumatologia
2. Cassidy JT, Petty RE. Textbook of Pediatric Rheu-
matology. 5th ed. Philadelphia: Saunders Com- 6. Delgado Martínez AD. Exploración del miembro
pany; 2005. inferior: cadera y rodilla. En: AEPap ed. Curso de
Actualización en Pediatría 2008. Madrid: Exlibris
3. Rotes J. Exploración del aparato locomotor. En: Ediciones, 2008. p. 165-74.
Pascual E. Tratado de Reumatología. Madrid:
Arán Ediciones;1998. p. 177-208. 7. Medrano F. Exploración Física y secuencia de ex-
ploración general del aparato locomotor. Dispo-
4. Clemente Gárrulo D, Ibáñez Rubio M. Clínica en nible en www.personal.telefónica.terra.es/
Reumatología Pediátrica. En: López Robledillo web/fmedranog/enfermedades_articulaciones
JC. Reumatología Pediátrica. Monografías SER. 2004.htm

288
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte