Está en la página 1de 5

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Tema 14.

RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO

Prof. Emérito Dr. Manuel Díaz Villegas

A. DEFINICiÓN

El término más adecuado para designar a los recién nacidos de más de 42 semanas de
gestación es de postérmino, que se relaciona con el tiempo de gestación.

B. EPIDEMIOLOGíA

Tomando en cuenta los embarazos prolongados mayores a 42 semanas, los estudios


realizados por Nesbbit indican una incidencia del 12 por ciento. Cuando los recién nacidos
postérmino presentan signos de dismadurez, el 50 por ciento nace con asfixia, el 64%
enferma gravemente y se registra una mortalidad global del 35 por ciento.

C. CAUSAS DE EMBARAZO PROLONGADO

Se consideran causas importantes de embarazo prolongado a las siguientes:

1. Factores hereditarios y constitucionales


Factores hormonales
2. Reposo en cama prolongado
Ciertas presentaciones, principalmente la occipital posterior
Desproporción céfalo pélvica
3. Anomalías fetales
4. Inercia o contracciones uterinas inadecuadas

Las mujeres jóvenes, primigrávidas y las multíparas muestran mayor propensión a


embarazo prolongados. En las gestaciones sucesivas se ha notado la tendencia a una repetición
del embarazo prolongado.

D. CLASIFICACiÓN

Con el objeto de diferenciar a los RN postérmino adecuados para su edad gestacional de


los que tienen bajo o mayor peso para su edad gestacional, se utiliza un sistema de clasificación
que combinan ambos factores: peso y tiempo de gestación (Dra. Lubchenco). Con las tablas y
gráficas así diseñadas, Lubchenco y Battaglia trazaron líneas divisorias a lo largo de la abscisa en
mayores de 42 semanas y clasificaron tres grupos, en relación a los
RN postérmino y RN de Término:

-- 143 -_
LA NEONf\TOLOGiA EN LA ,,,TENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

1. RN postérmino grandes para su edad gestacional, que engloba a los recién nacidoscolocados
por encima del nonagésimo percentilo.

2. RN postérmino apropiados para su edad gestacional, que comprende a los recién nacidos
ubicados entre el nonagésimo y décimo percentilo.

3. RN postérmino pequeño para su edad gestacional que comprende a los recién nacidossituados
debajo del décimo percentilo.

E. CARACTERíSTICAS FíSICAS

El recién nacido postérmino no sólo puede no presentar síndrome clínico alguno, sino
que en presencia de una función placentaria normal ciertos fetos quizá se beneficien del
embarazo prolongado. En otros, se descubren cambios patológicos que pueden depender de
la madre, del embarazo, de la placenta o del mismo producto. La palabra postérmino parece
implicar la imagen de un recién nacido de gran tamaño, pero la somatometría muestra que el
producto no aumenta de peso en proporción adecuada y, al contrario experimenta pérdida
de peso o un crecimiento lento.

El peso en el recién nacido postérmino no constituye un parámetro útil para indicarnos


que estamosfrente a un embarazo prolongado. Aparentemente el producto continúa ganando
peso hasta las 42 semanas, a partir de ese momento por efecto de la insuficiencia placentaria
presente en estassituaciones, no aumenta de peso. La talla tampoco es un parámetro útil para
diagnosticar embarazo prolongado porque tiene amplias variaciones como lasque seobservan
en los recién nacidos con gestación a término. Aparentemente parece aumentar hasta las 43
semanasde vida intrauterina

En cerca de 78 por ciento de los recién nacidos postérmino, la piel no muestra ninguna
diferencia en relación a la de un recién nacido de término. En 22 por ciento de los casosla piel es
seca,turgente, elasticidad disminuidas, quebradiza, con descamación (piel de colodión) y pálida;
puede encontrarse teñida de meconio verde o amarillento. Las uñas son largas, secas y
quebradizas. Los cabellos son largos y secos. Los pliegues palmares y plantares muestran gran
cantidad de surcos supernumerarios.

F. ALTERACIONES CLíNICAS

Se encuentran ciertas manifestaciones de postmadurez en la piel, como ausencia de


lanugo y de la vérnix caseosa, presencia de descamación y palidez de la piel. En 1954,
Clifford precisó el cuadro clínico asociado con la postmadurez. Subsecuentemente se ha
introducido el término de dismadurez para reconocer el hecho de que el síndrome puede
presentarse en el curso de otras edades gestacionales.

Para explicar los síntomas presentes en la postmadurez es importante considerar los


cambios placentarios (envejecimiento): se reduce progresivamente el aporte de oxígeno al
-- 144--
TRASTORNOS DEL DESARROLLO

feto a medida que el embarazo progresa, se eleva la cuenta de eritrocitos y de hemoglobina


como respuesta fetal a la disminución del aporte del oxígeno.
El aspecto general de los recién nacidos postérmino por la pérdida del tejido subcutáneo
y franco adelgazamiento, se ha descrito gráficamente como "desnutrido", "viejo" "con aspecto
de preocupación" o" con exceso de piel para el tamaño del cuerpo". Las alteraciones clínicas
del recién nacido postérmino se han clasificado en tres grados tomando en cuenta la
clasificación de Clifford:

En el grado I el recién nacido postérmino presenta, además de la descamación, uñas largas,


pelo abundante, facies alerta y alteraciones cutáneas como piel seca, pálida y quebradiza,
con descamación (piel de colodión), sin coloración agregada. Estos niños tienen tendencia a
infecciones de la piel y problemas respiratorios (SAM) de moderada gravedad.

En el grado" se encuentran todos los cambios anteriores y se ha liberado meconio verde en


el líquido amniótico que tiñe la piel, las membranas placentarias y el cordón umbilical. Una
cantidad pequeña de meconio en el líquido amniótico es suficiente para colorear la piel.
Estos niños tienen tendencia a la bronco aspiración, asfixia y hemorragia cerebral graves. La
mortalidad neonatal es alta.

En el grado 111se supone que el feto ha pasado in útero las dos etapas anteriores y además de
presentar los rasgos descritos, se observan las uñas y la piel de un color amarillo brillante y el
cordón se encuentra teñido de amarillo verdoso. El meconio varía en su coloración del
amarillo mostaza, al verde oscuro. Esta última coloración es la que se ve con mayor frecuencia
en los recién nacidos postérminos. El líquido amniótico con meconio comienza a teñir las
uñas después de 4 a 6 horas y la vérmix después de 12 horas. La placenta y el cordón toman
el color del líquido amniótico, mientras que las uñas y el vérmix se tiñe de amarillo.
Generalmente, se acepta que la presencia de meconio en el saco amniótico indica asfixia
fetal. La mortalidad fetal es alta.

G. DIAGNÓSTICO

En vista de las dificultades para afirmar si el recién nacido es o no "postérmino" con


la exploración física, se ha recurrido al cálculo de la duración de la gestación tomando en
cuenta desde el primer día del último periodo menstrual a la fecha del parto. Para valorar
esta información debe evaluarse la inteligencia de la madre, la precisión en las fechas que
proporcione, el momento en que percibió movimientos fetales, la fecha en que el obstetra
escuchó inicialmente el latido fetal (en controles prenatales regulares) y, finalmente, tomar
en cuenta el tamaño del feto y del útero.

Entre el 15 al 18 por ciento del total de los casos de embarazo prolongado se excl uyen
por datos dudosos referente a la fecha de la última menstruación especialmente en la
primigrávida joven, embarazos ilegítimos o en la concepción prenupcial. Como criterio
clínico puede hablarse de postérmino después de las 42 semanas completas de gestación.
Ackerman y coi., estudiaron los niveles de inmunoglobulinas en el plasma de recién nacidos
-- 145 --
LA NEONATOLOcíA EN LA ATENCiÓN PRIMARIA DE SALUD

postérmino encontrando concentraciones elevadas de IgA en sangre del cordón. Los niveles
de IgG fueron también más altos para los postérminos que para los a término, los niveles de
IgM fueron similares en los dos grupos. La elevación al nacimiento de la concentración de
IgA es de valor para confirmar la impresión de gestación prolongada.

H. TRATAMIENTO

Basándoseen la alta morbilidad y mortalidad de los fetos y recién nacidos postérmino


yen las dificultades para el diagnóstico preciso y de sus condiciones in útero, se plantea la
inducción del parto monitorizado o. en su caso, la cesárea. La intervención quirúrgica se
torna más urgente cuando se registran signos de sufrimiento fetal, de líquido amniótico
escaso, espeso y teñido con meconio durante la inducción.

Es necesario anticiparse a las complicaciones del parto y actuar con prontitud. Se


debe administrar con moderación cualquier tipo de analgesia y evitar si es posible la anestesia
general y, asimismo, estar alerta a los signos de sufrimiento fetal, evaluar cuidadosamente la
situación y proceder de acuerdo a lascircunstancias. Encasode inercia uterina que no responde
a las medidas habituales, algunos prefieren recurrir a la operación cesárea más que a la
estimulación medicamentosa.

1. PRONÓSTICO Y MORTALIDAD

Enel pronóstico fetal tienen mucho que ver factoresmaternostales como la edad, paridad,
raza,etc. En EstadosUnidos se ha observado un mayor índice de mortalidad en primigrávidas de
raza blanca. Otras investigaciones indican que la alta mortalidad no se halla limitada a lasmujeres
primíparas sino también a las multíparas de mayor edad. Informes recientes demuestran que
tanto las muertes fetales como las neonatales son aproximadamente el doble en el embarazo
prolongado que en el a término.

Si se toma en cuenta la toxemia asociadaal embarazo prolongado, se puede demostrar


que el riesgode mortalidad perinatal en esa circunstancia es mayor. La mortalidad neonatal en
los niños postérmino se debe a malformaciones congénitas, traumatismos al nacimiento y
trastornos pulmonares. Las anomalías congénitas del sistema nervioso representan el grupo
más importante encontrándose en el postérmino ocho veces más casos de anencefalia.

Aquellos recién nacidos postérmino con bajo peso de nacimiento, tienen una
mortalidad neonatal muy elevada, 7 veces mayor que el grupo de niños postérmino con
peso adecuado para su edad gestacional. Se supone que la disfunción placentaria tiene un
papel importante como causa de mortalidad fetal y perinatal.

J. REFERENCIAS

-- 146--
TRASTORNOS OH DESARROllO

7. Fanaaroff AA, Martín R}, Merkatz IR. Enfermedades del feto y el recién nacido.
Perinatología-Neonatología. 3 o Edición. Buenos Aires: Panamericana, 7986, p. 544-
55.
2. Taeusch HW, 8allard RA. Tratado de Neonatología de Avery. 70 Edición. Madrid:
Hacourt, 2000, p. 619-23.
3. Wiswell TE, Fuliria M. Tratamiento en niños en caso de líquido amniótico teñido con
meconio. En: Clínicas de Perinatología. México OF: Interamericana, 1999, p. 663-71.

-- 147 --

También podría gustarte