Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

MEDELLIN - COLOMBIA

ESPECIALIZACION DERECHO ADMINISTRATIVO

ENSAYO
EL FRENTE NACIONAL 1958 – 1974 – Y SUS PROBLEMAS DE
CONSTITUCIONALIDAD

LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y SUS FRONTERAS

¿HUBO INDEPENDENCIA NACIONAL EN COLOMBIA?

TEORIA CONSTITUCIONAL

LUIS CARLOS ZULUAGA GIL


Docente

DIZZON ECCEHOMO AGUILAR MOSQUERA


Alumno

Istmina 31 de agosto de 2020


ENSAYO

1. EL FRENTE NACIONAL 1958 – 1974 – Y SUS PROBLEMAS DE


CONSTITUCIONALIDAD

En cuanto a la temática del frente Nacional, ubicándonos en un contexto histórico,


Colombia previamente venía en una disputa política entre os partidos Liberales y
Conservadores, por sostenerse en el poder, hay que tener en cuenta que desde
1886, cuando el periodo de la regeneración causada por Rafael Núñez, los
Conservadores dominaron de forma consecutiva el poder hasta el año 1930, que
es donde pierden el mismo a manos del doctor Olaya Herrera, poder que se pierde
por una división del Conservatismo, luego viene el periodo de Alfonso López
Pumarejo de 1934 a 1938, el cual inicia un proceso sobre la reforma agraria, el
cual trata de modernizar la estructura de la tenencia de las tierras, tiene como
objeto, grabar las tierras para provocar que los propietarios de las principales
tierras del país las pusieran a producir, ósea, una reforma de carácter netamente
capitalista, la cual no se dio; debido a esto viene esa pugna entre los intereses de
los que quieren revolucionar el fenómeno de la tenencia de la tierra en Colombia, y
los que se abstienen que querían mantener el estatus QUO y esto se expresa a
nivel político entre la disputa de Liberales y Conservadores. Ya después del
gobierno de la revolución en marcha de López Pumarejo, se enfría un poco en el
gobierno de Eduardo Santos, continua el segundo mandato de López Pumarejo de
1942 a 1946, en ese momento todas las fuerza regresivas que miraban a López
Pumarejo como un peligro, buscaron para darle un golpe de estado, debido a esto
López Pumarejo se ve obligado a renunciar al poder, y es remplazado por Lleras
Camargo, siendo este quien termina el periodo, en el cual se divide el liberalismo,
esta situación genero la pérdida del poder.

En todo este contexto comienza a generarse situaciones de violencia entre los que
propenden por reforma política de un país y los que propenden por dejar el estatus
QUOS, ósea el fenómeno de que las tierras principales en Colombia eran
improductiva, no tenían una verdadera producción agroindustrial.

Así empieza a generarse la violencia, motivo por el cual Jorge Eliecer Gaitán en el
año 1948 hizo una manifestación por la paz porque ya se venían presentando
esos actos de violencia por parte de los Conservadores, ellos querían detener
como fuese el ímpetu que resignificaba la propuesta de Jorge Eliecer Gaitán, la
cual representaba un programa economico y político en favor de las mayorías en
Colombia, caso que da pie y conlleva al asesinato, es aquí donde se agudiza la
violencia política hasta el punto del Liberalismo no presentarse en las elecciones
presidenciales dándole paso al presidente Laureano Gómez. En este periodo de
gobierno se agudiza la violencia a tal punto que viene la respuesta del pueblo
Colombiano, en donde ellos mediante la creación de grupos revolucionarios dan
respuesta a todos los hechos contra ellos.

En esa polarización política, es que se presenta el golpe de estado del general


Pinilla a Laureano Gómez, donde se ofrece una amnistía a los grupos guerrilleros
los cuales se acogen a ella generando la normalización del país en cuanto a
hechos de violencia, es aquí que los partidos Liberal y Conservador se ven
desplazados del poder y no están de acuerdo con el manejo que le da el general
Rojas Pinilla al gobierno, tal situación los lleva a realizar acuerdos políticos, que
son la denominación del Frente Nacional, ósea la formación del pacto de
alternancia política, esta alternancia política, significa la exclusión de los sectores
populares que atraves de sus organizaciones políticas pudieran absceder también
al poder, siendo así una alternancia para excluir a los sectores populares en el
manejo de la cosa pública. En definitiva el Frente Nacional, es un pacto político
excluyente, un pacto de las elites políticas de Colombia para dominar el país. Esa
es su principal característica, su carácter excluyente.

2. LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y SUS FRONTERAS

Nuestro país a lo largo de su historia ha presentado mucha reducción en cuanto a


su extensión territorial, situación que es bastante preocupante dada por las
imprecisiones realizadas en los tratados que sean realizado con sus países
vecinos. Es tanta la perdida territorial de nuestro país que sea perdido casi la
mitad de su territorio el cual paso de una extensión territorial de 2.519.954 km 2 a
1.141.748 km2 al día de hoy.

Desde el año 1810, cuando se dividían el territorio del virreinato de Nueva


Granada, inicia la reducción del territorio Nacional, cabe expresar que es una gran
pérdida para la economía de nuestro país debido a la cantidad de recursos
naturales que se encontraban en dichos territorios cedidos como es el caso de
Panamá, sería mejor nuestra economía si contáramos con un canal como lo es el
canal de Panamá, de igual manera el espacio marítimo que perdimos con
Nicaragua, mares que nos activarían aún más la economía pesquera, podríamos
manifestar de la gran pérdida de fauna que contiene la selva amazónica frente a la
extensión de territorio que nos resta Brasil, lo mismo que pasa con nuestro país
vecino Venezuela, país donde se perdió la mayor longitud territorial.

3. ¿HUBO INDEPENDENCIA NACIONAL EN COLOMBIA?

Es muy importante adquirir estos conocimientos nuevos dado que son temas que
nos enseñan en nuestro proceso educativo de una manera muy diferente
escondiendo la realidad del asunto. Pero al hacer una revisión de la tesis que
expone sobre el presente tema, apoyo su criterio debido a las diferentes fechas en
que cada una de nuestras principales ciudades históricas fue realizando su
proceso de independencia, claramente se ve, que se realizó de una manera
fraccionada en épocas muy diferentes a la que se conoce como el día de la
Independencia de Colombia (20 de julio de 1810).

Vivimos muy lejos de la realidad con nuestros conocimientos sobre la historia de


nuestra patria, caso que en parte tienen mucha culpa nuestros historiadores y a su
vez, nosotros mismos por no tomarnos la tarea de investigar más a fondo las
cosas y analizar desde un punto crítico todos estos temas pertenecientes a los
procesos políticos que hemos vivido a lo largo de nuestra historia.

También podría gustarte