Está en la página 1de 62

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

TRABAJO DE DIPLOMA

Actualización del sistema de telefonía del Macizo de


Guamuhaya en Cienfuegos

Autor: Anniel Mena Suárez

Tutor: Ing. Ramón Fajardo González

Consultante: Msc. Erik Ortiz Guerra

Santa Clara

2014

"Año 56 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Eléctrica

TRABAJO DE DIPLOMA

Actualización del sistema de telefonía del Macizo de


Guamuhaya en Cienfuegos

Autor: Anniel Mena Suárez

E-mail: anniel@uclv.edu.cu

Tutor: Ing. Ramón Fajardo González

Dpto. de Desarrollo, División ETECSA Cienfuegos

E-mail: ramonf@cfg.etecsa.cu

Consultante: Msc. Erik Ortiz Guerra

Facultad de Ingeniería Eléctrica, UCLV.

E-mail: erik@uclv.edu.cu

Santa Clara

2014

"Año 56 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad
de Ingeniería en Telecomunicaciones, autorizando a que el mismo sea utilizado por la
Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que
además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la
Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un
trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento


donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
i

TAREA TÉCNICA

1. Revisión de la bibliografía técnico-especializada para la elaboración del marco teórico


de referencia sobre las tecnologías de comunicación más utilizadas en entornos rurales.
Evaluar las variantes que pudieran dar solución al presente proyecto.

2. Elaborar un diagnóstico para conocer la situación actual del sistema de comunicación


que brinda los servicios telefónicos en el Macizo de Guamuhaya.

3. Realización de los estudios de cobertura radioeléctrica utilizando herramientas


informáticas; determinar los niveles de potencia de los transmisores, ganancia y alturas
de las antenas, y otros parámetros secundarios para lograr una incremento de la
cobertura en la zona.

4. Realización de los cálculos teóricos de los radioenlaces para determinar la


disponibilidad del mismo, la selección del tamaño de las antenas y líneas de transmisión
a usar para obtener un nivel de señal que permita el próspero funcionamiento del
sistema.

5. Acometer el diseño generalizado y específico del nuevo sistema de telefonía.

6. Selección de los proveedores para el equipamiento del sistema propuesto, a partir de las
firmas que actualmente mantienen relaciones contractuales con ETECSA.

Firma del Autor Firma del Tutor


ii

RESUMEN

El presente trabajo propone la actualización del sistema telefónico del Macizo de


Guamuhaya en Cienfuegos; a partir de que el actual sistema desde su instalación en el año
2001, ha sufrido afectaciones en el equipamiento de radiación y unidades de abonados,
provocando un desvanecimiento de la calidad del servicio prestado por ETECSA.

Mediante la caracterización de la situación del sistema telefónico actual y el empleo de los


programas “Radio Mobile” y “Maxwell” para los cálculos de cobertura radioeléctrica y el
diseño de los enlaces, se obtuvo una nueva zona de cobertura que incrementará el número
de abonados.

La selección de la tecnología de comunicaciones móviles GSM 900, propicia un


mejoramiento de la calidad de los servicios permitiendo su modernización y adecuación a
los rápidos cambios en las tecnologías actuales.
iii

TABLA DE CONTENIDOS

TAREA TÉCNICA ..................................................................................................................i

RESUMEN ............................................................................................................................ ii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL ...................................................... 4

1.1 Introducción a los sistemas de telefonía móvil ....................................................... 4

1.2 Principales tecnologías ........................................................................................... 4

1.2.1 Sistema Global para Comunicaciones Móviles .............................................. 6

1.2.2 Acceso Local Inalámbrico ............................................................................ 10

CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y


HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES .................................... 13

2.1 Caracterización ..................................................................................................... 13

2.1.1 WLL Alcatel A9800R3 ................................................................................. 15

2.2 Cálculos de cobertura radioeléctrica ..................................................................... 15

2.2.1 Aplicaciones de “Radio Mobile” .................................................................. 16

2.2.2 Método de Longley-Rice .............................................................................. 17

2.3 Radioenlaces ......................................................................................................... 19

2.3.1 Ingeniería del radioenlace ............................................................................. 20

2.3.2 Cálculos relacionados al diseño de un sistema de radio comunicación ........ 22

2.3.2.1 Longitud y perfil topográfico del trayecto del radioenlace........................... 22


iv

2.3.2.2 Necesidad de una estación repetidora ........................................................... 23

2.3.2.3 Curvatura de la tierra para el trayecto ........................................................... 23

2.3.2.4 Cálculo de la primera zona de Fresnel .......................................................... 23

2.3.2.5 Cálculo de las pérdidas por propagación en el espacio libre ....................... 24

2.3.3 Aplicaciones de “Maxwell” .......................................................................... 25

CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO


DE GUAMUHAYA ............................................................................................................. 27

3.1 Selección de la tecnología .................................................................................... 27

3.2 Diseño de la topología de la red ........................................................................... 28

3.3 Estudio de cobertura radioeléctrica con la aplicación de “Radio Mobile” ........... 29

3.4 Diseño de los radioenlaces con la aplicación de “Maxwell” ................................ 31

3.5 Selección del equipamiento ................................................................................. 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 35

Conclusiones ..................................................................................................................... 35

Recomendaciones ............................................................................................................. 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 36

ANEXOS .............................................................................................................................. 37

Anexo I Glosario de términos ..................................................................................... 37

Anexo II Estudio de cobertura radioeléctrica con la aplicación de “Radio Mobile” ... 37

Anexo III Gráficos de los estudios de perfil con la aplicación de “Maxwell” .............. 45

Anexo IV Estudio de obstáculos de los radioenlaces. ................................................... 47

Anexo V Estación Base Transceptor Outdoor GSM/UMTS........................................ 52

Anexo VI Sistema de Transmisión por Radio OptiX RTN 605 .................................... 54

Anexo VII Teléfonos Fijos Alternativos WP658 y WP720 ........................................... 55


INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

La telefonía en Cuba, desde sus inicios, ha transitado por numerosas dificultades. Desde
que se realizó la primera transmisión telefónica por Antonio Meucci, Cuba navegó como
polígono de pruebas para las compañías norteamericanas durante la etapa republicana. Tras
el derrumbe del Sistema Socialista en Europa Oriental la situación económica en la Isla,
unido a la obsolescencia de los teléfonos instalados provocaron una disminución en la
calidad de los servicios que se prestan a la población.

Con la creación en 1994 de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), en


conjunto con la italiana STET, se dio un importante paso en cuanto a la organización y
puesta en funcionamiento de una nueva infraestructura en los servicios de telefonía.

ETECSA, dirigió sus principales acciones a la modernización de la obsoleta red de


transmisión con la construcción del Sistema Nacional de Fibra Óptica, además de comenzar
a sustituir los viejos teléfonos, y comenzar el proceso para lograr una completa
digitalización de la telefonía. Además la empresa CUBACEL S.A. se dedicó a prestar los
servicios de comunicación celular en toda la Isla.

En tal sentido, en el 2001 se decide invertir en un sistema que proporcionara servicios


telefónicos inalámbricos a la zona montañosa del centro del país, a través de la firma
francesa de telecomunicaciones ALCATEL, justificándose por la topología irregular del
entorno.

El sistema WLL (Acceso Local Inalámbrico), actualmente instalado, abarca a las provincias
Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, distribuido de forma tal, que encontramos tres
estaciones repetidoras y seis estaciones terminales, donde todas se enlazan, ya sea de forma
directa o por saltos, a la Estación Base Central montada en Topes de Collantes que las
INTRODUCCIÓN
2

conecta finalmente con la central telefónica en Santa Clara, también por un enlace vía
radio. La responsabilidad en cuanto a la prestación y calidad del servicio incurre sobre la
División de ETECSA en Cienfuegos; no obstante todas las llamadas son conmutadas,
transitadas, administradas y tarificadas a través de Santa Clara.

Tras el paso de varios fenómenos meteorológicos, el equipamiento instalado ha sufrido


afectaciones en los sistemas de radiación y unidades de abonados; encontrándose en un
punto de saturación, con un desvanecimiento de la calidad del servicio que unido a la
decisión de la firma proveedora del equipamiento de descontinuar la producción del mismo,
hace obsoleta la técnica instalada.

Por lo que el objetivo general de la presente investigación es actualizar el sistema de


telefonía del Macizo de Guamuhaya en Cienfuegos, adecuado a las irregularidades del
terreno y las características climatológicas; previendo la eliminación y/o reducción de las
extensas zonas de silencio que posee el sistema actual, ampliando así el número de
abonados.

Para la solución de este problema fueron planteadas las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la situación actual que presenta el sistema de telefonía del macizo


montañoso de Guamuhaya en Cienfuegos?
2. ¿Cómo proponer un sistema de telefonía que se adecúe al entorno geográfico del
macizo montañoso de Guamuhaya?
3. ¿Podrán ser eliminadas las zonas de silencio e incrementado el número de
abonados?

Para dar respuesta a las interrogantes formuladas se trazaron los objetivos específicos
enumerados a continuación:

1. Analizar el estado del arte y de la práctica sobre las temáticas referidas a las
posibles variantes de los sistemas telefónicos en zonas montañosas.
2. Conocer el estado actual del equipamiento existente en el sistema de telefonía del
Macizo de Guamuhaya en Cienfuegos.
3. Actualizar el sistema de telefonía del Macizo de Guamuhaya en Cienfuegos.
INTRODUCCIÓN
3

El trabajo ofrece una solución teórica – práctica para el mejoramiento de la calidad de los
servicios telefónicos, proporcionando una cobertura sin degradación de la señal; la cual
permitirá su modernización y adecuación a los rápidos cambios en las tecnologías actuales.

El trabajo de investigación cuenta con la siguiente estructura:

 Introducción

 Capítulo I: Análisis bibliográfico de los sistemas de telefonía móvil, donde se hace


referencia de manera general a los criterios de varios autores sobre las tecnologías
adecuadas a zonas montañosas.
 Capítulo II: Caracterización de la zona de estudio y herramientas de diseño de la
red de comunicación y los enlaces, donde se describen los procedimientos para la
utilización de los programas “Radio Mobile” y “Maxwell”.
 Capítulo III: Actualización del sistema de telefonía para el Macizo de Guamuhaya,
para logar el incremento del número de abonados y disminuir las zonas de silencio.
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
4

CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL

Los sistemas de telecomunicación son un factor clave para el desarrollo social y económico
de un país o una región, esta característica ha obligado a que se considere este sector como
un servicio de suma importancia.

En aquellas zonas donde el usuario no tiene acceso a las redes telefónicas cableadas, como
consecuencia de encontrarse en zonas montañosas aisladas o de difícil acceso, la telefonía
móvil ofrece un canal de comunicación directo, que permite recibir y acceder con rapidez a
información actualizada.

La solución de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba para resolver el problema del


servicio telefónico en aquellos lugares rurales de difícil acceso en el campo de la telefonía
inalámbrica, mediante la instalación de sistemas Alcatel WLL A9800, presenta actualmente
una obsolescencia de proveedores que han quebrantado el mantenimiento del equipamiento
asociado.

A partir de la ampliación de la zona de cobertura de la red GSM (Sistema Global para


Comunicaciones Móviles), ETECSA puede resolver las necesidades de la telefonía rural,
concentrándose de esta manera las inversiones inalámbricas hacia una tecnología altamente
estandarizada y probada mundialmente. (Mesa, E. 2003)

1.1 Introducción a los sistemas de telefonía móvil

Los sistemas de comunicaciones móviles permiten el intercambio de información entre


terminales móviles, a bordo de vehículos o transportados por personas, y terminales fijos a
través de un medio de transmisión radioeléctrico. En estos sistemas se puede aprovechar
plenamente el carácter inalámbrico de los enlaces radioeléctricos y la movilidad inherente
al mismo, además brindan un número considerable de beneficios como son: la capacidad
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
5

para un gran número de suscriptores, la compatibilidad para que los usuarios puedan
utilizar sus mismos equipos en otros países o áreas, la prestación de servicios para
aplicaciones de datos, voz y video, la adaptación a la densidad de tráfico y una calidad del
servicio (en el caso de la voz) comparable al servicio telefónico tradicional.

La Primera Generación de las comunicaciones móviles estuvo basada en FDMA (Acceso


Múltiple por División de Frecuencia) y se caracterizó por ser analógica y estrictamente para
voz. La tecnología predominante de esta generación fue AMPS (Sistema Avanzado de
Teléfonos Móviles) usada principalmente en los Estados Unidos. (Manosalva, C. 2010)

La segunda generación, conocida como 2G, arribó alrededor de 1990 y su desarrollo se


derivó de la necesidad de poder manejar un mayor número de llamadas en prácticamente
los mismos espectros de frecuencia con la incorporación de TDMA (Acceso Múltiple por
División de Tiempo).

Las tecnologías predominantes de 2G son: GSM (Sistema Global para Comunicaciones


Móviles), IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136), CDMA (Acceso
Múltiple por División de Código) y PDC (Comunicación Digital Personal), éste último
utilizado en Japón, en Estados Unidos y otros países; a 2G se la conoce también como PCS
(Servicio de Comunicación Personal).

A fin de satisfacer un mayor requerimiento en las tasas de transmisión de datos, 2G


evolucionó a partir de tres actualizaciones de TDMA: HSCSD (Datos conmutados por
circuitos de alta velocidad), GPRS (Servicio general de paquetes de radio) y EDGE
(Velocidad de datos mejorada para la evolución de GSM), estos últimos categorizados
comercialmente como 2.5 y 2.75G respectivamente y que se caracterizan por incorporar
nodos de conmutación de paquetes a los ya existentes nodos de conmutación de circuitos, la
razón es que se trata de tipos de tráfico absolutamente distintos, por un lado en
conmutación de circuitos se deben garantizar los recursos de ancho de banda, mientras que
en conmutación de paquetes la red utiliza lo que se conoce como “best effort" para asignar
el ancho de banda.

Los sistemas de comunicaciones móviles 3G se caracterizan por la convergencia de voz y


datos con acceso a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones de multimedia y
altas tasas de transmisión de datos. Los sistemas de éste estándar son básicamente una
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
6

mejora lineal de los sistemas 2G y al igual que sus evoluciones intermedias, está basado en
una infraestructura de “backbone” paralela, consistente por un lado en nodos de
conmutación de circuitos y por otro lado en nodos de conmutación de paquetes.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) definió las demandas de las redes 3G


bajo el estándar IMT-2000. Éste sistema se desarrolló principalmente bajo las tecnologías
UMTS (Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles) usando WCDMA como
sucesora 3G de GSM.

La cuarta generación de los sistemas de comunicación móvil está basada totalmente en IP,
siendo considerada un sistema de sistemas y una red de redes. 4G se utiliza en un sentido
amplio para definir varios tipos de acceso móvil de banda ancha, no sólo sistemas de
telefonía celular, tanto interior como exterior, con alta calidad de servicio (QoS) y óptima
seguridad, permitiendo la oferta de servicios de cualquier clase en cualquier momento y en
cualquier lugar, con el mínimo costo posible.

1.2 Principales tecnologías

Las tecnologías de comunicación inalámbricas han tenido una evolución vertiginosa en los
últimos años; no obstante, en la presente investigación abordaremos aquellas que han sido
generalizadas en el país, que pudieran resolver las necesidades de la telefonía en zonas
rurales de difícil acceso.

1.2.1 Sistema Global para Comunicaciones Móviles

El Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM) es una tecnología móvil de


segunda generación (2G) que presta servicios de voz de alta calidad, así como servicios de
datos conmutados por circuitos en una amplia gama de bandas de espectro, entre ellas las
de 850, 900, 1800 y 1900 MHz. (Martinez, O. 2010)

Las principales características de GSM son la utilización de una modulación de tipo GSMK
(Modulación gaussiana por desplazamiento mínimo), dispone de un ancho de banda de 124
portadoras con espaciamiento de 200 KHz y una velocidad de transmisión de cada canal de
270.83 Kbps.

GSM permite que varios usuarios compartan un mismo canal de radio utilizando una
mezcla de Acceso Múltiple por División de Tiempo y Frecuencia. Para la transmisión, a
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
7

cada llamada se le asigna una ranura de tiempo específica, lo que permite que múltiples
llamadas compartan un mismo canal simultáneamente sin interferir con las demás.

Todos los terminales móviles GSM poseen una identificación de terminal internacional
única, que es asignada por dos códigos, el IMEI (Identificador internacional de equipo
móvil) y un SIM (Identidad de subscriptor móvil) como su único identificador de usuario
internacionalmente y está asociado al IMSI (Identidad internacional de subscriptor móvil).

La seguridad de GSM está dada por la utilización de un algoritmo de cifrado denominado


A3 que se da entre la central de autenticación y la estación móvil.

La arquitectura GSM puede ser divida en tres grandes partes que son: la estación móvil, el
subsistema de la estación base y el subsistema de red.

La Estación Móvil está comprendida por un elemento terminal o equipo y un dispositivo


SIM (Módulo de identificación de subscriptor) o chip de identificación que proporciona la
información de servicios e identificación en la Red.

El Subsistema de Estaciones Bases (BSS) es una colección de dispositivos que soportan la


interfaz de radio de redes de conmutación. Los principales componentes del BSS son la
Estación Transceptora de Base (BTS) que consta de los modems de radio y el equipo de
antenas, así como el controlador (BSC) que gestiona las operaciones de radio de varias BTS
y las conecta a un único NSS (Subsistema de Conmutación y Red) .

El Subsistema de Conmutación y Red proporciona la conmutación entre el subsistema


GSM y las redes externas, junto con las bases de datos utilizadas para la gestión adicional
de la movilidad y de los abonados. Sus componentes son el centro de conmutación de
Servicios Móviles (MSC), los Registros de Localización Domestico y de Visitas (HLR -
VLR), las bases de datos de HLR y VLR y el Subsistema de Operaciones (OSS) que está
responsabilizado con el mantenimiento y operación de la Red, de la gestión de los equipos
móviles y de la gestión y cobro de cuota.

GSM necesita la utilización de varios protocolos para poder controlar las llamadas,
transferir información y proporcionar gestión global del sistema. Desde la MS existen 4
niveles para la comunicación: la interfaz de radio frecuencia a la BTS, el nivel de gestión
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
8

de recursos de radio (RR) al BSC, la gestión de la movilidad (MM) y la gestión de las


comunicaciones (CM) al registro VLR del MSC.

El protocolo de transmisión entre la MS y la BTS es el único componente que es único a las


redes celulares GSM, modificado para funcionar sobre diferentes frecuencias en el caso de
PCS y reemplazado totalmente en el caso de sistemas de comunicación por satélite. El
interfaz entre la MS y la BTS consta de un canal TDMA de salto de frecuencia que se
divide en varios subcanales, unos se utilizan para la transmisión de información de usuario
y el resto los utilizan los protocolos de control convenidos. Para incrementar la vida de la
batería y reducir la interferencia entre estaciones, los transmisores de la MS y de la BTS
adaptan automáticamente su potencia de transmisión. Se utilizan nueve canales en el
interfaz aéreo:

1. FCCH - Información de Frecuencias.

2. SCH - Sigue a la ráfaga FCCH, proporciona una referencia para todas las ranuras de
una frecuencia dada.

3. PAGCH - Transmisión de Información de paginación que se pide en el


establecimiento de una llamada a una estación móvil (MS).

4. RACH - Canal utilizado por la MS para pedir conexiones desde la red terrestre.

5. CBCH - Transmisión no frecuente de difusiones.

6. BCCH - Información de estado de acceso a la MS.

7. FACCH - Control de los "Handovers" (Paso de un usuario de una célula a otra).

8. TCH/F - Para voz a 13 Kbps o datos a 12, 6 o 3,6 Kbps.

9. TCH/H - Para voz a 7 Kbps o datos a 6 o 3,6 Kbps.

El salto lento de frecuencias se utiliza en los canales de tráfico que están centrados a
intervalos de 200 KHz entre 890 y 915 MHz y 935 y 960 MHz. Utilizando el salto de
frecuencias lento, se obtiene una diversidad de frecuencias que mejora la calidad de la señal
global a los canales de ruido. Cada ráfaga de transmisión se completa antes de conmutar las
frecuencias. Los protocolos RR son responsables de la asignación y reasignación de canales
de tráfico entre la MS y la BTS. Estos servicios son: controlar el acceso inicial al sistema,
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
9

paginar para llamadas terminadas en el móvil, "Handover" de llamadas entre células,


control de potencia y la terminación de llamadas.

Los protocolos RR proporcionan los procedimientos para la utilización, asignación,


reasignación y liberación de los canales GSM.

La seguridad en GSM consta de la autenticación de la identidad del abonado, la


confidencialidad de la identidad del abonado, la confidencialidad de los datos de
señalización y la confidencialidad de los datos del usuario.

El abonado se identifica de forma única utilizando la Identidad de Abonado Móvil


Internacional (IMSI). Esta información junto con la clave individual de autenticación de
abonado (Ki) constituyen las "credenciales de identificación" sensibles, análogas al ESN
(Serie de números electrónicos) de los sistemas analógicos como AMPS (Sistema
Avanzado de Teléfonos Móviles) y TACS (Sistema de Comunicaciones de Acceso Total).

El diseño de los esquemas de cifrado y autenticación es tal que esta información sensible
nunca se transmite por el canal de radio. En su lugar se utiliza un mecanismo de "desafío-
respuesta" para realizar la autenticación. Las conversaciones reales se cifran utilizando una
clave temporal de cifrado generada aleatoriamente (Kc). La Estación Móvil (MS) se
identifica por medio de la Identidad Temporal de Abonado Móvil (TMSI) que emite la red
y puede cambiarse periódicamente para mayor seguridad. Los mecanismos de seguridad de
GSM se implementan en tres elementos diferentes del sistema: el Módulo de Identidad del
Abonado (SIM), la Estación Móvil (MS) y la Red GSM.

El SIM contiene la IMSI, la clave individual de autenticación del abonado (Ki), el


algoritmo de generación de claves de cifrado (denominado A8), el algoritmo de
autenticación (denominado A3) y el Número de Identificación Personal (PIN). El aparato
GSM (portátil o portable) contiene el algoritmo de cifrado (denominado A5). Los
algoritmos de cifrado (A3, A5 y A8) también están presentes en la red GSM. El Centro de
Autenticación (AUC), parte del Subsistema de Operación y Mantenimiento (OMS) de la
red GSM, consta de una Base de Datos de Información de identificación y autenticación de
abonados. Esta información consta de la IMSI, de la TMSI, de la Identidad de Área de
Localización (LAI) y de la clave individual de autenticación de abonado para cada usuario.
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
10

Para que funcionen los mecanismos de autenticación y confidencialidad se requieren tres


elementos: el SIM, el aparato GSM y la red GSM.

Esta distribución de credenciales de seguridad y de algoritmos de cifrado proporciona una


medida adicional de seguridad para asegurar la privacidad de las conversaciones telefónicas
celulares y la prevención de fraude en la telefonía celular. Dentro de la red GSM, la
información de seguridad se distribuye entre el AUC (Authentication Center), el Registro
de Localización Domestico (HLR) y el Registro de Localización del Visitante (VLR). El
Centro de Autenticación (AUC) es responsable de generar los conjuntos de RAND
(Número aleatorio), SRES (Respuesta Firmada) y Kc (clave de cifrado temporal generada
aleatoriamente) que se encuentran almacenados en el HLR y en el VLR para su utilización
posterior en los procesos de autenticación y cifrado.

1.2.2 Acceso Local Inalámbrico

El sistema de Acceso Local Inalámbrico (WLL) es un sistema basado en celdas que


conectan abonados a la red pública de conmutación telefónica (PSTN) usando señales de
radio en sustitución de la línea de cobre entre el abonado y la central. Este incluye un
sistema de acceso inalámbrico, acceso fijo vía radio propietario, y un sistema celular fijo.
(Hernández, A. 2006)

El sistema WLL fijo tiene varios usos potenciales, entre los que están: llevar los servicios
de telefonía a las áreas apartadas en el mundo; proveer de servicios avanzados a las áreas de
negocios; reemplazar los sistemas cableados en las zonas comerciales y residenciales; y
como una alternativa de tecnología de bucle local para mercados nuevos o liberalizados.

En la actualidad son muchos los abonados que utilizan la tecnología WLL; debiéndose esto
a que en la última década del pasado siglo más de la mitad de la población mundial carecía
de un servicio telefónico básico. Naciones en desarrollo como China, India, Brasil, Rusia e
Indonesia distinguieron la tecnología WLL como una eficiente vía para desplegar sus
servicios telefónicos a millones de abonados, sin el gran gasto de varias toneladas de
alambres de cobres. WLL permitió un paso importante en el desarrollo de enlaces locales,
pues le permitió a las redes inalámbricas ya existentes, proporcionar los antiguos servicios
telefónicos simples y accesos de datos.
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
11

Desde el surgimiento de la telefonía, la línea de cobre fue siempre el tradicional proveedor


del enlace entre el abonado telefónico y la central local. Pero la supremacía del cobre en los
enlaces locales va decayendo cada día. La economía predominante y la tecnología
emergente le abrieron las puertas a las soluciones WLL. Esta tecnología tuvo un
surgimiento tal que sus protocolos han dependido de las aplicaciones a considerar, tales
como el número y densidad de la población en un área geográfica (rural vs. urbano) y los
servicios que solicite el abonado. En general, son muchas las razones que demuestran que
la tecnología WLL ha triunfado sobre otras en cuanto a algunas aplicaciones.

WLL ha sido implementada por medio de cinco categorías de tecnologías inalámbricas.


Estas son: celular digital, celular analógico, red de comunicaciones personal (PCN)/
servicios de comunicaciones personales (PCS), radio teléfonos de segunda generación
(CT-2)/ telecomunicaciones radiales digitales europeas (DECT), e implementaciones de los
propietarios. Cada una de estas tecnologías ha mezclado sus fuerzas y debilidades para dar
paso a las aplicaciones de WLL.

Esta tecnología posee tres partes principales: las Unidades Terminales, las Estaciones
Radio Base y la Unidad de Interfaz con la PSTN.

La unidad concentradora es una interfaz entre el Sistema de radio y la red de telefonía fija,
que se coloca lo más cerca posible de la central pública y su conexión con ella puede ser en
forma analógica (vía conexión a dos hilos) o digital. Las líneas que en telefonía alambrada
se conectarían dos hilos para ser extendidas a los suscriptores, se conectan concentrándose
y adaptándose para enviarse a través de un sistema de radio.

El área de servicio se logra a través de las Estaciones Radio Base, las cuales pueden
conectarse a la unidad concentradora por cables de cobre, fibra óptica o microondas. Para
compartir el medio de transmisión entre los usuarios, la Estación Radio Base puede usar
distintos esquemas: acceso por división de frecuencia, acceso por división del tiempo o
acceso por división del código.

La Estación Radio Base puede comunicarse con cualquier Estación Terminal, siempre y
cuando ésta se encuentre en el área de servicio de dicha estación. Además, el sistema puede
tener una o más áreas de cobertura, las cuales se pueden identificar como Celdas o Células.
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TELEFONÍA MÓVIL
12

Las estaciones base pueden ubicarse sobre edificios o torres, estando conectadas a los
receptores por medio de ondas de radio.

Una celda puede ser omnidireccional o sectorizada. Las celdas omnidireccionales irradian
la señal en todas direcciones siguiendo un patrón de radiación Horizontal en forma circular.
Las celdas sectorizadas utilizan antenas direccionales, que poseen patrones de radiación
caracterizados por la concentración de la mayor parte de la energía irradiada en un sector
del espacio.

Las Estaciones Terminales son la parte final del sistema, allí se conectan los suscriptores.
Consisten en un transmisor, un receptor y una unidad de distribución. Pueden existir
Estaciones Terminales Portátiles, estas pueden desplazarse sin salir del área de cobertura de
su Estación Radio Base.

Entre los servicios que pueden ser ofrecidos por un sistema WLL se encuentran: el servicio
de voz de 64 [Kbps], el servicio de datos en banda de voz de 56 [Kbps] fax/módem, los
servicios de datos de 155 [Kbps] y el servicio ISDN de 144 [Kbps].

La banda de 3,5 [GHz] es la más adecuada para cubrir zonas amplias con poca densidad
empresarial y con pocas necesidades de ancho de banda, ofrece un radio de cobertura de 7
[km].

La banda de 26 [GHz] es más adecuada para dar servicio de calidad a zonas de gran
densidad empresarial, ofreciendo un gran ancho de banda y un radio de cobertura de 2,8
[km] y 4,5 [km] con parábolas.

Dentro de las ventajas de la tecnología WLL, tenemos que el tiempo de implantación es


mucho más rápido, elimina las averías provocadas por los instaladores y proporciona una
cobertura económica para zonas suburbanas o rurales de gran crecimiento y donde es muy
costoso disponer de instalaciones de cables, aunque también puede utilizarse en donde se
requieren incorporar adiciones a la capacidad existente de la red convencional.

No obstante presenta algunas desventajas con la presencia de línea de vista, las limitaciones
de alcance, la posible interferencia debido al clima, su desarrollo tardío ya que el mercado
está ocupado por líneas telefónicas y existe la disponibilidad de teléfonos celulares en
cualquier lugar.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 13

CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y


HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE LA RED Y LOS
ENLACES.

El proceso de planificación de una red de comunicación inalámbrica consta de cuatro


etapas: la primera etapa consiste en un levantamiento de información a partir de un estudio
topográfico de la zona de estudio, la segunda es el diseño de la red y los enlaces, la tercera
la selección de la tecnología y concluye con las pruebas de tráfico para conocer el
comportamiento de los parámetros de la red. (Rebeca G. 2010)

En el presente capítulo se aplican los pasos para diseño y planificación de una red
inalámbrica, partiendo de la caracterización de la zona y el estado actual del equipamiento
que brinda los servicios telefónicos en el Macizo de Guamuhaya; por otra parte se
expondrán las herramientas que serán empleadas para el análisis de cobertura radioeléctrica
y el diseño de los radioenlaces del sistema.

2.1 Caracterización

El Escambray o Macizo de Guamuhaya, es un sistema montañoso situado en las provincias


de Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos, en la zona central de Cuba. Su punto más alto
es el pico San Juan con 1140 m sobre el nivel del mar. Es el tercer sistema montañoso en
importancia de la isla de Cuba. La sierra recibió el nombre de Guamuhaya por los indígenas
que habitaban la zona antes de que llegaran los europeos en 1492.

Los servicios telefónicos, que actualmente se brindan, están soportados en el sistema WLL
Alcatel A9800 R3, instalado en el 2001 a partir de un proceso inversionista de ETECSA
llevado a cabo con la firma francesa de telecomunicaciones ALCATEL.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 14

El sistema está estructurado de tal forma que las tres zonas quedaron centralizadas en una
XBS (Estación Base Central) localizada en Topes de Collantes, que enlaza y concentra a
todos los abonados hacia la Central Telefónica de Santa Clara, donde se les conmuta,
transita, administra y tarifica. En la figura 2.1 se muestra la estructura de diseño del
sistema.

Figura 2.1. Estructura del sistema WLL Alcatel A9800 R3

La XBS (Estación Base Central) se conecta vía radio con la Central Telefónica ubicada en
Santa Clara, tiene enlace con la RSN (Radio Estación Nodal) de Pico San Juan y con las
RST (Radio Estación Terminal) de Cuatro Vientos y Guanayara; y así sucesivamente se
van enlazando las demás radio estaciones y de estas a los abonados.

El poblado La Sierrita con 2267 habitantes, cuenta con una Central Analógica (ATZ-64)
de 160 líneas, de las cuales 152 se encuentran en servicio, comunicada vía radio con
Cienfuegos.

Después de implementado el sistema, diez zonas de acceso crítico con un promedio de


1600 habitantes no alcanzaron la cobertura radioeléctrica, careciendo actualmente de los
servicios telefónicos.

En sus inicios el sistema proporcionaba servicios a 158 abonados. Luego del paso del
huracán Dennis, en julio de 2005, el sistema queda con varias afectaciones incluyendo el
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 15

derribo de tres torres de las radio estaciones, así como daños en los sistemas de radiación,
unidades del sistema y unidades de abonado. Lo anterior redujo los servicios hasta 143
abonados.

En el 2007, como parte de las inversiones de ETECSA, en apoyo a los programas


priorizados de la Revolución, se instaló un sitio de telecomunicaciones en el policlínico del
poblado de Crucecitas, este sitio permitió la instalación de más de 100 nuevos servicios
tanto para el policlínico como para el poblado, sustituyendo la RST. Esta RST se reubicó en
las cercanías del Nicho, permitiendo brindar servicios en esta comunidad que anteriormente
no lo poseía, aquí se instalaron 6 nuevos servicios.

En el siguiente subepígrafe el autor de la presente investigación aborda las principales


características del sistema Alcatel A9800 R3 que en la actualidad asume el sistema
telefónico del Macizo de Guamuhaya.

2.1.1 WLL Alcatel A9800 R3

El sistema WLL de Alcatel A9800 R3 es un Sistema Radio de Acceso Digital, diseñado


para proporcionar servicios de telecomunicaciones de alta calidad desde una central
telefónica a grupos de abonados distribuidos en zonas urbanas, suburbanas y escasamente
pobladas. El sistema funciona como una red de distribución punto multipunto,
proporcionando las prestaciones típicas de esta clase de Sistema Radio de Acceso Múltiple,
tales como la transmisión por radio, concentración y transparencia en el servicio.

La transmisión radio digital en las bandas de frecuencia de microondas, permite de forma


optimizada la obtención de una comunicación económica, prácticamente independiente de
la distancia y de la topología.

Este sistema de acceso digital, punto multipunto, emplea técnicas de acceso múltiple por
división de tiempo (TDM/TDMA). La información es tratada en todo el sistema de forma
enteramente digital: la información es codificada en PCM en ambos extremos, tras
codificada opcionalmente en ADPCM, multiplexada en TDM, procesada digitalmente,
realizándose el enlace vía radio mediante transceptores digitales que emplean modulación
4QAM. El sistema utiliza las bandas de frecuencias 1.5, 2.4, 2.6 y 3.5 [GHz]. La capacidad
de este interfaz puede ser 2 ó 4 [Mbps].
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 16

2.2 Cálculos de la cobertura radioeléctrica

El proceso de cálculo de cobertura radioeléctrica constituye una actividad generalmente


interactiva en la que hay que coordinar asignaciones de potencia de transmisores, ganancia
y alturas de las antenas, y otros parámetros secundarios para lograr la cobertura de una zona
determinada con las características de calidad especificadas.

El análisis de la cobertura en función de los aspectos topológicos de la región a estudiar,


puede realizarse mediante el uso de Radio Mobile, un software gratuito de planificación
radioelectrónica que permite utilizar mapas digitales para representar la topología del
terreno, obteniendo los efectos de la propagación y la interferencia radioelectrónica.

2.2.1 Aplicaciones de “Radio Mobile”

"Radio Mobile" es un excelente programa que utiliza datos digitales de elevación del
terreno para generar un perfil del trayecto entre un emisor y un receptor. Estos datos, junto
a otros relativos al entorno y a las características técnicas de los transceptores, sirven para
alimentar un modelo de propagación de las ondas de radio conocido como "Irregular
Terrain Model", basado en el algoritmo de Longley-Rice e integrado en el propio programa,
que permite determinar el área de cobertura de un sistema de radiocomunicaciones que
trabaje en una frecuencia comprendida entre los 20 y los 20000 MHz.

Las principales características de este programa son: la distribución libre para usos no
comerciales relacionados con la radioafición y la asistencia humanitaria, funciona bajo los
sistemas operativos Windows 95, 98, Me, NT, XP y 2000, posee generación gráfica de
modelos de terreno a partir de datos de DEM, generación de vistas 3D, estereoscópicas y
animaciones y el fusionado de imágenes que posibilitan la visualización de distintas capas
con datos geográficos sobre el terreno.

El producto final del cálculo de cobertura se plasmará en un mapa topográfico, para cuya
generación se utilizarán tres elementos básicos: cartografía de la zona donde se van a
realizar los cálculos, un modelo digital del terreno que cubra esa zona y el algoritmo de
cálculos de propagación implementado en Radio Mobile. Se obtendrá por tanto un modelo
formado por tres capas: mapa de trabajo, mapa topográfico y mapa de cobertura.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 17

A la hora de utilizar el programa, se debe tener en cuenta una gran cantidad de parámetros
con el objetivo de poner a punto el mismo y así lograr una simulación con los resultados
más reales posible.

Los pasos a seguir para configurar el programa son:

Instalación de Radio Mobile.


Extracción de los datos de elevación: genera un mapa de trabajo.
Posicionamiento de estaciones: tiene como objetivo el cálculo la cobertura acimutal
de una estación máster y sus puntos remotos desde un emplazamiento dentro del
mapa de trabajo.
Configuración de la red: consiste en asignar valores a las variables que el algoritmo
de Longley-Rice utiliza para el cálculo de propagación, tales como: parámetros
globales (refractividad de la superficie, conductividad del suelo, permitividad
relativa del suelo, frecuencia máxima y mínima, polarización de las antenas, clima,
pérdidas adicionales, etc.), topología, pertenencia a la Red, sistemas (Estos datos se
pueden consultar en los manuales técnicos de los equipos) y el estilo.
Cálculos de coberturas.
Inserción de datos topográficos.
2.2.2 Método de Longley-Rice

Este método se basa en la teoría electromagnética y en el análisis estadístico de las


características del terreno y mediciones de radio. Entrega como resultado el valor medio de
la atenuación de la señal de radio como una función de la distancia y la variabilidad de la
señal en el tiempo y espacio, permitiendo estimar las características de recepción de la
señal sobre un terreno irregular.

Las pérdidas de propagación son obtenidas utilizando información sobre la geometría del
terreno entre el receptor y el transmisor, y las características refractarias de la troposfera.

Este método trabaja en dos modos, uno llamado modo de predicción punto a punto, que se
define como aquel en el cual se dispone de una detallada descripción del perfil del terreno,
facilitando así, la obtención de los parámetros de propagación. El otro es cuando no se
dispone del perfil del terreno, por lo cual, se dispone de una técnica para estimar los
parámetros, a este modo se le conoce como predicción de área.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 18

Este modelo ha sido adoptado como estándar por la FCC, por lo cual es de mucha utilidad
en implementaciones comerciales basadas en él. Incluye una mayoría de los modos de
propagación más relevantes, difracción en puntas, atenuación atmosférica, modos de
propagación troposférica, precipitación, difracción en terrenos irregulares, polarización, etc.

Los parámetros requeridos para realizar los cálculos de propagación son: frecuencia
comprendida en el rango de frecuencias nominales para el modelo varía entre 20 MHz y 40
GHz, la potencia efectiva de radiación se introduce en las unidades que fije el usuario en la
opción de configuración del sistema (mW, W, kW, dBm, dBW, dBk), la antena se asume
como antena omni-direccional (a menos que se especifique el uso de una antena directiva) y
la altura a la que se sitúa la antena medido en pies o metros (sobre el nivel del mar), para
transmitir y recibir. El programa computará las alturas efectivas necesarias para ajustarse a
los cálculos del modelo.

Los parámetros específicos para el método del Longley Rice son: polarización,
refractividad, permitividad, conductividad y el clima.

En la polarización debe especificarse si se trabaja con polarización horizontal o vertical. El


modelo del Longley Rice asume que ambas antenas tienen la misma polarización, vertical y
horizontal.

La refractividad de la atmosfera determina la curvatura que sufrirán las ondas de radio. En


otros modelos, el parámetro de refractividad puede introducirse como la curvatura efectiva
de la tierra, típicamente 4/3 (1.333). Para el modelo Longley Rice, hay tres formas de
especificar la refractividad. Se puede introducir el valor de refractividad de superficie
directamente, típicamente en el rango de 250 a 400 Unidades de n (correspondiente a
valores de curvatura de la tierra de 1.232 a 1.77). Una curvatura efectiva de la tierra de 4/3
corresponde a una refractividad de superficie de valor aproximadamente 301 Unidades de
n. Longley Rice recomienda este último valor para condiciones atmosféricas promedio. La
relación entre los parámetros “k” y “n”, viene dada por la siguiente expresión:
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 19

La permitividad relativa o constante dieléctrica del medio (Є) y la conductividad medida en


Siemens por metro, tienen unos valores típicos que se muestran en la tabla 1.1.
Correspondencia entre el terreno y valores de permitividad y conductividad.

Conductividad
Permitividad
(S/m)
Tierra media 15 0.005
Tierra pobre 4 0.001
Tierra rica 25 0.02
Agua fresca 81 0.010
Agua de mar 81 5

Tabla 2.1. Correspondencia entre el terreno y valores de permitividad y conductividad.

Existen siete modelos de clima caracterizados en el modelo: Equatorial (Congo);


Continental Subtropical (Sudan); Maritime Subtropical (West coast of Africa); Desert
(Sahara); Continental Temperature; Maritime Temperature, over land (United Kingdom and
cntinental west coasts); Maritime Temperate, over sea.

De acuerdo con el modelo, el clima continental templado es común a la mayor parte de


grandes superficies en la zona templada. Se caracteriza por extremos en la temperatura y
cambios diurnos y de estaciones pronunciadas en la propagación. En latitudes medias en
zonas costeras, donde los vientos predominantes llevan el aire húmedo marítimo hacia el
interior, prevalece un clima marítimo templado. Esta situación es típica del Reino Unido y
de las costas occidentales de los Estado Unidos y Europa. El resto de los climas pueden
asociarse de la misma forma a otras regiones el mundo.

2.3 Radioenlaces

Los enlaces de UHF son un medio utilizado por muchos sistemas de comunicación para
transmitir información. A esta frecuencia (a partir de 300 MHz), las señales son
transmitidas siguiendo un trayecto en línea directa entre los puntos de transmisión y
recepción.

Los sistemas de comunicación que usan frecuencias de microondas para su transmisión


cumplen con los siguientes requisitos: las señales transmitidas siguen un trayecto directo
(LOS, Line Of Sight) entre transmisor y receptor, la propagación de las señales es afectada
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 20

por la atenuación del espacio libre y en algunos casos por obstrucciones, las frecuencias
usadas (mayores a los 300 MHz) permiten transmitir mayor cantidad de información por
portadora de Radiofrecuencia (RF) y generalmente usan sistemas de modulación digital
(FM, PM, Spread Spectrum, etc.).

Cualquier sistema de interconexión entre terminales de comunicaciones que permite la


transmisión de ondas electromagnéticas es considerado como un sistema de radioenlace.
Los radioenlaces utilizan redes bidireccionales o de tipo dúplex, para ello es necesario que
se transmitan dos portadoras moduladas, una para la transmisión y otra para la recepción.
Al par de frecuencias asignadas para la transmisión y recepción de las señales, se les
denomina radio canal.

Los sistemas de radioenlaces se basan en el concepto de sistemas de comunicación por


línea de vista, lo que implica que los equipos terminales necesitan guardar una relación en
la cual las señales se transmitan de manera directa. Para que esto se logre es necesario
especificar la altura de las torres donde se posicionaran las antenas, partiendo del
conocimiento de la topografía del terreno, así como la altura y ubicación de los obstáculos
que puedan existir en el trayecto.

Se puede definir al radioenlace del servicio fijo, como sistemas de comunicaciones entre
puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de
información, con características de calidad y disponibilidad determinadas.

2.3.1 Ingeniería del radioenlace

La ingeniería del radioenlace abarca todos los pasos que se deben efectuar para la puesta en
marcha de un sistema a través de enlaces de radio en UHF, y comprende desde la selección
de los sitios, equipos y frecuencias de operación, hasta los cálculos del enlace para
determinar el tipo de antenas y línea de transmisión a emplear en los mismos.

Las fases para el desarrollo de un radioenlace son:

Selección de los sitios de transmisión/recepción para la instalación de los equipos.


Selección de las frecuencias de operación de los equipos.
Elaboración de los perfiles topográficos del trayecto del radioenlace con el fin de
verificar la existencia teórica de línea de vista entre los puntos del radioenlace.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 21

Realización de un análisis para determinar la necesidad de una estación repetidora.


Cálculos teóricos del radioenlace para determinar la disponibilidad del mismo, la
selección del tamaño de las antenas y líneas de transmisión a usar para obtener un
nivel de señal que permita su prospero funcionamiento.
Inspecciones de campo con la finalidad de verificar la existencia practica de línea de
vista del radioenlace, posible área de instalación de las estructuras de soporte
(mástiles, torres, etc.), antenas y equipos; efectuar un muestreo del espectro
radioeléctrico en los sitios del radioenlace, así como cualquier otra información de
utilidad para el momento de la instalación del radioenlace.
Selección de los equipos, de acuerdo a los requerimientos previos de comunicación,
así como el nivel de potencia necesario y la banda de frecuencia de operación
previamente estimados en los cálculos del radioenlace.
Establecimiento de un plan de frecuencias y otros parámetros de operación del
radioenlace.
Instalación de equipos, líneas de transmisión, antenas y demás partes que
conforman el radioenlace.
Alienación, prueba y puesta a punto del radioenlace.
Aprobación por parte del usuario final del radioenlace.

Los elementos principales que conforman este tipo de radioenlace son los equipos de radio,
la línea de transmisión, las antenas y las estructuras de soporte de las mismas.

Los equipos de radio son los encargados de generar, modular y transmitir, recibir y
demodular la señal de radiofrecuencia para la transmisión de la señal de información.
Dichos equipos poseen características propias que son usadas en el cálculo y diseño del
radioenlace como lo son el nivel de potencia transmitida y el nivel de umbral de recepción
que representa la mínima cantidad de señal de radiofrecuencia que debe existir a la entrada
del receptor para que exista el enlace y la transmisión de la información.

La línea de transmisión está conformada por cables coaxiales que se encargan de


transportar la señal de radiofrecuencia desde la salida de RF del radio hasta la antena y
viceversa. Su selección se basa en criterios como la frecuencia de operación del radioenlace
y la atenuación por unidad de distancia (pies, metros, etc.), dependiendo de la longitud de la
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 22

misma que se sea necesario utilizar, y la impedancia que posean tanto la salida de RF del
radio y la antena.

Las antenas conforman los elementos radiantes del sistema. Se encargan de convertir la
señal de radiofrecuencia entregada por el radio, en una onda electromagnética que pueda
propagarse en el espacio. La característica más importante por la cual se selecciona una
antena es la ganancia (mediante la cual se amplifica la señal) que la misma introduce en un
radioenlace. Adicionalmente, debe estar diseñada para la frecuencia de operación requerida,
y debe poseer la misma impedancia que la salida de RF del radio y la línea de transmisión
utilizada.

Las estructuras de soporte de las antenas son una de las partes más importantes de un
radioenlace de UHF debido a que las mismas ayudan a establecer un radioenlace confiable
aumentando la altura en que se ubican las antenas y facilitando la propagación de las ondas
electromagnéticas de un extremo a otro.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la selección del lugar donde se instalaran los
equipos, las condiciones ambientales existentes en la zona y los sistemas auxiliares que
permitan la operación del sistema bajo la presencia de algunos tipos de falla (redundancia
de equipos, sistemas de respaldo de energía, etc.).

2.3.2 Cálculos relacionados al diseño de un sistema de radio comunicación

Entre los cálculos necesarios para el diseño de un radioenlace en frecuencias UHF se


resaltan de manera enérgica los siguientes:

2.3.2.1 Longitud y perfil topográfico del trayecto del radioenlace

La determinación de la longitud y el perfil topográfico se consigue mediante la utilización


de curvas de nivel y mapas de los sitios a ubicar las antenas de radioenlace. La longitud del
trayecto se obtiene midiendo la distancia entre ambos puntos del enlace y multiplicándola
por la escala correspondiente al mapa. El perfil topográfico es realizado tomando valores de
nivel (altura) en puntos a lo largo del trayecto del radioenlace y en los extremos del mismo.
Posteriormente los datos son ordenados en tablas de altura en función de la distancia (a
partir de uno de los extremos de trayecto considerando el punto cero), y graficados.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 23

2.3.2.2 Necesidad de una estación repetidora

Un repetidor, es un sistema capaz de recibir ondas electromagnéticas o de radio que han


sufrido fenómenos de atenuación, su tarea es amplificarlas hacia una determinada
dirección. El uso de un sitio de repetición se decide de acuerdo a un análisis previo sobre
los perfiles topográficos de cada radioenlace que conforma un sistema de comunicación;
este dictaminará la ubicación del punto de repetición.

2.3.2.3 Curvatura de la tierra para el trayecto

La curvatura de la tierra se calcula partiendo de la longitud del trayecto del enlace usando la
siguiente fórmula:

donde:

dm: es el incremento de altura en metros producido por la curvatura de la Tierra en un


punto dado del trayecto del radioenlace.

d1: es la distancia en Km desde el punto donde se evalúa la curvatura de la Tierra hasta uno
de los extremos del trayecto.

d2: es la distancia en Km desde el punto de evaluación hasta el otro extremo del enlace.

K: es la constante que indica la relación entre el radio efectivo y el radio verdadero de la


Tierra.

2.3.2.4 Cálculo de la primera zona de Fresnel

La zona de Fresnel es el área en donde se difunde una onda luego de ser emitida por una
antena. Además de contar con una línea de vista para la comunicación entre antenas, es
necesario que no existan elementos que interrumpan la comunicación en esa zona, como
por ejemplo: árboles, colinas, edificios, etc. La zona de Fresnel debe mantenerse limpia de
obstáculos que detengan la señal, porque las ondas electromagnéticas que viajan a través
del espacio libre pueden sufrir fenómenos de reflexión, difracción entre otros, si llegan a
chocar con algún obstáculo. La obstrucción máxima permisible para considerar que no hay
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 24

obstrucción es el 40 % de la zona de Fresnel. La obstrucción máxima recomendada es el 20


%. Para un óptimo desempeño de un radioenlace se debe asegurar que por lo menos el 60
% de la primera zona de Fresnel se encuentre libre de obstrucciones a lo largo del trayecto
del enlace.

El radio de la primera zona de Fresnel se calcula usando la siguiente fórmula:

donde:

Rm: es el radio de la primera zona de Fresnel en metros.

d1: es la distancia en Km desde el punto donde se evalúa el radio de la primera zona de


Fresnel hasta uno de los extremos del enlace.

d2: es la distancia en Km desde el punto de evaluación hasta el otro extremo del enlace.

d: es la longitud total del trayecto en Km (d1 + d2).

F (MHz): es la frecuencia de operación del enlace en Megahertz.

2.3.2.5 Cálculo de las perdidas por propagación en el espacio libre

Se realizan con la finalidad de conocer la potencia que pierde la señal que viaja entre los
elementos radiantes del enlace, para hacer una estimación del nivel de señal que se obtiene
a la entrada del receptor. Las pérdidas por espacio libre se calculan con:

donde:

L bas (dB): pérdidas de propagación en el espacio libre en dB.

d: distancia total del trayecto en kilómetros.

f: frecuencia del radioenlace en GHz.


CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 25

2.3.3 Aplicaciones de “Maxwell”

Maxwell es un programa para el cálculo de propagación de radioenlaces de visión directa,


o casi directa, en las frecuencias superiores a 30 MHz e inferiores a 50 GHz. Este rango
de frecuencias se debe a que por encima de 30 MHz, las variaciones de los parámetros
electromagnéticos del medio (conductividad, permitividad y permeabilidad complejas)
tienen una influencia secundaria; y por debajo de 50 000 MHz, la atenuación provocada por
los gases es todavía permisible.

Se subdivide en dos módulos principales: los cálculos de perfiles radioeléctricos (óptico y


radioeléctrico) y los cálculos de calidad o indisponibilidad de propagación de Sistemas de
Radioenlace (RE), analógicos o digitales.

En el estudio de los perfiles en la variante óptica, con K = 1,18, se tiene la posibilidad de,
sin haber realizado pruebas ópticas, determinar la línea límite de visibilidad para estas
pruebas e imprimir los resultados. Si ha realizado mediciones ópticas, entonces, determinar
la posición y altura exactas de los puntos de interés del perfil correspondientes a las
pruebas.

En la variante radioeléctrica, en cada perfil que va a ser utilizado (o constituye un perfil


de sobre-salto, “over reach”) de sistemas analógicos o digitales, se puede realizar los
tratamientos matemáticos de:

a. Posibles obstáculos del perfil, para cualquier valor real del factor efectivo del radio
terrestre (factor K).
b. Optimización de las alturas de las antenas.
c. Angulo de inclinación de las antenas.
d. Zonas cercanas a las antenas.
e. Atenuación de propagación en el espacio libre.
f. Atenuación de propagación por difracción (en caso de saltos obstruidos, por los
métodos de tratamiento más eficientes a la ingeniería existentes en la actualidad) y
la total.
g. Obtención de las alturas de diversidad doble de espacio por desvanecimiento
multitrayectoria o ductos.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS DE
DISEÑO DE LA RED Y LOS ENLACES. 26

h. El fenómeno de reflexión, generalizado para el caso del terreno o acumulaciones de


agua (la variante sobre el mar es un caso particular de éste) en función de la
frecuencia, en cuanto a:
En las antenas transmisoras (sin diversidad de espacio) para detectar su
posibilidad de existencia, según la obstrucción (K mínimo), rugosidad del
terreno, bloqueo, discriminación del patrón de radiación de las antenas,
divergencia del haz reflejado, además del estudio de varias variantes de alturas
de las antenas, lóbulos de interferencia, y número de zonas de Fresnel liberadas
(se utiliza la K más probable, o sea la más próxima a 4/3, para los diferentes
análisis y se discrimina, si no hay reflexiones, en cualquiera de los casos).
Reflexiones en las antenas de diversidad con respecto a la antena transmisora de
la otra estación en cuanto a: rugosidad, bloqueo y discriminación del patrón de
radiación de las antenas (para la K más probable), divergencia del haz reflejado
en un salto simplex o duplex, con estudio de variantes.
Obtención de las curvas de reflexión y de efectividad de la diversidad de espacio
en función de las condiciones meteorológicas (diferentes valores de K) en cada
estación para saltos simples o duplex, con estudio de variantes.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 27

CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA


DEL MACIZO DE GUAMUHAYA

En el presente capítulo se realizará el diseño de la red y los enlaces, empleando el software


“Radio Mobile” en los estudios de cobertura radioeléctrica y el software “Maxwell” en el
diseño de los radioenlaces, a partir de la tecnología seleccionada.

3.1 Selección de la tecnología

La selección de una tecnología adecuada para la operación de un sistema de comunicación


necesita del análisis de varios factores. En primer lugar se debe conocer si resolverá el
problema planteado y el nivel de normalización, validación y estandarización. Por otra
parte, se necesita una actualización de los principales proveedores, así como su evolución
para evitar su obsolescencia en un corto tiempo. En la presente investigación, se contó con
el criterio de varios especialistas de ETECSA vinculados al desarrollo de los sistemas
telefónicos de la Provincia, de los cuales se obtuvo la determinación de la tecnología a
emplear.

Partiendo de las distintas variantes tecnológicas utilizadas en entornos rurales, de difícil


acceso y de una topología compleja, se descartó la opción de la tecnología WLL, sobre la
cual está diseñado el sistema actual. Esta tecnología no cuenta con proveedores, quedando
obsoleto el equipamiento asociado; un ejemplo es el hecho de que ALCATEL no esté
produciendo desde el 2001 el sistema WLL A9800 R3, lo cual demuestra que su progreso
es dudoso, por tanto no se debe considerar para la actualización del sistema.

El análisis tecnológico favorece a los sistemas celulares, teniendo en cuenta que de estos
sistemas se posee mayor experiencia en cuanto a servicio, mecanismos de acceso,
despliegue de redes, equipos y componentes de red, etc. La arquitectura GSM constituye
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 28

actualmente un sistema de red celular ampliamente consolidado, seleccionado como


primera opción por los nuevos operadores que se inician en el negocio de las
comunicaciones móviles, independientemente que GSM 900 es la tecnología sobre la cual
se ha montado todo el sistema de telefonía móvil en el país, por lo tanto se cuenta con
sólidos conocimientos sobre estos sistemas.

Una ventaja adicional del uso de la tecnología GSM viene dada por el incremento del área
de cobertura del sistema partiendo de las mismas estaciones base, esto se logra por el uso
de una mayor potencia radiada y el incremento de la sensibilidad de los equipos, tanto
terminales como de las estaciones base, gracias a estos dos avances implementados en
GSM se logra un incremento notable de la cobertura del sistema, incluso en condiciones de
N-LoS, debido al aprovechamiento de la propagación por multitrayecto.

A partir de los resultados obtenidos, queda seleccionada la tecnología GSM 900 para la
actualización del sistema de telefonía en el Macizo de Guamuhaya en Cienfuegos.

3.2 Diseño de la topología de la red

En los sistemas de telefonía móvil, la zona de cobertura deseada se divide en zonas más
pequeñas llamadas células, a las que se asigna un cierto número de radio canales,
dotándolas de otras tantas estaciones base transmisoras y receptoras. Teniendo en cuenta
que la arquitectura del sistema WLL, actualmente instalado, es similar a GSM, ambos
basados en la estructura celular; se aprovecharía la infraestructura creada en los sitios de las
estaciones bases.

A partir de un análisis de factibilidad de la instalación de los sitios de las estaciones base


transmisoras y receptoras, se determinaron seis BTS, según se muestra en la figura 3.1,
eliminando así tres BTS que reducirían los costos del diseño.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 29

Figura 3.1. Topología de la actualización del sistema telefónico del Macizo de Guamuhaya.

La Estación Base “Cuatro Vientos” contará con un enlace por fibra óptica con la PSTN de
la Provincia, de esta forma la localidad contará con una solución fija mediante un equipo de
acceso fijo para los servicios que actualmente son cableados desde la RST, así como
servicios móviles que permitirán aumentar la cantidad de abonados y mejorará la calidad de
los servicios. Con el mejoramiento de la zona de cobertura con la BTS, se incorporan los
servicios del poblado Guanayara, eliminando la Estación Base del sistema actual.

La Estación Base “El Nicho”, soportará los servicios de los asentamientos de “El Mamey”
y “El Nicho”. Para “El Mamey”, que solo posee un radioteléfono enlazado con Cienfuegos,
el número de abonados aumentará, así como en la comunidad del Nicho que cuenta con
cinco servicios.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 30

En Loma Cartuja, habrá un aumento de abonados por encima de los 26 que actualmente
disfrutan del servicio telefónico de la RSN del sistema WLL, además se incluirá al nuevo
sistema a los poblados de San José y Yaguanabo que no poseen servicio telefónico.

De igual forma, las estaciones base de las comunidades San Juan, La Vega y El Pico San
Juan, aumentarán la zona de cobertura radioeléctrica y el número de abonados.

El servicio telefónico en la comunidad “El Sopapo” se realizará con tecnología fija, a través
del enlace existente por fibra óptica con la PSTN Cienfuegos. A la red se incorpora la BTS
del sistema de telefonía móvil en la “Camaronera”, la cual prestará los servicios a la
población de “Yaguanabo”.

3.3 Estudio de cobertura radioeléctrica con la aplicación de “Radio Mobile”

El programa “Radio Mobile” es una poderosa herramienta para el diseño de sistemas de


radiocomunicaciones, tanto punto a punto como en el estudio de cobertura de
radioestaciones de cualquier sistema de comunicaciones inalámbricas como: telefonía
móvil, Wifi, televisión, etc.; con el mismo se generó un mapa de trabajo con la obtención
de las coordenadas con el programa “Google Earth”. La red se configuró asignándole
valores a las variables de frecuencias, clima, topología de la red, polarización de las
antenas, etc.

Como resultado de la simulación, se lograron los cálculos de coberturas de los seis puntos
seleccionados para el dimensionamiento del nuevo sistema telefónico. En la figura 3.2 se
muestra el cálculo de cobertura radioeléctrica de la Estación Base Terminal situada en
Loma Cartuja como ejemplo de los resultados obtenidos, así como en la figura 3.3 se
muestra el resultado georeferenciados en el programa “Google Earth”; en el Anexo No. 2 se
muestra el resto de los estudios de cobertura.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 31

Figura 3.2 Cálculo de cobertura radioeléctrica de la Estación Base Terminal “Loma


Cartuja”

Figura 3.3 Cálculo de cobertura radioeléctrica de la Estación Base Terminal “Loma


Cartuja” georeferenciados en “Google Earth”

3.4 Diseño de los radioenlaces con la aplicación de “Maxwell”

La selección de los sitios de transmisión/recepción para los equipos de radioenlace, se


determinó con el análisis de la factibilidad del enlace y la longitud de la trayectoria; lo cual
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 32

fue comprobado con el programa Maxwell en el módulo de Cálculos de perfiles


radioeléctricos, proporcionando una línea vista entre ambos puntos, libre de obstáculos.

Como resultado se determinaron los enlaces: Cuatro Vientos-Pico San Juan, Pico San Juan-
Nicho, La Sierrita-La Vega, Loma San Juan-Loma Cartuja y CEN-Loma San Juan,
conformando una topología de árbol que se enlazará con la BSC en Cuatro Vientos, La
Sierrita y la CEN a través de la fibra óptica de la red actual.

En las figuras 3.4 y 3.5 se muestra el estudio de obstáculos del perfil “Pico San Juan-
Nicho”, como ejemplo de los resultados obtenidos en los cinco radioenlaces diseñados; en
los Anexos No. 3 y 4 se muestra el resto de los estudios de obstáculos de perfil.

Figura 3.4 Grafico del estudio del perfil: Pico San Juan-Nicho.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 33

ESTUDIO DE OBSTÁCULOS DEL PERFIL: PICO SAN JUAN-NICHO

Distancia: 5.090 km Frecuencia: 7000 MHz K: 1.333

Picho S. Juan Nicho


Alturas de antenas (m): 5.00 5.00
Diámetro de Antenas (m): 1.00 1.00
Altura del terreno (m): 1140.00 590.00
Inclinación de Antena (°):* -6.208 6.174

*NOTA: - Hacia abajo, + Hacia arriba (Con respecto a la horizontal de la estación)

PERFIL CON LA 1ª ZONA DE FRESNEL LIBERADA

Ref. Atenuación de espacio libre: 123.476 dB


Atenuación Total de Propagación: 123.476 dB
________________________________________________________________
Nº de Distancia Liberac (m) Radio (m) % de
Orden (km) 1ª Zona 1ª Zona. Liberación
________________________________________________________________
2 0.20 73.33 2.87 2555.46
3 0.50 90.84 4.40 2066.43
4 0.80 108.35 5.38 2015.67
5 1.00 86.70 5.87 1477.50
6 1.10 25.88 6.08 425.75
7 1.20 65.06 6.27 1037.75
8 1.50 82.60 6.73 1226.70
9 1.70 50.97 6.97 731.67
10 1.75 55.56 7.02 791.98
11 1.85 94.75 7.10 1333.67
12 2.05 123.12 7.24 1699.67
13 2.70 102.87 7.37 1395.61
14 3.10 109.67 7.21 1521.65
15 3.30 88.07 7.05 1248.81
16 3.55 111.08 6.78 1637.27
17 3.70 44.89 6.58 682.22
18 3.80 134.10 6.42 2087.36
19 3.95 117.92 6.16 1915.03
20 4.15 146.34 5.73 2553.46
21 4.25 185.56 5.48 3384.46
22 4.50 158.60 4.73 3354.35
________________________________________________________________
Figura 3.5 Estudios de obstáculos del perfil: Pico San Juan-El Nicho.

3.5 Selección del equipamiento

La selección del equipamiento de la tecnología GSM que soportará el sistema de telefonía


móvil, los radioenlaces y los equipos terminales, partió de la revisión de las propuestas de
equipamiento de las firmas HUAWEI, ERICSSON y ZTE, con las cuales ETECSA
mantiene contratos de negocios.
CAPÍTULO 3. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE TELEFONÍA DEL MACIZO DE
GUAMUHAYA 34

De acuerdo a los requerimientos previos del nivel de potencia necesario y la banda de


frecuencia de operación previamente estimados, así como a las condiciones que serán
sometidos estos equipos, como la humedad relativa, la prolongada exposición a las
radiaciones solares, el polvo y los fallos prolongados de fluido eléctrico; se seleccionó el
sistema de radio transmisión OptiX RTN 605 de la firma HUAWEI para los radioenlaces.

El OptiX RTN 605 es un sistema digital de transmisión de microondas, con una capacidad
máxima de transmisión de 2 STM-1s y una banda de frecuencias de 7/8/11/13/15/18/23/38
GHz. El mismo provee varias interfaces de servicio, características flexibles para
configuración y una fácil instalación; además puede formar una red de transmisión,
utilizada como backhaul para las redes de comunicaciones móviles o redes privadas.

La Estación Base Transceptor modelo ZXSDR BS89005 GU360 de la firma ZTE, se


seleccionó para el Subsistema de Estaciones Base de GSM 900; este equipamiento se ajusta
a los requerimientos planteados, ofreciendo una fácil instalación por su diseño para
exteriores. Por otra parte, este modelo está siendo implementado en las inversiones del
sistema de telefonía móvil del país, contándose con la preparación técnica del personal
responsabilizado en su montaje y puesta en marcha. Además en estos momentos
precisamente se acaban de sustituir todas las radiobases de la provincia por nuevas
radiobases ZTE de los modelos ZXSDR BS89005 GU360 y ZXSDR BS88005 U120. El
uso de radiobases de esta tecnología permitiría conectarlas al mismo BCC ubicado en Santa
Clara y formar parte del mismo BSS que cubre la región central del país.

Los terminales para brindar el servicio de telefonía básica serán los teléfonos fijos GSM,
conocidos popularmente en Cuba como TFAs (teléfonos fijos alternativos). El propio
fabricante ZTE ofrece varios modelos que son adquiridos por ETECSA como el WP658 y
el WP720.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. A través del análisis bibliográfico realizado sobre las tecnologías telefónicas


empleadas en zonas montañosas, se obtuvo que la tecnología GSM es la más
adecuada para actualizar el sistema de telefonía del Macizo de Guamuhaya en
Cienfuegos.
2. El diagnóstico del estado actual del sistema de telefonía del Macizo de Guamuhaya
en Cienfuegos, permitió conocer el estado del equipamiento y las zonas que carecen
del servicio telefónico.
3. La actualización del sistema de telefonía del Macizo de Guamuhaya en Cienfuegos,
permitió mejorar la calidad del servicio, alcanzando una nueva zona de cobertura
que incrementará el número de abonados.

Recomendaciones

1. Garantizar que la tecnología seleccionada para los servicios telefónicos del Macizo
de Guamuhaya en Cienfuegos continúe su camino evolutivo, evitando así su
obsolescencia.
2. Analizar la generalización de la presente investigación en el resto de las zonas
montañosas del país, alcanzando un mejoramiento de la calidad de los servicios.
ANEXOS
36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO, A. M. (2009) Arquitectura de red de acceso móvil de cuarta generación: Mobile-


IP RAN. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad Carlos III de
Madrid.

ESPINOZA, A. (2009) Diseño de red de radio enlaces. Caso: Petroregional del Lago.
Facultad de Ingeniería. República Bolivariana de Venezuela, Universidad Rafael Urdaneta.

Flichenger, R.; Drewett, L.; Pascual, A.; Berthilson, L. Horward, I.; Kray, T. (2013) Redes
Inalámbricas en los Países en Desarrollo. Cuarta edición, disponible en: http://wndw.net
[Accesado el 17 de marzo de 2014]

GARCÍA, R. (2010) Diseño de una red inalámbrica para aplicaciones de telemedicina.


Caracas, Venezuela, Universidad Simón Bolívar, disponible en: http://www.scielo.org.ve
[Accesado el 17 de marzo de 2014]

HERNÁNDEZ, A. D. C. (2006) Redimensionamiento del Sistema Telefónico del


Escambray cienfueguero. Tesis de Ingeniería en Telecomunicaciones. Villa Clara, UCLV.

MARTÍNEZ, E. O. R. (2009) Aplicaciones de Radio Mobile en el dimensionamiento de


radioenlaces. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Santa Clara, UCLV.

MACANCELA JORGE, B. S., BAQUE JOHN (2007) Planificación de una red GSM,
GPRS, UMTS en la ciudad de Guayaquil. FIEC-ESPOL.

SUÁREZ, R. A. J. (2003) Planificación de una Red Telefónica Pública Móvil GSM.


Facultad de Ingenieria de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación. Guatemala,
Francisco Marroquín.

VILA, A. B. (2010) Sistemas de microondas digitales. Edición Electrónica, ETECSA.


ANEXOS
37

ANEXOS

Anexo I: Glosario de términos

Anexo II: Estudio de cobertura radioeléctrica con la aplicación de “Radio Mobile”

Anexo III: Gráficos de los estudios de perfil con la aplicación de “Maxwell”

Anexo IV: Estudio de obstáculos de los radioenlaces con la aplicación de “Maxwell”

Anexo V: Estación Base Transceptor Outdoor GSM/UMTS modelo ZXSDR BS89005

Anexo VI: Sistema de Transmisión por Radio OptiX RTN 605

Anexo VII: Teléfonos Fijos Alternativos WP658 y WP720.


ANEXOS
38

Anexo I Glosario de términos

AMPS Sistema Avanzado de Teléfonos Móviles


ADPCM PCM Adaptativo Diferencial
AUC Centro de Autentificación
BSC Controlador de la Estación Base
BSS Subsistema de Estación Base
BTS Transceptor de Estación Base
CDMA Acceso múltiple por división de código
DECT Telecomunicaciones radiales digitales europeas
EDGE Velocidad de datos mejorada para la evolución de GSM
ETECSA Empresa de Telecomunicaciones de Cuba
FDMA Acceso múltiple por división de frecuencia
GPRS Servicio general de paquetes de radio
GSM Sistema Global para Comunicaciones Móviles
GSMK Modulación gaussiana por desplazamiento mínimo
HLR Registro de Localización Domestico
HSCSD Datos conmutados por circuitos de alta velocidad
IMEI Identificador internacional de equipo móvil
IMSI Identidad internacional de subscriptor móvil
LAI Identidad de Área de Localización
MSC Centro de Conmutación de Servicios Móviles
NSS Subsistema de Conmutación y Red
OMS Subsistema de Operación y Mantenimiento
OSS Subsistema de Operaciones
PCN Red de Comunicaciones Personal
PCS Servicio de Comunicación Personal
PDC Comunicación Digital Personal
PSTN Red pública de conmutación telefónica
QoS Calidad en el Servicio
RSN Radio Estación Nodal
RST Radio Estación Terminal
ANEXOS
39

SIM Identidad de subscriptor móvil


TACS Sistema de Comunicaciones de Acceso Total
TDMA Acceso múltiple por división de tiempo
TMSI Identidad Temporal de Abonado Móvil
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
UMTS Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles
VLR Registros de Localización de Visitas
WLL Acceso Local Inalámbrico
XBS Estación Base Central
ANEXOS
40

Anexo II Estudio de cobertura radioeléctrica con la aplicación de “Radio Mobile”

Estación Base Terminal “Loma Cartuja”


ANEXOS
41

Estación Base Terminal “Cuatro Vientos”


ANEXOS
42

Estación Base Terminal “La Vega”


ANEXOS
43

Estación Base Terminal “Loma San Juan”


ANEXOS
44

Estación Base Terminal “El Nicho”


ANEXOS
45

Estación Base Terminal “Pico San Juan”


ANEXOS
46

Anexo III Gráficos de los estudios de perfil con la aplicación de “Maxwell”

Pico San Juan-Nicho

La Sierrita-La Vega

Loma San Juan-Loma Cartuja


ANEXOS
47

Pico San Juan-Cuatro Vientos

CEN-Loma San Juan


ANEXOS
48

Anexo IV Estudio de obstáculos de los radioenlaces con la aplicación de “Maxwell”

ESTUDIO DE OBSTÁCULOS DEL PERFIL: PICO SAN JUAN-NICHO

Distancia: 5.090 km Frecuencia: 7000 MHz K: 1.333

Picho S. Juan Nicho


Alturas de antenas (m): 5.00 5.00
Diámetro de Antenas (m): 1.00 1.00
Altura del terreno (m): 1140.00 590.00
Inclinación de Antena (°):* -6.208 6.174

*NOTA: - Hacia abajo, + Hacia arriba (Con respecto a la horizontal de la estación)

PERFIL CON LA 1ª ZONA DE FRESNEL LIBERADA

Ref. Atenuación de espacio libre: 123.476 dB


Atenuación Total de Propagación: 123.476 dB
________________________________________________________________
Nº de Distancia Liberac (m) Radio (m) % de
Orden (km) 1ª Zona 1ª Zona. Liberación
________________________________________________________________
2 0.20 73.33 2.87 2555.46
3 0.50 90.84 4.40 2066.43
4 0.80 108.35 5.38 2015.67
5 1.00 86.70 5.87 1477.50
6 1.10 25.88 6.08 425.75
7 1.20 65.06 6.27 1037.75
8 1.50 82.60 6.73 1226.70
9 1.70 50.97 6.97 731.67
10 1.75 55.56 7.02 791.98
11 1.85 94.75 7.10 1333.67
12 2.05 123.12 7.24 1699.67
13 2.70 102.87 7.37 1395.61
14 3.10 109.67 7.21 1521.65
15 3.30 88.07 7.05 1248.81
16 3.55 111.08 6.78 1637.27
17 3.70 44.89 6.58 682.22
18 3.80 134.10 6.42 2087.36
19 3.95 117.92 6.16 1915.03
20 4.15 146.34 5.73 2553.46
21 4.25 185.56 5.48 3384.46
22 4.50 158.60 4.73 3354.35
________________________________________________________________
ANEXOS
49

ESTUDIO DE OBSTÁCULOS DEL PERFIL: LA SIERRITA-LA VEGA


Distancia: 8.680 km Frecuencia: 7000 MHz K: 1.333

La Sierrita La Vega
Alturas de antenas (m): 10.00 12.00
Diámetro de Antenas (m): 1.00 1.00
Altura del terreno (m): 180.00 612.00
Inclinación de Antena (°):* 2.836 -2.894

*NOTA: - Hacia abajo, + Hacia arriba (Con respecto a la horizontal de la estación)

PERFIL CON LA 1ª ZONA DE FRESNEL LIBERADA

Ref. Atenuación de espacio libre: 128.112 dB


Atenuación Total de Propagación: 128.112 dB
________________________________________________________________
Nº de Distancia Liberac. (m) Radio (m) % de
Orden (km) 1ª Zona 1ª Zona. Liberación
________________________________________________________________
2 1.35 56.92 6.99 814.29
3 1.50 54.37 7.29 745.54
4 1.75 76.79 7.74 992.31
5 2.45 111.60 8.68 1285.56
6 2.75 116.54 8.97 1298.77
7 3.00 139.00 9.17 1515.38
8 3.15 126.48 9.27 1363.75
9 3.80 128.91 9.57 1347.19
10 4.10 93.90 9.63 975.14
11 4.50 163.89 9.64 1700.65
12 5.00 188.92 9.53 1982.04
13 5.25 151.44 9.43 1606.07
14 5.50 213.97 9.29 2302.55
15 6.00 289.05 8.91 3244.03
16 6.25 301.61 8.66 3482.94
17 6.50 324.17 8.36 3875.53
18 7.00 339.31 7.62 4452.86
19 7.30 304.41 7.05 4316.21
20 7.55 267.00 6.49 4113.81
21 7.75 227.08 5.97 3806.51
22 7.95 187.16 5.35 3496.33
23 8.10 144.72 4.82 3004.91
24 8.25 102.29 4.19 2444.14
25 8.45 62.39 3.10 2013.91
26 8.65 22.48 1.13 1986.38
________________________________________________________________
ANEXOS
50

ESTUDIO DE OBSTÁCULOS DEL PERFIL: LOMA CARTUJA-LOMA S. JUAN


Distancia: 7.500 km Frecuencia: 7000 MHz K: 1.333

L. Cartuja L. S. Juan
Alturas de antenas (m): 18.00 10.00
Diámetro de Antenas (m): 1.00 1.00
Altura del terreno (m): 336.00 160.00
Inclinación de Antena (°):* -1.431 1.380

*NOTA: - Hacia abajo, + Hacia arriba (Con respecto a la horizontal de la estación)

PERFIL CON LA 1ª ZONA DE FRESNEL LIBERADA

Ref. Atenuación de espacio libre: 126.843 dB


Atenuación Total de Propagación: 126.843 dB
________________________________________________________________
Nº de Distancia Liberac. (m) Radio (m) % de
Orden (km) 1ª Zona 1ª Zona. Liberación
________________________________________________________________
2 0.50 151.53 4.47 3388.26
3 1.00 179.08 6.09 2938.46
4 1.50 131.67 7.17 1836.06
5 2.00 141.29 7.93 1782.06
6 2.50 151.93 8.45 1797.68
7 3.00 169.61 8.78 1931.05
8 3.50 212.31 8.94 2373.70
9 4.00 235.04 8.94 2627.86
10 4.50 237.81 8.78 2707.54
11 5.00 225.60 8.45 2669.31
12 5.50 203.42 7.93 2565.76
13 6.00 201.27 7.17 2806.58
14 6.50 144.15 6.09 2365.27
15 7.00 87.06 4.47 1946.74
________________________________________________________________
ANEXOS
51

ESTUDIO DE OBSTÁCULOS DEL PERFIL: PICO SAN JUAN-CUATRO VIENTOS

Distancia: 8.550 km Frecuencia: 7000 MHz K: 1.333

P. S. Juan C. Vientos
Alturas de antenas (m): 5.00 18.00
Diámetro de Antenas (m): 1.00 1.00
Altura del terreno (m): 1140.00 837.00
Inclinación de Antena (°):* -1.972 1.915

*NOTA: - Hacia abajo, + Hacia arriba (Con respecto a la horizontal de la estación)

PERFIL CON LA 1ª ZONA DE FRESNEL LIBERADA

Ref. Atenuación de espacio libre: 127.981 dB


Atenuación Total de Propagación: 127.981 dB

________________________________________________________________
Nº de Distancia Liberac.(m) Radio (m) % de
Orden ( km ) 1ª Zona 1ª Zona. Liberación

________________________________________________________________
2 0.35 62.96 3.79 1659.95
3 0.50 127.80 4.49 2845.34
4 1.00 100.64 6.15 1635.91
5 1.50 123.50 7.28 1696.29
6 2.00 86.39 8.10 1066.14
7 2.50 79.32 8.71 910.92
8 3.00 52.27 9.14 572.12
9 3.50 135.25 9.41 1436.87
10 4.00 168.26 9.55 1761.61
11 4.50 131.30 9.56 1373.70
12 5.00 104.37 9.43 1106.44
13 5.50 57.46 9.17 626.66
14 6.00 100.59 8.76 1148.65
15 6.50 123.75 8.17 1514.18
16 7.00 91.93 7.37 1246.63
17 7.50 90.15 6.28 1434.88
18 8.00 103.40 4.70 2201.66

________________________________________________________________
ANEXOS
52

Anexo V Estación Base Transceptor Outdoor GSM/UMTS modelo ZXSDR


BS89005

Figura A5.1 Estación Base Transceptor Outdoor GSM/UMTS modelo ZXSDR BS89005

La radiobase ZXSDR BS8900A GU360 es una radiobase de nueva generación de modo


dual desarrollada por ZTE. Mostrando la avanzada Arquitectura de Micro-Computación y
Telecomunicaciones (MicroTCA) y la tecnología de Radio definido por Software (SDR),
la radiobase ZXSDR BS8900A GU360 es un producto innovador que soporta todas las
tecnologías de acceso existentes, como GSM, UMTS, CDMA2000, WiMAX, y LTE. Lo
que permite a los operadores para satisfacer sus requerimientos de cobertura en diferentes
escenarios.

Características del Sistema

Las principales características de la radiobase ZXSDR BS8900A GU360 se introducen bajo


el paradigma del sistema, posibilidad de evolución, incremento de capacidad, capacidad de
networking, funcionalidades de reloj y sincronización así como mejoras para el
mantenimiento y la protección del medio ambiente.
ANEXOS
53

Estructura del Sistema

El sistema separa las partes de banda base y la RF, dentro del propio bastidor, y la unidad
de banda base soporta el trabajo tanto con trafico IP como ATM y TDM.

Posibilidad de evolución

El sistema usa la Arquitectura de Micro-Computación y Telecomunicaciones (MicroTCA)


y la tecnología de Radio definido por Software (SDR) las que soportan la evolución hacia
LTE al compartir las misma plataforma de hardware que requiere la futura LTE.

Capacidad y configurabilidad

El bastidor soporta hasta 12 sectores que permiten la ampliación del servicio y la


posibilidad de usar diversa topologías de radiación.

Posibilidades de conectividad

El equipo provee diversas interfaz, tanto eléctricas como ópticas para E1/T1, GE/FE en la
tarjeta banda base. Unidades de radio remotas (RRU) así como en cascada o subtendido de
otras radiobases también es posible.
ANEXOS
54

Anexo VI Sistema de Transmisión por Radio OptiX RTN 605

Figura A6.1 Sistema de Transmisión por Radio OptiX RTN 605

Características principales del equipamiento:

Equipo de radioenlace digital que opera en la banda de microondas con gran flexibilidad
para su instalación, configuración, futuras ampliaciones y adaptabilidad para diversas
topologías y servicios.

Bandas de frecuencias: 7/8/13/15/18/23/26/38 GHz (licencia en Cuba para 7, 15 y 23Ghz).

Ancho del canal de Aire: 3.5/7/14 MHz

Capacidad de tráfico: 4-8-16E1 y Ethernet

Modulación: BPSK, QPSK, 16QAM, 64QAM

Potencia máx. transmitida: 28dbm

Sensibilidad para BER 10-6: -91dbm (4E1) -88dbm (8E1) -86dbm (16E1)

Consumo máx.: 80 w - 48 VDC

Estructura distribuida con unidad interior para banda base y unidad exterior acoplada a la
antena (parábola).

Parábolas de 0.3M a 1.8M. (de 31 a 42 db de ganancia en la banda de 7 GHz).


ANEXOS
55

Anexo VII Teléfonos Fijos Alternativos WP658 y WP720.

Figura A7.1 Teléfonos Fijos Alternativos WP658 y WP720

Información básica del WP658:

Dimensiones 175mm × 165mm × 73.55mm


Batería Ni-MH 800mAh
Tiempo de Stand-by >120 Hours
Talk Time >3 Hours

Información básica del WP720:

Dimensiones 177mm × 200mm × 69mm


Batería 1200 mAh
Tiempo de Stand-by GSM 120 hours; WCDMA 190 hours
Talk Time GSM 3 hours; WCDMA 2 hours

También podría gustarte