Está en la página 1de 2

LA RACIONABILIDAD Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LAS DECISIONES JUDICIALES

RESUMEN:

Este trabajo busca un análisis filosófico acerca de la aplicación de la racionabilidad y la filosofía


del derecho en las decisiones judiciales que permita vincular la racionalidad con la manera de
determinar la verdad de los hechos por parte del juez.

PALABRAS CLAVES:

Racionabilidad -decisiones judiciales -

ABSTRACT:

INTRODUCCIÓN:

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Sin embargo, cabe resaltar que la filosofía y la ciencia no es lo mismo, ya que la ciencia busca la
explicación de un porque de un fenómeno en específico pero la filosofía busca conocer la
esencia, la verdad bajo criterios de racionabilidad.

Como es entendido, la filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los
fundamentos filosóficos del derecho y los valores como orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad sin perder el punto de vista ético y los valores respectivos que
conlleva el mismo.

Al estudiar los fundamentos filosóficos, así como busca dar razonamientos lógicos basados en
el orden normativo es muy importante cuestionar la importancia de la racionabilidad y
también de la filosofía al momento de que, el Órgano Jurisdiccional vaya emitir alguna decisión
judicial

Cuando se afirma que una decisión judicial es racional, ¿qué es en realidad lo que se está
afirmando? ¿Significa qué está bien construida? qué su decisión es justa? que es coherente.
¿Que su argumentación está bien elaborada? ¿Que su racionalidad obedece a su orientación
por amparar los derechos fundamentales? ¿qué se solventa en los principios de justicia y
equidad?, entre tantas cosas, o es todo eso junto.

Frente a tales cuestiones, la teoría jurídica se ha decantado por vincular la racionalidad con la
manera de determinar la verdad de los hechos por parte del juez y en tal fin, esta teoría
requiere de la base epistemológica para responder a dicha cuestión. Ahora bien, el análisis
epistémico de nuestra época está determinado, como claramente lo ha visto Popper por el
industrialismo, la ciencia y la idea de libertad, siendo esto así, entonces, la racionalidad que se
ha construido para el derecho. Por esta vía, la teorización acerca de la racionalidad de la
decisión judicial se ha hecho desde las escuelas tradicionales como el iusnaturalismo o el
positivismo hasta las más recientes teorías de la argumentación.

Sin embargo, para el derecho y también para la filosofía es objeto de profundos debates.
Siendo, así las cosas, es pertinente cuestionar, entonces, la alusión que se hace a la
racionalidad de la decisión judicial. Pues el examen de racionalidad de una decisión judicial no
puede contraerse a la teoría del derecho procesal o de la teoría de la prueba, en cuanto el
fundamento racional de la decisión judicial lo encontraremos en la filosofía del derecho.

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico de la racionalidad en el terreno de


la decisión judicial. Para tal efecto, se abordará, en primer lugar, la manera como se ha
intentado establecer la cuestión de la racionalidad en el derecho y de cómo, efectivamente, no
es algo sobre lo cual se pueda estar seguro y que, desde luego afecta la confianza o la
credibilidad de la sentencia. Además, en razón de lo anterior, se dejará enunciado el recurso
epistemológico como posibilidad válida para soportar la racionalidad del fallo judicial.

Además de hacer una revisión crítica respecto de los pronunciamientos jurisprudenciales que
han tocado el tema de la racionalidad de una decisión judicial, se proyecta utilizar los recursos
del ámbito epistemológico, más específicamente, en la epistemología jurídica para el análisis
de racionalidad de un fallo. Es decir, es necesario utilizar esta disciplina como base de examen
para la evaluación de la racionalidad del fallo judicial para lo cual, resulta importante una
comprensión de los derechos fundamentales que no se deba a ponderaciones que pueden
terminar en una suerte a favor de una o de otra parte que excluye cualquier recurso
epistemológico que se haga para tomar una decisión. De este examen crítico, se adopta la
posibilidad de asumir o, en mejores palabras, de integrar como evaluación de la racionalidad
de una sentencia, los criterios epistémico jurídicos dentro del pensamiento científico, pero con
un contenido orientativo de fines y valores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La racionalidad está vinculada con la verdad y esta relación se observa en la práctica jurídica.
En efecto, la racionalidad de la decisión judicial se refiere a aquello que se entienda por
verdadero y por esto, surge la pretensión epistemológica de distinguir lo verdadero de lo
errado en la sentencia. Así pues, la racionalidad de la decisión judicial se identifica con la
capacidad para hacer un fallo judicial con menores grados de error. Así es que, la racionalidad
es un concepto bastante problemático, sobre el cual no existe un acuerdo pacífico. Con todo,
los juristas reclaman como concepto consolidado del carácter racional de las sentencias, el uso
de parámetros formalistas acordes con el estado de cosas, no solo a nivel jurídico sino también
al nivel de la vida social y, más recientemente el empleo de los desarrollos de la
argumentación provenientes del denominado giro argumentativo.

También podría gustarte