Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL
“PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CUENCA DEL RÍO
CHILLÓN CORRESPONDIENTE AL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA”

CURSO:
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

AUTORES:
LEIVA REYES JHON STIVEN
MARZANO VÁSQUEZ LIZ MILAGROS
TORRES LOPEZ GISELLE GIULLIANA

DOCENTE:
VASQUEZ PERDOMO, FERNANDO

Callao, 2020
PERÚ
RESUMEN

En el presente informe se propone un programa de Educación Ambiental

para la cuenca del río Chillón. Este programa pretende contribuir a la

conservación de la cuenca, por ser una matriz ambiental importante en la salud

pública y en la salud ambiental. Por otro lado, este recurso es fuente de vida

para las personas que habitan en Lima norte, pues estas poblaciones emplean

las aguas superficiales y subterráneas para la crianzas de animales y cultivos

agropecuarios. Partiendo de lo explicado se buscará crear conciencia

ambiental en la población infantil y juvenil.

El programa estará dirigido para poder aplicarse en una población de 50

alumnos en dos escuelas ubicadas en el distrito de Puente Piedra. Se

ejecutarán proyectos específicos, diseñados en función de los problemas que

están deteriorando los recursos naturales especialmente aquellos que están

afectando la calidad y cantidad del agua.

Con todos los medios que sean posibles se podrá lograr realizar una

educación dinámica e interactiva que ayude a los estudiantes y a los niños de

las escuelas involucradas, a la adquisición de conocimientos, comprensión de

nuevos conceptos, desarrollo de actitudes favorables para la conservación del

ambiente, habilidades y destrezas. Adicionalmente incentivaremos a la práctica

del compostaje dándole recomendaciones para su aplicación.


INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales más graves del Perú es el deterioro

creciente de las cuencas hidrográficas que alimentan a los sistemas de

abastecimiento de agua. Esta situación se hace notoria en la creciente

irregularidad del régimen hídrico de muchas de las fuentes; en las dificultades

para satisfacer demandas de la población en los periodos de sequía y en el

deterioro de la calidad física, química y microbiológica del agua, causada por la

descarga directa de aguas servidas, la minería ilegal, la mala disposición de los

residuos sólidos que van a parar a los márgenes del río, entre otros.

La cuenca del río Chillón es la principal fuente de vida para las personas

que habitan en Lima norte, ya que las aguas superficiales y subterráneas son

empleadas para la crianzas de animales y cultivos agropecuarios, a pesar de

estas funciones, este recurso no ha escapado a su deterioro, acentuándose

más por sus características de alta potencialidad agrícola. Los usos agrícolas

demandan el recurso agua para su desarrollo, pero también afectan la cantidad

y calidad de la misma, generando un conflicto por el uso del agua tanto dentro

de la cuenca como fuera de ella.

La idea del programa que se plantea en este informe está dirigida a la

población infantil y juvenil de 50 alumnos en dos escuelas ubicadas en el

distrito de Puente Piedra, usando como estrategia la Educación Ambiental.

Este programa se diseñó tomando en cuenta los problemas que están

deteriorando los recursos naturales de la cuenca y que están afectando la

calidad y cantidad del agua.


El programa busca que los alumnos participen y reconozcan los problemas

ambientales de su entorno y la relación con los componentes naturales.

Asimismo, este programa proporcionará la comprensión de nuevos conceptos,

el desarrollo de actitudes amigables y favorables para la conservación del

ambiente.

OBJETIVOS

 Promover conciencia ambiental a través de un programa de Educación

Ambiental implementada a través de proyectos específicos aplicados,

que permitirá no solo la adquisición de conocimientos y comprensión de

nuevos conceptos relacionados con el ambiente y manejo de recursos

naturales, sino también habilidades, destrezas y cualidades acentuadas

por una alta valoración del ambiente.

 Implementar los proyectos y actividades a desarrollar en las diferentes

escuelas, haciendo un seguimiento permanente al proceso.

 Contribuir con un cambio a la sociedad mediante una visión hacia la

sostenibilidad en el aspecto ambiental.


IMPORTANCIA

El crecimiento y desarrollo tecnológico que se ha producido durante las

últimas décadas ha generado grandes beneficios a costa de nuestro ambiente,

el cual cada vez se encuentra más deteriorado. Es necesario que toda la

humanidad sea consciente de la situación ambiental en la que nos

encontramos para que se puedan tomar medidas adecuadas, tanto a niveles

internacionales como a nivel individual y personal adoptando hábitos

respetuosos con el medio ambiente.

Por consiguiente, esto puede comenzar a subsanarse a través de la

educación ambiental. Conociendo las causas que alteran el medio natural

podremos intervenir bien para evitarlas o bien para minimizarlas para que en un

futuro el impacto que producen se vea reducido y así garantizar que futuras

generaciones disfruten de un medio ambiente sano y adecuado que sea capaz

de satisfacer necesidades básicas a través de sus recursos, pero sin que éstos

se vean sobreexplotados o generen repercusiones sobre la naturaleza de

donde se extrajeron.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA CHILLÓN

1. UBICACIÓN:

La cuenca del río Chillón se encuentra localizada en la región central

y occidental del territorio peruano.

Región: Lima

Departamento: Lima

Provincias: Canta y parte de la provincia de Lima.

Distritos: Pte Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla, parte de San Martín

de Porras, y los Olivos pertenecen a la provincia de Lima. Arahuay,

Canta, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura, y Santa

Rosa de Quives estos pertenecen a la provincia de Canta.

2. ADMINISTRATIVA

La Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rimac-Lurín,

Sub Distrito de Riego Chillón forma parte de la Intendencia de Recursos

Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA y

funciona como Autoridad Local de Aguas en el ámbito de su jurisdicción.

En la Cuenca del Río Chillón existe una Junta de Usuarios, que se

denomina Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego de Chillón, que es

la encargada de administrar el Recurso Hídrico; están agrupadas en esta

Junta quince (15) Comisiones de Regantes de la parte baja de la

cuenca. Su local está ubicado en la Avenida Valdivia s/n al costado del

Estadio Gallo de Oro, Puente Piedra, con un área de 2,000 m².


3. GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre las

siguientes coordenadas:

Latitud Sur: 11º15’ - 12º20’

Longitud Oeste: 76º25’ - 77º10’

Altitudinalmente la cuenca oscila entre los 0 msnm en el límite con el

océano Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de

las vertientes el Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de

2370 msnm.

4. EXTENSIÓN Y LÍMITES

La cuenca del río Chillón limita por el sur con la Cuenca del río Rímac,

por el norte con la Cuenca del río Chancay Huaral y por el este con la

Cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca en estudio abarca un área de 2353.53 Km2 de superficie,

de los cuales 1089 km2 (46.5%), corresponden a la denominada cuenca

húmeda o colectora. La superficie agrícola bajo riego del valle del río

Chillón, es de 11185.5 ha.

5. VIAS DE ACCESO

El valle de Chillón cuenta con la carretera Panamericana Norte

asfaltada (102.5 km), como vía de mayor importancia y es

interconectada hacia la parte interior de la cuenca por varias vías, entre

ellas se cuenta con:


Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía

Nuclear), ésta carretera es asfaltada y recorre por la margen derecha del

valle. Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y

Carabayllo hasta llegar al distrito de Canta, esta carretera recorre a lo

largo de la margen izquierda.

Se tiene además una vía afirmada que une Canta con la Cordillera La

Viuda, Interconectando de paso a los pueblos de Huaros y Culhuay, un

tramo de 44.5 km que de acuerdo a lo proyectado será la base de una

carretera que unirá Canta con Cerro de Pasco. Asimismo, hay 131.2 km

de trochas carrozables, que vinculan Canta con pueblos de su

jurisdicción, y 3 minicentrales que proveen de energía eléctrica a

diferentes distritos y un servicio telefónico de reciente data.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

INRENA. (2003). Estudio integral de los recursos hídricos de la cuenca del río
Chillón: componente hidrología superficial. Lima: Colección INRENA.

También podría gustarte