Está en la página 1de 3

¿Qué tipo de modelo económico desarrolla nuestro país respecto a las tendencias

que el mundo en la actual coyuntura? Explica, puede emplear otra fuente.

Nuestra economía se basa en promover la competencia, la inversión privada, el


respeto a la propiedad, pero también tiene un componente social, que es claro
cuando nuestra Constitución habla del rol del Estado en educación, salud e
infraestructura, por ejemplo. Por otro lado, la Constitución no solo define el
modelo, sino que crea instituciones que lo llevan a la práctica. Si, por un lado,
tenemos una institución bastante preocupada en la estabilidad económica –pero
no en el libre mercado necesariamente- como el Banco Central; por otro, tenemos
a otras muy preocupadas por los derechos de las minorías vulnerables, como el
Tribunal Constitucional.
Nuestro régimen económico también ha funcionado –al menos parcialmente- en la
práctica. Actualmente gozamos de estabilidad económica; el país ha crecido a un
ritmo aceptable en las últimas décadas (aunque la inoperancia de los últimos años
está comenzando a pasar factura); se han privatizado y ha mejorado el servicio en
ámbitos como la telefonía; y, no sufrimos casos flagrantes de expropiaciones sin
justificación. Pero aún estamos a medio camino, pues algunas reformas
necesarias nunca se hicieron (nuestras normas laborales son de las más costosas
de la región y generan informalidad); el Estado aún conserva empresas que quizá
no debería (por ejemplo, Petroperú), sin mucho sustento; y, no hemos encontrado
una buena fórmula para resistir el impulso regulatorio de nuestros legisladores u
organismos reguladores.

Explica las ventajas y desventajas de los modelos de desarrollo que mencionan en


la lectura

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Ventajas

Las consecuencias positivas del modelo de sustitución de importaciones tendieron


a lo siguiente:

• Aumento del empleo a corto plazo.


• Mayor estado de bienestar y garantías sociales para el trabajador.
• Disminución de la dependencia de los mercados internacionales.
• Florecimiento de pequeñas y medianas industrias.
• Menor coste de transportes (únicamente locales) que repercutió en
disminución de los costos finales de producto.
• Incremento del consumo.

Desventajas

Al mismo tiempo, el modelo de sustitución de importaciones acarreó los siguientes


inconvenientes:

• Aumento general de los precios, debido al alza de consumo.


• Aparición de monopolios y oligopolios estatales.
• Desaparición de los mecanismos de autorregulación del mercado (por
intervención estatal).
• Tendencia al anquilosamiento y obsolescencia de las industrias locales a
mediano y largo plazo, debido a la falta de competencia y por lo tanto de
actualización tecnológica.

MODELO NEOLIBERAL

Ventajas:

1. Menor carga presupuestal para el gobierno;


2. Mayor disciplina fiscal;
3. Política monetaria eficiente para reducir o mantener estable el nivel de
inflacion;
4. Estabilidad macroeconómica;
5. Crecimiento económico basado en el comercio de mercancias y las
ventajas comparativas/competitivas.

Desventajas:

1. Concentración del ingreso;


2. Politicas sociales restrictivas y focalizadas;
3. Desatención a las ramas de la producción menos competitivas;
4. Menor inversión pública en los sectores productivos menos competitivos;
5. Competencia desventajosa de los bienes domesticos con respecto a los
importados;
6. Restricciones presupuestarias;
7. Reducción de los salarios por la competencia externa;
8. Reducción del poder adquisitivo del salario para contener los niveles de
inflación;
9. Migración internaciobal de personas en búsqueda de mejores
condiciones salariales.
¿Qué perspectivas de política pública son necesarias en nuestra realidad?
Tenga en cuenta la coyuntura de la pandemia.

Esta pandemia debe ser útil para mejorar nuestras capacidades y habilidades
como Estado en tiempos normales y para enfrentar futuras contingencias. A la
vista destacan cuatro áreas: la articulación y mejora del sistema de salud pública y
privada, el perfeccionamiento del sistema de lucha contra la pobreza, diseño e
implantación de planes para la emergencia y reactivación económica, y el
establecimiento de protocolos y actuación rápida ante emergencias. En todos los
casos se trata de documentar la situación de partida, las acciones realizadas, los
problemas detectados, las medidas correctivas y el protocolo-criterios de acción
para el futuro.

En la esfera económica la acertada decisión rápida de otorgar los bonos de


emergencia orientados a los pobres, trabajadores independientes y el apoyo a
través de las municipalidades debe ser útil para mejorar montos, padrones de
beneficiarios y procedimientos de entrega para futuras circunstancias. Las nuevas
tecnologías ofrecen oportunidades de desembolso mediante tarjeta de débito o
billeteras digitales, entre otras. Por otra parte, si bien las respuestas económicas
ante la emergencia han sido rápidas, lo cual se debe felicitar, se nota
desarticulación por falta de diagnósticos adecuados. Hubo idas y vueltas con el
tema de los recursos de las AFPs, Reactiva Perú y los fondos establecidos deben
condicionar los créditos a mantener la planilla laboral y enfocarse en primer lugar a
las micro y pequeñas empresas. También debería aplicarse con mayor
selectividad con base a criterios financieros sectoriales por tamaño de empresa y
colocar y definir las tasas de interés aplicables. Hay varias iniciativas sobre
recuperación adelantada del IGV, de depreciación acelerada de activos fijos y
sobre donaciones que deberían ser canceladas. La norma sobre suspensión
perfecta de labores fue equivocada. Debió esperarse hasta una situación extrema
y acotarse sólo a actividades económicas muy específicas y aplicables
exclusivamente a micro y pequeñas empresas, no a medianas y grandes.

También podría gustarte