Está en la página 1de 6

REVISTA DE PSICOLOGÍA ISSN 0716-8039 - ISSNe 0719-0581

2017, 26(2), 1-6 www.revistapsicologia.uchile.cl

Máquina del Tiempo/Time Machine

Psicolojia del pueblo araucano: Tomás Guevara y el discurso psicológico sobre


los mapuches
Psychology of the Araucanian People: Tomás Guevara and the Psychological Discourse
About Mapuches

Rodolfo E. Mardones
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Contacto: R. E. Mardones. Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Psicología. Campus Isla Teja s/n,
Valdivia, Región de Los Ríos, Chile. Correo electrónico: rodolfo.mardones@uach.cl

Cómo citar: Mardones, R. E. (2017). Psicolojia del pueblo araucano: Tomás Guevara y el discurso psicológico sobre los
mapuches. Revista de Psicología, 26(2), 1-6.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47958

La Máquina del Tiempo es editada por Vanetza E. Quezada. Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Fotografía: Portada del libro Psicolojia del pueblo araucano, de Tomás Guevara. Impreso y publicado por Imprenta Cervantes el
año 1908 en Santiago de Chile.
Mardones

El interés por el estudio del comportamiento y institución educativa, se caracterizó por su interés
características psicológicas de los autóctonos del en el estudio de la cultura mapuche, lo cual fue
sur de Chile tiene una larga data, que va de la facilitado gracias a su contacto con estudiantes
mano con la historia de la colonización de sus provenientes de comunidades mapuche aledañas a
territorios. En el caso del pueblo mapuche, las Temuco. Su producción de textos con objetivos
primeras caracterizaciones fueron realizadas por científicos fue prominente, escribiendo libros
como: Costumbres judiciales: enseñanza de los
los cronistas españoles, destacando su carácter
araucanos (1904), Psicolojia del pueblo
valiente y belicoso en contraste con el
araucano (1908), Folklore Araucano: refranes,
colonizador europeo (Ercilla, 1589). Estas cuentos, cantos, procedimientos industriales,
caracterizaciones serían profundizadas por las costumbres prehispanas (1913) y Las últimas
misiones católicas, “la relación de sucesos” en la familias i costumbres araucanas (1913). Estas
prensa de la colonia (Del Valle & Mayorga, obras entregan un amplio marco de entendimiento
2012) y los estudios de intelectuales en la reciente de los mapuches, a inicios del siglo XX, por los
república independiente de Chile, cuestión que se sujetos chilenos o colonos inmersos en los
acentuaría a propósito del hito histórico en donde territorios indígenas. Sin embargo, la
el Estado de Chile ocupa la Araucanía y extiende comprensión que hace Guevara no estuvo ajena a
el proyecto civilizatorio chileno al territorio polémicas y refutaciones par parte de
mapuche entre los años 1860-1883. En este intelectuales de la época e investigadores de años
proceso, también es posible reconocer la posteriores.
En el caso del libro Psicolojia del pueblo
presencia de discursos psicológicos que
araucano (1908), Guevara, con la ayuda de su
definieron y caracterizaron la psique del pueblo alumno Manuel Manquilef, escribe una
mapuche, situación que se puede reconocer en minuciosa descripción psicológica del pueblo
distintos países de América Latina, evidenciando mapuche, con el objetivo central de contribuir al
los usos políticos de la psicología y su “proyecto de conveniencia nacional” (Guevara,
funcionamiento como tecnología mediadora en la 1908, p. 5). El texto recopila trabajos del autor
relación de los agentes de colonización y los agrupados en dos partes que se sintetizan con una
pueblos indígenas (Mardones, 2017). En este visión crítica a continuación: la primera está
contexto, Tomás Guevara publica el libro abocada al estudio del “medio natural y social”, y
Psicolojia del pueblo araucano, el cual es la segunda se dedica al estudio del “alma
rescatado en esta Máquina del tiempo, debido a araucana”. En su análisis psicológico del pueblo
su relevancia local (Mardones, 2016) y su araucano, Guevara refleja una visión similar a la
de los agentes colonizadores, la cual devalúa las
articulación con la historia de la psicología en el
construcciones de mundo de la sociedad
país, lo que se justifica en la intención científica
mapuche, sus formas de ser, hacer, saber e
que anuncia explícitamente el autor: mostrar una imaginar el mundo, en la medida que fuesen
representación del sujeto mapuche y su cultura en distintas a la construcción eurocéntrica de la
función de sus características psicológicas1. nueva sociedad (Lander, 2000). Esto no se
restringiría solo al ejercicio físico de la violencia,
Tomás Guevara fue un militar chileno y
sino también a un ejercicio colonial en su
profesor normalista que, con posterioridad a su
dimensión ontológica y epistémica (Castro-
participación en la denominada Guerra del
Gómez, 2000).
Pacífico, se estableció en la recién fundada
ciudad de Temuco (1881), ocupando el rol de
Elementos psicológicos en el estudio del medio
director del liceo con el mismo nombre de la
natural y social de los mapuches
ciudad. Además de su rol de liderazgo en esta
1 La defensa de una relación entre espiritualidad
Este artículo citará pasajes textuales del libro,
y raza es transversal a la aproximación que
manteniendo su redacción original en castellano
antiguo. Guevara presenta para el estudio del medio
natural y social de los mapuches, incorporando

Revista de Psicología 2
2017, 26(2), 1-6
Máquina del Tiempo

descripciones en torno a temáticas culturales de “hechos criminosos” como el robo, el


diversas, en donde algunos argumentos adulterio, el homicidio, lesiones, hechicería,
psicológicos en su discurso se pueden reconocer aborto e infanticidio, estupro y violación,
en el estudio de la familia, los medios de bestialidad, pederastia e incesto. Además de actos
existencia, la convivencia comunitaria y la leves como: abuso de confianza, deudas e
guerra. injurias. A esto se sumaría la problematización
La familia se describe configurada a partir de del consumo abusivo de bebidas alcohólicas,
un régimen paterno, exponiendo que se trata de detallando la embriaguez y su impacto en sus
una organización simple, basada en la jefatura relaciones familiares y el trabajo, en la misma
paterna transmitida al primogénito en un contexto sintonía que se venía problematizando como
grupal, con una personalidad particular y síntoma de la crisis moral de la población chilena
prácticas culturales en torno a trabajos desde mediados del siglo XIX (Mardones, Fierro,
cooperativos. & Salas, 2016).
Asimismo, el autor plantea que “la moral
El grupo patriarcal tenía su personalidad bien araucana difiere sustancialmente de lo que
definida. Se reconocían los mismos practican los pueblos adelantados. Actos que
antepasados (putren) i las mismas tradiciones. reputan criminales para el criterio civilizado, para
La propiedad del suelo era colectiva i las la sociedad indígena son legítimas o por lo menos
casas, próximas unas de otras, se levantaban toleradas” (Guevara, 1908, p. 226). Este juicio
en sitios que formaban un solo lugar (Guevara, constituye un argumento central en la
1908, p. 22). construcción de un sujeto mapuche
estereotípicamente salvaje, en contraste a un
En este contexto, Guevara introduce nociones sujeto civilizado que forma parte de un proyecto
para una psicología colectiva, argumentando estatal moderno, al que el mismo autor
como rol más importante de la composición representaría en el territorio mapuche, por
familiar la figura del padre, quien se describía con ejemplo.
una personalidad particular, con una función
sexual protagónica y con la capacidad de Nuestros aborijenes no poseen, pues, una
expresión de sus sentimientos hacia los hijos, noción clara de las ideas del bien, de la justicia
mujeres y su comunidad. Guevara detalla la i de la verdad, principios fundamentales que
relación afectiva del hombre mapuche hacia la rijen la conciencia culta. Su moral se deriva,
mujer en términos de propiedad, cuyo mayor con el derecho, de las costumbres, del hábito,
sentimiento era el celo sexual. Argumenta que trazan la dirección de todos los actos de la
también un escaso cruzamiento entre chilenos y vida colectiva (Guevara, 1908, p. 226).
araucanos y, por lo tanto, la persistencia de rasgos
de los mapuches antiguos y con ello una vida Finalmente, las características guerreras de los
patológica abundante en enfermedades mapuches fue otro tópico abordado con base en
infecciosas y muertes a temprana edad. argumentos psicológicos y espirituales, siendo un
En cuanto a los medios de existencia, el autor aspecto pormenorizado en los estudios de
atribuye una evolución de la cultura mapuche con Guevara y de interés central para los
la llegada de los españoles, lo cual se graficaría colonizadores.
en el fortalecimiento de los trabajos cooperativos,
la modificación del régimen de propiedad, el Como sucede en casi todas las sociedades
surgimiento de transacciones comerciales, la incivilizadas, su valor era simple efecto de la
evolución del comercio indígena y el desarrollo acción refleja i no el de elevado sacrificio por
de costumbres hospitalarias. Según Guevara, un interés superior. Su arrogancia, sus desafíos
estos cambios permitieron el diseño de un nuevo insultantes antes de combatir, que han pasado
tipo de familia basada en la propiedad individual. como rasgos esclusivos de valor, no eran mas
Por otro lado, la convivencia comunitaria es que las maldiciones al enemigo, práctica
descrita en torno a problemáticas, que, desde el májica en uso en todas las sociedades incultas
punto de vista del autor, correspondían al control (Guevara, 1908, p. 145).

Revista de Psicología 3
2017, 26(2), 1-6
Mardones

Otros aspectos destacados por el autor en


Guevara transita desde un discurso fundado en torno al alma incluyen el arte, la curación o
el salvajismo al discurso de bárbaro. Generaliza machitún, y las operaciones de magia.
estas características como rasgos comunes a las
razas inferiores, exponiendo estrategias y planes Los factores psíquicos que funcionan en la
que hacen culminar su lectura en un argumento fantasía mítica del araucano … Uno es el
referido a la magia como práctica irracional de la carácter perceptivo, la objetivación de las
sociedad mapuche. A partir de lo anterior, imágenes míticas, que pasan a ser realidades
advierte en los mapuches una psicología del perfectas. Aparecen tambien la asociación de
miedo a las armas de fuego, justifica su valor y las imágenes míticas: de una noción, como la
crueldad, además de identificar las causas que del alma del hombre, surgen otras, como la de
favorecen su espíritu de rebeldía. los animales (Guevara, 1908, p. 327).

Esta actividad guerrera fue causa de que se Con la descripción de estas prácticas se da
desarrollara en la mentalidad del araucano su cuenta de otra forma de representación colectiva
característica psíquica: el espíritu de rebeldía, de lo real, cuestión que para el autor es
que se intensificaba con el odio al captor de diferenciadora e inferior respecto a la sociedad
sus mujeres i animales, al devastador de sus chilena, cuya representación de lo real estaba
siembras i viviendas (Guevara, 1908, p. 145- mediada por la racionalidad eurocéntrica. En este
146). contexto, Guevara expone que muchos rasgos
psicológicos de los mapuches serían concordantes
El autor manifiesta que, como valor de los con los mitos araucanos: “Las concepciones
mapuches, la acción refleja está por sobre un religiosas del mapuche, sus lagunas mentales, la
interés superior. En este caso, rebelarse ante la debilidad de sus aptitudes artísticas i de
violencia del captor o devastador es presentada asimilación para otro orden de ideas, atestiguan
como una característica psíquica irracional y no que está dotado de una intelectualidad
como una respuesta al impacto material de la esterilizada, pero susceptible de modificaciones
colonización. esenciales” (Guevara, 1908, p. 379).
La descripción de algunos rasgos psicológicos
Elementos psicológicos en el estudio del alma mapuches y su relación con sus concepciones
araucana espirituales entregarían un argumento de entrada
a una lectura centrada en el déficit de capacidades
Guevara dedicó una serie de capítulos al de los mapuches respecto de los chilenos. Con
estudio del alma araucana. Estos textos exponen esta lógica, Guevara profundiza en tres tópicos
lo que el autor denomina la magia araucana y sus claves: la inteligencia, los sentimientos y
características psicológicas. En el estudio de la pasiones, así como también la voluntad y el
magia araucana se entrega una comprensión del carácter.
concepto de alma entre los araucanos, el cual En el caso de la inteligencia, se describe a
encerraría el sentido del funcionamiento partir de una “deficiencia psíquica”, articulando
psicológico de los mapuches. problemáticas asociadas a esta y expresadas en la
dificultad para mantener la atención, memorizar e
No concibe la parte espiritual de un modo imaginar, para lograr el razonamiento, la
abstracto como el civilizado, sino abstracción y la asociación, y para establecer
materializada, especie de sombra de naturaleza ideas generales. El autor advierte la uniformidad
etérea, imagen del individuo, pues tiene su de caracteres psíquicos en los mapuches, premisa
color, sus rasgos y su forma. Este espíritu que se atribuye a cuestiones raciales hereditarias;
personal necesita, por consiguiente, comida, en palabras de Guevara: “son mas frecuentes de
licor, vestidos i armas (Guevara, 1908, p. lo que se cree los trastornos nerviosos, las
233). degeneraciones mentales, latentes o atenuadas, de
origen hereditario” (Guevara, 1908, p. 166).

Revista de Psicología 4
2017, 26(2), 1-6
Máquina del Tiempo

Los sentimientos y pasiones son presentados distintos ámbitos del quehacer estatal (Mardones,
en una estrecha conexión con las representaciones Fierro, & Salas, 2016).
intelectuales y son descritos a través de la La psicología como dispositivo mediador de la
exposición de sentimientos negativos y/o relación entre el Estado y el pueblo mapuche,
disminuidos como el pudor, el amor propio, la funcionaría como uno de los saberes modernos
pasión del odio, la venganza y la tenacidad del justificador de los planes y estrategias seguidas
sentimiento, argumentando a partir de esto una para la asimilación del mapuche, cuestión que
limitación emocional de los mapuches. podría tener ramificaciones en años posteriores a
Por otro lado, en el estudio de la voluntad y el la denominada “pacificación de la Araucanía”, e
carácter de los mapuches se exponen aspectos incluso hasta el presente. Esta discusión cobra
generales que profundizan en tendencias vigencia a la hora de observar la violenta relación
irreflexivas, mundanas y deficiencia de actividad, actual de parte del Estado hacia el pueblo
destacando su conducta espontánea y su mapuche, lo que invita a los/as profesionales,
capacidad de imitación, en palabras del autor: productores y reproductores del saber
“observando sistemáticamente la personalidad psicológico, a mantener una reflexividad y juicio
mental del araucano, se llega a la conclusión de ético frente a los usos políticos de la psicología
que no está bien dotado en lo referente a la con la población mapuche.
voluntad. Aparece esta constituida por un
conjunto de hábitos espontáneos” (Guevara, Referencias
1908, p. 387).
Finalmente, el libro entrega una discusión Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia
sobre la asimilación al proyecto chileno de epistémica y el problema de la "invención del
otro". En E. Lander (Ed.), La colonialidad del
nación, trabajando temas fundamentales en torno
saber. Eurocentrismo y ciencias sociales.
a la enseñanza indígena, el estudio de la religión Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161).
en los colegios indígenas, la capacidad de Buenos Aires, Argentina: Clacso.
asimilación intelectual del mapuche y otras De Ercilla, A. (1589). La Aravcana. Dirigida a la
instituciones de asimilación. Esta preocupación se sacra católica real magestad del rey don Philippe
presenta como una necesidad justificada, nuestro señor. Salamanca, España.
conectada con la advertencia inicial del libro Del Valle, C. & Mayorga, A. (2012). La
dirigida a contribuir a la convivencia nacional representación de los indígenas en los relatos del
entre chilenos y mapuches, en el contexto de semanario pintoresco español: hacia una propuesta
mejoramiento de la raza chilena, preocupación teórico-metodológica para un estudio comparado.
Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(757),
expuesta por intelectuales a inicios del siglo XX
889-898.
(Mac-Iver, 1900). Sin embargo, da cuenta de las http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.757n5004
dificultades del proceso de asimilación debido a Guevara, T. (1904). Costumbres judiciales. Enseñanza
las limitaciones psicológicas de los indígenas, de los Araucanos. Santiago, Chile: Imprenta
justificando etnocéntricamente los distintos Cervantes.
medios de colonización en pos del proyecto Guevara, T. (1908). Picolojia del pueblo araucano.
civilizatorio nacional. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
En esta máquina del tiempo se releva la Guevara, T. (1911). Folklore Araucano. Refranes,
lectura que Guevara hace de los mapuches para cuentos, cantos, procedimientos industriales,
graficar cómo los discursos psicológicos tienen costumbres prehispanas. Santiago, Chile: Imprenta
Cervantes.
un uso político de construcción de un sujeto
Guevara, T. (1913). Las ultimas familias i costumbres
indígena limitado, bárbaro e irracional en pleno araucanas. Santiago, Chile: Imprenta, litografía y
proceso de instalación del Estado de Chile en la encuadernación Barcelona.
Araucanía. En esta tarea, el discurso psicológico Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes
de Guevara se inserta con amplia influencia en un coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.)
devenir político de higienización de la raza (2000), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y
chilena y colonización de nuevos territorios, en ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas
donde los saberes psi marcaron presencia en (pp. 11-40). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Revista de Psicología 5
2017, 26(2), 1-6
Mardones

Mac-Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de


la república. Santiago, Chile: Imprenta Moderna.
Mardones, R. E. (Ed.) (2016). Historia local de la
psicología: discusiones teóricas, metodológicas y
experiencias de investigación. Santiago, Chile: RIL
Editores
Mardones, R. E. (Ed.). (2017). Invención de la psique
nativa. Construcción discursiva de las características
psicológicas atribuidas al sujeto indígena en América
Latina. Santiago, Chile: RIL Editores.
Mardones, R., Fierro, C., & Salas, G.
(2016). Cuestión social en Chile: discursos
sociales y sus referencias a los saberes ‘psi’ (1900-
1930). Revista de Historia de la Psicología, 37(1),
8-15.
Recuperado de https://goo.gl/cF15LS

Revista de Psicología 6
2017, 26(2), 1-6

También podría gustarte