COVID-19
Código : CM-FR-15
REALIDAD
Todas las pruebas tienen un margen de error y este varía según el tipo de prueba,
técnica y momento desde inicio de síntomas, y puede estar entre 32 y 72% de efectividad,
es decir, que un resultado negativo no quiere decir que no tenga COVID y depende
del profesional de la salud ,según los síntomas y hallazgos en los exámenes realizados
,solicitud de una prueba nueva a las 48 – 72 hrs. Por ello, es posible que su médico
le pida una segunda o hasta una tercera prueba dependiente de la alta sospe-
cha que haya. Entonces, si una sale Positiva y las otras Negativas, se asume que sí tiene
el virus.
REALIDAD
NO. La demás patologías se siguen presentado e incluso se han agudizado por la
presencia del coronavirus. Ejemplo el DENGUE, durante el transcurso del año se ha
reportado más de 50.000 casos incluso con aumento de los casos durante los primeros
tres meses del año, e incluso, se ha visto aun aumento de otras enfermedades
contra las cuales el personal médico también está enfrentando como Sarampión,
Leptospirosis, Sífilis congénita y rubeola. Sin embargo, con menos auge en los medios.
Incluso las enfermedades isquémicas del corazón como el infarto, siguen siendo una
de las principales causas de muerte en Colombia.
REALIDAD
Si el profesional de la salud (independientemente del resultado de la prueba de
laboratorio) considera que el cuadro clínico del paciente es compatible con un
posible caso por o con Covid-19, DEBE relacionarlo en el certificado de defunción. Esto
significa que al incluirse dentro de los estados patológicos como un posible caso de
Covid-19, es imprescindible el alistamiento de cadáver de acuerdo con el protocolo
“Orientaciones para el manejo, traslado, disposición final de cadáveres por
SARS-CoV-2”2, ya sea para cremación o inhumación, como principio de precaución
para la salud pública del ministerio de Salud de Colombia.
REALIDAD
Muchos de los pacientes que son diagnosticados con COVID-19 no desean que algunas
personas se enteren por el temor a ser estigmatizado, y es una obligación del personal
de salud mantener el secreto médico, siendo el mismo paciente quien debe informar
a sus contactos cercanos sobre ello. Pueden además que las otras personas hayan
presentado cuadro leve y no se haya realizado la prueba por eso y ante la gran cantidad
de casos asintomaticos lo mejor es tomar todas las medidas de prevención.
HOSPITAL
UNIVERSITARIO
NACIONAL
DE COLOMBIA