Está en la página 1de 9

TEMA 1.

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
1.- Los bioelementos
Los bioelementos son elementos químicos presentes en la materia orgánica, son
unos 70 y se encuentran en la tabla periódica es decir, no son exclusivos de los
seres vivos. Se diferencian tres grupos:
-Bioelementos primarios: Está formado por el C, H, O, N, P y S. Constituyen el
99% total de la materia viva, siendo los componentes fundamentales de las
biomoléculas.
-Bioelementos secundarios: Están en todos los organismos vivos aunque en
menor proporción, son el Na, K, Ca, Mg y Cl.
-Oligoelementos: Son unos 60 y se encuentran en proporciones por debajo del
1%, son imprescindibles porque participan en procesos bioquímicos y
fisiológicos de los seres vivos. El Fe, Cu, Zn, y Mn aparecen en muchos
organismos y se les llama esenciales, sin embargo el Si, F, B, Mo y Al solo
aparecen en grupos concretos.
El Carbono desempeña un papel fundamental, ya que los cuatro electrones
desapareados de su capa externa pueden formar un enlace covalente fuerte
con otros átomos de carbono y formar estructuras espaciales complejas.
Los átomos de carbono también pueden formar enlaces covalentes creando
grupos funcionales que constituyen la base química de la actividad vital.

2.- Biomoléculas o principios inmediatos


Los principios inmediatos son biomoléculas obtenidas al separar biomoléculas
de un ser vivo sin que sufran alteraciones. Existen seis grupos principales, los
glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que son exclusivos de la materia
orgánica por lo que se les conoce como moléculas orgánica y luego están el
agua y las sales minerales que no son exclusivos y se les llama moléculas
inorgánicas
3.- El agua
El agua es una biomolécula sencilla y abundante en la Tierra. Constituye la
sustancia mayoritaria en los seres vivos y es esencial para la vida debido a sus
características físico-químicas que presenta.
3.1.- Estructura
Está formada por dos átomos de H y uno de O unidos por un enlace covalente.
El átomo de oxígeno comparte un par de electrones con cada átomo de
hidrógeno.
Es una molécula eléctricamente neutra pero la diferencia de electronegatividad
entre los átomos hace que sea una molécula bipolar. También permite que se
produzcan interacciones electroestáticas (enlaces de hidrogeno) con otras
moléculas polares o iones.
3.2.- Propiedades
-Gran fuerza de cohesión: El volumen del agua no disminuye aunque se
apliquen presiones muy altas. Es capaz de conferir volumen y turgencia a
muchos seres vivos y servir como lubricante.
-Elevado calor específico: El calor específico es la cantidad de calor que se tiene
que aplicar a un gramo de sustancia para que su temperatura aumente un
grado. Esto convierte al agua en un buen termorregulador.
-Gran fuerza de adhesión: El agua es la responsable de todos los fenómenos
relacionados con la capilaridad.
-Elevada constate diélectrica: Mide la tendencia del agua a oponerse a las
atracciones electroestáticas entre iónes + y -. Esto favorece a la disolución de
agua en las redes cristalinas y a mantener separados los iones de carga opuesta
como de compuestos covalentes polares, lo que convierte al agua en un buen
disolvente.
-Bajo grado de ionización: En el agua existe una pequeñísima cantidad de
moléculas ionizadas. En el agua pura, la concentración de protones y de los
iones hidroxilo es muy baja, dado estos niveles si al agua se le añade una base
ácida, los niveles varían bruscamente.
El agua y sus productos de ionización participan en una serie de reacciones
biológicas, entre las que destacan la hidrolisis o el proceso de fotosíntesis.
-Menor densidad del hielo que del agua líquida: La mayor densidad de agua se
consigue a 4ºC, donde las moléculas se acercan tanto que pueden formar
enlaces de hidrogeno, mientras que a 0ºC, forman un retículo espacial estable
(las moléculas de agua) que ocupa más volumen que el agua líquida, lo que
explica que el hielo flote en el agua.
4.- Las sales minerales
·Solidas: No ionizadas. Constituyen huesos, conchas, etc.
·Estado Iónico: Disueltas en el medio celular y circulantes. Hay dos tipos:
·Aniones: Cloruro, bicarbonato, sulfato, nitrato, fosfato…
·Cationes: Intervienen en procesos fisiológicos. Una alteración en su
concentración puede provocar un mal funcionamiento celular. El Na+ y
K+ intervienen en la transmisión del impulso nerv. mientras que el Ca+
participa en la coagulación sanguínea y en la contracción musc.
·Formando parte de mol orgánicas: El ión fosfato que se encuentra en
ác.nucleicos, fosfoproteínas…

Las funciones de las sales minerales son:


· Forman estructuras esqueléticas. Como las conchas de los moluscos o
los huesos de los vertebrados.
·Regulan fenómenos osmóticos. Las sales minerales diluidas causan la
aparición de presiones osmóticas.
Los procesos osmóticos que dependen de la concentración de soluto en agua
son los osmóticos. Dos disoluciones de concentración diferente están separadas
por una membrana semipermeable, se produce el paso del disolvente hacia la
disolución + concentrada hasta que ambas disoluciones igualan su
concentración. (Esto se llama difusión, paso de partículas desde un área de
mayor % a otra con menor hasta que se igualan). Para evitar el paso del agua se
aplica una presión osmótica.
La concentración salina de la célula tiene que ser igual que la del medio interno.
Si la % del medio intracelular es mayor, se produce una turgencia (entrada
excesiva de agua) y si el medio extracelular es mayor, la célula pierde agua y
disminuye su volumen (plasmólisis).
·Regulación del equilibrio ácido-base: Todos los líquidos biológicos
tienen un grado de acidez determinado expresado en pH (log del inverso de H+)
Para minimizar las variaciones de pH, existen los sistemas tampón formados por
un ácido débil y una sal del mismo. En presencia de la sal, el ácido no se disocia.
Los sistemas tampón actúan como donantes de H+, manteniendo constate el
nivel de pH. Los más comunes son el tampón bicarbonato y algunas proteínas
con capacidad amortiguadora de pH.
GLÚCIDOS
Son biomoléculas formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO).
Los glúcidos más simples, monosacáridos. La unión de estos monómeros da
lugar a ósidos que se pueden clasificar en holósidos y heterósidos.
·Holósidos: Constituidos por osas
·Oligosacáridos: Entre dos y diez osas. Los más importantes son los
disacáridos, que se forman por la unión de dos monosacáridos.
·Polisacáridos: Formados por múltiples unidades de monosacáridos
repetidos.
·Heterósidos: Compuestos resultantes de la unión de monosacáridos con
moléculas no glucídicas, formando glucolípidos y glucoproteínas.
1.- Monosacáridos:
Son sólidos cristalinos solubles en agua. Son de color blanco y tienen un sabor
dulce. También se llaman azúcares, contienen entre 3 y 7 átomos de C (triosas,
tetrosas, pentosas… depende del número). Los más importantes son:
·Triosas: Como el gliceraldehido que participa como intermediario
metabólico
·Pentosas: Como la ribosa, componente de nucleótidos como el ATP, o la
ribulosa que actúa como intermediario en la fijación de CO2 atmosferico.
·Hexosas: Como la glucosa siendo principal nutriente en la respiración
celular, la galactosa en la leche o la fructosa en las frutas.

La presencia de carbonos asimétricos unidos a cuatro radicales diferentes da


lugar a los estereoisómeros, moléculas con la misma fórmula química pero
distinta estructura espacial. Son aparentemente iguales pero con distintas prop.
Entre los estereoisómeros están los enantiómeros (si varia la posición de los
grupos –OH) y epímeros (si solo varía la posición de un grupo –OH). Hay dos
formas:
·Forma D, cuando el –OH está a la derecha
·Forma L, cuando el –OH está a la izquierda

Los monosacáridos poseen isomería óptica. Al tener un o más carbonos


asimétricos, desvían el plano de la luz polarizada. Si los desvían a la derecha son
dextrógiros (+) y a la izquierda levógiros (-)
La formación de los ciclo se realiza mediante enlaces hemiacetales, enlaces
covalentes entre un grupo aldehído y un –OH [Aldosas] o entre una cetona y un
alcohol [cetosas].
Tiene dos formas, alfa (-OH bajo el plano) y beta (-OH sobre el plano).
2- Disacáridos
Formados por la unión de dos osas mediante enlace o-glucosidico. Al reaccionar
dos grupos hidroxilo de dos osas, se libera una molécula de H2O y las dos osas
quedan unidas por el oxígeno de uno de estos grupos hidroxilo.
·Maltosas: Formado por la hidrolisis del almidón o del glucógeno. Está
formado por dos moléculas a-D-glucosa unidas por enlace a(1->4)
· Lactosa: El azúcar de la leche de los mamíferos. Está formado por la
unión B(1->4) de B-D-galactosa y B-D-glucosa.
·Sacarosa: Se almacena como reserva energética en las células vegetales.
·Celobiosa: No existe en la naturaleza, pues resulta de la hidrolisis de la
celulosa.

3.- Polisacáridos
Existen dos tipos, homopolisacáridos (contienen una repetición de osas
iguales) y heteropolisacáridos (contienen una repetición de osas distinta).
Pueden contener enlaces a y B. Los a son más débiles por lo que se encuentran
en los polisacáridos con función de reserva. Los enlaces B son más estables y
resistentes por lo que están en los polisacáridos con función estructural.
Los homopolisacáridos de reserva más importantes son:
·Almidón: Polisacárido de reserva en las células vegetales. Constituye la
base de la dieta de los humanos. Está formado por:
·Amilosa: Formada por cadenas largas no ramificadas de
moléculas de a-D-glucosa unidas por un enlace a(1 ->4) formando
una estructura helicoidal
·Amilopectina: Formada por un esqueleto ramificado de
monómeros de a-D-glucosa con uniones a(1->4) y puntos de
ramificación con enlaces a(1->6).

·Glucógeno: Polisacárido de reserva de las células animales. Está en el


hígado donde se hidroliza a glucosa cuando se necesita. Su constitución
es similar a la amilopectina.
Los homopolisacaridos estructurales más importantes son: La celulosa
(constituye el entramado de la pared celular) y la quitina (forma el esqueleto de
los artrópodos y la pared celular de los hongos.
Los heteropolisacáridos estructurales más importantes son:
·En los animales: la condroitina (se localiza en la córnea y en los tejidos
cartilaginosos y óseos), la heparina (con función anticoagulante) y el ácido
hialurónico (aparece en los líquidos sinoviales, el humor vítreo y el tejido
conjuntivo, tiene función lubricante)
·En las plantas: el agar-agar (está en las algas rojas y se utiliza en la
industria alimentaria y en microbiología) y los mucílagos (tipo de fibra soluble
de naturaleza viscosa, tiene varias funciones como la protección de heridas en
las plantas o facilitar la germinación de semillas. También se usa para las dietas
por su propiedad de hincharse con el agua).
4.- Heterósidos
Moléculas formadas por una parte glucídica y otra molécula no glucídica. Hay
varios tipos:
·Glucolípidos: Formados por una osa o un oligosacárido unido a una
ceramida.
·Glucoproteínas: Hay varios grupos…
·Sanguíneas: La protombina (interviene en la coagulación
sanguínea) o las inmunoglobulinas (con función defensiva)
·Algunas hormonas: La luteinizante (provoca la ovulación) o la FSH
(estimula el crecimiento y maduración de los óvulos).
·Los peptidoglucanos: Forman parte de la pared celular bacteriana
·Mucoproteínas: Con función lubricante en conductos internos
como en el esófago y a veces antibacteriana (en la vagina).

Otras glucoproteínas importantes son las que aparecen en la


superficia externa de la membrana celular. Actúan como receptores de
mensajes químicos o señalizan el lugar de anclaje de otras células.
En los transplantes, actúan como agente de rechazo, provocando
fenómenos de rechazo, también son responsables del grupo sanguíneo
AB0

LÍPIDOS
Grupo de sustancias químicas heterogéneo (estructuralmente/funcionalmente).
Son sustancias untosas al tacto, poco solubles en agua y solubles en disolventes
apolares orgánicos. Están constituidos por C, H y O (a veces por P y S).
Tienen varias funciones:
·Estructurales: Como los elementos principales de la membrana celular.
·Energéticas: Eficientes en la reserva de energía, como los triacilglicéridos
·Vitamínicas y hormonales: Lípidos o derivados presentes en los
vertebrados.
1.- Clasificación
Están los saponificables, que tienen ac. grasos y forman jabones al someterlos a
hidrolisis alcalina (saponificación). Son los acilglicéridos, las ceras, los
fosfoglicéridos…
Y los insaponificables que no tienen ácidos grasos y no se saponifican como los
terpenos, los esteroides…
2.- Ac. Grasos
Son ácidos orgánicos monocarboxílicos con un número par de átomos de
carbono (entre 10 y 20). Son moléculas antipáticas, con una zona polar con un
grupo –COOH hidrófilo, y otra apolar la cadena carbonada e hidrófoba.
Reaccionan con los alcoholes formando ésteres y liberando agua.
Están los saturados sin dobles enlaces y sólidos a temperatura ambiente (como
el palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (con 18) en las grasas animales.
Y luego están los insaturados con uno o más enlaces dobles (poliinsaturados
como el linoleico con 18 C y 2 =, o el araquidónico con 20 C y 4 =). Son líquidos
a temperatura ambiente. De los monoinsaturados, el más importante es el
oleico (18 C) que está en el aceite de oliva y en la membrana plasmática de las
células animales.
3.- Acilglicéridos
Son compuestos formados por glicerina esterificada con una, dos o tres
moléculas de ácidos grasos. Los más importantes son los triglicéridos.
Los ácidos grasos pueden formar enlaces éster con grupos –OH de otras
moléculas mientras que en los seres vivos se forman por una reacción de
esterificación de ácidos grasos + una molécula de glicerina.
Las grasas suponen la principal reserva energética en animales y en vegetales.
Se acumulan en vacuolas en las células vegetales y en los mamíferos en células
especializadas (adipocitos) para constituir el tejido adiposo.
El aporte energético de las grasas es muy superior al de los glúcidos. Cada
gramo de grasa libera unas 9 kcal frente a las 3,75 kcal que aportan los glúcidos.
Otra función es la de aislante térmico para conservar el calor corporal y
almohadilla protectora frente a los golpes. Cuando los seres vivos necesitan
obtener energía hidrolizan los triacilglicéridos ya que pueden romper los enlaces
éster de las grasas mediante hidrólisis enzimática
Las grasas se clasifican por su punto de fusión en:
·Origen vegetal: Contienen ácidos grasos insaturados y tienen un punto
de fusión bajo, son líquidos a temperatura ambiente.
·Origen animales: Contienen ácidos grasos saturados, poseen puntos de
fusión elevados y son sólidas a temperatura ambiente (mantequilla).

La ingestión de ac. grasos saturados aumenta los niveles de triglicéridos y


colesterol que forma placas de ateroma en las paredes capilares produciendo
trombos y otros accidentes vasculares. Los niveles de colesterol en sangre se
pueden reducir con la ingestión de ácido oleico y de ac. grasos poliinsaturados
(serie w-3).
4.- Ceras
Son ésteres de un ácido graso de cadena larga y un monoalcohol, también de
cadena larga. Los dos extremos de la cadena tienen naturaleza hidrófoba.
Realizan una función impermeabilizante y protectora.
En los animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, las plumas y en los
vegetales forman películas en las hojas, flores…
5.- Fosfolípidos
Son los principales componentes de las membranas celulares. Están constituidos
por glicerina esterificada en los carbonos 1 y 2, por ácidos grasos y un grupo
fosfato en el carbono 3 que está unido mediante enlace éster a un sustituyente
polar. Son moléculas anfipáticas: poseen una región polar hidrofílica constituida
por el grupo fosfato y otra parte polar, son idóneos para formar parte de la
estructura de las membranas celulares en las células eucariotas y procariotas.
6.- Esfingolípidos
Presentes en las membranas celulares, son especialmente abundantes en las
que forman el tejido nervioso. Están formados por la esfingosina que se une a
un ácido graso para formar la ceramida, a la que se unen distintos grupos
polares.

7.- Terpenos
Son polímeros del isopreno formando estructuras que pueden ser lineales o
cíclicas. Contiene dobles enlaces que confieren especiales características. (Son
terpenos la vitamina A, la vitamina E, la vitamina K, pigmentos como las
xantofilas, carotenoides o el licopeno).
8.- Esteroides
Son derivados de un compuesto cíclico llamado ciclopentanoperhidrofenantreno.
Los esteroides se diferencian entre sí por la posición de los dobles enlaces, el
tipo de grupos funcionales y las posiciones. Los más importantes son los
esteroles, las hormonas esteroideas y los ácidos biliares:
- De entre los esteroles, destaca el colesterol, es imprescindible ya que
forma parte de la estructura de la membrana celular. La vitamina D
que se sintetiza en la piel a partir de provitaminas de origen animal y
vegetal, cuando tomamos el sol y su carencia provoca raquitismo en
niños y descalcificación en adultos.
- Los ácidos biliares, componen la bilis formando sales que actúan
como detergentes en el intestino delgado provocando la emulsión de
las grasas.
- Las hormonas esteroideas como hormonas sexuales. testosterona en
el hombre y estrógenos y progesterona en la mujer así como a las
hormonas segregadas en la corteza suprarrenal, como la aldosterona
o el cortisol.

9.- Lípidos eicosanoides


Son moléculas derivadas de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos:
·Prostaglandinas: Realizan funciones reguladoras y hormonales (como la
disminución de la presión sanguínea), la contracción de la musculatura o
favorecen el proceso de coagulación
·Tromboxanos: Tienen un potente efecto como agregante plaquetario
y constrictor del músculo liso.
·Leucotrienos: Participan en procesos inflamatorios aumentando la
permeabilidad de los capilares sanguíneos, por lo que favorecen la
producción de edemas. También son broncodilatadores

También podría gustarte