Curso Moises

También podría gustarte

Está en la página 1de 87

JOSÉ H.

PRADO FLORES

MOISÉS

KEKAKO
ESCUELAS DE EVANGELIZACIÓN
CONTENIDO

I. OBJETIVO DEL CURSO

II. UBICACIÓN EN LA ESCUELA

III. MAPA PANORÁMICO

IV. SÍNTESIS CONCEPTUAL

V. 18 TEMAS DEL CURSO

VI. CALENDARIO DEL CURSO

VII. SÍNTESIS DE DINÁMICAS

M
O
I. OBJETIVO DEL CURSO
Este curso presenta el camino espiritual de la comunidad cristiana que se encamina a la tierra prometida,
pero Especialmente presenta un itinerario pastoral para todo líder y pastor de la Iglesia.

II. UBICACIÓN EN LA ESCUELA


Este curso se considera el itinerario que todo evangelizador debe conocer para salir de la esclavitud de
Egipto y llegar a la Tierra Prometida, pues por ese mismo camino transita hoy el pueblo de Dios.
Además nos enseña a ir "más allá" de nuestras estructuras y conceptos, entrando en una nueva relación
con Dios y con los demás. Finalmente nos ofrece el secreto para que la obra de liberación continúe
después de nuestra muerte: preparar y nombrar nuestro sucesor.

M
O
III. SÍNTESIS CONCEPTUAL

I. ESCUELA DEL FARAÓN:


40 años de comodidades, perdiendo sus raíces, hasta que toma una decisión.

1 Marco político social a la luz de las promesas: El misterioso silencio de Dios frente su pueblo que
sufre, hasta que la rueda de la historia da media vuelta con el nacimiento del futuro libertador:
Moisés.

2 Después de 40 años de comodidades y privilegios, hipotecando su identidad en el palacio del


Faraón, Moisés decide visitar a sus hermanos y percibe la injusticia. Interviene, pero es rechazado
y huye al desierto.

II. ESCUELA DE MADIAN:


40 años escondido, hasta que recibe el llamado de Dios en la zarza.

3 Silencio y aislamiento, cuidando ovejas ajenas. Tiene dos hijos que sintetizan su vida: Gersón (Soy
forastero) y Eliezer (El Señor es mi fortaleza). Un día decide ir "más allá del desierto" y esto
cambia todo.

4 En la zarza ardiente Dios se le revela como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. "Yo soy el
que soy" es libre y libertador y

5 le encomienda una misión, a la que Moisés se resiste hasta el último momento, argumentando su
incapacidad, hasta que Dios gana, aunque Moisés no pierde.

III. ESCUELA DEL DESIERTO:


El itinerario de la esclavitud a la libertad, con todas sus dificultades.

6 Se presentan los tres protagonistas de la historia: Dios que es libre y decide la liberación de los
oprimidos, Faraón que se opone tenazmente y Moisés que se entrega a realizar la tarea
liberadora.

7 El Éxodo se inicia la noche de Pascua y sigue un itinerario tortuoso, con dificultades como el Mar
Rojo que se interpone al paso de los hebreos. Sin embargo las aguas se abren a su paso, y se
cierran a sus espaldas para no permitir el retorno. Los egipcios que entraron con intenciones de
oponerse a la liberación, perecieron en esas misma aguas. Israel entona entonces el canto de
liberación

8 Aparecen los problemas: La sed, donde Dios pide a Moisés colaborar con lo difícil, lo imposible y
hasta lo ridículo.

9 Los suyos murmuran y lo critican implacablemente. Moisés abre sus heridas delante de su Amigo.

M
O
10 Problemas por falta de alimento. Caen en la tentación de intentar retornar a los ajos y cebollas de
Egipto. Dios responde con el Maná, pero el pueblo, fastidiado de tanto maná, exige carne a la
mitad del desierto. Moisés se deprime y desea la muerte y abre su corazón herido a su Amigo.

11 Ante las nuevas murmuraciones aparecen serpientes venenosas que amenazan acabar con el
pueblo.

12 Llegan al Sinaí donde se realiza una alianza bilateral (matrimonio): Yo seré tu Dios, tú serás mi
pueblo, pero el pueblo rompe su compromiso adorando el becerro de oro. Ante la ira de Dios que
por un lado quiere destruir al pueblo idólatra y que propone a Moisés ser el nuevo padre de un
nuevo Pueblo, Moisés intercede valientemente y Dios perdona porque es rico en amor y
misericordia.

13 Frente a la Tierra prometida, Moisés envía 12 exploradores que regresan con un reporte
ambivalente: La tierra es maravillosa, pero está ya habitada por gigantes invencibles. Todos se
desaniman, hasta el mismo Moisés se desmaya ante reto tan inmenso, pero Caleb y Jur animan a
enfrentar el reto. El pueblo murmura y Dios lo castiga con la peste. Moisés intercede y Dios
detiene la plaga, pero no entrarán, ni Moisés, en la Tierra prometida, sino andarán errantes por el
desierto.

14 Moisés, gran intercesor, pide cinco cosas a Dios el cual responde a su libertad soberana de
acordar su misericordia a quien quiere y como quiere.

15 Moisés tuvo un gran equipo de colaboradores que supieron colaborar para cumplir la gran
empresa de llevar al pueblo a la Tierra Prometida. Sin embargo, no tuvo amigos con quien
compartir su ser.

IV. GRADUACIÓN DE MOISÉS:


Como no puede entrar nombra su sucesor y muere en la frontera.

16 En la frontera de Canaán Dios le niega a su siervo la visa de ingreso Canaán. Moisés nombra
entonces su sucesor, Josué, y escribe su testamento.

17 A los 120 años muere. Su epitafio: El hombre más humilde, el siervo y el amigo de Dios, que
caminó como si viera al Invisible.

18 El secreto de Moisés: Ir siempre "más allá".

M
O
IV. MAPA PANORÁMICO

M
O
PRESENTACIÓN

1. OBJETIVO

Ofrecer una visión panorámica del contenido y objetivo del curso, así como motivar de tal forma lo
especial de este curso que cree expectativa de que ya comience.

2. IDEA CLAVE

 Contenido: Una visión panorámica del las tres escuelas y la muerte de Moisés.
 Aplicación: Moisés, espejo nuestro: gigante con pies de barro, pero al mismo tiempo es el
amigo de Dios.
 Para qué: Guía para cumplir nuestra misión en el pueblo de Dios. El evangelizador es un
hombre de decisión que guía al pueblo, pero al mismo tiempo es un hombre guiado por su Dios.

3. TEXTOS BÍBLICOS
Dt 5,30.

4. ESQUEMA

DINÁMICA 1A: El juicio de Moisés


Objetivo: Para darse cuenta cuánto conocen de la vida de Moisés.
Motivación: Estamos delante de un jurado que debe decidir sobre la vida de Moisés y vamos a
colocar a Moisés en la balanza del juicio de la historia.
Procedimiento: Delante de Moisés (representado por una persona sentado en el banco de los
acusados), los participantes se dividen tres grupos: 5 acusadores, 5 defensores y el
jurado de cinco personas, con un juez principal que dirigen el juicio. 15' para prepararse y
acondicionar el local. Cada grupo presenta sus argumentos en favor o en contra de
Moisés. Al final, el jurado decide la suerte del pastor de Madián: o lo canonizan o lo
condenan a muerte.

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación con otros cursos de la Escuela
Este curso muestra el itinerario que hay que recorrer para salir de la esclavitud y llegar a la
libertad del pueblo de Dios, con todos los problemas y dificultades que entraña y el precio de
peaje que hay que pagar para atravesar el desierto, donde el hombre muestra su ser con sus
debilidades y miedos, así como su arrojo y decisión para seguir adelante.

M
O
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Este curso va a ir delineando el perfil de una de las figuras más apasionantes de la historia de
la salvación y, sin duda, la más sobresaliente de todo el Antiguo Testamento, que se parece
tanto a cada uno de nosotros que nos vamos a identificar con él mucho más de lo que
pensamos.

M
O
B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Hombre de contrastes: gigante con pies de barro
Hombre de profundos contrastes, donde se conjugan luces y sombras. Asciende a la cumbre
de la gloria, pero igualmente desciende hasta la sombra de la más aguda depresión. Su rostro
fue iluminado por la zarza del Horeb, pero vivió en la penumbra de la soledad, porque no fue
capaz de hacer amigos con quienes desentrañar el laberinto de su intimidad. Colérico y
paciente; hombre de fuego, pero que vacila frente a la roca en Meribá.
Resumen: estamos delante de un gigante con pies de barro, como cada uno de nosotros.
b. Dos intereses vitales
El polo norte y el polo sur que lo atraían de manera irresistible, y que al mismo tiempo lo
orientaban en toda su actividad:
 La liberación integral de su pueblo:
No escatima esfuerzo ni dificultad alguna con tal de convertir esa chusma de esclavos fugitivos
en un pueblo libre.
 La amistad íntima con su Dios:
Fue Dios mismo quien tomó la iniciativa y lo buscó en su escondrijo de Madián, para hacerlo su
amigo íntimo, declarándole cuánto lo necesitaba: Pero tú, quédate aquí junto a mí: Dt 5,30.
c. Momento clave: cuando fue 'Más allá del desierto'
Una imprevisible mañana salió de su rutina y se atrevió a desafiar llegando más allá del
desierto, para encontrarse con un Dios que se revelaba escondido y escondido se revelaba en
el misterio de una Zarza.
d. Este curso: Itinerario a la Tierra Prometida
Itinerario del proceso de salvación por el que todos transitamos en busca de la liberación del
Egipto que nos esclaviza para encaminarnos a la libertad personal y comunitaria.

C. CONCLUSIÓN

 Aplicación
Hemos hecho el juicio de nosotros mismos, porque dentro de nosotros hay un Moisés.
 Descubriremos que hay un parentesco entre nosotros y el pastor de Madián que un día se
atrevió a ir más allá del desierto, y esto cambió no sólo su vida, sino la de todo un pueblo.
 Resumen
Vamos a vivir en pocos días la experiencia de 120 años de vida de Moisés y de 40 años del pueblo
peregrinado rumbo a la Tierra Prometida.
 Frase para repetir
Pero tú, quédate aquí junto a mí.
 Pregunta para reflexión
Tú, ¿te has quedado con tu Amigo?
 Cierre
El evangelizador necesita conocer este itinerario, con las dificultades y retos, para poder guiar a
otros que transitan en la misma ruta. ... y además porque él mismo va por el mismo camino.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 20' + 30' = 50'.


 Acondicionamiento del local: Para el juicio.

M
O
M
O
1 MISTERIOSO SILENCIO DE DIOS
1. OBJETIVO

Mostrar cómo actúa Dios y lo determinante que es tener o no tener miedo, para hacer girar la rueda
de la historia universal como personal.

2. IDEA CLAVE

La rueda de la vida da vueltas inesperadas, mientras Dios prepara en silencio el momento de la


liberación.

3. TEXTO

Ex 1,6-21; Hech 7,17-22.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El poder y grandeza de la XIX dinastía de Egipto hace 3000 años.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Comenzamos la primera escuela de Moisés, LA ESCUELA DEL FARAÓN donde
encontraremos tantas semejanzas con nuestra vida y la vida de la humanidad. Nuestro primer
tema es el MISTERIOSO SILENCIO DE DIOS ante el sufrimiento de los suyos.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Injusta esclavitud y misterioso silencio de Dios
Poder de Egipto: potencia mundial de su tiempo (Cf. Testimonios: Luxor, Karnak, Abu Simbel,
Tutankamon II y obeliscos).
Injusta pirámide social: Los hijos de Abraham, de Isaac y de Jacob eran esclavos. El Faraón
se olvida de la historia (José) y la rueda de la historia da media vuelta: Los hebreos habían
bajado a la fértil región de Gozén donde gozaron de privilegios y ventajas en la época en que
José era ministro del Faraón. Pero bien pronto todo cambió drásticamente: oprimidos por el
tirano, sufren sin que nadie responda a sus súplicas ni lamentos (Hech 7,18-19; Ex 1,9-10).
Pregunta para reflexión
¿Por qué la rueda de la vida nos da tantas vueltas inesperadas? ¿Cuándo y cómo te dio vuelta
la rueda de la vida? (Se pide a tres o cuatro personas que respondan espontáneamente).

M
O
DINÁMICA 1A: La rueda de la historia
Objetivo: Situarse en la rueda de la historia: arriba o abajo; subiendo o bajando.
Motivación: La historia es como una rueda que gira y gira. Debemos ubicarnos y saber a dónde
vamos.
Material: Una rueda móvil con signo " + " y " - " y una flecha que sube y otra que baja.
Procedimiento: Cada uno se sitúa donde se encuentra en este momento de su vida y escribe un signo en
la rueda. Atención: el animador debe subrayar que lo más importante no es saber dónde
se está, sino la dirección (subiendo o bajando).

Enseñanza: Al final, el predicador, dando vuelta a la rueda, aclara que lo que ahora sube, mañana baja
y viceversa.

b. Dos planes contradictorios


 Faraón: Poderoso con miedo.
Triple plan de seguridad nacional que no funciona: (Ex 1,9-22): trabajos forzados, control natal
y ahogados en el Nilo.
 Pregunta para reflexión
 ¿Dónde estaba Dios? ¿Dónde está Dios cuando más sufrimos?
 Moisés: Un plan sin miedo (Hech 7,20-24; Ex 2,2-10).
Los padres de Moisés, sin miedo ( Heb 11,23), inician la preparación de la liberación.
Moisés era hermoso ( Hech 7,20). Dios escoge siempre gente hermosa.

DINÁMICA 1B: El abrazo


Objetivo: Reconocernos hermosos y valiosos delante de Dios y de nosotros mismos.
Motivación: Dar un abrazo a la persona más valiosa y querida del grupo.
Procedimiento: Se deja tiempo para realizarlo. Después que lo han hecho, se motiva a abrazarse a sí
mismo porque cada uno es una maravilla.
Enseñanza: Tomar conciencia del valor como persona.

c. Renglones torcidos de Dios


Moisés, salvado de las aguas, fue adoptado por la hija del Faraón y adquirió la sabiduría
egipcia (Hech 7,21).
Faraón, en su propio palacio, colabora en la preparación del libertador (Hech 7,22). El Faraón,
con todo su poder, no es capaz de detener el plan salvífico.
Pregunta para reflexión
¿Por qué a Dios le gusta escribir en renglones torcidos?
Moisés vive lleno de privilegios en el palacio del Faraón, pero apartado de sus hermanos.
Hipoteca su identidad.

M
O
C. CONCLUSIÓN

 Resumen
La historia no es lineal, sino como una rueda, que va dando vueltas a la vida de las personas y de
los pueblos. En esta rueda, todo lo que se hace con miedo no funciona.
 Frase para repetir
El miedo es el peor enemigo del hombre.
 Cierre
Podemos retrasar, pero no detener el plan de Dios.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 20' +15' = 35'.


 Atención: Aquí, a diferencia del libro, se unen el tema 1 y 2.
 Material Didáctico: Rueda móvil de la historia (1.5 M.), con flechas que suben y bajan.

M
O
M
O
M
O
2 UNA IDEA GENIAL: VISITAR SUS HERMANOS

1. OBJETIVO
Mostrar que las decisiones definen la vida de las personas.

2. IDEA CLAVE

Las decisiones forjan la historia. Moisés, a los 40 años, toma su primera decisión, una decisión que
cambiará totalmente su vida.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Hech 7,23-29; Ex 2,11-15.

4. ESQUEMA (CONTENIDO)

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Moisés vivía rodeado de todas las comodidades del palacio de Faraón, al precio de perder sus
raíces y autonomía, pero a los 40 años todo cambia repentinamente.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Nuestro tema se refiere a la IDEA GENIAL que un día Moisés tuvo, pero que no se quedó en
idea sino que tomó la decisión de VISITAR A SUS HERMANOS. Esta decisión es el inicio que
lo hará trascender la historia.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
Recurso pedagógico:
Todos leen en voz alta Hech 7,23-29.
a. Moisés tiene una gran idea: Hacer una corta visita a sus hermanos oprimidos (Hech 7,23-28).
Toma la primera decisión de su vida.
b. Percibe la injusticia: mata al egipcio y lo entierra (Ex 2,11-12).
c. Interviene con los dos hebreos que pelean, los cuales amenazan delatarlo. Esperaba
reconocimiento y agradecimiento, pero es rechazado por los suyos (Hech 7,25-28).
e. El frustrado libertador, huye y se refugia en la soledad de Madián (Hech 7,29).
Pregunta para reflexión (Que prepara la dinámica): ¿Por qué Dios no aprovechó al valiente y
violento Moisés? Si para Moisés había sonado la campana de la libertad, ¿por qué Dios no
aprovechó el momento? Nadie mejor que él por su preparación y decisión, hasta atreverse a
desafiar al poderoso, para liberar al oprimido. Sin embargo, Dios deja escapar la oportunidad...
¿Por qué Dios no lleva prisa para salvar a su pueblo? ¿Por qué Dios no interviene cuando más
se le necesita?

M
O
DINÁMICA 2A: El reloj
Objetivo: Desprenderse de la esclavitud del tiempo para rendirlo al plan de Dios.
Motivación: El tiempo de Dios no es nuestro tiempo. Se invita a los alumnos a rendir su tiempo ante el
plan del Señor. Vienen y colocan su reloj alrededor de la Biblia (que simboliza el plan de
Dios). Mientras dejan su reloj, hacen una pequeña oración.
Procedimiento: Pequeño 'altar-mesa' con Biblia en el centro y una vela encendida.
Oración final, guiada por el expositor: Parodiando a Is. 55,8: "mi tiempo no es tu tiempo,
pero cuanto aventaja el cielo a la tierra, así mi tiempo aventaja al tuyo".
Conclusión: Dios tiene su tiempo.

C. CONCLUSIÓN

 Aplicación/Espiritualización
Moisés tomó su primera decisión a los 40 años. Tú, ¿cuándo tomaste la primera decisión por ti
mismo, que cambió tu vida? (Tiempo y oportunidad para que compartan 3-4 personas en 10-15'
en total. Al terminar, se hace el Resumen.
 Resumen
A los 40 años Moisés tomó una decisión que cambio su vida.
 Frase para repetir
Quien no decide por sí, otros deciden por él.
 Cierre
Hay gente que se muere sin nunca haber tomado una decisión. Los demás siempre decidieron en
lugar suyo. El tiempo no hace la historia, sino las decisiones son las que forjan la historia.
 Pregunta para reflexión (responden 5-6 personas):
¿Cuándo y en qué circunstancias tomaste la primera decisión trascendente que cambió tu vida o la
dirección de tu vida?

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 15' + 30' = 45'.


 Acondicionar: Altar con Biblia y vela encendida.

__________________________________________________________

RESUMEN DE ESCUELA DEL FARAÓN:

DINÁMICA 2B: El monumento


Objetivo: Hacer una síntesis de la Escuela de Faraón.
Motivación: Hacer resumen de enseñanza de esta Escuela.
Procedimiento: Cada comunidad elabora un monumento (sin palabras y sin movimiento), abstracto o
concreto, con personas o con objetos. Este se presenta los demás, los cuales tienen que
descubrir el mensaje expresado. Quienes presentan el monumento, no lo explican, pues si
lo necesitan expresar es porque la expresión no fue clara.

M
O
M
O
M
O
M
O
3 E L ÉXODO DE MOISÉS Y MAS ALLÁ

1. OBJETIVO
Mostrar que Dios se revela hasta que se toma el reto de ir "más allá", donde Moisés se encuentra
con la Zarza y consigo mismo.

2. IDEA CLAVE

Moisés, después de 40 años de rutina y frustración, se atreve a ir "más allá del desierto", donde
descubre la Zarza ardiente que no se consume, desde donde Alguien lo llama por su nombre,
aceptándolo como es.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 2,14-15; Ex 3,1-6; Hech 7,3-34.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Moisés había vivido 40 años de privilegios en la sombra de las pirámides del Faraón. Ahora
inicia su segunda escuela bajo el candente sol del desierto de Madián: Perseguido por su
crimen y herido por el rechazo de los suyos, huye y se esconde, hasta que el día de su
cumpleaños 80 alguien lo encuentra en la soledad del desierto.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Este tema está dedicado a quienes se hayan desanimado de seguir adelante, por haber sido
incomprendidos por los demás, de manera especial por sus hermanos. Veremos el ÉXODO DE
MOISÉS y lo que sucede 40 años después cuando decide ir MAS ALLÁ de sus límites y
seguridades humanas.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA:
a. Lleno de miedo se refugia en el desierto (Hech 7, 29) . Tartamudo = inseguro.
El hombre de autoridad en el Nilo, se sienta junto al pozo en el desierto (Ex 2,15).
Vida rutinaria, cuidando ovejas ajenas (Ex 3,1a). Vive en la tienda de su suegro (Ex 2,21a).
Otra vez, otro decide por él: subcapitán de su propio barco.
Pierde su identidad: ¿Hebreo, egipcio (Ex 2,19) o forastero (Ex 2,22)?
El tiempo y la distancia no curan sus heridas, sólo las adormecen.
b. Se casa y tiene dos hijos, que reflejan el drama contrastante de su vida (Ex 18,3):
 Gersón: soy forastero. Sin patria ni identidad racial, Sin raíces.
 Eliazar: Mi protección es el Señor.

M
O
DINÁMICA 3A: Gersón y Eliezer
Objetivo: Identificar estos dos contrastes = dos hijos, y bautizarlos.
Motivación: Todos vivimos el drama de los contrastes en nuestras propia vida. Ejemplo: Llamado a la
felicidad, pero insatisfecho, santo y pecador, poesía y prosa, etc.
Procedimiento: Se escriben en dos papeles separados. Los que quieran comparten los nombres (sólo los
nombres) de sus dos hijos, mientras se dejan los dos papeles en el pozo de agua. El
predicador va mezclando todos los papeles, mientras enseña que esos contrastes es la
materia prima con la cual Dios trabaja, y que la oposición es la dialéctica que se convierte
en motor de nuestra existencia.
Conclusión: No es posible dividir lo que somos. Todo entra en el plan de Dios. Dios no escoge lo bueno
de nosotros, nos escoge a nosotros.

c. Iniciativa divina: Dios oyó los gemidos de su pueblo y se acordó de su Alianza (Ex 2,24).
d. Más allá del desierto: A los 80 años, Moisés rompe sus esquemas y se atreve a cruzar
nuevas fronteras, donde se encuentra con la Zarza ardiente, que no se consume (Ex 3,1).
"¿Qué es eso?" Capacidad de admiración y de preguntarse lo que nunca se ha preguntado...
(Ex 3,3).
Alguien lo llama por su nombre: "Moisés, Moisés". Es conocido personalmente; con su historia
y sus límites (Ex 3,4).
"Quítate las sandalias" (Ex 3,5): desprendimiento, autenticidad, pobreza y desnudez. Los
zapatos delatan la forma en que caminamos. Desprendernos de nuestra forma de caminar en
la vida.
Cubrirse el rostro (Ex 3,6b): para interiorizar la experiencia.
 Pregunta para reflexión
 ¿Ya fuiste "más allá", o sigues "más acá" del desierto? ¿Has tenido tu encuentro con el
Fuego de la Zarza que ilumina tu interior?
 Aplicación: La Zarza = nosotros. Fuego = Dios. Zarza ardiente = unión de Dios con el
hombre.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Momento clave en la vida de Moisés fue cuando decidió ir "más allá". Lugar clave: delante de la
Zarza.
 Frase para repetir
Sólo "más allá" se encuentra la Zarza ardiente.
 Pregunta para compartir:
(responden 4-5 personas): ¿Cuándo y en qué circunstancias te atreviste a salir de tus esquemas y
seguridades humanas para ir "más allá" de la rutina y convencionalismos?
 Cierre
Si su primera decisión cambió su vida a los 40 años, la segunda decisión a los 80 años, no sólo
cambió su vida, sino la vida de todo un pueblo y delineó una nueva dirección en la historia de la
humanidad.

M
O
Dinámica 3B: La Zarza
Objetivo: Aproximarnos a la experiencia de Moisés en el Horeb.
Motivación: Nos aproximamos ahora al Horeb (Sinaí) con Aquel que le habló a Moisés, la Luz de la luz
de la Zarza.
Procedimiento: Se acondiciona un espacio con "zarza y fuego", y una Hostia Consagrada en un lugar muy
discreto (sin custodia). Todos al rededor. Lectura de Ex 3, 1-6 (se puede hacer por tres
personas: narrador, Dios y Moisés). Luego se lee: Dios dijo: N... (Aquí se leen despacio
dos veces cada nombre de los participantes). Al escuchar su nombre cada uno responde:
"Aquí estoy, Señor" y da un paso adelante. Al terminar la lista se lee con autoridad:
"Quítate las sandalias" y se invita a los participantes a hacer lo mismo. Nuestros zapatos
muestran la forma en que caminamos. Renunciar a nuestra forma de caminar y abrirnos a
la forma de Dios.
Una hora de adoración en silencio y sin zapatos delante al Mismo que le habló a Moisés.
Conclusión: No basta ir "más allá", es necesario también quitarse las sandalias mentales para
amoldarse al paso de Dios.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 30' + 15' + 60' = 105'.


 Acondicionar: Pozo, zarza con exposición del Santísimo Sacramento.

M
O
M
O
M
O
4 LA REVELACIÓN DE DIOS
1. OBJETIVO
Acercarse al misterio del libertador de Israel y tener una relación personal con El.

2. IDEA CLAVE

El Dios de la Zarza se revela con tres facetas.

3. TEXTOS

Ex 3,6.13-18; 6,6.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El Dios que se había mantenido escondido, se revela en la historia.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
En el fuego de la Zarza, Dios se revela a su amigo de tres formas.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob (Ex 3,6):
Dios de la Historia de la salvación, que tiene relaciones de amistad con los hombres.
No dice "Dios de los Patriarcas," porque cada uno tenía su propia experiencia de Dios.
 Pregunta para reflexión
¿Tú tienes tu experiencia individual (no individualista) e irrepetible de "tu Dios," es decir una
experiencia propia, no prestada de ningún teólogo, libro, ni heredada de otra persona?
b. Yo Soy el que Soy (Ex 3,14a):
El misterio de Dios se concentra en este mar: "Yo Soy el Que Soy".
Es imposible abarcarlo, pero sí penetrarlo.
No se puede encerrar el fuego en una caja de fósforos, pero sí se puede ser envuelto en sus
llamas.
c. Dios revela su sufrimiento (Ex 3,7-8):
Comienza una gran amistad. Las amistades se consolidan compartiendo los sufrimientos.
Dios se muestra como el libertador, que ha decidido poner en marcha su plan salvífico (Ex
6,6).

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Dios no se define, sólo se perfila su misterio.
 Frase para repetir
Dios está "más allá" de toda definición.

M
O
 Cierre
Oración del expositor: Tú eres nuestro Dios porque eres el Dios de cada uno de nosotros y aún más
que todo junto...
 Pregunta para reflexión (que prepara la Dinámica):
¿Cuál es la revelación (experiencia) más grande que has tenido de Dios? Si el Dios de Isaías es el
Dios Santo, el Dios de Amós es el Dios de la justicia, ¿Cuál es la característica de tu Dios?

DINÁMICA 4A: Mi Dios es...


Objetivo: Tratar de describir la propia experiencia de Dios con las menos palabras posibles.
Motivación: La Biblia habla de "el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob". No eran tres dioses
diferentes, sino tres experiencias diferentes del mismo Dios. Cada uno tenía su propia
experiencia de Dios. ¿Cuál es la tuya, que puedas llamar "mi Dios", el Dios de N...?
Cuando has tenido una autentica experiencia de Dios, las palabras sobran. Sólo la poesía
se acerca un poco, porque lo hace con símbolos Por eso, hazlo con las menos palabras
posibles (una sola frase), no de acuerdo a la teología o al credo, sino a tu propia
experiencia.
Procedimiento: En silencio cada uno lo escribe (7'). Puesta en común en clima de oración, expresándole a
Dios lo que es para cada uno.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 30' + 10' = 40'.


 Recurso didáctico: Por grupos de tres se lee Ex 3,13-15. Uno es el relator, el segundo representa
a Dios y el tercero a Moisés.
 Pedagogía
Este tema no se dirige tanto al entendimiento para saber más de Dios. El expositor tiene el papel del
fuego de la zarza que fascina para acercarse a contemplar el misterio de Dios. Por tanto, debe llevar
más a la contemplación que a la reflexión o discusión.

M
O
M
O
5 GRAN MISIÓN EN FRÁGILES MANOS

1. OBJETIVO
Mostrar que Dios, en algunos casos, corre el riesgo de elegir a un hombre con grandes carencias
humanas.

2. IDEA CLAVE

Dios llamó a Moisés para ser liberador cuando Moisés ya no quería serlo. Dios se arriesgó a confiar
en un hombre que ni él confiaba en sí mismo, por eso Moisés se resiste hasta que Dios le gana.

3. TEXTOS

Ex 3,10-11; 4,1-17; 6,30-7,2.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Dios va a liberar a su pueblo con la cooperación de los suyos.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Dios confía UNA GRANDE MISIÓN EN las FRÁGILES MANOS de Moisés, que era un asesino
fugitivo.
 Pregunta para reflexión
Si tú nombraras a un libertador ¿a quién del grupo nombrarías y por qué? Se da oportunidad a
que 4 o 5 participantes respondan.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA: Las cinco excusas de Moisés:


1a: La propia incapacidad: ¿Quién soy yo?
Respuesta de Dios: Yo estaré contigo (Ex 3,11-12).
2a: Pero, Señor, yo no te conozco...
Respuesta de Dios: Yo Soy El Que Soy (Ex 3,13-14).
3a : El problema son los demás: No me van a creer.
Respuesta de Dios: El cayado de pastor (Ex 4,15).

M
O
DINÁMICA 5A: La vara
Objetivo: Ofrendar nuestro principal carisma (Nota: con los dos hijos ofrendamos nuestro contraste.
Con la serpiente de bronce ofrendamos nuestro defecto).
Motivación: Identificar tu principal carisma e identificarlo con un objeto material (como el bastón de
Moisés).
Procedimiento: Este objeto se entrega al Señor, para que él lo transforme con su poder, como lo hizo con
la vara de pastor de Moisés.
Conclusión: Nuestro bastón de pastor (cualidad natural) tiene una plusvalía en el plan de Dios.

4a: Los defectos me incapacitan: Soy tartamudo.


Respuesta de Dios: Su hermano Aarón (Ex 6,30-7,2).
5a : No quiero ir. No me quiero volver a equivocar (Ex 4,13). Manda a otro más capaz.
Dios ganó, pero Moisés no perdió. Vuelve a Egipto por el mismo camino por donde antes
había huido.
 Pregunta para reflexión (Prepara la dinámica):
¿Con cuál excusa te identificas más? Se da oportunidad a que 3-4 personas compartan.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Aunque Dios es el liberador, precisa de instrumentos humanos para llevar adelante su plan salvífico.
 Frase para repetir
Dios ganó, pero Moisés no perdió.
 Cierre
Dios confía su misión a un hombre de estrechos límites y grandes defectos con un cuadro
psicológico poco recomendable. Dios eligió a un asesino inseguro que no tenía confianza en sí
mismo.
Si Moisés no quería regresar a Egipto, cometió tres errores: acercarse a la Zarza, discutir con Dios y
decir la verdad.

DINÁMICA 5B: Las excusas


Objetivo: Reconocer que todos tenemos por lo menos alguna excusa como Moisés.
Motivación: Nos parecemos mucho a Moisés. ¿Cual es la excusa más frecuente o la más actual que le
pones a Dios para resistirte a colaborar en la liberación de su pueblo?
Procedimiento: Por comunidades, 30 minutos para responder.
Al final, 20 minutos de oración de unos por otros.
Conclusión: En el fondo, toda excusa es sólo un pretexto para no cumplir la voluntad de Dios.

5. DIDÁCTICA

Tiempo: 45' + (30'+20') = 95'


Recurso didáctico: Se yuxtapone el cartelón de cada excusa in crescendo, con su debida respuesta
de Dios.
_________________________________________________________

M
O
RESUMEN DE ESCUELA DE MADIAN

DINÁMICA: Resumen de la Escuela de Madián


Objetivo: Hacer síntesis panorámica y concatenada de estos 40 años. (Segunda intención: descubrir
personas que tengan capacidad de comprensión y facilidad de expresión).
Motivación: Moisés pasó 40 años en esta Escuela. ¿Qué aprendió?
Procedimiento: Se dividen en comunidades para responder la pregunta. La respuesta se plasma en un
cartelón. Puesta en común 30'.
Conclusión: En el fondo toda excusa es sólo un pretexto para no cumplir la voluntad de Dios.

M
O
M
O
M
O
M
O
6 C OMENZAR NO ES FÁCIL Y 3 PROTAGONISTAS

1. OBJETIVO
Advertir que cumplir el plan de Dios tiene sus problemas, sobre todo al inicio porque hay un Moisés
y un Faraón dentro de cada uno de nosotros.

2. IDEA CLAVE

Nunca es fácil comenzar, ni menos recomenzar. Sobre todo, cuando los oprimidos se resisten a la
liberación.
El escenario de la libertad tiene tres protagonistas: Dios, (hifil), el Faraón que se opone al cambio y
Moisés que está dispuesto a obtener la liberación de su pueblo a cualquier precio.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 5,1-6,1; 7,8-11,10.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
La escuela del desierto es un crisol que muestra el corazón del hombre, con lo mejor y peor de
sí mismo. En el desierto Dios se revela y allí se realiza la Alianza. No se podría cancelar de la
historia de Israel ni tampoco de nuestra propia historia.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Moisés no quería comenzar otra vez con la misma historia porque pensaba que los problemas
serían muy grandes. Pero realmente fueron mucho mayores de lo que se había imaginado. El
Faraón no quiere liberar y los hebreos no quieren ser liberados.
Veremos pues como COMENZAR NO ES FÁCIL, como sucedió con los TRES
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Comenzar no es fácil
 Problemas con el opresor: no le cree y acrecienta la opresión (Ex 5,1-2). Faraón sólo
cree en sí mismo.
 Problemas con los oprimidos: le reclaman por su intervención y lo rechazan (Ex 5,20-21).
Ya se habían acostumbrado a la esclavitud.
Moisés reclama a Dios y lo culpa: Yo tenía razón y tú no haces nada (Ex 5, 22-23). Expresa
lo que siente con la confianza de un amigo. Oración espontanea: lo que es, no lo que debería
ser. Podía tornar a Madián y dejar todo, pero es fiel (Heb 11,25-26).
Respuesta divina (Ex 6,1). Promete intervenir, pero no dice cuándo ni cómo. Claro-oscuro de
la fe.

M
O
b. Los tres protagonistas de la historia (Las plagas: Ex 7,8-11,10).
 Dios: Tiene un plan salvífico: liberar tanto al oprimido como al opresor. El "HIFIL" de Dios:
Dios lo saca, Dios lo conduce y Dios lo introduce a la Tierra Prometida. Dios es el Señor de
la historia, de nuestra historia. Ante el absurdo de las injusticias y los laberintos de la vida,
existe una respuesta: "Hifil". Dios lleva la historia en sus manos.
Frase para repetir: "Hifil". Dios lleva la historia en sus manos.

DINÁMICA 6A: Hifil


Objetivo: Descubrir que atrás de las circunstancias negativas o problemáticas, había un misterioso
plan de Dios.
Motivación: La fe cambia la forma de ver los acontecimientos.
Procedimiento: Trabajo personal para identificar el acontecimiento más incomprensible de la vida y
"conjugarlo" en "hifil". (= Descubriendo el plan de Dios para ti y para otros).
Conclusión: Dios es el Señor de la historia que hace concurrir para bien todas las cosas en una
misterioso sistema ecológico de fe donde se pierde para ganar, se muere para vivir, etc.

 Faraón: No quiere el cambio, porque se devalúa su imagen y pierde poder. Esclavo del poder
de los condicionamientos y de los condicionamientos del poder.
 Moisés: Está dispuesto a todo, con tal de que las cosas cambien para bien de todos.
Ejemplo: La sinfonía 1812 de Thaikowsky.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
La obra de la salvación no es fácil, pero sí gloriosa. Dentro de cada uno de nosotros hay un Faraón
que se resiste al cambio y un Moisés que busca la liberación.3636
 Pregunta para reflexión
¿Qué deberías comenzar o recomenzar? ¿Cuándo tomaste la decisión que definió el rumbo de tu
vida? ¿Cuál es el plan de Dios y cómo está el nivel de faraón y de Moisés en tu vida?
 Aplicación
Siempre que caminemos, encontraremos problemas. La única forma de no tener problemas es
morirse.
 Frase para repetir
Si no tienes problemas no puedes estar seguro de estar cumpliendo la voluntad de Dios.
 Cierre
Si comenzar no es fácil, ciertamente el paso más difícil es el primero. Quien lo da, puede seguir
adelante.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 40' + 15' = 55'.


 Atención: Aquí de han unido dos temas que están separados en el libro.

M
O
M
O
M
O
7 E L GRAN ESCAPE

1. OBJETIVO
Mostrar por qué el paso del Mar Rojo es la experiencia salvífica más importante de Israel.

2. IDEA CLAVE

El camino a la libertad exige pagar un peaje: renunciar a las ventajas de ser esclavo que depende
de otro y enfrentar los obstáculos imposibles, donde se experimenta la intervención divina y la
actitud humana.
El Mar Rojo representa los obstáculos imposibles donde se experimenta la intervención divina.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 12,1-13. 35.42; 13,17-15,21.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
¿Cuál es el aniversario más importante de la historia de tu país?
La fecha más importante de la historia de Israel es la salida de Egipto, con el paso del Mar
Rojo.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Después de nueve plagas una noche luminosa Dios libera a su pueblo a través de un GRAN
ESCAPE, para vivir la epopeya más grandiosa de la historia de Israel... pero que ha de se
vivida también por nosotros.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA: El gran escape: Ex 12,1-13.


a. Estar preparado para el paso fugaz de Dios que produce vida o muerte. Depende de la
sangre del Cordero (Ex 12,12-13). El Cordero = Israel = Nosotros = Jesús (Ex 12,4-12).
b. Se inicia el gran escape, rumbo a la Tierra Prometida: Es más importante a dónde se va, que
de dónde se sale.
c. Itinerario tortuoso (Ex 13,17-18): Primero se gana la liberación interior: querer ser libre.
d. La noche del terror: persecución de faraón y "mucho miedo" de los hebreos (Ex 14,5-10).
e. Dos opciones razonables: Luchar a muerte o volver a la esclavitud (Ex 14,10-12).
 Pregunta de reflexión:
En una situación análoga, ¿cuál de las dos opciones hubieras preferido? (Se abre la pregunta
para que 4-5 personas respondan).
f. Doble actitud de Moisés: Fuerte frente a los débiles y frágil frente a Dios (Ex 14,12-15).
 Recurso pedagógico: El cartelón está dividido en dos partes, con corte en zig zag (ver
la foto). Al final se unen las dos partes para dar la enseñanza: Moisés no era neurótico
sino que sabía armonizar los contrarios = madurez psicológica).

M
O
 Enseñanza: tener dos actitudes en la vida, dos caras o dos personalidades es neurosis o
esquizofrenia. Pero en Moisés no eran dos, sino una sola que se complementaba.
Personalidad integrada por dos opuestos (Aquí se unen las dos partes del mismo
cartelón). Estamos delante de un hombre con personalidad madura.

g. La respuesta inesperada e indefinida: tres imposibles (Ex 14,13-14).


 1o: No tengan miedo, a pesar de la tragedia que se avecina.
 2o: Hoy interviene Dios en favor nuestro, a pesar que el día ya termina.
 3o: No hacer nada, porque Dios enfrentará la batalla.
h. Estrategia ilógica para pasar el Mar Rojo:
 1o: Primero emprender la marcha (Ex 14,15).
 2o: Luego, separar las aguas (Ex 14,21).
i. Hebreos pasan y egipcios sucumben en las mismas aguas (Ex 14,28-29).
 Pregunta para reflexión
¿Por qué unos vencen y otros son derrotados por el mismo problema? Depende de la actitud.
Atención: Las aguas que se cerraron a las espaldas de los hebreos no eran principalmente
para eliminar a los egipcios, sino para cerrar cualquier posibilidad de regresar a Egipto.
 Frase para repetir
Quien ha pasado un Mar Rojo, ya no puede regresar a Egipto.
j. Cántico de la libertad: experiencia comunitaria de salvación: Ex 15,1-21.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Nuestros ojos deben estar más atentos a dónde vamos, que lo que dejamos atrás.
 Pregunta para reflexión
¿Cuál peaje estás dispuesto a pagar y cual no?
 Cierre
Si nos centramos en las dificultades y problemas de la liberación nos estancaremos, pero si nuestra
vista se centra a dónde nos encaminamos, las dificultades y adversidades encuentran sentido.
¡Vale la pena pagar ese precio!

DINÁMICA 7A: Canto de libertad


Objetivo: Experimentar que quien ha sido liberado, canta alabanzas al Libertador.
Motivación: Así como Israel cantó su liberación, identifica la fecha más importante de tu vida; el paso
de tu Mar Rojo, la dificultad más grande e invencible por la que Dios te ha hecho pasar.
Procedimiento: Todos pero sólo los que han pasado un Mar Rojo escriben un pequeño canto de alabanza
o poema que narre esa experiencia. Puesta en común en ambiente de oración. Después
se hace un canto comunitario, motivando la danza.
Enseñanza: El que ha pasado un Mar Rojo no puede sino cantar y danzar de alegría.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 45' + 30' = 75'.


 Recurso didáctico: Cartelón con corte sierra para 7Bf. Luego se complementan. Cartelones al
revés en 7Bh: 2o y 1o.

M
O
 Atención: Este tema es un poco largo, por lo cual se debe ser muy sintético y no perderse en
elementos secundarios. De preferencia no se debe cortar, aunque en el libro están los dos
temas separados.

M
O
M
O
M
O
M
O
8 L A SED

1. OBJETIVO
Entender que a veces Dios pide no hacer nada, como en el Mar Rojo, pero en otras exige la
colaboración humana, "más allá" de los límites normales.

2. IDEA CLAVE

Para sacarnos de la esclavitud y pasar el Mar Rojo Dios lo hace todo, pero para caminar a la tierra
prometida nos pide nuestra colaboración.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 15,22-25; 17,1-7; Num 20,1-11.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El desierto es un crisol donde los problemas hacen aparecer lo que existe dentro del corazón
del hombre.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Apenas tres días después del paso del Mar Rojo y el Canto de libertad el pueblo se olvida del
poder de Dios y se centra en las dificultades: LA SED por la falta de agua. Este tema nos
enseña que atrás de cada problema hay una causa que es la raíz de la dificultad.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Mará: Miedo a la muerte
Hacer lo difícil: tirar el leño a las aguas amargas (Ex 15,23-25).
b. Refidim: Falta de fe
Hacer lo imposible: pegarle a la roca (Ex 17,5-6).
c. Cades: Pesimismo
Hacer lo ridículo: hablarle a la roca (Num 20,7-8).

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
A veces, como en el Mar Rojo, Dios nos pide no hacer nada, pero en otras ocasiones, como estas,
nos pide hasta lo ridículo.
 Frase para repetir
No existe una misma solución para el mismo problema.
 Cierre
Todo problema tiene una causa que hay que descubrir para encontrar la solución de fondo.

M
O
 Oración final (frente a "la Roca de Cades").
Moisés le habló a la roca. Pablo dice que la Roca era Cristo (1Cor 10,4). Nosotros le podemos
hablar a esa Roca y estamos seguros que nos responde, porque Cristo es la Palabra (En estos
momentos se coloca la Biblia sobre "la roca de Cades") y se motiva a una oración espontanea.
10'-15' dependiendo de la respuesta del grupo.
 Pregunta para reflexión (que prepara la dinámica):
Alguna vez Dios te ha pedido lo difícil, lo imposible o lo ridículo? Se da oportunidad a que dos o tres
respondan.

DINÁMICA 8A: Lo ridículo


Objetivo: Darse cuenta que Dios es libre de pedir lo que quiere, porque en el fondo El nos soporta.
Motivación: Dios es muy especial y nos sorprende con su lógica que es ilógica para nosotros.
Procedimiento: Se dividen en comunidades y se responde la pregunta: Identificar alguna vez que Dios ha
pedido hacer algo difícil, algo imposible o algo ridículo. Cada uno responde a alguno de los
tres aspectos y se comparte con el grupo.
Enseñanza: Los caminos de Dios no son nuestros caminos.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 40' + 30' = 70'


 Cinestético:
 Se acondicionan tres lugares diferentes. Moisés (el predicador) va con el pueblo y en
cada uno de ellos se imparte el tema correspondiente.
 Agua para que brote.
 La roca con la Biblia.
 Material didáctico: un bastón, agua, roca.
 Atención: Si la oración es muy participada y prácticamente logra cerrar el tema, se puede omitir
la Dinámica 8 con su respectiva pregunta para reflexión que viene antes.

M
O
M
O
M
O
9 M URMURACIONES

1. OBJETIVO DEL TEMA


Darse cuenta que todo aquel que inicia un camino virgen, tiene que pagar el precio de la
incomprensión, ya que al árbol que tiene frutos es al que le tiran piedras.

2. IDEA CLAVE

Sus hermanos y los líderes murmuran contra su libertador Moisés busca la paz, pero al ser
rechazado se enfurece y se refugia con su Amigo, revelándole la herida de su corazón.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Num 12,1-19; 16,1-15.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El problemas de la sed era externo. Ahora el problema está dentro del mismo pueblo, lo cual es
mucho más grave.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Este tema puede cambiar nuestra forma de relacionarnos con Dios, si estamos dispuestos a ir
"más allá" de nuestra oración.
LAS MURMURACIONES que sufrió le permitieron una nueva forma de relacionarse con Dios.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Aarón y María:
Cuestionamiento moral. Pero Dios defiende a su amigo (Num 12,1-4...).
b. Los levitas y líderes:
Cuestionamiento de su liderazgo y ministerio (Num 16,13).
Aplicación: Pecados de líderes: Celos (Sal 106,16), murmuración (Num 16,3) división (Num
16,12).
Pregunta para reflexión
¿De qué te han criticado tus hermanos y familiares?
¿A cuál líder o hermano tú has criticado más?
c. Moisés busca la reconciliación
Convoca junta de paz, pero es rechazado (Num 16,12).
d. Pide a Dios que no perdone a sus enemigos (Num 16,15).
Enojado abre sus heridas ante su amigo Dios que no lo juzga. Lo comprende.

M
O
C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Cuando se inicia algo nuevo se tiene que abrir brecha por la selva de las envidias y las
incomprensiones.
 Frase para repetir
Al árbol con frutos siempre le tiran piedras.
 Pregunta
¿Cuál es el motivo por el cual más te han criticado?
¿Cual es el motivo por el cual más tú has criticado a otro líder?
 Cierre
No podemos tener complejo de mártires ni condenar a nuestros perseguidores.
 Oración personal (en silencio)
Con la pregunta ¿Qué es lo que más te ha herido? se motiva a abrir las heridas del corazón en
privado al Señor (Así se prepara la dinámica 10, del próximo tema).

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 45' + 30' = 75'.


 Personajes: Los murmuradores que en el momento oportuno aparecen personas que
representan a los acusadores de Moisés: Aarón y María lo acusan de hipócrita: ordenar lo que
él no hace. Los Levitas: lo acusan de absolutista y nepotista. Los líderes lo acusan de
individualista. Durante la enseñanza se representa con personajes.
 La Aplicación del punto 4Bb se puede suprimir, porque parece mucha materia y distrae del
objetivo general del tema. Depende Ad libitum del grupo y del predicador.

M
O
M
O
M
O
10 MANA, AJOS, CEBOLLAS, Y CODORNICES

1. OBJETIVO
Mostrar que cuando se han agotado las soluciones humanas, todavía queda una: la que no
habíamos pensado, y ejercitar y aprender la oración de sentimientos: abrir el corazón frustrado
delante de Dios, como un amigo delante de su amigo.

2. IDEA CLAVE

Por miedo al futuro Israel quiere regresar a la esclavitud. Dios responde con el maná, pero el pueblo
fastidiado, añora ajos y cebollas de Egipto y exige carne a mitad del desierto. Dios envía lo
inesperado: las codornices.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 16; Num 11,4-9.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El problema más grande de Moisés en todo el Éxodo no fueron ni serpientes ni mares rojos,
sino el miedo y cobardía de los hebreos, que ante cada dificultad querían retornar a Egipto.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Israel refleja a cada uno de nosotros en su tránsito rumbo a la Tierra Prometida. Nuestro tema
de LOS AJOS Y CEBOLLAS de Egipto ofrece la respuesta de "LAS CODORNICES" que
aquella solución que no se había pensado.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Problema: miedo al futuro
Tienen hambre, pero en el fondo quieren volver al pasado (Ex 16,2-3).
 Pregunta para reflexión
¿Cuántos le tienen miedo al futuro?
b. Solución fácil: Haber muerto en Egipto. No quieren pagar el peaje.
 Pregunta para reflexión
¿A cuál Egipto estás queriendo regresar? 5' de silencio.
c. Solución real: Respuesta de Dios: el Maná que no se almacena (Ex 16,19-21) .
La confianza no debe apoyarse en el granero lleno de Maná, sino en Quien cumple diariamente
su promesa.

M
O
d. Nostalgia de esclavitud
 Pero el pueblo, fastidiado del Maná a todas horas y días (Num 11,6), añora los ajos y
cebollas de Egipto (Num 11,5).
Recurso pedagógico: Todos comen ajos y cebollas, para darse cuenta qué es lo
que extrañamos y buscamos cuando volvemos la vista atrás. El expositor, mientras
explica y dramatiza lo que Israel añoraba, es el primero en comerlos.
 ¡El pueblo exige carne a la mitad del desierto! (Num 11,4). Lo más absurdo.
e. La gran depresión de Moisés
No puede más y confía sus sentimientos a su Amigo: quiere morir, porque se le agotaron las
opciones (Num 11,10-15.22).
f. Respuesta de Dios (Num 11,23): las codornices
La única opción que el hombre no había considerado.
g. Mueren los que abusan del don de Dios (Num 11,31-32).

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Para los problemas crónicos, Dios tiene una solución permanente: El Maná.
Pero para los problemas imposibles, su respuesta siempre es impredecible: las codornices.
 Frase para repetir
Ya vienen volando las codornices.
 Aplicación
Cuando nos encontremos en un laberinto sin salida: Ya vienen volando las codornices...
Cuando todas las puertas se cierren: Ya...
Cuando se agoten todas las posibilidades: Ya...
Cuando todo sea oscuro y sin solución: Ya...
Se invita a que quienes tengan un problema sin solución, lo identifiquen y después añadan: Ya
vienen volando las codornices... (Se hace en voz alta).
 Cierre
Los amigos manifiestan sus sentimientos y las heridas de su corazón delante de su amigo.

DINÁMICA 10A: Oración de sentimientos


Objetivo: Aprender a expresar lo que somos y sentimos, más que lo que debiéramos ser y pensar.
Motivación: La amistad no se teje con lo que pensamos, sino con lo que sentimos. Dios, como amigo,
no juzga los sentimientos, los comprenden y los respeta. Expresemos nuestros
sentimientos de enojo, rabia o frustración incluso contra Dios, que tal vez nunca hemos
manifestado, con la seguridad que nuestro Amigo no nos juzga, sino que nos comprende.
Procedimiento: Se da la posibilidad y se crea el clima para abrir las heridas y sentimientos a Dios, como
amigo.
Tiempo: El adecuado para que espontáneamente se abra el corazón.
Conclusión: Nuestro Amigo no ha juzgado ningún sentimiento, los ha comprendido y respetado. Esto
es lo que teje una verdadera amistad.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 50' + X (indefinido, depende de la respuesta del grupo).


 Material Didáctico: Ajos y cebollas para ser comidos por todos.
 Atención: Este tema se ha recorrido hasta el final de la caravana de problemas, para hacer más
dramática la gran depresión de Moisés.

M
O
M
O
M
O
11 L AS SERPIENTES

1. OBJETIVO
Darse cuenta que los dones de Dios no son amuletos, pero los podemos convertir en ídolos que un
día hay que destruir.

2. IDEA CLAVE

Las serpientes (murmuraciones) intentaban acabar con el pueblo, hasta que Moisés levantó la
serpiente de bronce, la cual no era amuleto, pero que desgraciadamente se transformó en un ídolo
que hubo necesidad de destruir.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Num 21,4-9; 2Re 18,4.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Después de algunas semanas de camino, el pueblo, que quería todo rápido y sencillo, pierde la
paciencia porque no han llegado a la Tierra Prometida.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Estamos ante un pasaje que no sólo sucedió hace más de tres mil años, sino que se repite en
nuestra vida, y en el de nuestra Iglesia: LAS SERPIENTES venenosas que pueden suplantar a
Dios.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Problema real: impaciencia
La impaciencia aparece como queja contra el 'manjar miserable' que comían todos los días
(Num 21,4).
No saber esperar el tiempo oportuno.
b. Consecuencia:
Aparecen serpientes venenosas que amenazan acabar con el pueblo.
c. Moisés intercede por sus críticos.
d. Respuesta de Dios: serpiente de bronce
Quien la vea es sanado (no es para no ser mordido; no es amuleto ni seguro de vida).
e. Idolizar los instrumentos de salvación (2Re 18,4).
 La serpiente se convirtió un ídolo que suplantaba a Dios.
 El rey Ezequías la destruyó siglos después.
 Pregunta para reflexión (que prepara la dinámica): ¿Cuál es la serpiente
construida por nuestra cultura religiosa que debería ser destruida? (Algunas tres o
cuatro personas responden).
M
O
C. CONCLUSIÓN

 Resumen
La impaciencia crea un problema mayor, pues desanima y se pierden las fuerzas para seguir
adelante. Por otro lado, la solución al problema de las serpientes se sobrevalora y se convierte
en ídolo.
 Frase para repetir
O destruimos los ídolos o ellos nos destruyen a nosotros.
 Cierre
Dios es celoso y no admite ídolos junto a El.

DINÁMICA 10A: La serpiente de bronce


Objetivo: Identifica un ídolo que suplanta a Dios en tu vida o en tu comunidad (puede ser una cosa
buena, un carisma, una persona o hasta la misma comunidad).
Motivación: Hay cosas buenas, hasta dadas por Dios, que se transforman en ídolos, pues suplantan
de alguna forma a Dios en nuestra vida. Son serpientes de bronce que debemos destruir o
ellas nos van a destruir.
Procedimiento: En silencio, cada uno responde a estas preguntas: ¿Qué cosa, persona, carisma o
ministerio u obra apostólica sustituye de alguna manera a Dios? 3' de silencio. No hay
puesta en común, por tratarse de algo privado.
Conclusión: O destruimos la serpiente de bronce, o dependemos en cada momento de la fidelidad de
Dios.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 35' + 20' = 55'.


 Material didáctico: El bastón.

M
O
M
O
M
O
12 L A ALIANZA

1. OBJETIVO
Establecer el segundo pilar que sostiene la historia de Israel (el primero fue el paso del Mar Rojo):
La Alianza del Sinaí que incluye el perdón divino.

2. IDEA CLAVE

Dios e Israel sellan un compromiso, pero el pueblo se postra delante de un becerro de oro (Dios
carretilla). Dios rechaza a Israel, pero gracias a la intercesión desinteresada de Moisés, el pueblo es
perdonado.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 19; 24; 32-34.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
40 años antes Moisés había intentado liberar un hebreo. El plan de Dios es liberar todo un
pueblo.
Israel es diferente a todos los otros pueblos de la tierra porque Dios ha hecho una Alianza con
él y se ha desposado con su pueblo. La mejor imagen para significar esta Alianza es el
matrimonio con sus tres características: amor total, incondicional y exclusivo.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Al tercer mes de la salida de Egipto el pueblo ha acampado frente a la Montaña de Dios (Horeb
= Sinaí) para celebrar un desposorio con un único marido.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Dos cláusulas de la Alianza-matrimonio: Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo.
 Contrato bilateral: Si uno no cumple, el otro no resta obligado.
 Compromiso comunitario: Todos son responsables de todos (Solidaridad).
 Amor total.
 Amor incondicional.
 Amor exclusivo.
b. Infidelidad de la esposa: Becerro de oro (Dios Carretilla) (Ex 32,1-6).
c. Dios rechaza a su esposa infiel y pide permiso para destruirla (Ex 32,7).
d. Proposición tentadora a Moisés: los moisesitas en vez de los israelitas (Ex 32,9-10).
e. Moisés no considera la propuesta divina (Ex 32,11). Intercede valientemente hasta el punto
de preferir ser excluido del plan de salvación (Ex 32,32-32).

M
O
El pueblo es perdonado y no es destruido.

C. CONCLUSIÓN

 Pregunta para reflexión


¿Tú estarías dispuesto a morir por tu pueblo o a perder todos tus privilegios y ventajas materiales y
espirituales por ellos?
 Resumen
La Alianza es bilateral y ambas partes están obligadas a cumplirla. Sin embargo, Dios se ha
comprometido también a perdonar.
 Frase para repetir
Sin Alianza no hay liberación, sólo se cambia de Faraón.
 Cierre
La liberación no es sólo salir de la esclavitud, sino un asunto de comunidad, que lleva a celebrar una
Alianza con el único Dios.
 Espiritualización
Todos, tomados de la mano, se comprometen a caminar juntos y unidos hacia la Tierra Prometida y
cumplir la Alianza con Dios.

DINÁMICA 12: Círculo de liberación comunitaria


Objetivo: Vivir una experiencia de que la liberación y la Alianza tienen dimensión comunitaria.
Motivación: Vamos a vivir juntos el proceso de esclavos que buscan juntos la liberación.
Procedimiento: Por comunidades. Grupos impares, mayores de 9, manos cruzadas y entrelazadas
(mirando hacia el centro del círculo) con el segundo de al lado, formando un círculo. Se
trata de liberarse todos, sin soltarse las manos, mirando hacia afuera. Puesta en común,
aplicando a la vida de comunidad lo que ha sucedido durante la dinámica.
Conclusión: Todos nos libramos y cumplimos la alianza unidos o no.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 40' + 40' = 80'.


 Material didáctico: La carretilla.

M
O
M
O
13 G RAN RETO EVADIDO

1. OBJETIVO
Analizar las diferentes actitudes frente a los problemas que aparentemente nos sobrepasan.

2. IDEA CLAVE

La medida de un problema depende de la forma como se le enfrente.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Num 13,1-3. 17-33; 14,1-35.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
La meta no era salir de Egipto ni siquiera celebrar la Alianza, sino llegar a la Tierra Prometida.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Después de algunos meses de arduo camino por el desierto, el pueblo se encontraba en la
frontera de Canaán, pero el GRAN RETO de la conquista de la Tierra Prometida fue EVADIDO.
Este tema está dedicado a quienes están frente a un reto que parece sobrepasarlos y les
ofrece la solución para vencerlo.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Expedición a Canaán: Moisés envía doce exploradores (Num 13,1-2). Después de 40 días
regresan con reporte ambivalente (Num 13,27-29).
b. Tres reacciones diferentes ante el mismo problema:
 Caleb: Subamos, sí podemos (Num 13,30).
 Pueblo: no podemos, son gigantes. Queremos regresar a Egipto (Num 13,31).
 Moisés: Se le cierran todos los caminos y se desmoronan ante el pueblo (Num 14,5).
c. Dos exploradores: Josué y Caleb se rasgan las vestiduras mientras aseguran que se trata de
una tierra buena y los enemigos son pan comido; por tanto, no tengan miedo (Num 14,6-9).
 Didáctica: Los doce exploradores. Se colocan dos de un lado, que afirman que sí se puede
superar el problema, mientras del otro están diez asegurando que no es posible, hasta que
Josué y Caleb se rasgan las vestiduras (como en Bc). Enseñanza: No siempre la mayoría
tiene la razón.
 Enseñanza: La mayoría no siempre tiene la razón. No es cuestión de democracia.
d. El pueblo quiere apedrear a Moisés. Dios purifica a su pueblo mediante la peste que
amenaza acabar con todos (Num 14,11-12).

M
O
e. Intercesión desinteresada de Moisés: Tu nombre va a ser profanado entre las naciones...
(Num 14,13-19). La intercesión se fundamenta en la Promesa hecha de parte de Dios. Dios
perdona.
f. El pueblo peregrinará 40 años y Moisés no entrará en Canaán (Num 14,21-23.34).
 Pregunta para reflexión
¿Por qué seguir adelante si no hay recompensa?
¿Para qué sembrar un viñedo si no voy a beber el vino?
Estas preguntas se responden con otra pregunta: ¿Por qué debemos hacer todo para ganar
algo a cambio?

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Un mismo problema es "gigante" o "pan comido", depende con qué lo midamos. Si lo medimos con
el miedo el problema se agiganta, pero si lo medimos con la Promes de Dios es fácil de
resolver.
 Cierre
Podemos retrasar el plan de Dios, más no detenerlo.
 Frase para repetir
El camino hacia la libertad puede ser largo, pero no tiene regreso.

DINÁMICA 13A: Los gigantes


Objetivo: Ver como nosotros somos quienes agigantamos los problemas.
Motivación: Así como Israel tenía ciertos problemas, también nosotros los tenemos, pero lo importante
es cómo los medimos y cómo nos sentimos delante de ellos.
Procedimiento: Trabajo comunitario en sala de conferencias. Cada uno infla su globo al tamaño de una
pelota de tenis. Luego dibuja en el globo el problema más grande que tiene (nombre o
diseño) y se comienza inflar, hasta que parece gigante... hasta que explota.
Conclusión: Un gigante es un problema inflado. Si no te atreves a luchar contra él, ínflalo hasta que
explote.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 60' + 10' = 70'.


 Material didáctico: Globos que se inflen un mínimo de 30 centímetros de diámetro.
 Personajes: 10 + 2 exploradores.
 Atención: Por motivos pedagógicos este tema se ha desplazado de su lugar en el libro.

M
O
M
O
M
O
M
O
M
O
14 C INCO PETICIONES DE MOISÉS

1. OBJETIVO
Descubrir el secreto de la oración eficaz: no depende de quien la hace o cómo se hace, sino de la
libertad suprema de Dios que hace misericordia con quien quiere.

2. IDEA CLAVE

Las cinco peticiones de Moisés sintetizan otras, pero siempre con la misma enseñanza: todo
depende de la misericordia de Dios.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Dt 3,25-28; Dt 32-33.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Todo pueblo que camina a la Tierra Prometida necesita que su líder sea también un intercesor.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Moisés el libertador intercedió 18 veces. Hemos escogido las CINCO PETICIONES más
importantes para descubrir los motivos, las intenciones y la forma como Moisés oraba, pero
sobre todo cómo le respondía su amigo; para descubrir el secreto de la oración de petición.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Muéstrame tus caminos (Ex 33,13). Conducir un pueblo no es lo mismo que pastorear
rebaños.
b. Ven con nosotros, pues de otra forma no quiero seguir adelante (Ex 33,16).
c. No me endoses este pueblo, porque es tuyo y contigo está más seguro (Ex 32,13) .
d. Déjame ver tu gloria y eso me basta (Ex 33,18-29).
e. Déjame entrar en la Tierra Prometida, que es el sueño de mi vida (Dt 3,23-28).
 Pregunta para reflexión (que prepara la dinámica):
¿Qué es lo que más le has pedido al Señor en tu vida? Responden dos o tres personas.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Hay cosas que Dios le otorga (a, b y c), otras se las cambia (d) y otras se las niega (e), porque Dios
es libre para responder de acuerdo a su misericordia (Ex 33,19b).
 Frase para repetir
Dios hace misericordia con quien quiere.
 Cierre
La oración no depende de quien la hace ni cómo se hace, sino de Quien la escucha.

M
O
DINÁMICA 14A: La petición
Objetivo: Dejar a Dios la libertad de responder libremente a nuestra petición más importante.
Motivación: Dios es libre para responder nuestra oración.
Procedimiento: Trabajo por comunidades. Cada uno identifica la necesidad más permanente de su vida.
Luego, la introduce de la siguiente forma: "Señor, eres soberanamente libre para
concederme..... que es lo que te he estado pidiendo".
Conclusión: Abandonarnos en la paz, pues ahora todo depende de la misericordia de Dios que tiene
misericordia con quien quiere.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 45' + 40' = 85'.

M
O
M
O
15 E L EQUIPO DE MOISÉS, PERO...

1. OBJETIVO
Mostrar que la liberación de un pueblo no la puede realizar una persona sola, sino que es la obra de
todo un equipo así como mostrar contraste entre equipo de trabajo y comunidad de amigos.

2. IDEA CLAVE

Moisés gracias a su suegro Jetró, descubrió la ley de la subsidiaridad y aprendió a trabajar en


equipo, reconociendo el carisma de cada uno y ubicándolo en su puesto, para realizar más
eficazmente su misión. Pero Moisés no invirtió su tiempo en hacer amigos, por lo que siempre vivió
una terrible soledad.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Ex 18; Num 11,24-30; Ex 6,28-7,6; Num 10,29-32; Ex 24,13; Dt 14,5ss.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
El secreto de la eficiencia de Moisés durante 40 años es que supo trabajar en equipo.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Moisés pudo cumplir la suya porque aprendió a trabajar en EQUIPO.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Jetró, su consejero, le enseño la subsidiaridad: delegar funciones, para no cansar a otros ni
cansarse él (Ex 18,14).
b. Equipo de 70 ancianos que reciben el Espíritu para compartir el peso de la responsabilidad
( Ex 18,21-22).
Eldad y Meldad también reciben el Espíritu porque Dios es libre (Num 11,24-30).
c. Aarón, su boca, para comunicare con otros (Ex 7,1-2).
d. Jobab, sus ojos, para dirigir al pueblo por el desierto (Num 10,31).
e. Josué, su ayudante, secretario personal y mano derecha (Num 11,28a).
f. Aarón y Jur, su respaldo en la oración, para ganar la batalla contra Amalecitas (Ex 17,8-16).

M
O
DINÁMICA 15A: Orar con el bastón
Objetivo: Aprender a orar dependiendo de la Promesa de Dios por un lado y de la ayuda de los
demás por otro.
Motivación: Orar como Moisés en el monte, con brazos levantados y el bastón en alto. El bastón
representa la promesa de fidelidad que Dios le hizo en un principio: yo estaré contigo. Por
eso, nuestra actitud al orar no es la de presumir farisaicamente nuestros méritos, sino
recordarle al Señor la palabra que ha empeñado y que no puede fallar a sus promesas.
Procedimiento: Se identifica una Promesa que Dios ha hecho a cada uno (de preferencia basada en la
Palabra de Dios). La Biblia representa el bastón de Moisés, la cual se levanta en alto y así
se ora por 15'. Cuando ya se comienzan a cansar, entonces se unen las manos con
vecinos (Aarón y Jur) para sostenerse mutuamente. Se oran otros 15 ' -20' así.
Enseñanza: Necesitamos de los demás para nuestra oración.
Conclusión: La eficacia de la oración no depende de nosotros, sino de que Dios cumpla su Promesa.

g. Pero... no tiene amigos. Vive sólo trabajando, sin tiempo para relaciones interpersonales
profundas y significativas.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Moisés aprendió a trabajar en equipo, pero no a vivir con amigos, pues vivía encerrado en sí mismo
y en lo que tenía que hacer.
 Pregunta para reflexión (que prepara la dinámica):
Tú, ¿sólo tienes colaboradores o tienes también amigos?
 Frase para repetir
No es lo mismo tener colaboradores que amigos.
 Cierre
Cuando no podemos cumplir una misión es porque necesitamos trabajar en equipo con
colaboradores, pero la necesidad más grande que tiene el ser humano es contar con un amigo,
que es una relación personal, significativa e irremplazable.

Dinámica 15B: Colaboradores y amigos


Objetivo: Percibir que nos faltan verdaderos amigos en nuestra vida.
Motivación: ¿En nuestro trabajo pastoral realmente contamos con personas que son verdaderos
amigos incondicionales, fieles e insustituibles, que dan la vida por nosotros porque confían
y nos aman? Tratemos de identificar concretamente estos amigos (Se debe ser tan
exigente, que sea difícil encontrarlos).
Procedimiento: Cada uno divide en dos columnas una hoja de papel. En la columna de la izquierda
escribe el nombre de sus colaboradores. Una vez que ha terminado se hace la motivación
de lo que significa un amigo y se pide escribir (si se tienen) los nombres de los amigos en
la columna de la derecha.
Enseñanza: Jesús, nuevo Moisés, no tuvo siervos, sino amigos.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 60' + 45' + 15' = 120'.


 Atención: El orden de los colaboradores que seguimos aquí es diferente al libro, pero es más
lógico en este esquema.
Bautizar la comunidad: Al final de este tema se reúnen por comunidades para dar un nombre a la misma. El
nombre debe ser escogido en relación a un de los aspectos del curso. Además se debe ilustrar con un dibujo
que luego se ha de presentar a todos en un plenario.
M
O
M
O
M
O
16 L A MUERTE DE MOISÉS

1. OBJETIVO

Mostrar que todos somos colaboradores parciales en la obra de la salvación, por lo que es
necesario nombrar un sucesor que continúe y culmine el proceso de liberación.

2. IDEA CLAVE

Mientras mira de lejos la tierra que nunca habrá de pisar, nombra su sucesor, Josué, y hace su
testamento, muriendo a los 120 años.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Dt 3,18-6,25; Dt 31-32.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
Moisés sabe que va a morir, pero la obra debe continuar. ¿Qué hace?
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Veamos la película de las últimas 24 horas de una vida de 120 años. LA MUERTE DE MOISÉS
es la síntesis de toda su existencia.
 Pregunta para reflexión
Si sabes que te restan sólo 24 horas de vida, ¿qué harías? Veamos lo que hizo Moisés el
último día de su vida.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Pide entrar en Canaán, pero Dios le niega la visa (Dt 31,1-2).
Por tanto, tiene que prever el futuro del pueblo.
b. Nombramiento de su sucesor, que culmine la obra (Dt 31,7-8).
Sin sucesor de nada sirve la salida de Egipto, el paso del Mar Rojo ni haber superado ninguno
de los anteriores problemas.
El reto más importante para todo líder: formar a quien va a continuar su trabajo pastoral.
 Pregunta para reflexión
¿Ya formaste y tienes sucesor de tu obra y misión, o tu obra va a morir juntamente contigo?

M
O
DINÁMICA 16A: El sucesor
Objetivo: Prever la continuación de nuestro ministerio.
Motivación: Sin sucesor, de nada sirve la liberación, ni el paso del Mar Rojo ni los problemas vividos,
pues todo acaba y se frustra.
Procedimiento: Trabajo por comunidades. Para los que no tienen sucesor todavía: Si te mueres hoy, ¿ya
tienes quien continúe tu obra? - Y para los que sí tienen sucesor: ¿Cuando le cederás el
bastón para tú hacer cosas nuevas e ir "más allá" de donde hasta ahora has llegado? 4
minutos para hablar del sucesor.
Conclusión: Si te interesa la obra, prepara tu sucesor y entrégale tu responsabilidad. Si te interesa tu
cargo, continua en él hasta que te mueras, para que tu obra sea enterrada junto a ti.

c. Testamento de Moisés: Concentra su enseñanza principal:


 Fidelidad a la Alianza (Dt 4,22-24).
 El credo de Israel: Shemá (Dt 6,4-9).
Pregunta para reflexión (responden 3-4 personas).
¿Cuál sería tu testamento a tu comunidad o familia?
d. La muerte de Moisés
Dios, como guía turístico le muestra por última vez la tierra de Canaán.
Moisés muere a los 120 años, lleno de fuerzas todavía (Dt 34,7). Su misión había terminado...
Muere cantando (Dt 32,1-44). En el Testamento había hablado a su pueblo, pero ahora quiere
hablar a su Amigo. Las ultimas palabras de Moisés son para su Amigo.
 Espiritualización
Así como Moisés murió cantando, vamos a imaginar que hoy es el último día de nuestra vida.
Todos juntos entonamos la melodía (sin letra) de un canto popular. Después de tres minutos le
ponemos letra de lo que le quisiéramos decir a Dios antes de morir.... antes de verlo cara a
cara.

C. CONCLUSIÓN

 Resumen
Moisés, como todo hombre, es colaborador parcial de la obra salvífica.
 Frases para repetir
Si soy necesario, es más necesario dejar otro en mi lugar.
 Cierre
Cuanto más necesaria sea una persona en la obra de la salvación, más importante es formar un
sucesor que continúe su obra.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 45' + 40' = 85'.

M
O
M
O
M
O
17 E PITAFIO DE MOISÉS

1. OBJETIVO
Ver que el epitafio de la tumba lo escribe cada uno con la forma como haya vivido esta vida.

2. IDEA CLAVE

¿Cuál es la estela que dejamos de nuestro paso por esta vida? Lo peor es no dejar nada.
Moisés ha dejado cuatro frases que resumen su vida y su misión.

3. TEXTOS BÍBLICOS

Num 12,3-8; Ex 33,7-11; Heb 11,23-29.

4. ESQUEMA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
A los 120 años Moisés muere en el desierto, pero su vida trasciende su existencia porque supo
vivir intensamente su misión en este mundo.
b. Ambientación, Motivación, Presentación del Tema y su Objetivo
Moisés muere en el desierto sin dejar huella de su tumba pero la Palabra de Dios ha sintetizado
la esencia de la vida de aquel pastor de Madián, con cuatro frases que podríamos llamar EL
EPITAFIO DE MOISÉS.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. El hombre más humilde sobre la tierra: Num 12,3.
b. El siervo de Dios: Num 12,7.
c. El amigo de Dios: Ex 33,11.
d. Caminó como si viera al Invisible: Heb 11,27.

D. CONCLUSIÓN

 Resumen
Moisés supo trascender la historia, pues supo vivir su vida con un significado.
Moisés, como todo hombre, es colaborador parcial de la obra salvífica.
 Pregunta para reflexión (que prepara la dinámica):
¿Cuál te gustaría que fuera el epitafio de tu tumba? Se da oportunidad a que dos o tres respondan.

M
O
DINÁMICA 17A: El epitafio
Objetivo: Pensar que sucederá en este mundo después de nuestro paso por él.
Motivación: Vamos a tratar de pensar cuál nos gustaría que fuera el epitafio de nuestra tumba.
Procedimiento: Cada uno escoge el epitafio que le gustaría tener en su tumba el día de su muerte. Puesta
en común (todos). Se puede escribir frase bíblica, poesía, dibujo, fechas etc.
Conclusión: Estamos llamados a Trascender la historia con un epitafio que muestre que valió la pena
pasar por este mundo. De otro modo seremos un anónimo en el cementerio.
Enseñanza: El epitafio de nuestra vida no lo escribe nadie sino nosotros mismos con el cincel de
nuestra propia existencia. De hecho ya lo estamos escribiendo.

 Frase para repetir


Ya estoy escribiendo el epitafio de mi tumba.
 Cierre
Si quieres el epitafio para el día en que te mueras, tienes que trabajar por el mientras vives. Morir
sin epitafio significa ser uno más de los millones de anónimos del cementerio.

___________________
RESUMEN DEL CURSO

Moisés tomó sólo tres decisiones en toda su vida (Muchos no toman ninguna).
 La primera a los 40 años, visitar a sus hermanos, cambió su vida.
 La segunda a los 80 años, ir más allá del desierto, cambió la vida de un pueblo.
 La tercera, a los 120 años, nombrar su sucesor, cambió el derrotero de la historia.

DINÁMICA 17B: Las tres decisiones


Objetivo: Darse cuenta de lo necesario que es tomar decisiones en la vida.
Motivación: Moisés tomaba una decisión cada 40 años. ¿Cuáles son las tres decisiones que han
delineado el perfil de tu vida?
Procedimiento: 10' para contestar la pregunta en privado. Al final, puesta en común. No más de una cada
persona.
Conclusión: Una persona es tal en la medida que toma decisiones. Si no eres pastor que decide, eres
oveja que bala.

5. DIDÁCTICA

 Tiempo: 30' + 30' = 60'.

M
O
M
O
18 E L MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL

1. OBJETIVO
Sintetizar todo el curso en la idea central: ir "más allá" y animar a ir "más allá", donde se encuentra
el nuevo Moisés: Jesús.

2. IDEA CENTRAL
Miguel Ángel Buonarroti esculpió una estatua tan maravillosa y perfecta, que al final le pidió que
hablara. Esta estatua hoy nos habla y nos comunica el secreto de la vida de Moisés: "Más allá del
desierto".

3. CONTENIDO: Ver el libro.

4. CONCLUSION: "Más allá" de Moisés esta Jesús, el buen pastor que libera al pueblo.
Tiempo: 15'.
Nota pedagógica: Este tema no se puede organizar ni esquematizar como los otros. Debe ser un
final emotivo que toque el corazón de las personas y las motive a ir "más allá" de donde se
encuentran.

M
O
SINTESIS GENERAL

DINÁMICA: Síntesis general


Objetivo: Los participantes deben elaborar la sintesis que se han de llevar de regreso a sus
comundiad.
Motivación: Es hora de hacer nuestro resumen, sintetizando lo que hemos aprendido.
Procedimiento:
Comunidad A: Tienes tres minutos para explicar el curso MOISÉS al sacerdote que
puede abrir la Escuela de Evangelización en tu parroquia. ¿Cómo lo harías?
Comunidad B: Partiendo del mapa geográfico, hacer un resumen.
Comunidad C: Partiendo del mapa conceptual, hacer un resumen del curso.
Comunidad D: Monumento que sintetice el curso.
Comunidad E: Contar en cinco minutos la experiencia/riqueza más grande del curso.

M
O
VI. CALENDARIO
G AM PM
Introducción
PRESENTACION
1 Dinámica 0: El jurado
TEMA 1 MISTERIOSO SILENCIO DE DIOS TEMA 3 ÉXODO DE MOISÉS Y MÁS ALLÁ
Dinámica 1A: Rueda de la historia Dinámica 3A: Gersón y Eliezer
Dinámica 1B: El abrazo Dinámica 3B: La Zarza
TEMA 2 UNA IDEA GENIAL: VISITAR A SUS Dinámica 3C: Decisiones
2 HERMANOS
Dinámica 2A: El Reloj
Dinámica 2B: El Monumento
TEMA 4 REVELACIÓN DE DIOS TEMA 6 COMENZAR NO ES FÁCIL + 3
Dinámica 4A: Mi Dios es... PROTAGONISTAS
Dinámica 6A: Hifil

3 TEMA 5 GRAN MISIÓN EN FRÁGILES TEMA 7 GRAN ESCAPE Y MAR ROJO


MANOS Dinámica 7A: 7 El Gran Escape
Dinámica 5A: La vara Dinámica 7B: Canto de libertad
Dinámica 5B: Las excusas

Resumen: Escuela de Madian


TEMA 8 LA SED TEMA 10 MANA, AJOS, CEBOLLAS, Y
Dinámica 8A: Lo ridículo CODORNICES
Dinámica 10A: Oración de
TEMA 9 MURMURACIONES sentimientos
4 TEMA 11 LAS SERPIENTES
Dinámica 11A: Serpiente de bronce
TEMA 12 LA ALIANZA TEMA 14 CINCO PETICIONES DE MOISÉS
Dinámica 12A: Círculo de Dinámica 14A: La petición
liberación
TEMA 15 EQUIPO DE MOISÉS, PERO...
5 TEMA 13 GRAN RETO EVADIDO Dinámica 15A: Oración con bastón
Dinámica 13A: Globos Dinámica 15B: Colaboradores y
amigos
TEMA 16 LA MUERTE DE MOISÉS TEMA 18 EL MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL
Dinámica 16A: El Sucesor Dinámica 18A: Lista colaboradores y
amigos
TEMA 17 EPITAFIO DE MOISÉS
6 Dinámica 17A: Epitafio
Dinámica 17B: Tres decisiones Dinámica 18B: Resumen general

M
O
VII. SÍNTESIS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

# TEMA CINESTETICO MATERIAL


DIDACTICO

Presentación El jurado

1 Injusta esclavitud y misteriorso Rueda de la historia


silencio de Dios
Bastón

2 Idea genial: visitar a los hermanos Reloj - Monumento Altar con Biblia

Vela

3 Exodo de Moisés y Pozo con agua


más alla del desierto
Zarza con
Santísimo
Sacramnento

4 Revelación de Dios

5 Gran misión en frágiles manos Bastón

6 Comenzar no es facil...

7 Gran escape y mar Rojo

8 La sed Tres lugares con


letrero c/u.

9 Murmuraciones 10 + 2
Exploradores

10 Maná, Ajos, Cebollas y Codornices Ajos y cebollas

11 Serpientes Bastón

12 La Alianza La carretilla

13 Reto evadido Globos

14 Cinco peticiones

15 Equipo de Moisés Todos con Biblia

16 Muerte de Moisés

17 Epitafio de Moisés

18 Moisés de Miguel Angel

M
O

También podría gustarte