Está en la página 1de 3

Guía para la comprensión del Análisis de Música de Tradición oral

1-. La técnica analítica según María Ester Grebe se puede desarrollar mediante dos
corrientes o tendencias, la “universalista” y la “humanista”, cada una de ellas ofrece una
visión tanto científica, como interpretativa en ciertos aspectos de la pieza que se busca
analizar, considerando o no factores que permiten llevar a cabo un método o una forma
de enfrentarse al análisis de la pieza, ambas corrientes son una especie de corriente
paradigmática para llevar a cabo el análisis

Las dos tendencias difieren en aspectos referidos tanto a como el musicólogo,


etnomusicólogo, o aquel que este analizando la pieza interpreta o considera el contexto
de la pieza, como perciben la pieza y además de como ellos hacen un trabajo de
involucración hacia la misma. La tendencia universalista considera la pieza como un
objeto sonoro y enfoca su investigación y análisis en lo concreto de la pieza, dejando a un
lado aspectos como contexto cultural, periodo o estética. En cambio la tendencia
humanista considera la obra un fenómeno humano, de carácter antropológico-musical, por
ende es indispensable la consideración de aspectos tales como el contexto cultural no
solo musical sino de las actividades humanas que en aquel periodo se desarrollaban, mas
aun si esta tendencia es comúnmente usada para analizar músicas de tradición oral,
desglosan interpretan y desarrollan las matrices socioculturales que desarrollaban tanto
los autores, creadores, interpretes, receptores y como la perciben, al contrario de la
tendencia universalista que busca dejar en evidencia los aspectos físicos del sonido para
lograr desarrollar y explicar las relaciones y la dinámica que existe en el discurso musical
y la obra en cuestión.

2-. La transcripción musical es el proceso de anotar y convertir el sonido en una


representación gráfica y simbólica, una notación musical, el uso e importancia de la
transcripción aparece cuando es el camino para poder registrar y grabar de manera
grafica o incluso en estos tiempos digital, aquellos sonidos que no cuentan con una
partitura o notación, es la técnica ocupada para poder plasmar el sonido en un documento
que pueda ser visible. Es un proceso clave para el estudio de las músicas de tradición
oral, ya que mediante esta herramienta se puede registrar y establecer un formato visual
que pueda ayudar a comprender analizar y comprender lo que suena. Mas aun es
importante considerar al momento del análisis y el trabajo de transcripción que cada autor
utiliza sus propios métodos de simbolismo o notación, o pueden diferir en aspectos que
consideren importantes dentro de lo que estén analizando, ya sea elementos físicos del
sonido que escuchan o interpretaciones de las intenciones sonoras, o elementos del
lenguaje musical. De esta manera mediante la transcripción se puede contribuir de
manera directa a la conservación, y facilitar la investigación, publicación y propagación de
ciertas músicas que por su característica de músicas de tradición oral no cuentan con una
partitura o documento que grafique su sonido

3-. La música alacalufe analizada desde el punto de vista morfológico sugiere dos tipos de
cantos o canciones, un canto de tipo corto y otro de tipo largo. Ambos se ligan al texto, ya
que cada palabra o grupo de palabras corresponde a motivos melódicos breves que varia
de manera sutil, cabe destacar que su canto no cuenta con acompañamiento
instrumental. El canto corto es una microforma, reduce el texto a muy pocas palabras, en
cambio el canto largo desarrolla textos y temáticas mas profundas como cantos de amor,
poseen mayor duración y elaboración. Los cantos pueden llegar a contar con repeticiones
y variaciones leves, cabe destacar que cada canto posee versiones de carácter tonal o
rítmico dependiendo del interprete.

4-. Grebe concluye que con la cultura y el desarrollo de la música alacalufe han coexistido
dos fuerzas opositoras pero complementarias, aquellas que tienden a la estabilidad y
aquellas que buscan el cambio y el abandono de las tendencias tradicionales. Advierte
que la estabilidad radica a aspectos morfológicos y estructurales de la música alacalufe, la
permanencia de cantos expresivo, el canto corto y canto largo, la variación y la
dependencia de la forma y la estructura con el texto y la poesía de carácter silábico que
caracteriza a su música. El uso de escalas pentafonas, intervalos y tonalidades que
variaban según el intérprete, el uso de recursos expresivos.

La tendencia al cambio se ve mas concreta en aspectos estilísticos y de interpretación, se


evidencia un acercamiento hacia la afinación temperada, un rompimiento de el ritmo
musical con respecto a la danza, aumento del tempo, perdida del timbre tenso por un
timbre y canto mas relajado. Es importante entender que las conclusiones y los cambios
son evidencias de los cambios que los alacalufes sufrieron de manera cultural, territorial y
por la expansión de la cultura occidental moderna. Motivos de aquellos cambios pueden
verse reflejados en la constante perdida de la lengua a través de los años impidiendo una
fiel interpretación, cantos imitativos que se perdieron ya que las actividades humanas de
los fueguinos cambiaron y fueron modificándose, aspectos del ambiente que influyen en
su supervivencia y en su canto y música que tienen características y funciones
representativas y no artísticas. Fueron incapaces de frenar la aculturación y los embates
del flujo temporal, no obstante, en los estudios de su música y el trabajo de investigadores
se puede llegar a comprender la música, morfología tonalidad y características
representativas de la música de tradición oral y de aquellos humanos que habitaron la
Tierra antes que nosotros.

También podría gustarte