Está en la página 1de 31

Prevención y Detección de la

Violencia Sexual en la
Primera Infancia.

www.opciones.org

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL


SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL 2da Edición
Carrera 7 # 32 – 16 Torre Sur, Bogotá
www.integracionsocial.gov.co
ASOCIACIÓN GRUPO OPCIONES
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Alcalde Mayor Equipo Fortalecimiento Técnico – Ámbito Institucional
Gustavo Petro Urrego
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 9311 de 2.013
Secretario
Jorge Enrique Rojas Rodríguez
Subdirección para la Infancia
Subsecretaria Equipo Convenios y Alianzas Estratégicas
Diana Mireya Parra Corredor Martha Sofía Ardila Simpson
Subdirección para la Infancia
Directora Territorial Profesional de Fortalecimiento Técnico
María Antonia Velasco Johana Marcela Velandia Parra
Director Poblacional
Julián Moreno Parra
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones
Reina Lucía Valencia Valencia

Jefe Oficina Asesora Jurídica


Luis Nelsón Fontalvo Prieto

Subdirectora para la Infancia


Astrid Eliana Cáceres Cárdenas
DISEÑO GRÁFICO
Subdirección para la Infancia Contacto C & M.
Líder Componente Corresponsabilidad
de Agentes Educativos IMPRESIÓN
Susana García Fajardo Zetta Comunicadores S.A.

AUTORAS
ASOCIACIÓN GRUPO OPCIONES
Miryam Ángel Salazar
Lucrecia Caro Gómez
Gabriela Hermida Bruno
Claudia Sánchez Salamanca

ISBN: 978-958-8604-23-7 2015

conclusiones presentadas en este documento.

(571) 6268114 - (571) 6158426 Copyright 2015.


Cod: 217 Opc. col. V.20 JMR - PRA.
CO M UN IC AC IONES Y ME R C A D E O
Contenido
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I
Desarrollo Sexual de los Niños y Niñas menores 9
de 6 años.

CAPÍTULO II
NOTA Conceptos generales. 11
Es el propósito del Grupo Opciones no discriminar ni marcar
CAPÍTULO III
diferencias de género en el uso del lenguaje, sin embargo
para facilitar la lectura se hará referencia a niños y niñas o
¿Qué hacer cuando se tienen indicios de que un 20
adultos y adultas, pero no se utilizará una diferenciación de Niño o Niña es Víctima de Abuso Sexual?
género en artículos, pronombres, sustantivos o adjetivos.
CAPÍTULO IV
Factores de riesgo del abuso sexual. 24

CAPÍTULO V
Prevención integral del abuso sexual infantil. 28

ANEXO
Guía de acciones básicas en situaciones de 49
violencia sexual en niños, niñas y adolescentes
para los Jardines Infantiles del Distrito Capital
Prevención y Detección
Presentación
de la Violencia Sexual en la
Primera Infancia.
E
n Bogotá desde la década de los 90, se vie- taría Distrital de Integración Social -SDIS y la Asocia-
nen realizando esfuerzos por comprender y ción Grupo Opciones, se han convocado saberes,
atender de manera acertada las situaciones de esfuerzos y experiencias en la producción de esta
Saludo violencia sexual contra los niños, las niñas, los y las Cartilla, desde la perspectiva de la atención integral.
adolescentes. Sectores e instituciones de orden nacio-
nal, distrital y privado han construido procesos con A la vez, la construcción de esta herramienta aporta
resultados y avances significativos, alcanzando nive- a la calidad en la prestación de los servicios de edu-
les de comprensión y articulación que han fortalecido cación inicial. Según lo definido en Bogotá, se hace
la judicialización y sanción de este tipo de violencia. necesaria la presencia de personal cualificado en los

E
Sin embargo, es imperante continuar desarrollando jardines infantiles públicos y privados en torno a la
n el marco de la Política Pública de Infancia y Se espera que esta cartilla fortalezca y transfor-
acciones y estrategias de prevención que permeen to- violencia sexual; para tal fin deben implementarse de
Adolescencia de Bogotá D.C 2011-2021 y me creencias e imaginarios que permita realizar
dos los contextos en que crecen los niños y las niñas, manera permanente, procesos de actualización y for-
de sus enfoques de protección integral, diferen- acciones para la protección integral de los niños
teniendo en cuenta que son sujetos de derechos con talecimiento pedagógico dirigidos a maestros, maes-
cial y de inclusión social, se llevan a cabo acciones y las niñas de los diferentes servicios sociales y
capacidades, habilidades y potencialidades para tras, cuidadoras, cuidadores, profesionales y demás
y estrategias para la promoción, prevención, garan- demás entornos donde transcurren sus vidas en el
construir ciudadanía; y considerando a su vez las si- personas que interactúen con los niños y las niñas en
tía y el restablecimiento del ejercicio de los derechos Distrito Capital.
tuaciones y condiciones que los hacen diversos y en los diferentes entornos y que son claves en la identi-
de los niños y de las niñas desde la primera infancia
algunas ocasiones vulnerables. ficación de signos de alerta que permitan detectar,
hasta la adolescencia, con el fin de hacer efectivo La Cartilla Guía se llevó a cabo en el marco de
prevenir y atender integralmente la violencia sexual.
el interés superior y demás principios que consagra la articulación transectorial, en alianza entre la
Para la Política Pública de Infancia y Adolescencia
la Constitución y la Ley. Con este propósito se pre- Secretaría Distrital de Integración Social SDIS y la
de Bogotá D.C, 2011-2021, la primera infancia, Agradecemos el aporte dado por todas y todos quie-
senta la “Cartilla de Prevención y Detección de la Asociación Grupo Opciones, quienes a través de la
infancia y adolescencia son prioridad, por tal razón nes participaron en la elaboración de este material,
Violencia Sexual hacia los niños y las niñas”, con conjugación de esfuerzos, logran la construcción
los esfuerzos se han encaminado a continuar fortale- esperando se constituya en un instrumento de apren-
un anexo que es guía para el abordaje de este tipo de esta iniciativa.
ciendo los conocimientos, las acciones y la construc- dizaje que optimice la atención integral a los niños
de violencias, esperando se constituya en una he-
ción de herramientas que amplíen la posibilidad de y las niñas en ambientes institucionales, familiares,
rramienta de aprendizaje que fortalezca en las y
ofrecer una verdadera garantía de disfrute del ejerci- comunitarios y en todos aquellos donde se tenga
los profesionales, maestras, maestros y personas en
cio de los derechos a las niñas y los niños, desde relación con los niños y las niñas, para que se cons-
general de los servicios de atención integral a la Jorge Rojas Rodríguez
una perspectiva más integral, humanizando los ser- tituyan en espacios seguros, saludables y de crianza
primera infancia, las habilidades para el cuidado Secretario Distrital de Integración Social
vicios que se han implementado en cumplimiento a respetuosa, que potencialicen el verdadero disfrute
y protección de los niños y las niñas, permitiéndoles
lo anteriormente mencionado y a lo que el Plan de del ejercicio de los derechos desde la primera in-
identificar y evaluar factores de riesgo y realizar ac-
Desarrollo de la Bogotá Humana ha dispuesto para fancia.
ciones para la prevención y la detección temprana
esta población.
de situaciones que amenacen o vulneren sus dere-
chos, en aras de brindar una adecuada atención
La Política Pública de Infancia y Adolescencia, con-
integral.
sidera la Violencia Sexual como una situación de in- Astrid Cáceres Cárdenas
observancia, amenaza y vulneración del ejercicio de Subdirectora para la Infancia
los derechos, que acarrea graves consecuencias en Secretaria Distrital de
la vida de los niños, las niñas y sus familias. Por tal Integración Social
razón, mediante la alianza estratégica entre la Secre-

6 7
Introducción Las anteriores medidas se hacen necesarias ante la
imposibilidad que tienen los niños y las niñas para

A
protegerse a sí mismos, “siendo esto todavía más evi-
lo largo de la historia y en las diferentes cul-
dente en aquellos y aquellas que tienen alguna con-
turas la violencia sexual de niños y niñas ha
dición de discapacidad que los hace particularmente
sido una realidad, aunque muy pocas veces
vulnerables al abuso Sexual Infantil”1.
reconocida por la sociedad. Los tabúes culturales y
el secreto que rodea la gran mayoría de los abusos
La ciudad ha avanzado en la consolidación de pro-
han permitido que esta realidad continúe vigente en
nuestros días. La evidencia sobre la gravedad de
cesos sociales de inclusión y desarrollo de capacidad Capítulo I
técnica especializada, sin embargo no se cuenta con
los daños que estos abusos ocasionan en los niños
la cantidad necesaria de profesionales especializa-
y niñas ha despertado la conciencia de individuos
y organizaciones sobre la necesidad de garantizar
dos y aún no se ha consolidado una propuesta dife- Desarrollo sexual de los niños
rencial y especializada en la prevención y atención
los derechos humanos de la infancia y tomar medi-
das que promuevan la protección de niños y niñas.
del abuso sexual infantil en personas en condición de y niñas menores de 6 años
discapacidad. Las instituciones en general, la familia
Es así como este delito ha ido volviéndose cada vez
y la ciudadanía, como actores responsables, tienen
más visible, dando una idea más realista sobre la
el rol de actuar de manera proactiva para promover, La sexualidad hace parte de los seres humanos Es necesario entender la sexualidad de los niños y
problemática y a la vez acentuando la necesidad de
garantizar y restituir los derechos de los niños y niñas, desde la concepción hasta la muerte y en su cons- niñas menores de seis años con el fin de reconocer
adquirir un compromiso personal e institucional con
dentro de las perspectivas de ciclo vital y género y los trucción se conjugan diferentes aspectos, entre ellos manifestaciones sexuales que se apartan del desarrollo
la Prevención y la Atención Integral de la Violencia
principios de igualdad, equidad y justicia. Es desde los biológicos, psicológicos y socio-culturales que evolutivo propio de la edad3. Desde el útero materno
Sexual infantil.
aquí que la protección integral de todos los niños y se traducen en la manera personal de relacionarse los bebés tienen la posibilidad de experimentar sen-
niñas se vuelve un compromiso de todos y todas, por consigo mismo y con los demás. La sexualidad es saciones placenteras a través de su propio cuerpo. Al
El abuso sexual vulnera los derechos y la dignidad
lo que invitamos a los lectores de esta cartilla a unirse un proceso individual, va madurando poco a poco nacer, la boca se convierte en puente de comunica-
humana y por lo tanto es necesario unir todos los es-
a esta misión de construir ambientes protectores en y nutriéndose en la relación con los demás donde ción para el alimento, la vinculación y el placer, más
fuerzos para prevenir esta violencia que tanto daño
favor de la infancia. se aprenden e interiorizan pautas de relación y for- adelante, el centro de atención gira en torno al control
ocasiona. El marco normativo para la garantía y res-
tablecimiento de derechos de niños y niñas, los com- mas de actuar. de esfínteres y hay aumento en el interés por la zona
El Jardín Infantil es un escenario propicio para realizar
promisos distritales por la construcción colectiva de genital y anal. La exploración sexual de los niños y ni-
acciones de prevención de la Violencia Sexual Infan-
una ciudad de derechos, la política por la calidad de De acuerdo con la Organización Mundial de la ñas es natural y sana y surge como parte del proceso
til, ya que gracias a la convivencia cotidiana con los
vida de niños, niñas y adolescentes y los procesos de Salud (OMS) la sexualidad se define como: de aprender, lo cual involucra explorar y conocer su
niños y niñas y al vínculo permanente con sus familias,
cualificación de la educación inicial en Bogotá con- propio cuerpo y el de los demás. Es posible encontrar
los y las docentes pueden fortalecer el rol de cuidado
vergen en la identificación de necesidades y disposi- “Un aspecto central del ser humano, presente a que hay niños y niñas más erotizados que otros, más
del núcleo familiar, promover espacios protectores y
ción de recursos para la conformación de escenarios lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identi- inquietos sexualmente que otros, y eso es natural4.
favorecer el desarrollo integral de niños y niñas
y relaciones propicias para el cuidado, la protección, dades y los papeles de género, el erotismo, el
el desarrollo y la participación de la niñez. placer, la intimidad, la reproducción y la orien- Con el control de esfínteres aparecen otros
La presente cartilla inicia presentando una descripción
tación sexual. Se vive y se expresa a través de juegos compartidos tales como “el doc-
sobre algunos de los elementos básicos del desarrollo
El Estado, como uno de los garantes de los derechos pensamientos, fantasías, deseos, creencias, ac- tor” y “el papá y la mamá”. Son comu-
sexual de niños y niñas en primera infancia, los cuales
de la infancia se ha comprometido a implementar en nes los juegos de descubrir el cuerpo de
son considerados como habituales y luego desarrolla titudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
sus políticas públicas programas y acciones legales los otros y compararlo con el propio,
la especificidad temática del abuso sexual infantil, la relaciones interpersonales. La sexualidad puede
y de control que generen una transformación cultural también juegan a la casa y les gusta
atención y la prevención integral. A esta cartilla se le incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
que promueva el desarrollo integral de los niños y ni- realizar roles de género, e inclusive re-
ha agregado un Anexo que contiene una Guía de todas ellas se vivencian o se expresan siempre.
ñas como sujetos de derechos, y que contribuyan a la presentar juegos sexuales
acciones básicas en situaciones de posible violencia La sexualidad está influida por la interacción
promoción de ambientes seguros y protegidos donde con las muñecas. En esta
sexual en niños, niñas y adolescentes con el fin de de factores biológicos, psicológicos, sociales,
el abuso sexual sea un intolerable. etapa es habitual que
promover respuestas agiles, coordinadas y eficaces. económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales” 2. niños y niñas se toquen
Proteger a los niños y las niñas implica garantizarles sus derechos.
1. Sullivan P. M. & Knutson, J. F. (2000) Maltreatment and disabilities: a population-based epidemiological study. Child Abuse and Neglect, 24(10): 1257-1273. Citado por 2. Organización Mundial de la Salud. Defining Sexual Health. Sexual Health Document Series. Ginebra, 2006 P. 10.
Secretaría Distrital de Integración Social: Lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial. Sección 5 Guías Técnicas. Promoción del Buen Trato Hacia los niños y las niñas 3. Maier, H. Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
8 en los Jardines Infantiles del Distrito Capital, 2009. P. 11 4. Cavanagh Johnson, T. Understanding Your Child Sexual Behavior:What’s Natural and Healthy. Oakland, CA: New Harbinger Publications, 1999. 9
el cuerpo y comparen sus partes privadas con los de la mamá, una posible respuesta es: “el hombre y
demás, por ejemplo un niño o niña le puede decir la mujer se dan un fuerte abrazo de amor, el hombre
a otro “te muestro yo y luego me muestras tú”. Asi mete su pene en la vagina de la mujer y deja así su
mismo pueden jugar a los novios y darse besos con semilla. Es algo que hacen los mayores en privado y
la boca cerrada, y en ocasiones repiten palabras cuando se aman”.
groseras que han oído a los mayores pero de las
que no conocen el significado. A los 5 años la mayoría de los niños y niñas están
en capacidad de conocer acerca de la reproducción,

¿Qué podemos enseñarle como una función sexual del hombre y la mujer y acer-
ca de la concepción, la gestación y el parto. Esta in-
a los niños y niñas sobre formación debe darse de manera progresiva, teniendo

la sexualidad?
en cuenta las diferencias individuales de los niños y
niñas y escuchando y valorando sus preguntas, dudas
Capítulo II
e inquietudes a través de un dialogo abierto.
Los temas acerca del desarrollo de la sexualidad
se deben ir planteando según el nivel de desarrollo Se pueden realizar distintas actividades para ir cons-
Conceptos básicos del
y las inquietudes propias de los niños, las niñas y
sus familias.
truyendo la noción que los bebés nacen de una pa-
reja. Por ejemplo se pueden buscar familias de ani-
Abuso Sexual Infantil
males y unirlos con las crías: vaca, toro y terneros;
Los niños y niñas entre los 2 y 3 años frecuentemen- gallina, gallo y pollitos, etc. Para facilitar la lectura de este documento se habla de los agresores,
te tienen preguntas sobre sus genitales y les intere- aunque entendiendo que pueden ser hombres o mujeres.
sa conocer las distintas sensaciones asociadas con Una actividad que les gusta mucho a niños y niñas es
su estimulación. la de preguntar sobre su nacimiento y es útil pedir-
les que lleven al Jardín fotos, anécdotas y lo que los ¿Qué es Violencia Sexual?
Hacia los 3 años, la mayoría de los niños y niñas ya padres y otros familiares cercanos les cuenten acerca
han controlado esfínteres y pueden identificar que sus de lo positivo de haber nacido en esa familia. Otra Para comprender el abuso sexual es necesario pri- Utilización en prostitución.
partes íntimas sirven para las funciones fisiológicas y actividad puede ser pedirles que dibujen cómo se mero enmarcarlo dentro de un concepto más am- Utilización en pornografía.
producen placer. Es usual que hagan preguntas tales imaginan que era cuando estaban en el vientre de su plio, como es la violencia sexual, la cual atenta Explotación asociada a viajes y turismo.
como ¿“porqué las niñas no tienen pene”? y otras mamá y generar una conversación en torno al tema. contra la integridad y dignidad humana. Con el fin Trata de niños, niñas y adolescentes con fi-
relacionadas con las diferencias sexuales entre hom- de definir qué es la violencia sexual se deben tener nes sexuales.
bres y mujeres. En esta edad es indicado aprender en cuenta tres aspectos fundamentales:
Si los niños y niñas viven su sexualidad con Matrimonios serviles.
los cuidados necesarios y la higiene apropiada de
naturalidad, sin interferencias, sin violen-
sus partes íntimas.
cia, experimentando en cada etapa de su Desequilibrio de poder entre agresor y víctima. Abuso Sexual.
desarrollo aquello para lo que están Actividad de naturaleza sexual. Otros tipos de atentados contra la sexualidad,
Los niños y niñas de 4 años en adelante pueden ha-
preparados física y emocional- Estado de indefensión y falta de libertad de la como la anticoncepción forzada o la mutila-
cer preguntas acerca de la concepción, la gestación
mente, este aspecto tan importan- víctima. ción genital.
y el parto. Es importante escuchar las ideas que tie-
te de sus vidas les posibilitará a lo
nen al respecto para decidir las aclaraciones que ne-
largo de su desarrollo una relación La violencia sexual es una problemática que incluye: La diferencia entre la Explotación Sexual Comercial
cesitan del adulto o adulta. Una forma de explicarles
sobre la concepción es la siguiente: “El hombre tiene
gratificante y enriquecedora con de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y los
una semilla que se llama espermatozoide y la mujer
ellos mismos y con su entorno, y les otros tipos de violencias es el factor económico,
permitirá potenciar las condiciones y Explotación Sexual Comercial de Niños, Ni- es decir, en la ESCNNA se da un abuso sexual
tiene una semilla que se llama óvulo y cuándo se ñas y Adolescentes (ESCNNA), que a su vez
encuentran se forma un bebé”. Cuando preguntan
oportunidades para el goce efectivo de sumado a una transacción comercial, ya sea en
los derechos de manera digna. comprende. dinero o en especie.
cómo llega la semilla del papá hasta el estomago

10 11
¿Qué es el Abuso Sexual ¡El Abuso sexual es un problema mayor!
¿Por qué las víctimas
Infantil? no cuentan?
Las cifras del Instituto de Medicina Legal
El Abuso Sexual Infantil es una forma de violencia Se considera abuso sexual cuando: y Ciencias Forenses7 muestran que la La relación entre el agresor y el niño
sexual y como tal se da un desequilibrio de poder mayoría de las víctimas son menores o niña no es solo sexual ni agresiva,
entre el agresor y la víctima, quedando esta última La diferencia de edad entre el agresor y la de edad. Según Maggie Escartín8, 1 de va mucho más allá ya que también
en una situación de indefensión y falta de libertad.5 víctima es de más de tres años. cada 5 mujeres y 1 de cada 9 varones hay afecto y otras formas de relación,
Se considera abuso sexual infantil todo comporta- son víctimas de algún tipo de abuso lo que genera en las víctimas mucha con-
miento de una persona con un niño o niña que ten- Hay desequilibrio de poder, ya sea por dife- sexual antes de los 18 años. En la ma- fusión. El abuso sexual infantil en general no es un
ga el propósito de estimular o excitar sexualmente al rencias de estatus, conocimientos, experien- yor parte de los casos el abuso sexual hecho aislado, sino que puede ocurrir varias veces,
agresor o a la víctima. El comportamiento puede ser: cia o nivel de desarrollo. consiste en tocamientos que no dejan durante mucho tiempo, incluso años, sin que el niño
signos físicos visibles en las víctimas. o niña pueda salir de la relación abusiva ni romper
La víctima es menor de 14 años, edad de
el secreto impuesto.
consentimiento legal en Colombia, indepen-
Sin contacto físico, por ejemplo la exhibición dientemente de que la víctima declare ser la
del cuerpo desnudo o de prácticas masturba-
torias con la intención de producir excitación
promotora de la relación sexual o manifieste
estar enamorada del agresor.
¿Cómo sucede el Abuso? Para explicar esta situación, Roland Summit10 des-
cribe el Síndrome de Acomodación, el cual está
sexual, el mostrar a los niños o niñas material compuesto por 5 patrones conductuales:
Cuando el agresor es miembro de la familia o cer-
pornográfico, inducirlos a presenciar relacio- Hay coerción, como cuando se utiliza cual-
cano al niño o a la niña, al inicio la conducta abu-

1
nes sexuales o cualquier otra forma de mani- quier tipo de violencia física o presión, ya
siva no es explícita y por eso mismo rara vez es El Secreto
festación erótica. sea en forma de engaño, amenazas, sobor-
evidente para la víctima. El agresor se va acercan- El agresor, a través de la manipulación y el uso
nos o chantajes.
do poco a poco al niño o niña y va ganando su del poder, logra asegurar que el niño o niña
Con contacto físico, como tocamientos, besos
El agresor o agresora se aprovecha de una confianza y cariño9 por medio de juegos, compar- mantenga la situación abusiva en secreto.
propios de una relación sexual o cualquier tipo

2
condición de indefensión de la víctima por tiendo espacios, ofreciéndole regalos o dándole un
de penetración, ya sea oral, vaginal o anal.
discapacidad física, mental o cognitiva, o trato preferencial. Inicialmente las actividades que La Desprotección
por consumo de alcohol o drogas. realiza el agresor no provocan sospechas, la vícti- Los niños y niñas están desprotegidos, pues
ma no desconfía del adulto y si algo le parece ex- los adultos creen que podrán protegerse a sí
traño, no dice nada por lo ambiguo y confuso de la mismos o que serán capaces de resistir o es-
¿Cómo saber si una situa- situación. En otras ocasiones el agresor aprovecha capar de una situación de riesgo. Además,
los acercamientos afectuosos y la curiosidad sexual en algunos contextos culturales, se les ense-
ción es o no abusiva? del niño o niña para iniciar la conducta abusiva. ña que los adultos tienen siempre la razón
y deben ser obedecidos, circunstancias que
Toda estimulación sexual de una persona mayor Los acercamientos sexuales al inicio son ambiguos, aprovechan los agresores.
de edad hacia un niño o niña se considera abuso

3
pero con el tiempo es más evidente y explícito el
sexual. Sin embargo cuando el agresor es otro niño componente sexual. Cuando el abuso sexual se ha El Atrapamiento y la Acomodación
o niña o adolescente, resulta útil considerar los si- instaurado, muchas veces el agresor amenaza, pre- Para sobrevivir emocionalmente al hecho de
guientes criterios6. siona o chantajea a la víctima para asegurar que que el abuso se repite sin que el niño o la
la situación permanezca en secreto. niña pueda evitarlo, la víctima comienza a
defenderse del dolor negándolo o suprimién-
dolo de su vida.

7. Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. 2008.


8. Escartín, M. Abuso Sexual hacia los Niños y las Niñas: Preguntas y Respuestas. Una Guía para Acercarse al Tema. Bogotá- Colombia: Asociación Afecto contra el Maltrato
5. Grupo Opciones. Lo que todos y todas debemos saber sobre el abuso sexual infantil. Bogotá. Colombia: Plan Internacional: Estrategia de Prevención Integral del Abuso Sexual.
Infantil, 2003.
Componente de Desarrollo de Capacidades para Agentes Comunitarios y Educativos, 2007.
9. Intebi, Irene. El Abuso Sexual en las Mejores Familias. Buenos Aires: Ediciones Granica, 1998.
12 6. Save the Children. Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para Profesionales. España: 2001.
10. Ibid. 13
4 Cuando el agresor es
El Descubrimiento cia que el abuso sexual reportes de mujeres agresoras, quienes también
El secreto raramente se revela, pero cuando los va a afectar menos tienen una relación cercana a las víctimas, es el
el abuso sexual sale a la luz inevitablemente con la falsa idea de conocido. caso de algunas niñeras, madres, tías, hermanas
arroja a la familia a una crisis. Algunas veces que “no se van a dar o primas. Este tipo de agresión frecuentemente es
la familia se aísla para no sentirse confronta- cuenta”, pero es im- Cuando el agresor no es de la familia es frecuente subvalorada y afecta la comprensión y la preven-
da. Lo más preocupante es que muchas veces portante resaltar que que sea alguien cercano, que ocupa un lugar de ción del fenómeno.
el hecho de que se descubra no garantiza los niños y niñas en privilegio que le da acceso a los niños y niñas. El
que el abuso se detenga. condición de discapaci- agresor va planeando los acercamientos y se va En muchas de las historias de vida de los agresores
dad sienten lo mismo que ganando la confianza tanto de los niños y niñas se encuentra que crecieron en familias distantes emo-

5
La Retractación las demás víctimas, e inclusive como de la familia. cionalmente, donde hay trauma familiar y donde ha
Es común que los niños y las niñas se arre- pueden llegar a mostrar problemas de aprendizaje y ocurrido abuso físico, abandono o negligencia y, en
pientan de haber contado y se retracten de su comportamiento delincuencial11. Muchas veces estos algunos casos, abuso sexual13. Sin embargo este no
testimonio cuando se desencadena una crisis efectos son aún mayores debido a sus dificultades Cuando el agresor es es siempre el caso, en muchas familias con estas ca-
familiar, se cumplen las amenazas o cuando
la víctima se siente culpable por no mantener
para comunicarse o para pedir ayuda.
desconocido. racterísticas no se encuentran agresores, y hay agre-
sores que no provienen de familias con estas carac-
la familia unida o de lo que le pueda pasar terísticas. Además es conveniente aclarar que no hay
Cuando el agresor es ajeno a la familia la situación
al agresor. causas únicas para que una persona agreda sexual-
cambia totalmente, ya que el abuso no se da en
mente a un niño o niña, usualmente se conjugan una
una dinámica familiar que lo favorece. En general
¿Por qué es tan difícil acep- ocurre una vez en la vida de la víctima y el agresor
serie de factores, que al estar presentes en la vida de
la persona en un momento determinado conllevan a
utiliza la agresión como una manera de ejercer po-
tar que el abuso ocurre? Los niños y las niñas necesitan una
persona adulta en quien confiar para der y control, utiliza la humillación verbal y física y
que la conducta abusiva se presente.

disfruta haciendo sufrir a la víctima y sometiéndola


pedir ayuda y estar protegidos.
La negación es un mecanismo de defensa natural
del ser humano y demuestra la tendencia a evitar
por la fuerza y el terror. ¿Por qué hace daño el
el dolor y el sufrimiento. La negación puede ser uti- Abuso Sexual?
lizada por el agresor con el fin de evitar su respon-
sabilidad por el abuso sexual y por la víctima y los ¿Cuáles son los tipos de ¿Cuáles son las carac- Irene Intebi14 considera que el abuso sexual hace
demás miembros de la familia que prefieren simular
Abuso Sexual Infantil? terísticas de los daño porque no toma en cuenta ni las necesidades
que no pasó nada y así no enfrentar todo el impac- ni los deseos del niño o niña, altera el vínculo de
to que puede tener el abuso en sus vidas. agresores relación entre éste y la persona adulta que lo abu-
El abuso puede ser cometido por familiares, conoci-
dos o por personas desconocidas. sexuales? sa, interrumpe el desarrollo evolutivo natural y genera

Y… ¿Cómo se sienten las sentimientos de confusión, temor y dolor, que incre-


mentan los riesgos de trastornos y enfermedades fí-
La mayoría de los
víctimas? Cuando el agresor es un agresores son per-
sicas y mentales a lo largo de toda la vida. A nivel
físico expone a niños y niñas a presentar infecciones
El abuso sexual genera una gran variedad de sen- miembro de la familia. sonas cercanas a
las víctimas, ya sean
de transmisión sexual que tienen repercusión en su
timientos y emociones, entre los más frecuentes es- estado de salud, y en el caso de niños y niñas más
familiares o conocidos,
tán: confusión, traición, inseguridad, tristeza, rabia, Cuando el abuso sexual se da al interior de la familia, grandes los expone a gestaciones no deseadas. En
y se estima que sólo en el
culpa, vergüenza y temor. la dinámica familiar lo favorece, hay un rompimiento el caso de acceso carnal violento puede generar le-
20% de los casos el agresor
12

de las relaciones de confianza y con frecuencia el siones de genitales y ano que en ocasiones requieren
es desconocido. La mayoría de
Con respecto a los niños y niñas en condición de agresor ejerce un papel dominante y controlador ha- tratamiento quirúrgico, o en otras regiones corporales
los agresores son hombres, sin
discapacidad, los sentimientos que les genera el ser cia la víctima con el fin de mantenerla aislada de la con distintos grados de afectación.
embargo, han aumentado los
víctimas de abuso no son diferentes. Existe la creen- familia y de otros grupos sociales.

11. Cole, S. S. Facing the challenge of sexual abuse in persons with disabilities. Sexuality and Disability, 1986. 7 (3-4), P. 71-88. 12. Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Op.Cit.
13. Freeman Longo, R. y Bays, L. Who am I and why am I in treatment? Brandon, VT. The Safer Society Press, 1998. P. 67.
14 14. Intebi, Irene. Op.Cit. 15
¿Cómo detectar el Abuso Indicadores emocionales y Desconfianza. Los niños y niñas víctimas de abu-
so tienen dificultad para relacionarse con las de-
Al igual que con los signos y síntomas, estos indica-
dores emocionales pueden tener causas diferentes
Sexual? comportamentales más personas, ya que no confían en nadie o se al abuso sexual y es de especial importancia que
muestran temerosos de que les hagan daño. los y las docentes no lleguen a conclusiones acele-
Cambios drásticos en la expresión afectiva, la Dificultades sociales. No saben relacionarse radas cuando estos aparecen, sino por el contrario
Signos y síntomas físicos comunicación, el apetito, el sueño, el llanto o con los demás, les cuesta hacer amigos y com- asuman una actitud calmada y cuidadosa, y bus-
el ánimo, que usualmente marcan el inicio del partir de manera armónica. Muestran dificultad quen la asesoría necesaria.
Existen diversos signos y síntomas físicos que pue- abuso y la dificultad de la víctima de afrontar para participar en los juegos con sus pares.
den indicar que los niños o las niñas estén siendo Dificultad para concentrarse en actividades lúdi-
víctimas de abuso sexual. Con excepción de las
esta nueva situación.
Tristeza y aislamiento recurrentes. cas o propias del Jardín. ¿Por qué se pueden presen-
infecciones de trasmisión sexual y el embarazo, la
presencia de uno o de algunos de estos signos o
Apatía. No muestran entusiasmo ni interés por Hiperactividad como producto de la ansiedad.
Franco rechazo hacia los hombres o hacia algu-
tar conductas sexuales en
las actividades que realizan los niños y niñas
síntomas no garantiza que el abuso esté ocurrien- de su edad. na persona en particular. niños y niñas?
do, pero si permite estar alerta y actuar. La apari- Conductas agresivas. Actividad sexual inapropiada. Este es uno de los
ción de signos, síntomas o indicadores emocionales Niños o niñas que interactúan de manera violen- indicadores más específicos del abuso sexual16 y No siempre que se presentan comportamientos
amerita una evaluación médica o psicológica que ta, agreden a otros con facilidad y responden puede manifestarse de diferentes maneras. Es im- sexuales en los niños y niñas la causa es el abu-
permita tener mayor claridad sobre la situación. exaltados y reactivos a cualquier situación. portante estar muy atentos cuando se presentan so sexual y deben considerarse otras causas
Actitud de sometimiento. Son niños o niñas que los siguientes indicadores: como son:
Las maestras, maestros y el personal del jardín in- no toman iniciativas, y por el contrario obedecen
fantil conocen a los niños y niñas que permanecen y se someten fácilmente a las otras personas con Desarrollo psicosexual normal.
Aumento exagerado de actividades sexuales
a su cuidado y están siempre atentos a sus cam- el fin de agradar y ser aceptados. Ansiedad.
comunes para la edad.
bios. La mirada sobre lo que les sucede debe ser Rechazo a ir al baño, ya sea por dolor o ardor Hábito, han descubierto la sensación placente-
Aparición de conductas sexuales que no son
constante, protectora e integral. en sus genitales o porque muchas veces allí se ra y continúan haciéndolo.
propias de la edad.
produce el abuso sexual. Aparición de conductas sexuales impropias Han presenciado relaciones sexuales entre per-
Entre los signos y síntomas más frecuentes están15: Trastornos del sueño. Pueden tener pesadillas, sonas adultas.
para cualquier edad, como por ejemplo:
interrupciones frecuentes del sueño, o dificultad Viven en ambientes en los que no hay respeto
para dormir solos. Pueden también presentar in- Investigar genitales de animales e intentar por la privacidad, o son excesivamente erotiza-
Infección o flujo vaginal.
somnio o por el contrario, dormir demasiado. introducir objetos. dos por la publicidad, el lenguaje morboso, el
Infección urinaria crónica que no tenga una cau-
Resistencia a dejarse asear. Obligar a otros niños o niñas a participar acceso a medios de comunicación sin acompa-
sa médica que la justifique.
Resistencia a regresar a la en actividades sexuales. ñamiento de un adulto.
Infecciones de transmisión sexual.
casa o a irse con alguna Intentos repetidos de introducir objetos Tienen acceso a pornografía.
Enrojecimiento, moretones, rasguños, heridas o
cualquier tipo de lesiones en cuello, boca, se- persona específica. en orificios vaginales o anales del propio
nos, nalgas, bajo abdomen o muslos. Conductas regresivas. cuerpo o de otros niños o niñas.
Sangrado o heridas en el área genital o anal. Comportamientos, hábitos o Acercamientos físicos abusivos o inade-
Dolor de cabeza y dolor abdominal crónico rutinas que ya se habían ad- cuados para el momento y el lugar.
sin enfermedad o situación especial que lo jus- quirido y retroceden a los de
tifique (Pueden ser producidos por la ansiedad una etapa anterior, como sucede
que ocasiona el abuso sexual). cuando hay pérdida del control
de esfínteres. Los niños y niñas pequeños no cono-
Dolor al orinar o defecar.
cen una actividad sexual adulta si no
Dificultad para caminar o sentarse.
la han observado o han sido víctimas
Molestias anales, estreñimiento o diarreas a re-
de abuso sexual17.
petición.
Gestación en menor de 14 años.

15. Trepper, Terry y Barrett, Mary Jo. Systemic Treatment of Incest. A therapeutic Handbook. New York: Brunner Manzel, Publishers, 1989. 16. Intebi, Irene. Op.Cit.
17. Ibid.
16 17
Cuando el comportamiento sexual se vuelve com- Darles herramientas a los padres para mejorar Ante los comportamientos privado y lo público. Se les puede
pulsivo, excesivo, no responde a límites apropia- la comunicación con sus hijos. sexuales de niños y niñas es decir que lo privado es lo que es
dos, aumenta en intensidad o distrae al niño de Reconocer la influencia de los medios de co- importante que el adulto y personal y pertenece a cada uno y
otras actividades propias de su edad, se requiere municación y el contenido de internet sobre la adulta esté tranquilo, no se a nadie más. Así mismo es posible
prestar atención y hacer un proceso de evaluación sexualidad. escandalice, entienda que explicarles que hay objetos privados
más profundo y especializado por parte de un pro- la sexualidad es un com- como el cepillo de dientes o la ropa
fesional de la salud, para determinar las causas de Es común observar en los juegos de los niños y ni- ponente natural de la vida. interior, que hay situaciones priva-
su comportamiento. ñas pequeños, besos y caricias entre ellos, y es im- También es importante que los y das como ir al baño y que existen
portante tener presente que estas conductas forman las docentes y los padres y madres partes del cuerpo privadas como

¿Cómo actuar cuando parte del desarrollo sexual siempre que estén dentro
de los comportamientos esperados para el desa-
de familia adopten acciones simila-
res para que los niños y niñas no
las que cubre la ropa interior.
También se les debe enseñar
se presentan en el Jardín rrollo y no sean realizadas utilizando la violencia.
Cuando se da a los niños y niñas una orientación
perciban contradicciones; si se
hace un manejo coordinado
acerca de la diferencia entre
los sitios públicos como la
Infantil conductas sexuales adecuada, se favorece el desarrollo de una sexuali- seguramente el comporta- calle, el parque y los sitios

en los niños y niñas? dad sana, en cambio cuando los adultos tienen una
reacción exagerada, regañan o amenazan a los
miento va a ir decreciendo
en intensidad al cabo de
privados como la alcoba o
el baño.
niños o niñas, están transmitiendo una idea confusa unos meses. No obstan-
La Academia Americana de Pediatría en el texto de la sexualidad. te, si el origen es un abu- Se pueden realizar va-
“Educación sexual para niños y adolescentes”, pre-
so sexual, seguramente el rias actividades en
senta una serie de recomendaciones para la com- Antes de hacer alguna intervención frente a las comportamiento no desapa- diferentes días reto-
prensión, la acción y la educación sexual de niños y conductas de índole sexual que se puedan presen- recerá hasta que el abuso se de- mando el tema de
niñas en contextos familiares y de Jardín Infantil: tar entre los niños y las niñas, es necesario entender tenga y si el origen es un estado de ansiedad, de lo privado y lo público y lo que se puede hacer
la conducta, cómo se inicia y el contexto en el que todas maneras es necesario resolver lo que genera en cada sitio, por ejemplo se les puede preguntar:
Comprender la educación sexual en una pers-
se presenta. Se recomienda hacer preguntas abier- la ansiedad. ¿Está bien lavarse los dientes en la entrada del edi-
pectiva vital.
tas, como las siguientes: ficio?, ¿está bien orinar en la calle?, ¿está bien co-
Fomentar el dialogo y la formación a familias
desde la primera infancia. Tratar los temas de
¿Qué están haciendo? o ¿A qué están jugando?
¿Qué hacer cuando se mer en el baño? y otras preguntas que los ayuden a
interiorizar la idea de lo público y lo privado.
sexualidad de acuerdo al nivel de desarrollo de
niños y niñas.
¿Dónde aprendiste esto? presentan conductas de
Ser consciente, reconocer y valorar la diversi-
¿Quién te lo enseñó?
¿Con quién más lo haces? autoestimulación en el ¿Qué hacer cuando los
dad familiar y en ella la posibilidad de contar
con padres del mismo sexo.
¿Tu mamá o papá han visto
Jardín Infantil? niños y niñas tienen un
este juego?
Usar nombres apropiados para las partes ana-
tómicas.
¿Qué te dicen en tu casa
Cualquiera sea el origen de la autoestimulación lo
lenguaje sexualmente
Discutir con los padres de familia sobre las con-
cuando lo haces?
¿Hay alguien más en tu familia
indicado es distraer al niño o a la niña con otra ac- explícito?
ductas sexuales de los niños incluyendo la au- tividad y recordarle que es algo que debe hacer en
que lo hace?
toestimulación. privado, en su intimidad y que no debe hacerse en Si un niño o niña habla de manera sexual explícita o
Iniciar la discusión acerca de la sexualidad en público. Es necesario enseñarle que hay lugares y de manera obscena18 es importante saber porqué lo
oportunidades relevantes como el nacimiento momentos adecuados para cada cosa y jamás re- está haciendo, si comprende lo que dice, enseñarle
de un hermanito o de una mascota. gañarlo o hacerle sentir que lo que está haciendo es las palabras apropiadas y aprovechar la oportunidad
Recomendar a los padres que respondan las malo, feo o sucio. para hablar tranquilamente sobre sexualidad con el
preguntas de los niños de una forma precisa y grupo de una manera abierta y sana. Se recomienda
completa de acuerdo a la curiosidad específica Teniendo en cuenta lo que se ha dicho, es importante la formulación de preguntas abiertas y tener en cuen-
que tengan. que los niños y niñas aprendan a diferenciar entre lo ta el grado de desarrollo de cada niño o niña.
18. Bonner, B. Treatment Manual for Cognitive- Behavioral Group Treatment for Parents /Caregivers of Children with Sexual Behavior Problems. http://www.ncsby.org/pages/
publications/CSBP%20cognitive-behavioral-parent%20082406.pdf.
18 19
2 Segundo paso la evolución de éstos, registrar todos los detalles por
escrito, y ampliar la información21.

forme un equipo Las acciones que se pueden realizar con el fin de


Interinstitucional ampliar la información son:

1. Conversar con otros y otras docentes o personal


Es fundamental que la institución educativa que tenga relación con el niño o niña, con el fin
participe de las redes locales existentes, espe-
Capítulo III cialmente las vinculadas con la primera infan-
de conocer cambios, comportamientos significa-
tivos, ausencias frecuentes de la institución edu-
cia, como la Red del Buen Trato20 y conozca cativa, comentarios hechos por sus compañeros
las rutas establecidas para la denuncia de los y otros datos que permitan aumentar el conoci-
¿Qué hacer cuando se tienen indicios casos de abuso sexual y la atención de los
niños y niñas. El estado cuenta con una Red
miento de la conducta del niño o niña. Es impor-
tante al recoger la información sólo mencionar la
de que un niño o niña es víctima de Interinstitucional que hay que conocer para
asegurar que las víctimas de abuso sexual
preocupación por el niño o niña.

Abuso Sexual? accedan a todas las ayudas posibles. Estas 2. Conversar con padres, madres o cuidadores so-
redes están presentes en todas las localida- bre los signos, síntomas e indicadores observa-
des a nivel distrital y están conformadas por dos 22 y ampliar la información sobre lo que ocu-
Con el fin de realizar un manejo adecuado de las diversas situaciones que las instituciones públicas y privadas relacio- rre en el hogar con estos síntomas o indicadores.
nadas con protección o restablecimiento de
pueden generar duda frente al tema de abuso sexual infantil en los Jardines
derechos, salud, educación, justicia y todas 3. Conversar con el niño o la niña. Es importante
Infantiles, se recomienda realizar los pasos que se describen a continuación. las demás que hacen parte del Sistema Na- crear un espacio de confianza en el que el niño
cional de Bienestar Familiar.

1
o la niña pueda contar como está y si hay algo
Primer Paso que le preocupe. En algunas ocasiones el niño o
la niña puede describir y aclarar la naturaleza de

3
forme un equipo institucional Tercer Paso los síntomas e indicadores.

Es fundamental conformar al interior de las ins- sus propias creencias frente al tema, pues muchos Si después de realizar las acciones
tituciones un equipo de personas formadas y prejuicios socialmente difundidos, al conllevar ideas analice la situación en anteriores no se vinculan los síntomas
certificadas en el tema de prevención y detec- equivocadas, dificultan el manejo adecuado de los el equipo institucional o indicadores con un posible abuso
ción del Abuso Sexual19 en el cual se analicen casos. Un mal manejo puede ocasionar una nueva sexual, se recomienda continuar aler-
las situaciones que se presentan y se tomen revictimización y la desprotección de los niños y Como ya se dijo anteriormente la pre- ta, observando si los indicadores per-
decisiones pertinentes. Este equipo debe estar niñas. Es útil desarrollar un protocolo interno, de sencia de uno o de algunos de los manecen, aumentan o desaparecen.
conformado por personas que conozcan la manera tal que todos sepan cómo proceder cuan- síntomas o signos físicos o indica-
problemática del abuso sexual y sepan cómo do se detecta un caso de abuso sexual. dores emocionales no asegura En todo caso, cuando se presentan signos
actuar para realizar un adecuado manejo de que el abuso esté ocurriendo, o síntomas físicos se debe remitir a los ser-
los casos, ya sean docentes, psicólogos, en- pero si es un llamado de aten- vicios de salud suministrando la informa-
fermeras o directivas. ción al que se debe estar alerta. ción pertinente recogida por la institución
educativa y en la medida de lo posible
Las personas que trabajan con los niños y ni- Cuando se presenten uno o varios de solicitar un certificado médico sobre el
ñas y particularmente las que conforman este los signos físicos o indicadores emocio- diagnóstico y tratamiento respectivo. Si
equipo, deben conocer y profundizar sobre nales es necesario continuar atentos a se presentan indicadores emocionales
el tema de abuso sexual e identificar y aclarar

19. Secretaría Distrital de Integración Social. Lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial. Parte 2, Estándares de la calidad para la educación inicial en Bogotá, 2.4.4 20. Secretaría Distrital de Integración Social. Lineamientos y estándares técnicos de Educación Inicial. Sección 5 Guías Técnicas. Promoción del Buen Trato Hacia los niños y las
Talento Humano, 2009. P. 181. niñas en los Jardines Infantiles del Distrito Capital, 2009. P. 8.
20 21. Ibid. P. 9. 21
22. Ibid. P.8-9.
o comportamentales se debe remitir a los servicios palabras que utiliza; Cuando un niño o niña cuenta que está siendo vícti- En los casos donde las instancias citadas anterior-
de salud mental, con el fin de que la situación sea es posible que sea la ma de abuso sexual se considera que es una sospe- mente no actúen de manera eficaz deberá notifi-
evaluada y de recibir el tratamiento pertinente. única vez que mani- cha razonable y por lo tanto se debe denunciar ante carse ante los Organismos de Control, como son la
fieste verbalmente lo que las autoridades competentes, ya que toda persona Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Persone-
le sucedió o que posterior- mayor de 18 años está obligada a denunciar éste ría, entidades que tienen como función velar por la
mente por presiones de y cualquier otro delito24. Puesto que “Nadie podrá garantía y defensa de los derechos humanos, así
la familia o del mismo ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su como también por el cumplimiento de la constitu-
agresor, el testimonio cónyuge, compañero permanente o pariente dentro ción y la ley.
varíe. Por lo tanto, del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
manejar este momen- afinidad o el primero civil”25 es importante que el Cuando un niño o una niña cuente que está siendo
to con claridad y Jardín Infantil no se limite solamente a notificar de la víctima de abuso sexual debe ser remitido a los
Recuerde que la presencia de un cautela es fundamen- sospecha a la familia, sino que siguiendo los linea- servicios de salud para que la víctima y su familia
solo indicador, signo o síntoma tal para las decisiones mientos y estándares técnicos de educación inicial reciban la atención necesaria. En Bogotá se cuenta
no necesariamente indica la ocu- posteriores. No es necesario pedir detalles, sin em- de la Secretaría Distrital de Integración Social, asu- con el Protocolo de Atención a Víctimas de Violen-
rrencia de abuso sexual bargo se debe mantener una actitud de escucha ma su responsabilidad de “notificar siempre y de cia Sexual desde el Sector Salud28 que está vigen-
para que el niño o niña pueda expresar todo lo que manera oportuna a las instancias competentes los te desde noviembre del año 2.008, en el queda
quiera decir en ese momento. Es necesario tener casos de vulneración de los derechos de los niños claramente descrita la atención que se debe dar
registros de evidencias en caso de que se hayan y las niñas”26, con el fin de asegurar la protección desde el sector salud tanto a las víctimas como a
¿Qué se debe hacer presentado, seguimiento y remisión a instancias del niño o la niña. sus familias.
competentes de estos casos23.
cuando una niña o niño
¿Dónde acudir? Recuerde que es muy importante contar con un equi-
cuenta que es víctima de Cuando un niño o niña cuenta que está siendo víc-
po formado en el tema de Abuso Sexual Infantil que
pueda apoyar en el proceso, que conozca los pasos
Abuso Sexual? tima de abuso sexual se recomienda: En caso de tener una sospecha razonable se puede
acudir a:
a seguir y ayude a tomar las mejores decisiones a
favor de la protección integral de los niños y niñas.
Cuando un niño o niña decide contar que es víc- Fiscalía: Policía Judicial, URI. Es posible hacer la
Permanecer calmado. notificación de manera anónima, ya sea perso-
tima de abuso sexual, hay que actuar con mucho Decirle inmediatamente que le cree y que ha
tacto y sensibilidad para enfrentar la situación de nalmente o por vía telefónica. Esta notificación
sido muy valiente al contar lo sucedido y pedir debe hacerse con el mayor número de datos po-
una manera empática. ayuda. sibles para que se abra la investigación.
Evitar actitudes extremas. Comisarías de Familia.
Es frecuente que cuando un niño o niña en condi- Consolarlo y darle seguridad.
ción de discapacidad dice que está siendo víctima Centros Zonales de ICBF o a la línea 01 8000
Tener claro que el niño o niña no tiene la culpa 91 8080.
de abuso sexual no se le crea y se argumente que y que el único responsable es el agresor.
por su condición se inventa estas historias. Estos Inspecciones de Policía. La institución educativa está obligada a
No prometerle lo que no pueda cumplir, y ja- Casas de Justicia.
prejuicios ponen en mayor riesgo a estos niños y notificar ante las autoridades competentes
más prometa que no va a contarle a nadie. Línea telefónica 10627.
niñas, vulnerabilidad que se aumenta al ser menos toda sospecha razonable de abuso sexual,
Transmitirle que podrá recuperarse de esta ex- Línea telefónica 123 en la que se obtiene infor-
frecuente la denuncia en estos casos por el temor e igualmente debe notificar a la Secreta-
periencia. mación acerca de cómo actuar ante la sospecha.
de las familias a exponerlos a los procesos judi- ría de Integración Social, al referente de
Mantener una actitud de respeto con la víctima Personerías, en los municipios donde muchas
ciales o a que el proceso legal resulte aún más Infancia y al referente de Violencias de su
y con todas las personas involucradas, inclusive de las instituciones arriba mencionadas no es-
traumático que el abuso al que fueron sometidos. localidad, con el fin de que pueda hacerse
hacia el agresor. tán representadas. el seguimiento de los casos.
Preguntarle quién de su familia lo puede apoyar.
Es importante tomar nota de todo lo que el niño o No confrontar jamás al agresor y la victima.
niña diga de manera textual y jamás corregir las 24. Código de Procedimiento Penal, Ley 906, Articulo 67, 2004.
25. Constitución Política de Colombia, Articulo 33, 1991.
26. Secretaría Distrital de Integración Social. Sección 5 Op. Cit. P. 8.
23. Secretaría Distrital de Integración Social. Sección 5. Op. Cit. P. 10. 27. Secretaría Distrital de Integración Social. Sección 5. Op. Cit.. P. 7.
28. Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA - Protocolo para el Abordaje de la Violencia Sexual desde el Sector Salud.

22 Colombia: Pro-Offset Editorial S.A., 2008 http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/protocolo_para_el_abordaje.pdf.


23
Factores socioculturales Factores de riesgo a nivel
No considerar a los niños como sujetos de de- individual
rechos.
Creencias erróneas sobre la sexualidad con me- La ausencia de figuras adultas protectoras deja en
nores de edad, como que rejuvenece, revitaliza mayor grado de riesgo a los niños y niñas frente a un
o incluso sana enfermedades. posible agresor. Algunas de las personas que tienen
Las asimetrías de poder en roles de género y historias de maltrato, abandono e inclusive de abuso
relaciones intergeneracionales. sexual32 no logran cumplir con su rol protector.
Relaciones abusivas de poder.
Inequidad de género. Los niños y las niñas son una población vulnerable y
Expresiones culturales que invitan a una sexuali- no se pueden defender solos ante el poder y la ame-
dad promiscua. naza de un adulto. Los más vulnerables son aquellos:

Capítulo IV Cosificación del cuerpo de la mujer y de la


sexualidad.
Más pequeños.
Versiones distorsionadas de la sexualidad a tra-
Factores de riesgo vés de los medios de comunicación.
Con carencias afectivas33.
Sumisos y obedientes.
del Abuso Sexual Consumo de pornografía30 31.
Poco acceso y baja calidad en la educación
Sin educación sexual.
Aislados, introvertidos, retraídos.
sexual.
Que están atravesando una crisis familiar.
Ausencia de condiciones de dignidad en el há-
Con madres y padres ausentes.
bitat, hacinamiento y colecho.
Tal y como se planteó anteriormente, a través de la Es importante aclarar que la problemática del abu- Que permanecen solos.
Pobres redes de apoyo social y familiar para el
política pública el Estado pretende generar trans- so sexual infantil es de tal complejidad que no se Que cumplen funciones de adultos: trabajan,
cuidado y protección de niños y niñas.
formaciones culturales que posibiliten el desarrollo identifican causas únicas, sino que es la interacción cuidan a los hermanos más pequeños, o se res-
armónico e integral de los niños y niñas como su- de varios factores lo que posibilita que el abuso ponsabilizan de los oficios de la casa.
jetos de derechos. Como lo describe el documento
de la Secretaría Distrital de Integración Social sobre
sexual se presente. La imagen de un rompecabezas
ilustra cómo cada factor representa una ficha que
Factores de riesgo a nivel Que están al cuidado de terceros.
Que están en condición de discapacidad34.
Lineamientos y estándares técnicos de Educación encaja dentro de un panorama complejo y dinámi- familiar
Inicial, es fundamental conocer algunos factores de co de posibilidades.
riesgo del maltrato infantil para una adecuada aten- Violencia intrafamiliar. El abuso sexual no tiene una sola
ción de los niños y niñas en los Jardines Infantiles29. Repetición de patrones de relación abusivos causa, es el resultado de la combina-
de una generación a otra y tolerancia al abuso ción de numerosos factores de riesgo.
Es importante identificar factores de orden social, sexual.
cultural, familiar e individual que generen un terreno Dificultades de comunicación.
propicio para la vulneración de los derechos de los Dificultades para resolver conflictos.
niños y las niñas y para que se presente el Abuso
Sexual. Conocer estos factores contribuye a enfocar
los esfuerzos necesarios para desarrollar y favorecer
los factores protectores en estos niveles.

30. Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA. Op.Cit. P. 36.
31. Ramirez Mora, Walter. Caracterización de ofensores sexuales juveniles, experiencia de la clínica de adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Acta pediátrica, Costa Rica,
2002, Vol. 16, (2), P. 69-74.
32. Grupo Opciones, Causas del abuso Sexual infantil y Herramientas para su Detección y para la respuesta Inicial Op. Cit. P. 18.
29. Secretaría Distrital de Integración Social. Sección 5. Op. Cit. P. 3. 33. Pérez y Borras, 1996. Citado en Sanmartín Espluges, José (coord.) Violencia contra Niños. Barcelona: Editorial Ariel 2008, P.95.
34. Madansky, 1996. Citado en Sanmartín Espluges, José (coord.) Violencia contra Niños. Barcelona: Editorial Ariel 2008, P.95.
24 25
¿Por qué la condición de
C Otros factores de Eventos precipitantes
Generalmente tienen mayor dificultad para
establecer el límite entre el propio cuerpo y
discapacidad aumenta riesgo. el cuerpo del otro y con ello, de distinguir
Muchos de los factores de riesgo descritos pueden
lo que es un contacto físico normal de un
el riesgo frente al abuso Si la discapacidad es
cognitiva, los niños y niñas contacto abusivo.
estar presentes en varias familias y sin embargo no
necesariamente se presentan abusos sexuales. Los
sexual? no sospecharán que es-

D
eventos precipitantes no constituyen el origen del
tán en peligro, si la dis- Otros factores que aumentan

A
problema, pero desencadenan el evento abusivo
Prejuicios frente a la capacidad es física, aún más el riesgo de los niños cuando hay ausencia o debilidad de los factores
no podrán escapar, o
sexualidad. utilizar recursos de movi- y niñas en condición de disca- protectores. Algunos de los eventos precipitantes
pueden ser:
Uno de los riesgos adicionales para los niños
miento para protegerse. pacidad son los siguientes
y niñas en condición de discapacidad cogni- Factor de oportunidad
Los potenciales agreso- Muchos niños y niñas en condición de dis-
tiva es la falsa creencia de que su sexualidad Cuando se presentan las condiciones propi-
res los ven como más vul- capacidad dependen, a veces por toda la
es descontrolada o desbordada35 y por esto cias para que el agresor se quede solo con
nerables e indefensos, menos vida, de que otros les hagan las cosas y
muchos adultos y adultas consideran inútil ha- la víctima o que ésta no tenga ninguna pro-
capaces de revelar el abuso y menos se encarguen de su higiene y cuidado per-
blarles sobre el tema36 y enseñarles autocon- tección.
creíbles en el caso de hacerlo. sonal, con lo cual quedan más fácilmente
trol. Sin embargo, se sabe que aunque haya
un déficit en el aprendizaje, su maduración a merced de los deseos y caprichos del
Suelen tener mayor dificultad para oponerse Consumo de pornografía
física usualmente es igual que la de los otros adulto o adulta.
a la autoridad y para poner en riesgo una El consumo de pornografía aumenta las fan-
niños y niñas. tasías y el nivel de excitación sexual a los
relación de la que se depende vitalmente. Con frecuencia hay una alta rotación en
agresores sexuales38.

B
los cuidadores y los niños y niñas deben
Dificultades para impartir Generalmente son educados para obede- adaptarse continuamente a personas distin-
Abuso de sustancias psicoactivas o alcohol
orientación y educación sexual. cer a las personas adultas y someterse a tas. Tienen entonces una mayor dificultad
Disminuyen la capacidad de un agresor para
sus indicaciones. para decir no, tomar distancia, autoprote-
No se les da información, se considera frenar sus impulsos y autocontrolarse.
gerse o pedir ayuda.
inútil hablarles de sexualidad y de preven- Aprenden a desconfiar de su intuición y
ción de abuso sexual pensando que no ceden fácilmente frente al criterio de las Situación familiar de estrés agudo
Muchos han estado sometidos a diversidad
van a entender. personas adultas. Una fuerte tensión familiar como la pérdida
de tratamientos médicos o de rehabilita-
de trabajo, la enferme-
ción dolorosos, lo que les dificulta distinguir
Se considera que nunca dejarán de ser ni- Suelen ser víctimas de diversos atropellos dad o muerte de al-
cuando es necesario que resistan el dolor y
ños y niñas y, por lo tanto, no necesitan sociales y de reglas sociales que no son gún miembro de la
el malestar y cuando no.
orientación ni educación sexual. explicitas pero subyacen en la forma como familia o una crisis
se relacionan la mayoría de las personas económica puede
En muchos casos la dificultad mayor es que
No se les ayuda a expresar de una manera con ellos y ellas37, por ejemplo: generar cambios
no cuentan con un lenguaje adecuado
adecuada su propia sexualidad, ni a prote- en la dinámica fa-
para comunicar formas de maltrato como
ger su intimidad. miliar y desencade-
Sea agradecido. el abuso sexual.
nar un abuso sexual
Permita que otros se encarguen de usted. que estaba latente.
No se les enseña a diferenciar las muestras No tenga expectativas muy altas.
de atención o de cariño apropiadas de los No ponga problema. La condición de discapacidad hace
contactos inapropiados ni adecuar las ma- No tenga sexualidad. a los niños y niñas particularmente
nifestaciones afectivas al contexto y a la Confórmese con lo que tiene. vulnerables al Abuso Sexual Infantil.
persona a la que se dirigen.
35. Amor, J.R. Afectividad y Sexualidad de la persona con deficiencia mental, 1997. Citado en: Berástegui Pedro-Viejo, Ana y Gómez-Bengoechea, Blanca. Los Menores con
Discapacidad como Víctimas del Maltrato Infantil: Una Revisión. P. 8.
38. Ramirez Mora, Walter. Op. Cit.
36. Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. El maltrato en personas con retraso mental, 1995. Citado por Berástegui Pedro-Viejo, Ana y Gómez-Bengoechea, Blanca. Los
Menores con Discapacidad como Víctimas del Maltrato Infantil: Una Revisión. P. 8.
26 37. Di Margetts, Unwritten Rules of Society, Protective Behaviors Program. Australia, 2002. 27
y adaptado a las capacidades y necesida- Promover una fluida comunicación en-
des particulares39. tre las familias y personal de los Jardi-
nes Infantiles.
La participación activa de la comuni-
dad debe ser un componente básico Reconocer y fortalecer el rol de las
en las acciones de prevención. Estas familias en el cuidado y protección
serán mucho más efectivas si se inte- de los niños.
gra el conjunto de esfuerzos locales junto
con las voces de los niños, niñas y adoles- Trabajar en la transformación de patrones
centes para que sean escuchadas y legi- culturales de asimetría, obediencia y sumi-
Capítulo V timadas con miras a una construcción y sión entre las generaciones.
promoción conjunta de factores protecto-

Prevención integral del res y acciones de prevención40. Reflexionar sobre algunos patrones culturales
tradicionales que afectan el desarrollo y el
Abuso Sexual Infantil En los procesos y programas de prevención
en las instituciones educativas se debe incluir
goce de los derechos de niños y niñas.

el trabajo con madres y padres de familia, Promover las redes sociales de apoyo de las fami-
así como con docentes, directivas, auxiliares lias de niños y niñas en primera infancia.
y personas encargadas del transporte y de
La Prevención del abuso sexual está basada en la y adultas y tienen derecho a participar y ser con-
servicios generales, de manera que todos Promover el desarrollo de niños y niñas en los
promoción y la protección de los derechos de los siderados como personas de primera categoría,
los adultos y adultas conozcan la problemática y es- principios de libertad y autonomía.
niños y las niñas. Siendo el abuso sexual infan- ya que no sólo son objeto de protección de todo
tén alerta a los cambios y necesidades de los niños
til una problemática compleja, los esfuerzos para el estado sino que son ante todo sujetos de dere-
y niñas. Así mismo, cuando sea posible, se debe No se debe olvidar que los niños y niñas en condi-
prevenirla requieren de un enfoque integral, que chos. Sin la voluntad de cambio de los adultos y
involucrar a la comunidad circundante, para que ción de discapacidad tienen dificultades mayores
incluya el desarrollo de las capacidades de las adultas, los niños y niñas quedan desamparados.
haga parte de la red protectora de la infancia. para detener a un agresor sexual o parar revelar
familias como actores corresponsables para que
una situación de abuso.
garanticen estos derechos. Para que la prevención sea integral debe cobijar
todos los aspectos de la vida del niño y la niña y
La responsabilidad de la Frente a la prevención del abuso sexual con niños y
Es necesario realizar esfuerzos para que se asimi- desarrollarse en las vivencias diarias y cotidianas,
protección de los niños y niñas en condición de discapacidad es muy impor-
len y pongan en práctica los derechos humanos en por lo que el adulto y la adulta deben mantener
niñas es de LAS y LOS tante brindarles una adecuada orientación acerca
general y los de la infancia en particular. Es res- permanentemente una actitud coherente entre lo
ADULTOS del manejo de su sexualidad, y de esta manera pro-
ponsabilidad de los adultos y adultas trabajar en que dicen y hacen, manteniendo siempre presente
mover conductas saludables y respetuosas hacia sí
la construcción de una sociedad que promueva el interés superior de niños y niñas.
mismos y hacia los demás.
relaciones equitativas, donde no se acepte ningún
tipo de abuso de poder entre adultos y menores de La prevención es más que un con- Para fortalecer las acciones de formación a familias,
edad, donde se rechace cualquier tipo de discri- junto de acciones, debe ser docentes y agentes educativos en el tema de sexuali-
minación por diferencias de etnia, género, cultura, un proceso que se desarro- dad infantil desde la primera infancia, es necesario:
edad o creencia religiosa o cultural y que por el lla sistemáticamente, a lo
contrario se reconozca y valore la diversidad. Se largo del tiempo, en to-
debe ser radical al rechazar toda clase de abusos dos los contextos en los Promover en los cuidadores, agentes educati-
y cualquier tipo de violencia hacia los más débiles que se desenvuelve el vos, maestros y maestras la participación y la
y específicamente hacia los niños y niñas. Para tal niño y la niña, debe ser construcción de acuerdos para la protección de
fin se debe aumentar la conciencia respecto a que acorde a las distintas eta- los niños.
los niños y niñas no son propiedad de los adultos pas del desarrollo evolutivo

39. Irwin, L.G. et al. Human Early learning Partnership. Documento entregado a la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, OMS, 2007.
40. Save the Children. Guía de Ciudad Protectora, Bogotá, 2010, P. 9.
28 29
El rol del adulto en la
1
¿Cómo pueden las
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad Disciplina amorosa y reflexiva,
de desarrollar programas y actividades que eduquen libre de violencia.
a los niños y niñas en condición de discapacidad prevención del abuso familias y los y las Equidad de género.
para el autocuidado y defensa frente al abuso sexual. Comunicación abierta y sana
Para ello es indispensable que se les informe sobre sexual infantil docentes crear entornos sobre sexualidad.
sus derechos y se promueva una mayor autoestima y
una mejor autoimagen corporal. Con el fin de asegu- La prevención integral del abuso sexual y la protec- protectores frente al Supervisión cuidadosa de
los materiales a los que
rar la efectividad estos programas deben cumplir con ción de niños y niñas es una responsabilidad de
la sociedad y las familias, y en particular de los
abuso sexual? los niños y niñas están
algunas características: expuestos en medios
adultos y adultas, pues no podemos esperar que los Para lograr esto es necesario que los adultos como la televisión, el Inter-
Ser apropiados y accesibles para el tipo de dis- niños y niñas solos puedan prevenir o detener a un y adultas se apropien de los derechos de los net y los videojuegos.
capacidad especifica. agresor sexual. Por lo tanto, el foco primario de la
Ser continuados y que los contenidos se repi- niños y niñas, y tomen conciencia que estos
prevención deben ser los adultos y adultas, quienes no son negociables. Los Derechos NO SE
tan con frecuencia a lo largo de la infancia y
adolescencia.
tienen un rol fundamental en: GANAN como resultado de cumplir con los Aspectos de la protección
Involucrar a los padres, madres y demás cuida-
1. Crear entornos seguros donde el abuso sea me-
deberes, sino que se adquieren por el sólo
hecho de ser seres humanos, por eso se dice
para reforzar con las
dores con el fin de que conozcan y apoyen las
enseñanzas que se imparten.
nos probable.
2. Fortalecer a los niños y niñas.
que los derechos son inalienables. Para ha- familias
blar de prevención entonces es necesario
Para asegurar la protección de estos niños y niñas 3. Propiciar que los niños y niñas desarrollen habi- partir de la base que los niños y niñas deben Los y las docentes deben desarrollar actividades dirigi-
en las instituciones se sugiere: lidades de autocuidado. tener garantizados todos sus derechos funda- das a los padres, madres y personas que cuidan a los
mentales por parte de las personas adultas. niños y niñas con el fin de que reconozcan las situa-
Procurar espacios de entrenamiento al personal ciones posibles de abuso, generen acciones de pro-
sobre los derechos de los niños y niñas y sobre La prevención es un proceso con- Los niños y niñas necesitan experimentar un tección y prevención y sepan cómo reaccionar ante
prevención del abuso sexual. tinuo y progresivo y no un con- amor incondicional que no depende de si se una sospecha o evidencia de abuso sexual infantil.
Revisar antecedentes del personal. junto de acciones aisladas portan bien o no, necesitan saber a ciencia
Procurar grupos de dos personas para la aten- cierta que tienen un lugar en el mundo y que Es indispensable conocer el desarrollo normal de
ción de los niños y niñas. se les reconoce como seres merecedores de los niños y las niñas incluyendo el desarrollo sano
Hacer rondas sin previo aviso. cuidado y amor. Cuando un niño o niña cuenta de la sexualidad. Además deben estar conscien-
Colocar espejos en áreas que no tengan buena con adultos significativos, presentes e incondi- tes que el abuso sexual es una realidad que pue-
visibilidad. cionales crece más seguro de sí mismo, tenien- de ocurrir a cualquier niño o niña. El trabajo con
Realizar auditorías de las páginas de Internet do con quien contar y a quien pedirle ayuda. padres y madres debe enfatizar que los adultos y
consultadas por el personal dentro de la institu- adultas son los responsables de la protección de
ción de manera que puedan detectarse accesos Para construir entornos donde el abuso no los niños y niñas y en la importancia de enseñar
a sitios de pornografía. sea posible las familias y los y las docentes acciones de autocuidado.
deben propiciar:
Cuando se trabaje con niños y niñas en condición
de discapacidad es muy importante ser creativo
en la forma de transmitir la información, utilizando Vínculos afectivos fuertes.
estimulación multisensorial, muñecos, dibujos, cuen- Canales de comunicación efectivos que
tos, juegos y ayudarse con historias y ejemplos de permitan la expresión de emociones e in-
otros niños o niñas con las mismas condiciones de quietudes.
discapacidad de aquellos con quienes se está tra- Herramientas para resolver los conflictos
bajando, en las que se ilustre la manera como han sin violencia.
enfrentado exitosamente situaciones de riesgo.

30 31
Las siguientes son las acciones de cuidado y protec- Formas adecuadas para la expresión de su Seguridad Empatía
ción que deben tener los padres, madres y cuida- sexualidad de acuerdo a su condición de dis- Los niños y niñas necesitan sentir que La Empatía es la capacidad de
dores para prevenir el abuso sexual: capacidad. tienen los recursos necesarios para ponerse en el lugar del otro e iden-
Factores de riesgo de abuso sexual en los niños enfrentar las diferentes situaciones tificar con lo que sienten los demás.
y niñas en condición de discapacidad. que se le presentan y que para esto La empatía se aprende en contextos
Escoger cuidadosamente las personas que cui-
Signos y síntomas de abuso sexual. cuentan con el respaldo de una red de respeto y amor, y gracias a ésta
dan a los niños y niñas.
Criterios de selección y supervisión de las per- familiar que los apoya. Para lograrlo las personas pueden desarrollar la
No obligar a los niños y niñas a quedarse con
sonas que los cuidan. deben tener por lo menos un adulto solidaridad, la preocupación por los sen-
personas hacia quienes sienten rechazo.
Evaluar diferentes situaciones de riesgo y ase- incondicional que esté cerca y aten- timientos de los demás y el deseo de no hacer
gurarse que los niños y niñas estén protegidos. to a sus necesidades y dificulta- daño a otros. La empatía se aprende en con-

2 ¿Cómo se puede
Adecuar los espacios para que cada miembro des, y que tenga una actitud de textos emocionales sanos y es muy importante
de la familia tenga su propia cama y que los confianza frente a sus talentos, en la prevención del abuso sexual infantil.
padres tengan un espacio aparte para su vida fortalecer a los niños y capacidades y habilidades, de manera
que les permita correr riesgos, atreverse, probar y
intima.
Evitar que los niños y niñas se queden solos en las niñas? apoyarlo en caso de necesidad. Los niños y niñas Asertividad
necesitan aventurarse, conocer el mundo e intentar La Asertividad hace referencia a la capacidad de
casa sin supervisión de adultos.
Las familias y docentes tienen un papel central diferentes estrategias para poder aprender de la comunicar los pensamientos y sentimientos de ma-
Evitar que los niños y niñas se queden solos o
en el fortalecimiento de la personalidad de propia experiencia. Es necesario entonces que las nera directa y clara. Una persona asertiva no es
desatendidos en lugares públicos o en sitios
los niños y las niñas, con el fin de favorecer su personas adultas tengan un sano equilibrio entre agresiva cuando expresa sus necesidades, puede
conocidos.
desarrollo integral y armónico. Ayudarles en el prevenir los peligros y dejar que los niños y niñas manifestar cuando está en desacuerdo, puede reti-
desarrollo de aspectos como autoestima, aser- experimenten y asuman retos nuevos. rarse a tiempo y puede decir NO.
tividad, empatía, seguridad y autonomía les
Los niños y niñas aprenden más
permite tener bases emocionales sólidas para
de lo que ven que de lo que se
enfrentarse los diferentes retos en su crecimien- Autonomía Algunas actividades que los y
les dice
to y maduración. La Autonomía hace referencia por un lado a la ca- las docentes pueden hacer para
pacidad de ser independiente y por otro lado a la
capacidad de tomar decisiones. En lo que respecta fortalecer la personalidad de los
El trabajo conjunto con las familias y cuidadores es Autoestima a la independencia, el bebé desde que nace va
de especial importancia en la población de niños y La autoestima es la valo- descubriendo y desarrollando sus recursos perso- niños y las niñas.
niñas en condición de discapacidad y debe incluir: ración que tiene cada nales. Es importante estimular a los niños y niñas
persona de sí misma. para que vayan desarrollando hábitos, de manera Es necesario recordar que es en el vínculo que se
En un contexto protec- que comiencen a vestirse, bañarse e ir al baño so- construye entre las personas adultas significativas y
tor y seguro los niños y los lo más pronto posible; esto no sólo les permite los niños y las niñas, que se fortalece su personali-
Conocimiento y entendimiento del desarrollo niñas van desarrollando dad y se desarrollan los factores protectores contra el
sentir que pueden hacer cosas importantes por sí
del niño o niña. un aprecio por sí mismos, abuso sexual. Es importante tener claro que las activi-
mismos sino que evita que estas situaciones sean
Información sobre el tipo específico de disca- aprenden que son personas dades que se proponen a continuación les permiten
aprovechadas abusivamente por un agresor. En lo
pacidad. valiosas, capaces y dignas a los niños y niñas vivenciar experiencias positivas de
que respecta a la toma de decisiones, es necesario
Expectativas reales respecto a su desarrollo. de ser apreciadas y que- sí mismos pero que sin el respaldo de unas relaciones
que poco a poco vayan pasando de cumplir la nor-
Habilidades para la correcta crianza y supervi- ridas por los demás en la sólidas y coherentes con las personas adultas cerca-
ma por ser emanada por el adulto a cumplirla por
sión del niño o niña. medida en que son tenidos nas carecen de utilidad.
la propia convicción de que es buena y deseable.
Desarrollo de habilidades positivas para sobre- en cuenta, protegidos, respe-
llevar su discapacidad. tados, amados y aceptados
Mitos sobre la sexualidad de los niños y niñas tal como son.
en condición de discapacidad.

32 33
Estas actividades deben ser implementadas tenien- 2. Actividad al zoológico. Ya no estaba allí porque no tenía 4. Actividad
do en cuenta las características de cada niño o Somos especiales. donde más vivir, sino porque sabía que ella tenía Voy creciendo y pue-
niña y pueden ser complementadas, adaptadas o una cualidad que nadie más tenia, ¡iluminaba los do hacer cosas yo
modificadas de acuerdo con las necesidades es- Objetivo caminos de noche! Definitivamente Frida era úni- mismo.
pecificas de cada Jardín Infantil y de cada grupo Generar un sentimiento de valía personal, para ca y especial. Ahora cuando la visitan los niños
poblacional. Las actividades son apropiadas para todos los niños y niñas y especialmente para en el zoológico, ella sale orgullosa estirando su Objetivo
niños y niñas a partir de los 3 años, sin embargo, aquellos en condición de discapacidad. hermoso cuello y los niños fascinados dicen: Que Promover la autonomía
depende del proceso de desarrollo. bueno haberte conocido, Frida la iluminada! y reflexionar sobre el
Descripción de la actividad hecho de que las
Leer y comentar el cuento de “Frida la Iluminada” y 3. Actividad. capacidades y ha-
Durante y después de las actividades, es necesario
realizar una reflexión con los niños y niñas. “La Tortuga Malaquita”. bilidades personales
generar espacios de conversación con los niños y
niñas en los cuales se aclaren dudas, se expliquen Cuento “Frida la Iluminada” van madurando a me-
Objetivo dida que se va crecien-
conceptos y se dialogue sobre sus impresiones. Había una vez una jirafa llamada Frida. Ella era Reconocer las propias capacidades.
muy especial porque había nacido con las man- do.
1. Actividad chas de su piel fosforescentes y esto hacía que en Materiales Duración
Me gusta como soy, me quieren como soy. la noche ella se viera muy distinta del resto de su Cuento “La tortuga Malaquita”.
30 minutos.
familia. Cuando oscurecía sus manchas negras
Objetivo Duración
se volvían muy luminosas. Pero a ninguna otra Materiales
Reconocer las propias habilidades y destrezas. 30 minutos.
jirafa del zoológico le pasaba esto! Eso la hacía Personajes recortados de revistas.
Duración sentir triste, porque pensaba que ella era extraña Descripción de la Actividad
y los demás la miraban de una forma muy rara. Descripción de la actividad
40 minutos. Relatar el cuento y después comentarlo con los
Se recortarán de una revista una foto de un
niños y las niñas.
Descripción de la actividad Una de esas noches cuando se sentía triste y sola, bebé, otra de un niño y una niña de la edad
Se pide a los niños y niñas que dibujen lo que decidió irse del zoológico. Quizás afuera encon- Cuento “La tortuga Malaquita” de los participantes en esta actividad, otra de
más le guste de sí mismos y después se les traría otras jirafas como ella. Salió del zoológico La tortuga Malaquita era muy aventurera, quería un niño y una niña cinco años mayores, otra
pide que hagan una encuesta con y caminó por el bosque. Todos los animales salie- aprender de todo, pero no tenía paciencia. Pre- de adolescentes y otra de adultos de ambos
los adultos y adultas cercanos ron a ver qué era lo que brillaba tanto en medio tendía lograr todo la primera vez que lo inten- sexos. Con cada foto se le dirá al grupo: “este
acerca de lo que más aprecian de la oscuridad. Se contaban unos a otros que taba. Su papá siempre le decía “espera Mala- niño o niña tiene… (por ejemplo 4 años) ¿qué
de cada uno o cada una. Des- había un ser nuevo en el bosque que iluminaba quita, ve despacito, inténtalo otra vez que lo cosas creen ustedes que puede hacer solo?”.
pués lo dibujarán y lo llevarán por donde pasaba. Un búho que estaba en una podrás lograr”. Poco a poco fue aprendiendo Los participantes irán respondiendo por ejemplo
al Jardín Infantil para pegarlo de las ramas habló con ella y le dijo que estaba a practicar una y otra vez hasta que podía lo- “jugar futbol”, “ir al baño solo”. Se continuará el
en la pared junto a su foto. muy asombrado de esa enorme cualidad que ella grarlo. Nadie hace las cosas bien en el primer ejercicio de la misma manera con los diferentes
tenía, era la única vez que había encontrado una intento. Así que amigo recuerda, debes siempre personajes seleccionados. Luego se les pregun-
jirafa fosforescente! Y le dijo: “que hermosa eres, intentarlo hasta lograrlo. Niños, ¿ustedes qué tará a los niños y niñas “¿ustedes que cosas
cuando caminas iluminas el camino, y los anima- creen que es ser “Aventurera”? ¿Quiénes de us- pueden hacer solos y solas?” y los motivarán
les que no ven tan bien como yo en la noche tedes son aventureros?” ¿“Qué dice el papá o la para que digan: ir al baño, bañarme, vestirme,
pueden saber por dónde caminar… mamá cuando ustedes van a hacer algo por pri- ayudar en la casa, lavarme los dientes, etc.
mera vez?” ¿“Cómo se sienten cuando ensayan
Por primera vez Frida escuchaba algo bueno de algo nuevo y no les da resultado?” “Después de
ella. Siempre sintió que era diferente pero nunca oír el cuento de la Tortuga Malaquita, ¿qué ha-
pensó que la cualidad que ella tenía podía ser de rán la próxima vez que tengan que intentar algo
tanta utilidad a los demás animales. Llena de orgu- difícil o algo que no han hecho antes?”
llo por su nuevo descubrimiento, decidió regresar

34 35
3 ¿Cómo se pueden
5. Actividad 6. Actividad Se pueden utilizar una variedad de metodologías
Me duele que te duela, me alegra que te alegre. Los socorristas. pedagógicas y lúdicas que deben ser adaptadas

Objetivo Objetivo
fomentar acciones de y modificadas según la población y los recursos de
cada Jardín Infantil para transmitir la información,
Desarrollar empatía, ponerse en los “zapatos Desarrollar empatía y fomentar solidaridad. AUTOCUIDADO en utilizando canciones, danzas, dinámicas y juegos
de los demás” y desarrollar la capacidad para
reconocer cuando se lastima a otros. Materiales los niños y niñas? grupales, representaciones, cuentos e historias,
rompecabezas, láminas o imágenes tomadas de
Cartulina y colores.
revistas y videos. Así mismo, es muy importante
Materiales Como se ha dicho insistentemente la respon-
Láminas de situaciones que muestren emociones. Duración que los y las docentes siempre incluyan un espa-
sabilidad del cuidado y protección es de las
Esta actividad no tiene tiempo límite. Se espera cio de diálogo y reflexión donde se permita que
personas adultas; sin embargo, con el fin de
Duración que se convierta en una actitud permanente de so- los niños y niñas expresen sus ideas, inquietudes
que los niños y niñas vayan desarrollando ha-
30 minutos. lidaridad con el que sufre o tiene problemas. y planteen las situaciones vividas. Todas las ac-
bilidades de autoprotección es importante que
tividades deben tener un hilo conductor y formar
Descripción de la Actividad Descripción de la Actividad familias y docentes fomenten en ellos acciones
parte de una estrategia mayor que asegure llevar
Se les mostrarán a los niños y niñas láminas Se organizará con el grupo la “Brigada de de autocuidado desde temprana edad.
un proceso y no se centre en actividades sueltas
sobre diferentes situaciones que muestren con- Socorristas”. Se les explicará que los socorris- e inconexas.
flicto o dificultades de relación, por ejemplo, tas ayudan a los demás cuando algo malo les Los niños y niñas de 0 a 4 años necesitan de-
un niño o niña que le tumba el helado a otro y ocurre. Entre todos diseñarán un distintivo para sarrollar una Confianza Básica41 en su mundo y
Es posible que al realizar alguna de estas activi-
este último se enoja y le da una patada o un dibujar en un brazalete. Cada uno hará con la en los adultos cuidadores. Por su edad los niños
dades, algunos niños y niñas expresen de alguna
niño o niña que le hala el cabello a una niña o cartulina y los colores su brazalete de socorris- y niñas menores de 4 años no están en capa-
manera que han sido o están siendo víctimas de
un niño o niña insultando o empujando a otro ta. Se actuarán situaciones en las que alguno cidad de comprender y asimilar información es-
abuso sexual. En ese caso se debe dialogar con
y haciendo caer a un compañero. Se animará puede estar en peligro y necesita ayuda y entre pecífica sobre el tema de abuso sexual y por el
el niño o niña de manera privada teniendo en
a los niños y niñas a opinar, “¿qué pasó?”, todos planearán cómo actuar para ayudar. Por contrario esta puede generarles inseguridad en
cuenta los aspectos ya analizados sobre “qué ha-
“¿qué estará sintiendo?”, “¿qué debería hacer ejemplo, si un niño o niña le pega a otro ¿qué su entorno.
cer si un niño o niña le cuenta” e iniciar la ruta
este niño o niña para consolarlo?”, “¿qué po- podemos hacer nosotros para ayudarlo? Se es- interna y externa diseñadas para el manejo de
dríamos hacer nosotros?”, “¿qué podría hacer pera que en los momentos de descanso se sien- La prevención es más efectiva a medida que
estos casos.
el niño o niña para ayudar tan motivados a cuidar de los demás. los niños y niñas crecen y se debe tener en
al otro o para que se cuenta que la información debe darse de
Es posible que un niño o niña haya recibido infor-
sienta mejor?”, “¿qué Variación de la actividad acuerdo a cada etapa evolutiva, evitando so-
mación de abuso sexual y sin embargo no pueda
debería hacer la Se pueden hacer uno o dos brazaletes y cada brecargarlos con información que no puedan
reaccionar cuando se encuentre involucrado en la
próxima vez que le día de la semana uno o dos niños o niñas diferen- comprender ni asimilar.
situación abusiva, por eso jamás se debe culpar
pasara algo así?”. tes usarán los brazaletes el día entero y su función
a la víctima ya que se sabe que el poder y las
será la de ser socorrista de los otros. Puede ser un
tácticas del agresor son más poderosas que la
rol voluntario o que se asuma por turnos para que Aunque los niños y niñas apren- capacidad del niño o niña para librarse de éstas.
todos vivan la experiencia. dan técnicas de autocuidado, no
podemos esperar que detengan un A continuación se presentan
abuso sexual. los distintos temas y activi-
dades que las familias y
docentes pueden incluir
Como la prevención no se trata de acciones desli-
en el trabajo de enseñar
gadas ni aisladas sino de un proceso continuo de
y promover conductas de
formación a lo largo de toda la infancia, será nece-
autocuidado con los niños
sario que los y las docentes retomen varias veces los
y niñas.
temas utilizando diferentes estrategias pedagógicas.

41. Maier. H. Op. Cit.

36 37
El Cuerpo. 2. Actividad
Visto mis muñecos.

Uno de los primeros temas a trabajar con los niños 1. Actividad Objetivo
y niñas es el cuerpo. Conocer su cuerpo y aprender Mi cuerpo es mi tesoro42. Identificar que el cuerpo tiene partes privadas y
a amarlo y a disfrutar de todas las posibilidades que la ropa cumple la función de protegerlas y
que este les da, comunicarse con el entorno y co- Objetivo de cubrir del frío y las enfermedades.
nocer el mundo a través de él y vivir y experimentar Identificar las partes del cuerpo incluyendo las
sensaciones y emociones les permitirá tratar su cuer- partes intimas. Duración
40 minutos.
po como un tesoro que se debe apreciar y cuidar.
Materiales
La enseñanza de hábitos de higiene, autocuidado Descripción de la Actividad
Pliego de papel periódico, marcadores de colo-
y control ayudan en este proceso. El o la docente propone que los niños y niñas
res y cinta de enmascarar.
lleven al Jardín sus muñecos y jueguen a ves-
Igualmente, los niños y niñas deben aprender a tirlos e intercambiar ropa con los amigos. Se
identificar las partes del cuerpo, reconocer diferen- Duración incentiva el diálogo acerca de la importancia
cias entre los hombres y las mujeres y respetar la 1 hora. de proteger el cuerpo.
intimidad de los demás.
Descripción de la Actividad
Esta actividad se puede realizar por partes es-
pecialmente con los más pequeños para que no
se distraigan.
Las Emociones
Un niño o niña que recibe casti-
go físico puede ir distorsionando Cada niño o niña se acuesta sobre el papel Este tema tiene por objetivo que los niños y niñas aprendan a identificar las diferentes emociones que pue-
su percepción respecto al propio periódico y el o la docente dibuja su silueta. Si den experimentar. El poder identificarlas y nombrarlas les permite reconocerlas en sí mismos, asociarlas a
cuerpo y desarrollar un concepto los niños y niñas tienen la capacidad pueden situaciones específicas, identificar situaciones de peligro o de riesgo, y comunicarlas a otros.
negativo de sí mismo. hacerlo en parejas, uno dibuja al otro y luego
cambian. Luego cada uno le hará cara a su
silueta, puede ser dibujada o con recortes de 1. Actividad 2. Actividad
revista, le puede pegar cabello y adornos de Cuando siento…me veo…. Yo siento….
acuerdo a su escogencia. Es importante que
cada uno hable sobre las partes íntimas y cada
Objetivo Objetivo
Identificar las emociones y aprender a nombrarlas. Identificar las emociones y aprender a nombrarlas.
uno las dibujará en su silueta. Con recortes de
revista cada uno hará la ropa interior, luego la Descripción de la actividad Descripción de la actividad
ropa de encima hasta quedar totalmente vesti- El o la docente animará a los niños y niñas a nom- El o la docente dirá “vamos a jugar el juego de
do. Se hará una reflexión de por qué el cuerpo brar distintas emociones y les dirá: “cuando siento las emociones, les voy a preguntar y ustedes me
es un tesoro y como se cuidan los tesoros. miedo me veo…” y actuará la emoción invitando responden y dramatizan”
a los participantes a que lo imiten. Se invita a
distintos voluntarios a que actúen otras emociones Cuando me dan un regalo yo siento…. y el
y al resto del grupo a que los imite. grupo deberá dramatizar.
Cuando me pegan yo siento…..
Cuando mi mama se va yo siento….
Cuando un perro me persigue yo siento…
Continuar con más situaciones cotidianas.

42. CESIP. Educamos para la Vida: Guía para la Prevención del Abuso Sexual Infantil desde la Escuela. Perú, 1999. P. 183 Adaptación.

38 39
NO TODO LO QUE NO ME GUSTA ME HACE MAL. 1. Actividad
¿Qué harías tu si…?44
2. Actividad
¿A quiénes puedo recurrir?45
NO TODO LO QUE ME GUSTA ME HACE BIEN. Objetivos Objetivo
Aprender a analizar las situaciones de riesgo, bus- Identificar personas adultas protectoras a quie-
Es útil que los niños y niñas identifiquen que no todas las cosas que les gustan o les parecen divertidas son
cando diferentes alternativas para resolverlas. nes poder recurrir en caso de peligro o riesgo.
buenas y tampoco todas las cosas que no les gustan son malas. Es necesario que inicien el aprendizaje
para diferenciar estas situaciones ya que muchas veces los abusos sexuales se enmarcan en situaciones Descripción de la actividad Actividad para niños mayores de 4 años.
divertidas o placenteras. En grupo se conversa con los niños y las niñas
sobre problemas de la vida cotidiana y colec- Materiales
tivamente se hace una asamblea sobre las di- Marcadores de colores o vinilos y pinceles.
1. Actividad ferentes alternativas de solución. Las situaciones
Descripción de la actividad
No todo lo rico es bueno, no todo lo feo es malo43 Situaciones de Riesgo planteadas deben tener relación con problemas
o situaciones de riesgo que los niños y niñas Se le pide a cada niño y niña que dibuje su
viven en su comunidad o cotidianidad y deben mano y en cada uno de sus dedos a una per-
Objetivo.
Es importante que los niños y niñas sean capaces de ser planteados en un lenguaje acorde con el de- sona adulta cercana que lo pueda proteger o a
Diferenciar entre lo que les gusta pero les hace
identificar situaciones de riesgo y que desarrollen las sarrollo del niño o niña. Además de las situacio- quien pueda recurrir si necesita ayuda, si tiene
mal y lo que no les gusta pero les hace bien.
habilidades necesarias para decir NO cuando se nes que los niños y niñas pueden plantear, se dudas o si se siente en riesgo. Si es posible, que
enfrenten a tales situaciones. pueden revisar otras a partir de preguntas como: escriba en una hoja los números de teléfonos
Se sugiere realizar esta actividad con niños y
donde puede localizarlos.
niñas mayores de 5 años.
Así mismo, se les debe insistir a los niños y niñas en
la posibilidad de pedir ayuda a una persona adulta, ¿Qué harías si en el Jardín Infantil alguien te
No todo lo que no me gusta me hace mal. Por
ya sea el o la docente, la mamá, el papá o algún quita tus colores?
ejemplo situaciones como comer verduras que
familiar o persona adulta de su confianza; es impor-
no le gustan, ponerse una vacuna, tomarse un
tante repetirles varias veces que si no pueden ¿Qué harías si alguien que no conoces te invi-
medicamento que sabe mal, etc.
resolver una situación solos deben bus- ta a un parque?
car a alguien que pueda
No todo lo que me gusta me hace bien. Por
ayudarlos. Así mismo, es ¿Qué harías si por equivocación te pierdes en
ejemplo situaciones como jugar con cuchillos,
necesario trabajar con un supermercado?
jugar con fuego, comer muchos dulces, etc.
los niños y niñas en la
Duración identificación de per- ¿Qué harías si tu hermano se cae y se hiere
20 minutos. sonas adultas protecto- la cabeza?
ras y lugares donde se
Descripción de la actividad sientan seguros. ¿Qué harías si una persona conocida te ofre-
Se indaga con los niños y niñas ce dulces y te invita a su casa a ver televisión
sobre estas situaciones y se sin permiso de tus padres?
promueve que opinen y
busquen más ejemplos.
Analizar las situaciones
y ayudarles a reflexionar
sobre los riesgos que exis-
ten cuando se hace algo
sólo porque se siente bien.

44. Escartín, Maggie. Herramientas para la Prevención del Abuso Sexual desde la Perspectiva de
la Autoprotección. Revisión y Adaptación Grupo Opciones. Bogotá. Colombia: Plan Internacional,
43. Casas, A. y Goyret M.E . Láminas Evocadoras de Emociones Combinadas. Manos al Taller. Programa CLAVES. Uruguay, 2003. Adaptación del Grupo P. 75-76. Estrategia de Prevención Integral del Abuso Sexual. 2007 P.63. Adaptación del Grupo Opciones.
45. Escartín, M. 2003 Op.Cit.
40 41
Decir NO. 2. Actividad
La historia del NO grande y el NO pequeño46:
“Quiero sentarme yo solo en el banco, comerme yo
solo el chocolate y NO quiero que me den besos ¡Dé-
jenme en paz ahora mismo!”.
Objetivo
Desde edades tempranas se les enseña a los niños y Descripción de la Actividad Practicar maneras de decir NO cuando se en- La mujer grande y gorda, el chico y el señor ponen
niñas la importancia de obedecer ciegamente a los frenta a situaciones de riesgo. ojos como platos: “¿por qué no lo dijiste desde el
adultos y se les educa para creer que los adultos y A cada niño y niña se le entre-
principio?” Y todos siguen su camino.
adultas no se equivocan y siempre tienen la razón. gan dos cuadrados de cartulina Duración
Para poder prevenir el abuso sexual hay que cues- de 10 cm por 10 cm. Uno lo 10 minutos.
¿Quién está ahora sentado en el banco? NO, no
tionar estas premisas y enseñarles a los niños y niñas pintan de rojo y el otro de
que las personas adultas se pueden equivocar. verde. Mientras colorean Materiales un “pequeño no”, sino un “NO Grande”. Es fuerte y
El cuento del NO grande y el NO pequeño. claro, y piensa: “así que de eso se trata. Si siempre
van a hablar del semá-
se dice “no” en voz baja y con timidez, la gente no
foro, mientras está en rojo Descripción de la actividad lo oye. Hay que decir que NO con voz alta y clara”.
hay que parar y mientras está en verde se puede El facilitador cuenta la historia del “NO grande
Decir NO tiene que ser una seguir. El o la docente debe proponer situaciones
posibilidad siempre que el niño y NO pequeño”. Para hacer más amena la ex- De esta forma el Pequeño NO se convirtió en el
y los niños y niñas van a mostrar alguno de los dos periencia, modifique la historia de acuerdo a las
o niña se sienta mal, inseguro avisos, según si su respuesta es SI o NO. Por ejem-
NO Grande.
o sienta rechazo hacia algo situaciones cotidianas del contexto de los niños
plo, “salirse del salón solo”, “acostarse sin lavarse y niñas e invítelos a participar pronunciando de
o hacia alguien. Ejercitar esta los dientes”, “morder al compañero”, “ayudar a re-
práctica no puede ser tan sólo forma fuerte y exagerada los “NO” de la historia.
coger el desorden del salón”, etc. Es importante que
una actividad aislada los niños y niñas den razones cuando sacan cada
aviso, así poco a poco aprenderán a argumentar El cuento del NO Grande y el Pequeño NO:
y no solamente a decir “porque si” o “porque no”. El Pequeño No está sentado en un banco del
Con los niños y niñas en condición de discapacidad parque y come chocolate. Realmente es muy
se deben desarrollar habilidades personales protecto- Cuando ya se vayan familiarizando con la herra- pequeño, diminuto y muy calladito. Entonces se
ras. Deben aprender según su condición de discapa- mienta se incluyen temas tales como: “tocar las acerca una mujer gorda y grande y le pregun-
cidad a identificar situaciones de riesgo, decir NO, partes privadas de los compañeros y compañeras”, ta: ¿puedo sentarme contigo? El Pequeño NO
alejarse y contarle a un adulto protector. “que un adulto o adulta nos pida que susurra muy bajito: “no, prefiero estar solo”. La
guardemos un secreto inadecuado o señora grande no lo escucha y se sienta en el
malo”, “que alguien nos pida que banco. Después se acerca un niño corriendo y
1. Actividad
le toquemos sus partes privadas”, pregunta: “¿me das tu chocolate?”, el Pequeño
Los avisos: puedo decir NO.
“que alguien nos haga algo que NO susurra otra vez: “no, quiero comérmelo yo
Objetivo nos hace sentir incómodos”, etc. solo”. Pero tampoco el chico lo escucha, le quita
Desarrollar en los niños y niñas criterio para el chocolate al Pequeño NO y empieza a comer.
identificar situaciones en las que puede decir Se sugiere que cada
NO. niño y niña guarde sus Entonces pasa un señor que el Pequeño NO
avisos y se usen cotidia- ya ha visto muchas veces en el parque y dice:
Materiales namente en el jardín in- “Hola pequeño, pareces simpático, ¿puedo
Dos cuadrados de cartulina de 10 x 10 cms, fantil cuando se presente darte un beso?”. El Pequeño NO susurra, “no”.
temperas roja y verde, pegante y dos palitos de alguna situación que se El señor tampoco parece entenderle y se acerca
paleta por participante. preste para la reflexión. a él para darle un beso. El Pequeño NO pierde
la paciencia. Se pone de pie, se estira bien y
Duración
grita con todas sus fuerzas: “NOOOOOOO!”.
30 minutos.
Y otra vez: “NOOOO, NOOO, NOOO!”,

46. Besten, Beate. Abusos Sexuales en lo Niños, 1997. Citado por Iglesias, Maria Helena. Podemos prevenir el Abuso Sexual Infantil. Perú: CESIP.. 1998 Adaptación libre del
Grupo Opciones.
42 43
DIFERENCIAR ENTRE CONTACTOS 2. Actividad
Lo que me gusta y no me gusta.
SECRETOS
ADECUADOS E INADECUADOS Objetivo
ADECUADOS E
(para niños y niñas mayores de 4 años) Diferenciar contactos adecuados e inadecuados. INADECUADOS
Material
Una vez que se han abordado los temas generales 1. Actividad Imágenes sobre diferentes situaciones donde Los secretos están presentes en muchos momentos de
relacionados con el cuerpo, las emociones y las situa- Adivina ¿qué es? hay contactos adecuados e inadecuados. la vida y es importante que los niños y niñas apren-
ciones de riesgo, se trabaja el tema de los contactos dan a diferenciar cuando son adecuados y cuando
adecuados e inadecuados con el fin de que los ni- Objetivo Descripción de la actividad no, pues el agresor puede utilizar el secreto como
ños y niñas los diferencien y sepan cómo actuar. Es Diferenciar entre contactos adecuados y contac- Se explican y se dan ejemplos sobre contactos estrategia para encubrir el abuso. La diferencia fun-
importante tener en cuenta que los contenidos sobre tos inadecuados. adecuados e inadecuados y luego se muestran damental es que un secreto adecuado está definido
situaciones de índole sexual se van incluyendo progre- imágenes que representen cada una de estas en el tiempo, se termina, como por ejemplo una fies-
Descripción de la actividad
sivamente con niños y niñas mayores de 4 años. situaciones. Después de mostrar cada imagen ta sorpresa o un regalo que se oculta hasta el día
Todos los niños y niñas se colocan en una fila. Al
último de la fila se le pide que pinte con el dedo se conversa con los niños y niñas sobre lo que del cumpleaños de alguien. Otra característica de
Los niños y niñas deben identificar los contactos se siente en cada situación. Se refuerza la idea un secreto adecuado es que genera alegría y disfru-
una figura muy sencilla en la espalda de su com-
inadecuados, aprender a decir NO y contarle a de decir NO cuando ocurren contactos inade- te. En cambio, cuando el secreto es inadecuado no
pañero o compañera de adelante, sin decir de
alguien de confianza. Un contacto inadecuado es cuados, de alejarse y contárselo a una persona se termina o si se descubre muchas personas sufren,
qué se trata. Este niño o niña dibujará en la espal-
cualquiera que los haga sentir mal, incómodos o adulta de confianza. se enojan o reciben un castigo, por eso guardar ese
da del de adelante lo que cree que le dibujaron
asustados o cualquier tocamiento que involucre las secreto genera malestar, temor o culpa. Por lo tanto
en su espalda y así sucesivamente. El último niño Variación de la actividad
partes privadas. Igualmente deben saber que un los niños y niñas deben saber que si hay un secreto
o niña (es decir, el que estaba primero en la fila) Los niños y niñas pueden buscar en revistas y
contacto inadecuado es aquel por el que alguien que los hace sentir mal, incómodo, con miedo, triste
dibujará en un tablero lo que cree que le pintaron recortar imágenes donde consideren que hay
les ofrece regalos o dinero, o sobre el que se les o culpable; ese secreto no se debe guardar, deben
en su espalda. Se analiza si estos son contactos contactos adecuados y contactos inadecuados.
pide que guarden en secreto. contárselo a personas protectoras y pedir ayuda.
adecuados o no. Se ex- Pueden colocarlas en cajas diseñadas por ellos
plica la diferencia de y señaladas como “Contactos Adecuados” y
El trabajo con niños y niñas en condición de discapa-
contactos adecuados “Contactos Inadecuados”. Al poner las imáge-
cidad está orientado a que puedan: 1. Actividad
e inadecuados. En nes deben explicar por qué pertenecen a una Los secretos.
Reconocer y diferenciar los contactos inadecua- asamblea se anali- categoría o a la otra. Para finalizar es
dos de los adecuados: cómo identificarlos, cómo zan otros ejemplos importante dialogar con los niños y las Objetivo
responder ante ellos y cómo comunicarlos a otras de contactos adecua- niñas sobre el tema. Diferenciar entre secretos inadecuados y secre-
personas. Son muy importantes entonces las expli- dos e inadecuados. tos adecuados.
caciones claras sobre los contactos adecuados y no
adecuados, y sobre los acercamientos físicos que Duración
deben evitar. 20 minutos.

Materiales
Discriminar los comportamientos sexuales apropia- Dos sobres tamaño carta, uno marcado con
dos de los inapropiados. Para ello se proveerá “Secretos Inadecuados” y el otro con “Secretos
la oportunidad de conocer las reglas de compor- Adecuados”.
tamiento sexual, de manera que tengan claridad
sobre cuáles comportamientos son adecuados y Duración
cuáles no y qué lugares son los indicados para la 30 minutos.
expresión de comportamientos de tipos sexual en
las personas adultas.

44 45
Descripción de la actividad muy bien y no hables con nosotras no tenemos secretos. Y además, si hay un
Se hará una introducción hablando de los Se- gente que no conozcas. secreto que te hace sentir rara, te pone de mal hu-
cretos Adecuados y los Secretos Inadecuados. Hoy trato de llegar más mor, triste o te hace decir mentiras, no está bien que lo
Se les pedirá a los niños y niñas que den ejem- temprano del trabajo para guardes. Yo siempre te voy a querer no importa lo que
plos sobre los dos tipos de secreto. A medida ayudarte con la tarea. haya pasado, confía en mí.
que van dando los ejemplos cada uno colocará
simbólicamente el secreto que dio de ejemplo La mamá se despide de Luli
en uno de los dos sobres. y su hermano en la puerta OTROS TIPOS DE ABUSO SEXUAL
2. Actividad
del Jardín.
(para niños y niñas mayores de 5 años).
La historia de Luli.47 Al medio día la abuelita re-
cogió a los niños y se los llevó
Objetivo Cómo ya se ha dicho, los niños y niñas deben de- Descripción de la actividad
a la casa. Por la tarde, como sarrollar habilidades para enfrentar situaciones de
Reflexionar sobre los secretos adecuados y los Se va contando la historia y se va discutiendo con
otras veces, vino a visitarla el pri- riesgo y ensayar posibles salidas a situaciones de
secretos inadecuados y sobre alternativas de los niños y niñas sobre lo que harían o no harían
mo Goyo de 16 años, que vive cer- abuso sexual u otros peligros cotidianos. También
qué hacer cuando se enfrentan a los secretos y sus razones. Posteriormente pueden inventar dife-
ca y la acompañó a hacer tareas es necesario enseñarle a los niños y niñas sobre el
inadecuados. rentes finales.
y a mirar la televisión. Después peligro de aceptar invitaciones o regalos de perso-
Materiales la invitó a hacer unos juegos que nas extrañas.
Historia de Luli. a Luli no le gustan mucho y la hacen sentir medio Cuento del conejo Pompón.
rara. Cuando se fue le dijo: De manera gradual debe irse enseñando que hay Había una vez un conejito llamado Pompón. Vivía en
Duración un bosque muy hermoso con su mamá, su papá y dos
30 minutos. otras formas de abuso sexual, como por ejemplo
- Acuérdate que te quiero mucho, no le cuentes a la cuando una persona les pide u obliga a que le hermanitas menores que él. A Pompón le encantaba
abuela ni a la tía, este es un secreto entre tú y yo, salir a jugar al bosque y recoger flores y frutos frescos
Descripción de la actividad toquen o le miren tocarse las partes privadas, o
¿vale? Si ellas se enteran nos castigan a los dos”. les obligue a mirar cómo se desnuda o a observar que encontraba. Tenía algunos amigos de su edad
En grupo el o la docente cuenta la Historia de Luli.
Posteriormente se comenta y se hace énfasis en los situaciones sexuales. Los niños y niñas deben saber y otros mayores que él, era tan amigable que era
Más tarde llegó la mamá de Luli y se sentaron a comer que si esto ocurre deben decir NO, salir corriendo amigo de todos, hasta de los más grandes y de los
secretos adecuados e inadecuados.
todos juntos mientras que hablaban de las cosas que y pedir ayuda, contándoles inmediatamente a per- adultos. Se divertía con todo y vivía muy feliz.
Historia de Luli. habían pasado en el día. sonas adultas de confianza.
En el Jardín del Barrio hay una niña llamada Luli, Un día mientras jugaba en el bosque, junto a su casa,
tiene 4 años y vive con su mamá, su hermanito de La mamá le preguntó: apareció un conejo grande, que ya era un señor y le
1. Actividad
2 años y su abuelita. - Luli ¿cómo te fue hoy en el Jardín”? dijo que quería jugar con él. Pompón no lo conocía
El conejito Pompón. (Para niños y niñas de 5
- Bieennn. mucho pero sabía que vivía cerca de allí
años)
Un día, como todas las mañanas, Luli se levantó, - Me contó la abuelita que vino Goyo.
desayunó y se alistó para ir al Jardín Infantil, mien- - Siiiiii. Objetivo “Niños y niñas, ustedes qué opi-
tras que su mamá alistaba al hermanito pequeño. - ¿Y cómo la pasaron? Identificar comportamientos abusivos de perso- nan ¿Pompón debería jugar
- Bieeennnn. nas mayores y reforzar las ideas de decir No, con ese Señor Conejo?”
- ¿Luli, te lavaste los dientes? - Pero la abuelita dice que te quedaste llorando cuan- alejarse y buscar ayuda.
- Si mami, ya me los lavé do él se fue, ¿qué te pasó?, ¿Te hizo algo? Sigamos con la histo-
- ¿Y empacaste todo lo que tienes que llevar? - ¡Que no…Que no me hizo nada, no me pasó nada! Duración ria. A Pompón le pa-
- Si señora. Y se levantó muy brava y se fue a su cuarto. 20 minutos. reció raro pero acepto
- Entonces vamos ya para el Jardín. jugar. Al principio todo
La mamá entonces fue hasta el cuarto y le dijo a Luli.
Materiales.
En el camino la mamá le advirtió: iba bien, pero el señor
Cuento del Conejo Pompón.
- Acuérdate Luli de lo que te digo siempre, pórtate - Siento que algo te está pasando, acuérdate que entre Conejo se comportaba

47. Casas, A. y Goyret M.E. Hay Secretos que Deben Contarse. Manos al Taller. Programa CLAVES. Uruguay, 2003. Adaptación del Grupo Opciones.

46 47
un poco extraño y Pompón se sentía un poco a pasear. Sus amigos y amigas lo querían mucho.
raro con el señor. Al rato de estar jugando, el A Totó lo emocionaba salir al parque y le gustaba
señor Conejo le ofreció un balón de futbol si se saber que sus amigos y amigas siempre lo ayuda-
dejaba tocar sus partes privadas y también le ban, ya que a él le costaba mucho trabajo caminar
pidió que se las tocara a él. porque sus piernitas no le respondían bien, a veces
tenía que usar silla de ruedas.
“Niños y niñas, ustedes qué opinan, ¿qué debe
hacer Pompón?” Un día fue de visita a la casa de una amiga de la
mamá que tenía un hijo de su edad. En la casa del
Veamos como sigue la historia. Pompón se acor- amigo vivía un tío mayor que se la pasaba sentado
dó que su mamá siempre le decía: “acuérdate en el computador. Ese día mientras Totó jugaba
Pompón que nadie tiene que tocar tus partes con su amigo, el tío los llamó y les mostró en el
privadas, si alguna vez eso sucede debes decir computador unas películas donde todos estaban sin

Anexo:
NO!, salir corriendo y pedir ayuda”. Así que ropa y hacían cosas raras con sus cuerpos. A Totó
Pompón no lo pensó más y salió corriendo a su le pareció una película un poco fea y fue inmediata-
casa y les contó a su papá y a su mamá lo que mente donde su mamá y le dijo al oído: “Mami ese
había pasado. señor está viendo películas raras y nos dijo que las
viéramos con él, ya tengo ganas de irme a la casa,
2. Actividad ¿nos podemos ir?” Su mamá le dijo: “Te felicito por
El Oso Cuidadoso. (Para niños y niñas de 5 contarme, voy a hablar con el tío de tu amigo para
años) que no lo haga nunca más”. Totó y su mamá cogie-
ron sus cosas y se fueron a su casa.
Objetivo
Presentar otro tipo de abuso sexual. “¿Ustedes que opinan de lo que sucedió? ¿Qué les
* La presente guía se realiza en el Convenio de Asociación Número 9311 del 29 de noviembre de 2013, celebrado entre la
parece lo que hizo Totó?” Secretaria Distrital de Integración Social, la Corporación Educativa ASED Bogotá y la Asociación Grupo Opciones

Duración
20 minutos. 1. INTRODUCCIÓN:

Esta guía, complemento de la Cartilla “Prevención en los Jardines Infantiles y Centros e Institu-
Materiales. y Detección de la Violencia Sexual en la Primera ciones al cuidado de niños y niñas del Distrito
Cuento El Oso Cuidadoso. Infancia”, se desarrolla en el marco del Convenio Capital, contiene recomendaciones para la ela-
de Asociación número 9311 del 29 de noviembre boración de un código de conducta, descripción
de 2013, celebrado entre la Secretaría Distrital de las rutas para la atención integral y lugares
Descripción de la actividad de Integración Social, la Corporación Educativa para realizar la denuncia, lineamientos ampara-
Se cuenta la historia y luego se realiza una ASED Bogotá y la Asociación Grupo Opciones. dos por la normatividad actual de los servicios
asamblea con los niños y niñas para analizar Dicha cartilla fue elaborada por la Asociación de salud, pautas para la realización de informes,
su contenido. Grupo Opciones, durante el convenio de asocia- recomendaciones para el manejo cuando el pre-
ción número 3772 de 2.010, realizado entre la sunto agresor es maestro/a, servidor/a público o
Cuento El Oso Cuidadoso. Asociación Grupo Opciones y la Secretaría Distri- persona vinculada por prestación de servicios y
El osito Totó era muy especial, tenía un encanto tal de Integración Social. sugerencias para cuando el niño o niña está bajo
propio que llamaba la atención, le encantaba La presente guía está diseñada con el objetivo de medidas de restablecimiento de derechos.
compartir con otros, jugar, oír historias y salir promover respuestas coordinadas y eficaces, en
situaciones de posible abuso sexual infantil,

48 49
2. IMPLEMENTACIÓN DE UN CÓDIGO DE evitar un abuso, serán consideradas como faltas Si se presenta un posible abuso sexual por parte Suspender temporalmente sus funciones di-
CONDUCTA: graves. Así mismo, deben quedar contemplados de un maestro/a, servidor/a público o persona rectas con los niños y niñas hasta que cul-
los procedimientos a seguir y las sanciones que vinculada por prestación de servicios es necesa- mine la investigación por parte de los
Es importante que los Jardines Infantiles y Cen- tengan lugar. rio que la institución asuma una actitud de lideraz- organismos competentes.
tros e Instituciones al cuidado de niños y niñas go y lleve a cabo las siguientes acciones:
en el Distrito Capital, desarrollen un Código de Algunos de los comportamientos inadecuados Elaborar un acta de la reunión que debe ser
Conducta dirigido a los adultos/as de la comu- que se deben incluir en este Código son los si- Registrar por escrito todas las situaciones de firmada por todos los que intervienen.
nidad educativa, como docentes, profesionales, guientes: las que se tenga conocimiento.
directivos y personal de apoyo, donde se ex- Asegurarse que el presunto agresor NO esté
ponga claramente las políticas de protección al Las personas que conozcan los hechos deben a solas en NINGÚN momento con niños/as.
Hacer comentarios sexualmente insinuantes,
interior de la institución y las reglas de relación realizar un informe escrito con la información
vulgares o morbosos.
entre los adultos/as y niños y niñas, con el fin de descrita en el punto No. 8 (“Realización de Mantener en reserva la identidad del niño/a.
protegerlos del riesgo de abuso sexual. informes”) de la presente guía, y conservar
Tomar fotografías eróticas o sexualmente insi-
nuantes. una copia en la Institución. Notificar la situación a las autoridades com-
El Código de Conducta es una declaración for- petentes.
mal, a través de la cual se acepta cumplir con Las personas que conozcan la situación
Mostrar material pornográfico de cualquier
unas pautas de conducta que prevengan compor- deben dar aviso inmediato al coordinador/a Evitar que se filtre la información al resto de la
índole.
tamientos inadecuados que pongan en riesgo la y/o al equipo psicosocial . comunidad educativa.
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Permanecer a solas con un niño o niña en
Por lo tanto, en dicho Código debe estar explícito Cuando el coordinador/a, director/a o Evaluar la posibilidad de otras posibles vícti-
lugares que no tengan la posibilidad de que
que cualquier situación donde un adulto/a utilice líder del proyecto tenga conocimiento de la mas.
otros vean lo que sucede.
su condición de poder, persuada a un niño/a situación, debe proceder como se indica a
para que realice conductas inapropiadas, omita continuación : Informar a la/s familia/s de la/s víctima/s lo
Tener gestos de afecto que involucren un
reportar el conocimiento de compor- que está ocurriendo, explicándole los procedi-
contacto físico que genere ambigüedad en el
tamientos inaceptables por parte Informar de manera inmediata al Subdirector mientos a seguir y el rol de la institución.
trato, que se puedan interpretar como excesi-
de otra persona o guarde infor- Local, referente de Infancia y referente de Fa-
vos, inconvenientes o que causen malestar en
mación que milia, en caso de que el presunto agresor/a Acompañar a la víctima/s y su familia al Cen-
el niño o niña.
pueda sea un servidor/a público, o al supervisor del tro de Atención e Investigación Integral a Vícti-
Tocar los genitales de los niños y niñas por contrato en caso de que el posible agresor mas de Abuso Sexual (C.A.I.V.A.S).
razones diferentes a las de aseo y cambio de sea una persona vinculada por prestación de
pañal. servicios. Esta comunicación debe realizarse Colaborar con las autoridades y facilitar la in-
por escrito y enviarse por correo electrónico formación pertinente.
Realizar cualquier comportamiento que estimu- y/o mediante entrega física, y de manera si-
le sexualmente al niño o niña o al adulto. multánea se debe establecer contacto telefó- Comunicar a los afectados los resultados de la
nico con cada uno de los encargados, para investigación adelantada por las autoridades
enterarlo de la situación. competentes, cuando ésta culmine.
3. CUANDO EL PRESUNTO AGRESOR ES
MAESTRO/A, SERVIDOR/A PÚBLICO O Citar inmediatamente al presunto agresor e Remitir a los niños y niñas y a sus familias a
PERSONA VINCULADA POR PRESTACIÓN informarle que hay acusaciones contra él o los profesionales que corresponda, con el fin
DE SERVICIOS A LOS JARDINES INFAN- ella, que requieren: de proteger su integridad física y psicológica.
TILES Y CENTROS E INSTITUCIONES AL
Interrumpir inmediatamente su contacto Si el presunto agresor admite haber cometido el
CUIDADO DE NIÑOS Y NIÑAS DEL DIS-
con los niños y niñas. abuso sexual, el coordinador/a, director/a o lí-
TRITO CAPITAL.
der del proyecto debe dejarlo por escrito, hacerlo

50 51
firmar por el agresor y, según el tipo de contrata- del que tenga conocimiento”. Los Lineamientos y INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR datos posibles para que se abra la investigación,
ción laboral, evaluar las opciones administrativas Estándares Técnicos de Educación Inicial de la FAMILIAR: tales como nombre y dirección de la víctima y del
necesarias para la desvinculación del cargo . Secretaria Distrital de Integración Social confir- Centros Zonales de ICBF presunto agresor. Se debe dejar registro de la en-
man que el Jardín Infantil debe “notificar siempre y Teléfono: 018000 112440 tidad y la fecha en la cual se realizó la denuncia
En caso de que el presunto agresor no admi- de manera oportuna a las instancias competentes Página WEB: www.icbf.gov.co y, si es posible, el funcionario que la recibió y el
ta haber cometido el abuso, y las autoridades los casos de vulnerabilidad de los derechos de número de radicación para el seguimiento.
competentes confirmen la ocurrencia del presunto los niños y las niñas” , por lo que en caso de no CENTRO ESPECIALIZADO PARA ADOLES-
abuso sexual por parte de maestro/a, servidor/a hacerlo podrá ser acusado de negligencia. CENTES (CESPA: Centro Zonal Especializa- B. Organismos de Control
público o persona vinculada por prestación de do Puente Aranda). Se atienden casos en los
Existen instancias para vigilar y hacer seguimiento
servicios, el coordinador/a, director/a o líder Por lo tanto, los Jardines Infantiles están obliga- que el agresor tiene entre 14 y 18 años de
a las instituciones y/o autoridades competentes
del proyecto debe informar a los padres, madres dos a notificar una situación de posible abuso se- edad.
con el fin de dar estricto cumplimiento al restable-
y docentes y evaluar las acciones administrativas xual infantil a: Calle 12 # 30–35, Piso 3.
cimiento de derechos a todas las víctimas.
necesarias para remover al agresor/a de su car- Teléfono: 2370394.
go de manera inmediata. La Secretaria Distrital de Integración Social, Lunes a domingo, 6 a.m. a 10 p.m.
Si no se garantizan los derechos de las víctimas,
Subdirección Local, referente de Infancia y
pueden exigirse ante:
referente de Familia. INSPECCIONES DE POLICIA /POLICÍA DE
4. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
• Defensoría del Pueblo
Las autoridades competentes. • Personería Distrital-Local
Los Jardines Infantiles y Centros e Instituciones al
CASAS DE JUSTICIA : Teléfono: 5702025 o
cuidado de niños y niñas en el Distrito Capital • Procuraduría General de la Nación
0 18000 916999.
deben construir una ruta interna que incluya el A. Dónde denunciar: • Procuraduría Delegada Para la Infancia
procedimiento a seguir cuando se detecta o cono- y Adolescencia
PERSONERÍAS.
ce una situación de posible abuso sexual infantil CENTRO DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN
y el conducto regular para atender la situación, INTEGRAL A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL
Línea telefónica 106: Secretaría Distrital de
especificando los responsables de cada acción (C.A.I.V.A.S):
Salud, servicio de orientación psicológica.
(el nombre del cargo o del rol, según el tipo de Carrera 33 No. 18 – 33, Bloque B, 2° Piso.
contratación). Esta ruta deberá socializarse tanto Teléfono: 3754272.
Línea telefónica 123.
con talento humano como con la totalidad de la Lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m.
comunidad educativa.
Línea telefónica 195 del Distrito, sólo para
FISCALÍA:
solicitar información.
Cuando se conozca una situación de posible abu- Teléfono: 5702072 o 01 8000 816999.
so sexual infantil se debe actuar con la máxima Pagina Web: www.fiscalia.gov.co
Secretaria Distrital de Integración So-
rapidez, respeto y cuidado, sin olvidar que en Unidad de Reacción Inmediata (U.R.I) de la
cial, Subdirección para la Infancia. Se
todo momento el objetivo primario es la protec- Fiscalía. Atienden 24 horas denuncias sobre
realiza asesoría personalizada sobre rutas
ción de la víctima. Además, se debe notificar a la delitos sexuales y violencia intrafamiliar.
de atención y se acompaña en la construc-
justicia, ya que, como se aclara en la página 23
ción de protocolos y activación de las rutas.
de la presente Cartilla, toda persona mayor de COMISARÍAS DE FAMILIAS: La comisaría
Línea telefónica: 2405495
18 años está en la obligación de denunciar éste y dicta medidas de protección a la familia por
Página WEB: www.integracionsocial.gov.co
cualquier otro delito. La Ley 1146 del 2007 en situaciones de violencia intrafamiliar y desa-
su artículo 12, reafirmó este deber de los docen- rrolla el proceso de restablecimiento de de-
Página WEB: www.teprotejo.org
tes: “El docente está obligado a denunciar ante rechos.
las autoridades administrativas y judiciales com- Las Comisarías de Familia atienden en cada
Denuncia Anónima:
petentes, toda conducta o indicio de violencia o localidad.
abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes Página WEB: www.integracionsocial.gov.co La denuncia puede realizarse de manera anóni-
ma. Esta debe hacerse con el mayor número de

52 Decreto 4840 de 2007, por el cual se reglamentan los artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98,99, 100,105, 111 y 205 de la Ley 1098 de 2006. 53
C. Ruta Distrital de Atención:
1) Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia B. Servicios de salud para la atención inte-
individual por psiquiatría o psicología durante el gral e inmediata de niñas, niños y adoles-
PRESUNTO
año calendario. centes víctimas de presunto abuso sexual:
DE FORMA DIRECTA DE FORMA ANÓNIMA
CASO DE ABUSO Hospitales Locales.
2) Hasta treinta (30) terapias grupales, familia-
SEXUAL LINEA 106
COMISARIA DE FAMILIA res y de pareja en total por psiquiatría o psicolo-
DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de
O ADOLESCENTES gía durante el año calendario.
CAIVAS Salud Públicas y Privadas).
NO BAÑAR, NI LINEA 018000 918080
“ Centro de Atención e Además, el Plan Obligatorio de Salud cubre la
LIMPIAR LAS HERI- Investigación Integral a Víctimas
DE ATENCIÓN NACIONAL DE ICBF
DAS, PRESERVAR atención psicológica y psiquiátrica ambulatoria y CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata) .
de Abuso Sexual ”
LAS PRENDAS URI “Unidad de Reacción Inmediata”
con internación, y adicionales a las coberturas
INTIMAS. URI KENNEDY: Tel. 4530346 HOMI (Hospital de la Misericordia).
establecidas en el Artículo 17 del Acuerdo 029
Carrera 72 J N° 36 -56/58 Sur
de 2.011 para:
URI PALOQUEMAO:
UPA (Unidad Primaria de Atención).
HACER LA Tel. 2971000 Ext. 3606
Carrera 29 N° 18 - 45 Bloque 1D. Todo menor de edad víctima de violencia intra-
DENUNCIA Si esta cerrado ir a familiar, debidamente certificada esa condición UBA (Unidad Básica de Atención).
INMEDIATAMENTE por la autoridad competente (Art. 73).
SUBDIRECCIÓN LOCAL DE ICBF: CENTRO ZONAL
7. SI SE PRESENTAN CONDUCTAS SEXUAL-
INTEGRACIÓN SOCIAL MÁS CERCANO AL JARDIN Los menores de dieciocho años con diagnósti- MENTE INADECUADAS ENTRE NIÑOS O NI-
Referente de violencias o de infancia
co confirmado o presuntivo de abuso sexual ÑAS DEL JARDÍN INFANTIL:
PARA RECIBIR SALUD POLICÍA: EN CASO DE NIÑOS O
ACOMPAÑAMIENTO Hospital de la Localidad NIÑAS, POLICÍA DE INFANCIA Y (Art. 74).
Donde recibirá atención terapéutica ADOLESCENCIA Si entre niños y niñas del Jardín Infantil se
EN LA DENUNCIA inicial. presentan conductas sexuales inadecuadas se
EDUCACIÓN
PERSONERÍA A. Servicios de salud a los que tienen dere-
deben tener en cuenta las siguientes recomen-
DILE: “Dirección Local de cho las víctimas y sus familias daciones:
Educación”

Los siguientes servicios a los que tienen derecho


5. ACCIONES QUE SE DEBEN REALIZAR el presunto agresor/a tenga restringidas o prohi- las víctimas y sus familias son gratuitos: Poner la situación en conocimiento del Equi-
CUANDO UN NIÑO O NIÑA SE ENCUEN- bidas las visitas al niño o niña. po Institucional.
TRA BAJO MEDIDA DE RESTABLECIMIENTO Examen y tratamiento para la prevención de
DE DERECHOS POR ABUSO SEXUAL Y LA 6. ATENCIÓN EN SALUD enfermedades venéreas, incluído VIH y Sida. Conversar por separado con cada niño o
FAMILIA INFORMA AL SERVICIO SOCIAL Siempre que se presente un indicador físico o niña, realizando preguntas abiertas, como
emocional relativo a un abuso sexual, (páginas Examen y tratamiento para trauma físico y las que se indican en la página 18 de la
Es discrecional de la familia informar al Jardín In-
11 y 12 de la presente Cartilla), se debe atender emocional. presente cartilla.
fantil o a los Centros e Instituciones al cuidado de
y manejar con discreción la información, siguien-
niños y niñas en el Distrito Capital si existe un pro-
do el conducto regular preestablecido. Como se Información y tratamiento de anticoncepción Anotar textualmente el testimonio de cada
ceso judicial o administrativo de restablecimiento
dijo en la página 21 de esta Cartilla, cuando se de emergencia e interrupción voluntaria del uno de los niños/as.
de derechos en curso por un posible abuso se-
presenten signos o síntomas físicos o emociona- embarazo.
xual. Si algún miembro de la familia decide com-
les se debe remitir a los servicios de salud, de Buscar información que permita aclarar los
partir la situación se recomienda que la institución
acuerdo con su afiliación al sistema de seguridad Orientación y consejería para el niño, la niña hechos.
mantenga la información de manera confidencial,
social, con el fin de que realicen la evaluación y o adolescente y para su familia por personal
tenga por escrito todos los detalles de la situa-
efectúen el tratamiento pertinente. calificado. Citar por separado a los padres, madres o
ción y conozca las medidas de restablecimiento
cuidadores de los niños implicados, comuni-
de derechos que cobijan a la víctima. Si existen
El Plan Obligatorio de Salud cubre la atención Servicios forenses y de administración de jus- carles la situación ocurrida con sus hijos e
restricciones debe tener copia de las órdenes emi-
ambulatoria con psicoterapia individual o grupal, ticia. indicarles el procedimiento a seguir.
tidas por las autoridades, ya que es posible que
así:
Acuerdo 029 de 2.011 (28 de diciembre de 2.011)
Artículo 17 del Acuerdo 029 de 2.011 (28 de diciembre de 2.011). Directorio de Rutas para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, Violencia Sexual, Explotación Sexual Comercial a Niños, Niñas,
54 Adolescentes y Violencia por Razón de Género, Maltrato Infantil, Matoneo. Secretaria Distrital de Integración Social. Subdirección para la familia. 2.013. 55
8. REALIZACIÓN DE INFORMES Datos del presunto agresor, mencionando si
vive con el niño, niña o adolescente y adjun-
Cuando se sospeche o se conozca una situación tando los datos que se consideren relevantes.
de posible abuso sexual, es importante realizar
un informe por escrito y enviarlo a las autoridades Fecha del Informe.
competentes donde se ha notificado la situación,
a la Secretaría Distrital de Integración Social, Sub- Nombre y firma de quien lo realiza, incluir nú-
dirección Local, referente de Infancia y referente
de Familia y a los servicios de salud que estén
mero de tarjeta profesional si es el caso.
Muchos niños y niñas cercanos a ti están en
atendiendo al niño o niña. Los informes deben peligro de ser abusados sexualmente o ya son
realizarlos las personas que conozcan la situa-
ción, de común acuerdo con el/la coordinador/a víctimas y están atrapados en ese dolor.
y deben contener la siguiente información:

Nombres y apellidos completos del niño, niña Solos o solas no pueden defenderse.
o adolescente.
¡Conviértete en una pieza clave para su
NUIP.
protección!
Fecha de nacimiento y edad del niño, niña o
adolescente.

Dirección y teléfonos actualizados.

Descripción de la situación:

--- Transcripción literal de lo dicho por el


niño/a.

--- Descripción detallada de los indicadores


del presunto abuso sexual y de otros tipos
de maltrato, si los hay.

Datos familiares y/o de cuidadores de la niña,


niño y/o adolescente e información relevante
(factores protectores y de riesgo).

Descripción de las acciones llevadas a cabo:

--- Orientaciones y/o asesorías realizadas con


el niño/a y la familia, incluyendo las fechas
en que se realizaron.

--- Respuesta y reacción de la familia.

--- Resultados obtenidos.

56 57
57
Referencias
Amor, J.R. Afectividad y Sexualidad de la persona con deficiencia men- Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2008.
tal, 1997. Citado en: Berástegui Pedro-Viejo, Ana y Gómez-Bengoechea,
Blanca. Los Menores con Discapacidad como Víctimas del Maltrato Infantil: Intebi, Irene. El Abuso Sexual en las Mejores Familias. Buenos Aires: Edicio-
Una Revisión. P. 8. nes Granica, 1998.

Besten, Beate. Abusos Sexuales en lo Niños, 1997. Citado por Iglesias, Irwin, L.G. et al. Human Early learning Partnership. Documento entregado
Maria Helena. Podemos prevenir el Abuso Sexual Infantil. Perú: CESIP. a la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, OMS, 2007.
1998 Adaptación libre del Grupo Opciones.
Madansky, 1996. Citado en Sanmartín Espluges, José (coord.) Violencia
Bonner. B. Treatment Manual for Cognitive- Behavioral Group Treatment for contra Niños. Barcelona: Editorial Ariel 2008, P.95.
Parents /Caregivers of Children with Sexual Behavior Problems. http://
www.ncsby.org/pages/publications/CSBP%20cognitive-behavioral-pa- Maier. H.Tres Teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires: Ed Amo-
rent%20082406.pdf. rrortu, 1977.

Casas, A. y Goyret M.E. Hay Secretos que Deben Contarse. Manos al Ta- Organización Mundial de la Salud. Defining Sexual Health. Sexual Health
ller. Programa CLAVES. Uruguay, 2003. Adaptación del Grupo Opciones. Document Series. Ginebra, 2006 P. 10

Casas, A. y Goyret M.E. Láminas Evocadoras de Emociones Combinadas. Pérez y Borras, 1996. Citado en Sanmartín Espluges, José (coord.) Violen-
Manos al Taller. Programa CLAVES. Uruguay, 2003. Adaptación del Grupo cia contra Niños. Barcelona: Editorial Ariel 2008, P.95.
P. 75-76.
Madansky, 1996. Citado en Sanmartín Espluges, José (coord.) Violencia
Cole, S. S. Facing the challenge of sexual abuse in persons with disabilities. contra Niños. Barcelona: Editorial Ariel 2008, P.95.
Sexuality and Disability, 1986. 7 (3-4), P. 71-88.
Ramirez Mora, Walter. Caracterización de ofensores sexuales juveniles, ex-
Cavanagh Johnson, T. Understanding Your Child Sexual Behavior:What’s periencia de la clínica de adolescentes del Hospital Nacional de Niños.
Natural and Healthy. Oakland, CA: New Harbinger Publications, 1999. Acta pediátrica, Costa Rica, 2002, Vol. 16, (2), P. 69-74.

CESIP. Educamos para la Vida: Guía para la Prevención del Abuso Sexual Save the Children. Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para Profe-
Infantil desde la Escuela. Perú, 1999. P. 183 Adaptación libre del Grupo sionales. España: 2001.
Opciones.
Save the Children. Guía de Ciudad Protectora, Bogotá, 2010, P. 9
Código de Procedimiento Penal, Ley 906, Articulo 67, 2004.
Secretaría Distrital de Integración Social. Lineamientos y estándares técnicos
Constitución Política de Colombia, Articulo 33,1991. de Educación Inicial. 2009.

Di Margetts, Unwritten Rules of Society, Protective Behaviors Program. Aus- Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas –
tralia, 2002. UNFPA - Protocolo para el Abordaje de la Violencia Sexual desde el Sector
Salud. Colombia: Pro-Offset Editorial S.A., 2008 http://www.unfpa.org.
Escartín, M. Abuso Sexual hacia los Niños y las Niñas: Preguntas y Res- co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/protocolo_para_el_abordaje.pdf.
puestas. Una Guía para Acercarse al Tema. Bogotá - Colombia: Asociación
Afecto contra el Maltrato Infantil, 2003. Sullivan P. M. & Knutson, J. F. (2000) Maltreatment and disabilities: a po-
pulation-based epidemiological study. Child Abuse and Neglect, 24(10):
Escartín, Maggie. Herramientas para la Prevención del Abuso Sexual desde 1257-1273. Citado por Secretaría Distrital de Integración Social: Linea-
la Perspectiva de la Autoprotección. Revisión y Adaptación Grupo Opcio- mientos y estándares técnicos de Educación Inicial. Sección 5 Guías Téc-
nes. Bogotá. Colombia: Plan Internacional, Estrategia de Prevención Integral nicas. Promoción del Buen Trato Hacia los niños y las niñas en los Jardines
del Abuso Sexual. 2007 P.63. Adaptación del Grupo Opciones. Infantiles del Distrito Capital, 2009. P. 11.

Freeman Longo, R. y Bays, L. Who am I and why am I in treatment? Bran- Trepper, Terry y Barrett, Mary Jo. Systemic Treatment of Incest. A therapeutic
don, VT. The Safer Society Press, 1998. P. 67. Handbook. New York: Brunner Manzel, Publishers, 1989.

Grupo Opciones. Causas del abuso sexual infantil y Herramientas para su Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. El maltrato en personas con retraso mental,
Detección y para la respuesta Inicial. Bogotá. Colombia: Plan Internacional, 1995. Citado por Berástegui Pedro-Viejo, Ana y Gómez - Bengoechea,
Estrategia de Prevención Integral del Abuso Sexual. Componente de Desarro- Blanca. Los Menores con Discapacidad como Víctimas del Maltrato Infantil:
llo de Capacidades para Agentes Comunitarios y Educativos, 2007. Una Revisión. P. 8.

Grupo Opciones. Lo que todos y todas debemos saber sobre el abu-


so sexual infantil. Bogotá. Colombia: Plan Internacional, Estrategia de
Prevención Integral del Abuso Sexual. Componente de Desarrollo de
Capacidades para Agentes Comunitarios y Educativos, 2007.

58

También podría gustarte