Está en la página 1de 16

CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE

TALUDES CON GEO-SLOPE

MÓDULO II.

DESCRIPCIÓN DE LOS APARTADOS MÁS IMPORTANTES DEL PROGRAMA


Índice

Introducción

Tema 1. Opciones principales (KeyIn)

1.1 Ficha Analyses/Settings

1.2 Ficha Analyses/Slip Surface

1.3 Ficha Analyses/F of S Distribution

1.4 Ficha Analyses/Advanced

Tema 2. Formas de introducción de la geometría: Puntos y Regiones

2.1 Introducción de puntos

2.2 Introducción de regiones

2.3 Ejemplo de aplicación

Tema 3. Empleo de bocetos, flechas y curvas auxiliares

Tema 4. Textos variables (nombre fichero, propiedades materiales, metodología,


resultados…)

2
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

Introducción

En este módulo se van a indicar las decisiones más importantes que se tienen que tomar al realizar un
cálculo de estabilidad con Slope/W (forma de la superficie de deslizamiento, método de cálculo, presencia de
agua, optimización de cinemáticas, etc.).

Estas opciones tendrán una gran influencia en los resultados, por lo que es necesario conocer en detalle
sus implicaciones.

Además, se va a explicar cómo se debe introducir la geometría de los modelos (puntos y regiones), que es
el paso previo y necesario para la resolución de un problema de estabilidad, y el empleo de unas herramientas
auxiliares que facilitaran la revisión de los resultados obtenidos y evitarán posibles fallos de interpretación.

Tema 1. Opciones principales (Keyln)

1.1. Ficha Analyses/Settings

El acceso a este fundamental menú es mediante KeyIn/Analyses y presenta la siguiente pantalla.

Figura 1. Menú KeyIn Analyses. Ficha Settings

Comenzando por la parte superior, aparecen unas casillas donde se puede indicar el nombre del cálculo y
una descripción del mismo. No se debe confundir el nombre del cálculo con el nombre del fichero de cálculo,
que se deberá indicar posteriormente (File/Save as).

Más abajo se ve el menú desplegable Analysis Type, donde se pueden seleccionar las diferentes opciones
de método de cálculo en función de la versión del programa que se esté empleando.

3
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Las diferencias entre los métodos de cálculo disponibles se pueden consultar en cualquier libro de mecá-
nica de suelo, y en el capítulo 3 del Stability Modeling with Slope/W1 (en adelante StabModeling) que está
disponible cuando se instala es programa.

Habitualmente el método más empleado es el Morgenstern-Price, y está disponible en todas las versiones
del programa.

Figura 2. Diferentes opciones de cálculo disponibles

En la ficha Settings hay que tomar otro conjunto de opciones.

• Side Function: Tipo de distribución de fuerzas en las caras verticales de las rebanadas.

• PWP Conditions from: Tipo de condición de presencia de agua en el terreno. En la siguiente figura se
pueden ver las opciones disponibles, siendo la más habitual emplear la línea piezométrica.

Figura 3. Diferentes opciones de introducción de agua disponibles


1
Este documento será el que se emplee de referencia en todo el curso ya que, aunque en sentido estricto no es un manual del
programa, presenta aspectos teóricos importantes a tener en cuenta en un cálculo de estabilidad.

4
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

Si se opta por una línea piezométrica, se puede decidir por aplicar la corrección que se explica en la página
136 del StabModeling y que básicamente consiste en considerar Hc en lugar de Hw (ver siguiente figura), cuyo
efecto es más importante cuanto más vertical sea la línea piezométrica.

Figura 4. Explicación de la corrección del nivel freático.

En el menú desplegable Staged Pseudo-static analysis option se presentan las dos opciones resistentes a
adoptar cuando se realiza un cálculo pseudoestático. Estas son:

• Opción 1. Las resistencias adoptadas son las correspondientes al modelo Mohr-Coulomb en condi-
ciones drenadas

• Opción 2. Se emplean las resistencias considerando el comportamiento no drenado según las ecuacio-
nes de Duncan et al (1990) que son las mismas que las empleadas en el caso de desembalse rápido y
se explican en la página 60 del StabModeling.

Por último, aparece el menú desplegable Partial Factors, donde se pueden introducir los factores de segu-
ridad parciales según diferentes normativas (Eurocódigo 7, Norwegian Standard NS 3480 y British Standard
8006). La explicación de estos aspectos se incluye en el capítulo 12 del StabModeling.

1.2. Ficha Analyses/Slip Surface

En la segunda ficha Slip Surface aparecen las opciones disponibles para la introducción de las cinemáti-
cas de rotura que se pueden emplear. En la Figura 6 se pueden ver las que están disponibles en función de la
versión del programa empleado.

Como primera opción hay que indicar si el movimiento es de izquierda a derecha o viceversa, y se va a
emplear el modo pasivo (el programa únicamente comprobará los modos de rotura pasiva).

5
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 5. Menú KeyIn Analyses. Ficha Slip Surface

Figura 6. Diferentes opciones de introducción de cinemática de rotura

6
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

Las distintas opciones de entrada de geometría de las posibles cinemáticas de rotura a comprobar se pue-
den ver en la siguiente figura.

Figura 7. Opciones diferentes para la introducción de la cinemática a comprobar

Una decisión importante a tomar es si el programa debe optimizar la superficie crítica (es decir, la de factor
de seguridad más reducido) mediante un procedimiento iterativo que consiste en ir variando la posición de los
puntos de la base de cada rebanada recalculando el FS y viendo cómo evoluciona. Si el FS va disminuyendo
el programa sigue modificando la posición del punto, mientras que si el FS aumenta, el punto lo deja en su
posición inicial.

De esta manera, el programa puede capturar, a partir de superficies “geométricas” unas cinemáticas más
“naturales” (Figura 8).

Figura 8. Ejemplo de optimización de superficie de deslizamiento

7
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Por último, en la ficha Slip Surface se puede seleccionar la opción de considerar una grieta de tracción en
la superficie del talud, que puede estar llena de agua o no. Las diferentes opciones están relacionadas con la
versión de programa que se disponga.

En el caso de que se opte por una opción de grieta por ángulo, significa que si hay una rebanada que supera
en la base el ángulo definido, esta rebanada se elimina del análisis y se sustituye por una grieta de tracción (no
hay fuerzas actuando en dicha cara vertical, salvo las del agua).

Figura 9. Ejemplo de uso de grieta de tracción por ángulo

En el caso de que se opte por la opción de grieta por línea, se marcará una línea en el modelo a partir de la
cual, el programa eliminará las rebanadas (Figura 10).

Figura 10. Ejemplo de uso de grieta de tracción por línea

1.3. Ficha Analyses/F of S Distribution

En la tercera ficha F of S Distribution (Figura 11) se indica la forma de calcular el FS, bien mediante una
distribución determinista (los valores de los parámetros son conocidos y constantes) o estadística (los paráme-
tros tienen una distribución estadística). Habitualmente la opción Constant es la empleada.

8
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

1.4. Ficha Analyses/Advanced

Finalmente, en la ficha Avanced se pueden introducir ajustes en el procedimiento matemático de resolu-


ción de las ecuaciones, el número de rebanadas en las que se subdivide la masa deslizada y el espesor mínimo
de la masa (para evitar roturas de piel).

Figura 11. Menú KeyIn Analyses. Ficha F of S Distribution

9
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 12. Menú KeyIn Analyses. Ficha Advanced

Tema 2. Formas de introducción de la geometría: Puntos y Regiones


2.1. Introducción de puntos

Una vez que se han decidido las opciones más importantes a emplear en el cálculo (tipo de superficies
a tantear, ¿hay agua?, necesidad de emplear grieta de tracción, método de cálculo, etc.) hay que introducir la
geometría del problema a analizar.

La forma adecuada de introducir la geometría es mediante puntos, que luego se unirán para formar las
diferentes regiones, que es donde aplicaremos las propiedades de los materiales.

Hay dos formas básicas de introducir las coordenadas de los puntos. La primera es mediante KeyIn /Points
y mediante el cuadro de la Figura 13 ir añadiendo los puntos (Add X, Y).

10
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

Figura 13. Introducción de coordenadas de puntos

La segunda forma es “dibujar” directamente los puntos en la pantalla con el manejo del ratón, accediendo
a Draw/Ponts. Una vez “pintados” los puntos, podemos editarlos para cambiar las coordenadas o verificarlas
mediante KeyIn/Points.

2.2. Introducción de regiones

Una vez que se dispone de los puntos que van a servir de apoyo para la generación de la geometría, se pue-
den generar las regiones (o zonas del modelo que deben tener unas propiedades únicas en toda su extensión).

Hay dos formas de introducir las regiones. La primera es, a partir de los puntos introducidos, mediante
KeyIn /Regions, y mediante el cuadro de la Figura 14 ir añadiendo los puntos que forman cada región, sepa-
rados por punto y coma (;).

La segunda opción es “dibujar” directamente los puntos en la pantalla con el manejo del ratón, accediendo
a Draw/Regions, bien apoyándose en los puntos ya existentes o creando nuevos puntos. Una vez “pintadas” las
regiones, podemos editarlas para cambiar las coordenadas o verificarlas mediante KeyIn/Regions.

Figura 14. Introducción de regiones

11
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Una opción muy útil es, una vez generada las regiones principales, “cortarlas” de forma que se generan
automáticamente las líneas y regiones correspondientes. Estas líneas de corte pueden ser poligonales y no
únicamente rectas. La herramienta a emplear es Draw/Split regions. En el caso de que deseemos unir dos re-
giones, se puede emplear Draw/Merge regions.

Por último, para poder visualizar correctamente diferentes aspectos de la geometría (y resultados), existe
una barra lateral vertical a la derecha del espacio de trabajo. El botón superior permite acceder al menú de
preferencias donde se podrá ajustar la vista del modelo (Figura 15). Para aprender el efecto de cada opción no
hay más que activarla y ver los efectos de la misma en la visualización del espacio de trabajo.

Figura 15. Menú Preferences

12
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

2.3. Ejemplo de aplicación

A modo de ejemplo, se muestra la geometría de un talud, con los puntos introducidos en la tabla, y con la
región donde se van a aplicar las propiedades de los materiales.

Figura 16. Ejemplo de introducción de geometría

13
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

En el caso de emplear la opción de división de regiones, el resultado sería el siguiente.

Figura 17. Ejemplo de empleo de división de regiones

Tema 3. Empleo de bocetos, flechas y curvas auxiliares


Mediante los puntos y las regiones se introduce en el programa la geometría del terreno que se quiere
analizar. Sin embargo es muy útil en ocasiones realizar indicaciones en el modelo que, a modo de “dibujo” que
no tiene incidencia en los cálculos, puede servir para posicionar algún elemento que sea útil tener presente.

Por ejemplo, estas herramientas de dibujo (que no de cálculo) se suelen emplear para indicar posiciones de
grietas en el terreno, existencia de inclinómetros, posición de pantallas de contención, etc.

Los distintos elementos de dibujo, a los que se accede mediante el menú Sketch, son: polilíneas, líneas,
flechas, dobles fechas, círculos y arcos. El grosor de la línea se puede seleccionar entre tres valores diferentes
mediante el desplegable

El empleo de estas herramientas de dibujo es muy sencillo, por lo que no se considera necesario descri-
birlo con mayor detalle.

14
Módulo II. Descripción de los apartados más importantes del programa

Tema 4. Textos variables (nombre fichero, propiedades materiales,


metodología, resultados…)
Este último tema del Módulo 2 se ha reservado para una opción que presenta el programa que es realmente
útil para evitar errores en los cálculos.

Hay que tener en cuenta que cuando se emplea el programa para hacer un cálculo de estabilidad, habi-
tualmente no se realiza un único cálculo con unos valores de parámetros resistentes únicos, sino que se van
realizando diferentes tanteos variando propiedades, hipótesis de cinemáticas de rotura, sobrecargas, etc.

Por este motivo es muy conveniente introducir en las salidas gráficas unos textos variables que se vayan
actualizando en función del valor real el modelo calculado.

Entre los textos más interesantes de incluir en el modelo son:

• Nombre del fichero de cálculo

• Metodología de obtención de cinemática de rotura

• Método de cálculo empleado

• Optimización de superficie (Sí/No)

• Parámetros de los materiales (resistentes, peso específico, etc).

• Consideración de existencia de junta de tracción.

Estos textos variables se irán actualizando cada vez que se realiza un cálculo, pudiendo comprobar el
usuario, por ejemplo, el valor de los parámetros resistentes que se están empleando es ese cálculo específico.

Para emplear los textos variables se debe usar Sketch/Text y acceder al menú Insert field (Figura 18).
Dentro de este último menú, se encuentran agrupadas todas las opciones de textos disponibles, que se irán
insertando en la plantilla de Sketch Text.

Este texto, finalmente, se puede editar indicando el tipo de fuente, tamaño, color, orientación, etc.

A lo largo de los ejemplos que se irán realizando en este curso, se irán empleando diferentes opciones de
textos variables, por lo que el alumno se habituará con facilidad a su uso.

15
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 18. Menú para insertar textos variables

16

También podría gustarte