Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE GESTIÓN VIAL

INFORME TECNICO DE TOPOGRAFIA


RUTA 3: LA FLORIDA – PUERTO OCOPA (BUENOS AIRES)

Código: INF-TOP-SAT-R3-003

Servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio


del corredor vial:
"EMP. PE-3S (CONCEPCIÓN) - COMAS - EMP. PE-5S (SATIPO) / EMP. PE-5S
(PTO. OCOPA) - ATALAYA / EMP. PE-5S (DV. BAJO KIMIRI) - BUENOS AIRES -
PTO. PRADO - MAZAROBENI - CAMAJENI - POYENI”

ESPECIALIDAD DE TOPOGRAFÍA Y GEODÉSIA


04 de Diciembre ‐2020
REVISIÓN A
ÍNDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................ 4
2.1. General ............................................................................................. 4
2.2. Especifico .......................................................................................... 4
3. LOCALIZACION ...................................................................................... 5
4. REFERENCIAS NORMATIVAS.................................................................. 5
5. TERMINOLOGIA TOPOGRAFICA............................................................. 5
6. BASES TEORICAS ................................................................................... 6
6.1.1. PLANIMETRIA............................................................................ 6
6.1.2. ALTIMETRIA .............................................................................. 7
6.1.3. PROCEDIMIENTOS TOPOGRAFICOS .......................................... 8
7. PROCESO DE TRABAJO TOPOGRAFICO ...............................................12
7.1. ACTIVIDADES DE CAMPO................................................................12
7.1.1. Monumentación de Hitos: ......................................................12
7.1.2. Codificación de Hitos...............................................................13
7.1.3. Poligonación de puntos ..........................................................13
7.1.4. Nivelacion de BMs ..................................................................14
7.1.5. Levantamiento Topografico....................................................15
7.1.6. Levantamiento Topografico de campo ... ¡Error! Marcador no
definido.
7.2. ACTIVIDADES EN OFICINA TÉCNICA ................................................15
7.2.1. Organización de data de campo..............................................16
7.2.2. Procesado de data ..................................................................16
7.2.3. Presentación de Entregables ..................................................16
8. EQUIPO TOPOGRAFICO EMPLEADO ....................................................16
9. PERSONAL Y EQUIPOS DE OPERACIÓN................................................16
10. CONCLUSIONES ...................................................................................16
11. RECOMENDACIONES...........................................................................17
12. ANEXOS...............................................................................................17
1. INTRODUCCION

El presente informe, constituye el proceso de trabajo de campo y oficina técnica, a


fin de remitir los entregables en la especialidad de topografía y geodesia; en fiel
cumplimiento de los términos de referencia emitida por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones mediante el departamento de Provias Nacional. Se
emite la presente, con la finalidad de suministrar la información relevante del
proceso de topografía lo cual consta de tres etapas de trabajo
Primero, en la etapa de georeferenciación se colocaron par de puntos geodésicos
y aproximados a 5 km, a partir de ello se calcularon las coordenadas topográficas,
para proseguir con los levantamientos de campo.
Segundo, con el objeto de colocar los puntos geodésicos establecidos en la etapa
de geodesia dentro de una red de puntos en planimetría, se establecen poligonales
abiertas con puntos de partida y puntos de llegada, cuyo error de cierre abierta se
compensa de acuerdo a lo señalado en los términos de referencia.
Tercero, con el objeto de colocar cota de terreno al par de puntos geodésicos
colocados cada 5 km, se establecen puntos concretados cada 500m, con las cuales
se trasladan las cotas desde el inicio hasta el final de cada ruta. Aplicando la
metodología de nivelación geométrica de ida y vuelta con cierre vertical acorde lo
establecido en los términos de referencia.

Cuarto, con las cotas calculadas y las poligonales compensadas se determina las
coordenadas de partida para los levantamientos en campo. Posterior a ello se
realizan los planos topográficos y de otras especialidades.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Establecer el plano topográfico acorde a lo existente de la Ruta 3 que inicia
en el CP La Florida hasta Puerto Ocopa, región Junín, para el servicio de
gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio, Diciembre
2020.

2.2. Especifico
 Establecer las coordenadas de partida, enlazar con las poligonales y
Bms para realizar los levantamientos topográficos de la Ruta 3; para
el servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles
de servicio, Diciembre 2020.

 Establecer las cotas cada 5km para el control altimétrico de la ruta


3; para el servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por
niveles de servicio, Diciembre 2020.

 Elaborar los planos topográficos correspondientes y catastro de la


plataforma vial del eje existente en la Ruta 3 para el servicio de
gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio en,
diciembre 2020.
3. LOCALIZACION
El proyecto materia del presente trabajo, se encuentra en el departamento de Junín
tiene como factor geográfico la selva alta, siguiendo el cauce del rio Tambo rodeado
de quebradas. Inicia en el centro poblado de Florida, Distrito de Pichanaki , desvio
hacia la izquierda pasando por el puente chimpitani sector que correspondiente a la
provincia de Chanchamayo, continuando por las localidades de Kapachari, Voca
Ipoki, impitato cascada, Zarumilla, El milagro Aoti, El Palomar, Buenos Aires, San Jose
de Kirichari y Pto. Ocopa distrito de Rio Tambo , Región de Junín.

Grafico 1: Localización de la Ruta 3 DV. CP. La florida – Puerto Ocopa

4. REFERENCIAS NORMATIVAS
‐ Ley 27292 Ley del Instituto Geográfico Nacional
‐ RD Nº501‐2015‐MTC/12
‐ NTC Nº001‐2016 DCA/DGAC
‐ Registro nacional del Instituto Geográfico Nacional (NTIC‐CR01‐01.2016)
‐ Términos de referencia, sección de topografía.

5. TERMINOLOGIA TOPOGRAFICA

 Punto georreferenciado: Se llama así, a un punto geodésico


colocado con un equipo GNSS o GPS diferencial en un rango de 5Km,
cumpliendo la cantidad mínima de 3 de horas determinadas en los
términos de referencia. Son puntos que dan origen y determinan la
comprobación de coordenadas y cotas cada tramo de la vía.
 Punto BMs: Se llama así a los puntos colocados cada 500m, con la
finalidad de asignar cotas de nivelación desde el inicio hasta final del
tramo.
 Circuito de nivelación: Se llama a si, a una red de puntos de altimetría
con el objetivo de determinar la diferencia de nivel de un punto
hacia otra, esta puede ser circuito abierto o cerrado.
 Circuito de Nivelación Cerrado: Se inicia desde BM1 establecida, a
partir de ello se arrastra la cota hasta 500m de longitud del recorrido
de la via o BM2, para luego retornar al BM1 y comprobar el error de
cierre de nivelación. Cuyo error se calcula y se compensa y se asigna la
nueva cota al BM2, y sucesivamente se realiza desde el BM2 al BM3
en todo el recorrido de la vía. También se llama como nivelación en
cadena.
 Cota: Es un valor asignado a un determinado punto, se constituye a
partir de la designación de la entidad encargado a su control (IGN) o
en su defecto se determina encampo a partir de los puntos
establecidos con un GPS diferencial, tomando en cuenta los términos
de referencia indicados.
 Nivelación: La norma técnica para levantamientos geodésicos
verticales, en su capitulo 3 item 3.1 . Nivelación define: que la nivelación
es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de los diversos
puntos sobre la topografía de la tierra, las cuales están referidas en
función al nivel medio del mar .
 Tolerancia cierre angular: Es un valor próximo de poligonal abierta, lo
cual significa que en una distancia de 5 km se debe tener un valor
tolerable de cierre poligonal, lo cual debe ser compensado y
recalculado.
 Tolerancia cierre Vertical: Se llama así al error tolerable que se debería
de llegar en un circuito cerrado de nivelación, el TDR indica 0.012 x 1Km
quiere decir que en un circuito de nivelación cerrado de 500m se debe
llegar al error tolerable de 0.012m
 Hito: Materia localizada en campo, mediante un mojón de concreto
y núcleo que determina la localización física del punto geodésico o
de control para su control y administración en campo.
 Poligonación: Se llama así a un tipo de circuito de polígonos que se
llevan a cabo en campo por un equipo topográfico como la estación
total. Existen dos tipos de poligonación; la poligonación cerrada en
caso de establecimiento de áreas y perímetros y la poligonación
abierta en caso de carreteras con establecimiento de puntos
geodésicos cada 5 km.
 Poligonación Abierta: Es un circuito de poligonación que parte de
una coordenada conocida y termina en otra coordenada conocida,
ambas coordenadas debe ser colocado por un equipo GNSS que
determine la calidad y confiabilidad de que la coordenada y cota
asignada. Tiene un método de comprobación, cálculo de errores y
compensación; la cual se le denomina compensación de poligonal por
coordenadas.

6. BASES TEORICAS
6.1.1. PLANIMETRIA
a) Distancia Geodésica: Es la distancia directa entre A-B que se mide
sobre la representación geoidal de la tierra. Los puntos A y B están
representados por una Coordenadas geodésica. La proyección de
estos 2 puntos sobre una plano está representada como
coordenada UTM; esta proyección tomado un elipsoide de
referencia está representado por las coordenadas UTM WGS 84,
desde esta coordenadas se calculan las coordenadas topográficas.
b) Distancia Topográfica: Todos los levantamientos topográficos son
representados a escala sobre el plano horizontal, por lo que
cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la superficie
terrestre, ésta debe ser en proyección horizontal.

c) La tabla 3.1. Se calcula aplicando las ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3 para
distintos valores de AB .

Considerando que los modernos instrumentos para la medición de


distancias nos pueden dar precisiones de hasta 5 mm/km, podríamos
tomar 25 km como límite del campo topográfico para la medición de
distancias, ya que el error relativo que se comete al considerar al Tierra
como plana, es aproximadamente igual a la máxima precisión obtenida.
En la medición de distancias con cinta métrica, en donde la máxima
precisión que se puede obtener el alrededor de 1/10.000, se podría
aumentar el límite de campo topográfico hasta 30 km.

6.1.2. ALTIMETRIA
“El propósito de la altimetría, es determinar la diferencia de
elevación entre puntos, o su elevación misma a partir de cierta
superficie de referencia. El conocimiento de este parámetro es
fundamental en obras de Ingeniería tales como el trazo de vías de
comunicación (carreteras, vías férreas, canales, líneas de
transmisión, etc.), la construcción de edificios, obras de riego, así
como para la elaboración de planos que muestren la configuración
del terreno. Sin embargo, se puede considerar que una de las
principales aplicaciones de la altimetría es la de contar con el
elemento geométrico fundamental para reducir las observaciones
del terreno a la superficie de cálculo”. Autor, Reyes Ibarra Mario
Alberto: Tratamiento de errores en levantamientos topográficos –
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, Mexico 2009, P.159
a) Error de cierre: Para poder determinar el error de cierre de una
nivelación, es necesario realizar una nivelación cerrada (de ida y
vuelta) o una nivelación de enlace con puntos de control (BM) al
inicio y al final de la nivelación. El error de cierre de una nivelación
depende de la precisión de los instrumentos utilizados, del
número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado
puesto en las lecturas y colocación de la mira.

b) Nivelación cerrada: Es una nivelación en donde el punto de


llegada es el mismo punto de partida, la cota del punto inicial
debe ser igual a la cota del punto final, es decir: la suma de los
desniveles debe ser igual a cero, la diferencia entre la cota final y
la inicial nos proporciona el error de cierre de la nivelación.

c) Tolerancia del error de cierre: Esto depende de la importancia


del trabajo, de la precisión de los instrumentos a utilizar y de las
normativas existentes. Las nivelaciones se pueden clasificar en
nivelaciones de primer, segundo y tercer orden, siendo las de
tercer orden las de uso común en los trabajos de ingeniería. La
tolerancia de cierre generalmente se expresa mediante la
siguiente ecuación:

Donde
Tn = Tolerancia para el error de cierre en mm.
m = Presicion dependiente de los instrumentos, método y
tipo de nivelación requerida
K = Longitud total de la nivelación en Km
En = error de cierre

d) Compensación de Nivelaciones: Si al comparar el error de cierre


con la tolerancia resulta que este es mayor que la tolerancia, se
hace necesario repetir la nivelación. En caso de verificarse que el
error es menor que la tolerancia se procede a la compensación
de la misma siguiendo los métodos de compensación
proporcional a la distancia nivelada o compensación sobre
puntos de cambio.
Se debe cumplir que Tn > En; siendo así entonces procedemos a
compensar el error proporcionalmente. De no cumplir este
parámetro se tendría que obtener nuevamente los datos de
campo.

6.1.3. PROCEDIMIENTOS TOPOGRAFICOS


a) Poligonales: La poligonación es uno de los procedimientos
topográficos más comunes. Las poligonales se usan generalmente
para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo
de proyectos y para el control de ejecución de obras. Una poligonal
es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los
vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal
en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario
medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia
horizontal entre vértices consecutivos.
Las poligonales se pueden clasificar en poligonales cerradas y
abiertas. El proyecto en mención determina las poligonales abiertas
o de enlace con puntos de control inicial y final en un tramo de 5 km,
cuyos puntos son establecidos con un GPS diferencia cuyas
coordenadas se obtienen mediante procesos de cálculos
normativos.

Error Angular en poligonales: el error angular viene dado por la


diferencia entre el acimut final, calculado a partir del acimut inicial
conocido y de los ángulos medidos en los vértices, también
llamado ley de propagación de los Acimutes

Donde :
Ea= Error angular
ϕfc = acimut final calculado
ϕf = acimut final conocido

De verificarse la condiciónde error de cierre, se procede a la


corrección angular, repartiendo el error en partes iguales entre
los ángulos medidos. La corrección también se puede efectuar
sobre los acimutes, aplicando una corrección acumulativa.

Error Lineal en poligonales: En el caso de una poligonal abierta,


con control, la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur
debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas norte de los
puntos de control inicial y final (ΔNBC), y la suma de las
proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a la
diferencia entre las coordenadas este de los puntos de control
inicial y final (ΔEBC); por lo tanto, el error sobre las proyecciones
puede ser calculado.

Una vez calculado el error lineal, se debe verificar que éste sea
menor a la tolerancia lineal, (generalmente especificada por
normas de acuerdo al tipo de importancia del trabajo,
condiciones topográficas y precisión de los instrumentos de
medida).
Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras
establecen la tolerancia lineal según las siguientes expresiones:
Terreno llano TL = 0,015 ΣL (5.13)
Terreno ondulado TL = 0,025 ΣL

b) Nivelación: El traslado de las cotas mediante una nivelación


cerrada o en cadena, es uno de los procedimientos que tienen mayor
precisión en un proyecto de carreteras. Este proceso esta
íntegramente contenida por el método de nivelación geométrica o
diferencial.

Nivelación Geométrica: La nivelación geométrica o nivelación


diferencial es el procedimiento topográfico que nos permite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del
nivel y la mira vertical. Mide la diferencia de nivel entre dos
puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia
las miras colocadas en dichos puntos. Este procedimiento nos
permite calcular el error de cierre en una longitud determinada
de 500 m de ida y 500m de vuelta que hacen un recorrido total
de 1 km, esto porque los BMs se encuentran colocadas cada
500m en el presente proyecto en mención. A fin de determinar
los límites del campo topográfico altimétrico para los distintos
tipos de nivelación, en la tabla 6.1 se calcula el ecr ( error de
cierre relativo) para diferentes distancias, tomando como
valores promedio de K = 0,16 y R = 6.370 km.

Para valores de D > 400 m, se debe tomar en cuenta el ecr.

Nivelación Trigonométrica: Dentro del límite del campo topográfico


a fin de despreciar los efectos de la curvatura terrestre y
considerando la superficie de la tierra como plana, la nivelación
trigonométrica se define como el método de nivelación que utiliza
los ángulos verticales obtenidos, para determinar el desnivel entre
dos puntos.

Donde:
ΔAB = Desnivel entre A y B
D = Distancia horizontal
α = Angulo vertical de elevación
φ = Angulo cenital
P = Inclinación de la visual en %
hI = Altura del instrumento
hs = Altura de la señal (lectura en mira)

c) Levantamientos Topográficos: Los levantamientos topográficos se


realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la
posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento
topográfico se toman los datos necesarios para la representación
gráfica o elaboración del mapa del área en estudio. El resultado de los
levantamientos topográficos es determinar sobre el plano las curvas
de nivel mediante la cual se encuentra configurada el terreno. El
método más conocido es el método de radiación y con puntos de
cambio.

Método de Radiación: método comúnmente empleando en


levantamientos de superficies de mediana y gran extensión, en zonas
de topografía accidentada, con vegetación espesa. Este método se
apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de
cuyos vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación
de los puntos de relleno y de detalles.

Método con puntos de cambio: Método aplicativo en lugares donde


existe poca visibilidad de extensiones grandes y presentan
longitudes menores a los 100 en caso de carreteras. Para tal fin se
requiere la colocación de puntos de cambio o puntos de referencia
colocados a partir de una red topográfica ya sea de la poligonal o de
los puntos geodésicos establecidos en campo. A partir de ello se
realiza el levantamiento topográfico por radiación.

d) Presentación Grafica:
La representación gráfica de una superficie dada, generalmente de gran
extensión, se hace sobre una hoja de tamaño limitado mucho menor que
la superficie en estudio, siendo indispensable hacer una reducción del
tamaño real de la superficie a representar. Viendo la necesidad del uso y
dominio de las escalas, tanto para la elaboración de un mapa como para el
manejo del mismo.
La escala, puede ser definida como el factor de reducción que nos da la
relación existente entre la medida real en el terreno y la medida
representada en el plano. Debe guardar relación con la precisión que se
desee obtener, recomendándose utilizar la mayor escala posible. Nótese
que mientras mayor sea el denominador de la escala, más pequeña será
la representación: una escala 1:200 es mayor que una escala 1:1.000.
En base a la expresión anterior, y utilizando las escalas más comunes en
ingeniería, se elabora la tabla 8.1 que da la máxima precisión en metros
que se puede obtener al medir sobre un plano a una escala dada.

7. PROCESO DE TRABAJO TOPOGRAFICO


7.1. ACTIVIDADES DE CAMPO
Para las actividades de campo ha sido necesario el reconocimiento del
terreno, para planificar los trabajos posteriores.

7.1.1. Monumentación de Hitos:


Es la etapa donde se organiza a las cuadrillas de trabajo, como la
cuadrilla de monumentación y la cuadrilla de toma de data; provistos
de una camioneta de transporte, materiales y Herramientas; la
finalidad es de establecer, monumentar un par de puntos de
0.30x0.30x0.40 con fierro de ½”Ø en un rango de 5 km. Para lo cual se
realiza la excavación, se coloca concreto mediante un molde cuadrado
de 0.030x0.30, para ello se lleva en recipiente hasta el lugar y luego se
inserta el fierro ½”Ø en el medio. Se deja secar para luego sacar el
molde.

Grafico 2: Hitos menumentados de la Ruta 3

7.1.2. Codificación de Hitos


Los puntos establecidos en campo se han codificado de acuerdo a la
medición en campo. La codificacón de puntos esta determinada
considerando el tipo de punto, numero de ruta y numeración
correlativa. Codificación de Punto Geodesico, BM y Poligonal de
apoyo.

Grafico 3: Estándar de codificación de hitos geodésicos de la ruta 4

7.1.3. Poligonación de puntos


Previos a los trabajos de poligonación ha sido necesario la
monumentación de hitos en concreto y núcleo de fierro. Se realiza el
trabajo de poligonación y se obtuvieron los datos de poligonación
que se adjunta en los anexos.
7.1.4. Nivelación de BMs
Para el traslado de BMs desde el inicio del proyecto hasta el final del
tramo se utilizaron los siguientes métodos de nivelación:
- Nivelación Geométrica: Nivelación de puntos utilizando el
nivel del ingeniero por método de diferencia de niveles.
7.1.5. Levantamiento Topografico

Partiendo de las poligonales de apoyo y puntos geodésicos


establecidos en campo, se logra realizar el levantamiento
topográfico por radiación y por puntos de cambio, del cual se obtiene
la una data. Está caracterizada por columna de número de
identificación, coordenadas en eje norte, eje Este, Cota y
descripción. La codificación de los descriptores se encuentra acorde
la toma de campo para identificar al momento de realizar el trabajo
de gabinete.

7.2. ACTIVIDADES EN OFICINA TÉCNICA


Las actividades de oficina técnica están centradas en procesar la
información obtenida en campo, mediante el programa Civil 3D. Se
genera el plano topográfico.
7.2.1. Organización de data de campo
La data de campo se organiza de acuerdo al tramo de levantamiento
cada 5k, para luego realizar los cálculos en gabinete
7.2.2. Procesado de data
Para su proceso se utiliza el programa Civil 3d
7.2.3. Presentación de Entregables
Los informes residuales reflejan el estado de seguimiento de los
satélites a la hora emisión y recepción de señales , en los cuales se
determina los errores estándar y la confiablidad de la data. El informe
residual esta compuesto de la siguiente manera:
a) Plano de Ubicación
b) Plano de Planta, con eje geométrico, plataforma vial existente y
anchos de plataforma cada 10m.
c) Planilla de Poligonales
d) Planilla de Bms
e) Certificado de calibración de equipos

8. EQUIPO TOPOGRAFICO EMPLEADO


Para los trabajos de topografía se emplearon estaciones totales marca
Leica TS07, Marca Topcon ES-105, los certificados de calibración, se
adjuntan en los anexos.

9. PERSONAL Y EQUIPOS DE OPERACIÓN


Se emplearon los siguientes recursos:

 3 personas para la colocación de hitos, formados en 1 grupo de


trabajo con camioneta
 08 Estaciones Totales
 08 topógrafos para la toma de data
 16 auxiliares para apoyo a los topógrafos
 06Vehículos de trasporte tipo camioneta 4x4
 01 Minivan
 Viáticos de alimentación y hospedaje en el lugar de trabajo.

10. CONCLUSIONES
 Se establecen las coordenadas topográficas de partida en los puntos
geodésicos, a partir del cual se realiza los levantamientos topográficos
en coordenadas topográficas, del cual salen los planos de topografía y
diseño vial para la Ruta 3.
 Se establecen las cotas de partida a cada punto geodésico, puntos BM
y puntos de poligonal, mediante el traslado de cotas colocados cada 5
km, cuyo proceso se realiza desde el inicio hasta el final de la Ruta 3.
 Los planos están en coordenadas topográficas y distancias
planimétrica.

11. RECOMENDACIONES
 Al departamento de Topografía, se sugiere el constante monitoreo de los
puntos colocados en campo a fin de que estas sean removidos o
manipulados.
 Al departamento de topografía, se recomienda establecer puntos de Orden
C cada 3 km en tramos donde supera la altitud de 50m

ANEXOS
 1) Planilla de coordenadas Topograficas
 2) Planilla de Poligonación
 3) Sustento de cálculo de poligonación
 4) Planilla de Bms
 5) Sustento de Nivelacion
 6) Planilla ancho de vias
 7) Plano Topografico –Ubicacion
 8) Plano de planta Perfil
 9) Certificados de calibracion de equipos

También podría gustarte