Está en la página 1de 6

Análisis comparativo de la selección y tratamiento de semillas en la

Hidrosiembra para la estabilización y recuperación de suelos mediante


experiencias de Perú, Chile y Colombia
RESUMEN

INTRODUCCIÓN
La hidrosiembra es una práctica de restauración ambiental mediante la recuperación
de la calidad y estructura del suelo que surge en los años 50 en Estados Unidos
luchando directamente contra la erosión del suelo, pudiéndose considerar una forma
para el fortalecimiento del 15to Objetivo de Desarrollo Sostenible en su lucha para
detener la degradación de las tierras (Naciones Unidad, 2018).
Es una técnica principalmente usada para la estabilización de taludes en lugares con
pocas aptitudes de implementación cobertura vegetal, la cual consiste en, por medio
de equipos de bombeo a presión, la colocación de semillas y una mezcla espesa de
distintos elementos, como nutrientes y adherentes a la superficie, los cuales
proporcionará a la semilla un medio adecuado para su germinación y la transformación
en cobertura (Benitez y Sarmiento, 2014).
Al ser creada en Estados Unidos, las investigaciones y su desarrollo tecnológico se
focalizo en el país de origen siendo las compañías mineras las primeras en utilizarlas.
Pero debido a los buenos resultados obtenidos, esta práctica se extendió a diferentes
países, entre las cuales destacaremos experiencias Latinoamericanas, países en
donde la erosión es un problema ambiental grave y en donde su implementación
fortalecería y protegería sus diferentes actividades económicas.
El objetivo de esta investigación es recopilar la información sobre las experiencias
Latinoamericana más relevantes publicadas referentes a la hidrosiembra, sus
aplicaciones y su desarrollo como mercado.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS
Las experiencias latinoamericanas que se tomarán en cuenta para el desarrollo del
articulo serán introducidas en el cuerpo del tema, siendo analizados en cada uno de
sus acápites.

Remediación ambiental

La remediación o restauración hace referencia a la aplicación de técnicas


físicos-químicas que permitan reducir el daño generado por el hombre o la
naturaleza al medio ambiente. En nuestro caso, como objetivo principal, se
propone la técnica de la hidrosiembra para estabilizar el talud del acantilado,
que por factores antropogénicos y por el aumento de la meteorización de la
zona en referencia, se encuentra dañado.

Uso de técnica de hidrosiembra


La técnica de hidrosiembra es considerado como una herramienta más
eficaces para controlar y prevenir la erosión y la meteorización de terraplenes,
cortes de taludes y la restauración del paisaje. La hidrosiembra estabiliza el
terreno sobre todo en superficies de elevada pendiente o terrenos pobres, es
decir, con bajas concentraciones de materia orgánica y elementos nutritivos.

La hidrosiembra es un método donde se mezclan semillas, abono, estabilizante


y celulosa (mulch); para luego ser colocadas directamente sobre el suelo por
medio de un equipo mecánico (hidrosembradora) como se puede observar en
la siguiente imagen adjunto

FUENTE: HIDROSIEMBRA

Este tipo de siembra consiste en una combinación de una mezcla homogénea


mediante un equipo de bombeo. Es una técnica de siembra a distancia, ultra
rápida que permite proyectar vía aspersión, una solución completa sobre el
terreno natural, en este caso por lo accidentado que es el acantilado de la
costa verde es recomendable el
empleo de estos tipos de
maquinarias. De esta manera se
siembra, se abona y se cubre el
suelo. Con la mezcla arriba
indicada se puede mantener la
semilla en mejores condiciones
de humedad, propiciando de
esta manera su germinación.
Cuando el acceso es muy
complicado a la zona
intervención, se puede utilizar
otro tipo de maquinarias como
se observa en la imagen.
Fuente: Hidrosiembra

Selección y tratamiento de especies para hidrosiembra

CHILE
Según Doll, Fredes y Soto (2013), las condiciones climáticas de las zonas
mediterráneas y semiáridas del país de Chile en donde se realiza el estudio de
implementación de la hidrosiembra, se tiene que hacer un tratamiento especial
debido a estar bajo condiciones de altas pendientes, poca acumulación de agua y
la baja fertilidad. Para ello, se recurrieron a especies nativas de flora chilena de la
zona central y norte del país, especies que con una capacidad de adaptación de a
condiciones edáficas extremas como la falta de agua. Siendo utilizadas para la
investigación 6 especies nativas entre las cuales tenemos:
 Baccharis linearis
 Proustia cuneifolia
 Trevoa quinquenervia
 Melica violácea
 Haplopappus scaposus
 Haplopappus pulchellus

Estas especies sometiéndose a pruebas de capacidad germinativa insitu mediante


distintos tratamientos

Figura 1:Germinación acumulada para semillas de seis especies nativas sometidas a distintos
tratamientos pregerminativos.

Cuadro 1: Cuadro de Germinación de Especies Nativas

Resultando así, las especies Melica violacea y Baccharis linearis como especies


prometedoras para la revegetación de taludes mediante la técnica de hidrosiembra.

COLOMBIA
Según Romero C. (2020), la diversidad biológica, su variada topografía (debido a
la presencia de la depresión de Huancabamba) y su zona tropical donde se ubica
el proyecto “Vivero Forestal Mirador”, permitió contar con 2 especies nativas de la
zona con estudios previos, las cuales serán usadas como semilla para el proyecto
de hidrosiembra, y estas son:
 Cyperus luzulae
 Brachiaria decumbens

Sometiéndose a pruebas de capacidad germinativa insitu en el vivero


anteriormente mencionado, nos dio como resultado lo siguiente:

Figura 2:Germinacion de Cyperus luzulae en germinadores del Vivero Forestal Mirador.

A pesar de contar con pruebas en una zona aledaña, también se contó con
pruebas insitu en el mismo Proyecto Minero Mirador en tres sitios de
experimentación con 3 tratamientos diferentes:

Figura 3: Numero de semillas germinadas por cada m2 en los taludes de los proyectos experimentales

También, debido a que se contó con 3 niveles de horizonte (A, B y C), donde A
cuenta con suelo orgánico, mientras que B y C conformados por zonas de bajos
nutrientes utilizando semillas de Brachiaria decumbens y Cyperus luzulae, se
contaron con pruebas experimentales insitu para dos tratamientos:
 Capa no mayor a 10 cm de suelo orgánico
 Capa no mayor a 10 cm de mulch X9000 en base de celulosa.

Figura 4: Crecimiento de semillas con mulch (izquierda) y suelo orgánico (derecha) en los taludes de la
mina

En esta última prueba se observó un crecimiento superior de las Brachiaria


decumbens obteniendo hasta 52,6 cm permitiendo una mejora en la estabilidad de
los taludes de la mina, mientras que el crecimiento de las Cyperus luzulae fue
mínimo. También se pudo concluir que en suelo orgánico la Brachiaria
decumbens tiene un mayor crecimiento con relación al mulch.

PERÚ
Mientras tanto en Peru, Copello M. (2015) considero muy importante las
especies para el sembrado, se debe tener en cuenta la condiciones
climatológicas correspondiente a la zona de Costa Verde, Barranco, Lima, así
como también el tipo de suelo y la salinidad del mismo. En este caso para el
proyecto se ha considerado su ubicación y las características antes
mencionados, en ese sentido se ha seleccionado tres tipos de césped de
origen africanos:
 Cynodon dactylon “Grama de la costa”
 Festuca arundinacea “Festuca alta”
 Pennisetum clandestium “Kikuyo”

DISCUSIONES DE RESULTADOS
Las semillas usadas en los proyectos de Chile y Colombia, pertenecen a especies
nativas o propias de la zona, especies en las cuales tuvieron estudios o tratamientos
previos para su aceptación, en cambio en el proyecto del Perú se preseleccionaron
especies con origen del norte de África, sin tener pruebas más tangibles que puedan
asegurar el correcto funcionamiento del proyecto.
Los tratamientos para las semillas en Colombia tienen un mayor trabajo y
experimentación por medio pruebas insitu, la cual, da una mayor seguridad de su
efectividad. Continuando con un nivel de efectividad aceptable en el tratamiento de las
semillas del proyecto de Chile, las cuales fueron probadas bajo distintas condiciones
para asegurar su mejor funcionamiento.

CONCLUSIONES
Las condiciones ambientales base en cada lugar de proyecto influirán en la
selección de las especies para los proyectos de hidrosiembra, siendo su
solución una muy particular en cada caso.
La selección de especies nativas nos dará un mayor grado de seguridad de
germinación, así como también el apoyo en estudios y experimentación en la
zona.

LITERATURA CITADA
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Benitez y Sarmiento (2014). Guía práctica para la estabilización de taludes generados
por la construcción de plataformas para perforación mediante la técnica de
hidrosiembra, en el área de campo LLANITO ECOPETROL s.a. 2013, p. 37.
Universidad de Santander, Colombia.
Doll, Ursula, Fredes V, Michelle, & Soto V, Cecilia. (2013). Efecto de distintos
tratamientos pregerminativos sobre la germinación de seis especies nativas de la
región mediterránea de Chile. Idesia (Arica), 31(3), 71-76.
Romero Cando, Juan, & Rivera Carrión, Armando. (2020). La hidrosiembra, técnica de
bioingeniería para la restauración de suelos producto de actividades mineras:
experiencia en el proyecto minero mirador, Zamora Chinchipe - Ecuador.. Revista de
Medio Ambiente y Mineria, 5(1), 11-21.

También podría gustarte