Está en la página 1de 20

APRENDIENDO SÁNSCRITO - PRIMEROS PASOS (1)

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta página es introductoria. No tiene como intención el desplegar Sánscrito, Yoga, etc. en profundidad sino más bien darte un
pantallazo del universo sánscrito. Comienza con una breve historia de la lengua sánscrita, luego cubre distintos aspectos
!losó!cos y gramaticales así como también transliteración y pronunciación, y por último termina en un grupo de algunas
célebres citas sánscritas. Bien, ¡espero que la disfrutes realmente!

al inicio

BREVE HISTORIA DEL LENGUAJE SÁNSCRITO

El Sánscrito es un idioma muy antiguo. Aunque no hay ninguna prueba de!nitiva, se cree que proviene de un idioma más
primitivo denominado Indoeuropeo. El Indoeuropeo es un idioma construido a través de extrapolaciones, no existe ninguna
prueba escrita. Los eruditos del tema dicen muchas cosas cosas que se contraponen, pero hay algo en lo cual todos concuerdan: el
Sánscrito es un idioma muy antiguo.

Las antiguas tribus Arias migraron a India, pero la zona de la cual partieron ha suscitado controversia. En los últimos 200 años los
lingüistas han dicho muchas cosas. Al principio se situaba dicha región en Europa, más adelante se habló de Bactria y Sogdiana, en
Asia Central; pero recientemente, según unos últimos estudios se traza la zona en la parte oriental de Anatolia. La misma
incertidumbre ocurre con respecto a la antigüedad del idioma Sánscrito, hablándose desde 1200 años a. de J. C. (los más
conservadores) hasta unos 6000 años a. de J. C. De acuerdo con algunas investigaciones modernas, la fecha sería intermedia,
rondando los 3000 años a. de J. C.

A su vez, la fecha en la cual partieron estas tribus Arias --Indoeuropeas-- se ubica más o menos en el 4500 a. de J. C.

En un tiempo se creyó que el Sánscrito provenía del antiguo Fenicio, pero había muchos factores contradictorios con esta teoría.
El más importante tenía que ver con el hecho de que el Sánscrito era un idioma grandemente so!sticado y !losó!co mientras que
el Fenicio tenía marcadas características comerciales, pues los Fenicios eran excelentes mercaderes. En !n, la teoría que ahora
prevalece aparentemente se re!ere a que proviene de un antiguo idioma denominado Proto-indoeuropeo.

El complejo estudio lingüista que se realizó para determinar las fechas y también la manera en que los idiomas Indoeuropeos,
además del Sánscrito, se fueron desarrollando, no es un tema que se analizará aquí, en esta breve historia del lenguaje Sánscrito.
Lo importante es que el Sánscrito es una lengua emparentada de algún modo con la mayoría de las lenguas que conocemos, y que
a despecho de la opinión de algunos, sobre que es una lengua que ya ha muerto, está muy viva todavía.

al inicio

CÓDIGOS A USARSE PARA LA TRANSLITERACIÓN

El idioma Sánscrito utiliza un alfabeto de signos denominado Devanāgarī. Este alfabeto puede aprenderse pero lleva algún tiempo
el hacerlo. Por ello, se creó un alfabeto de Transliteración que utiliza caracteres romanos que pueden fácilmente ser leídos sin
tener que saberse los signos. Sin embargo, puesto que el Sánscrito tiene unas 20 letras más que el alfabeto Romano, se hizo
necesario crear unos 20 nuevos caracteres --por lo menos-- componiéndolos con marcas diacríticas (guiones, puntos, etc.). Por
ejemplo, en Sánscrito hay tres tipos de "n": una es prácticamente como la nuestra, como la "n" de la palabra "naturaleza"; otra es
como la "n" de la palabra "carne" (se pronuncia enroscando levemente la lengua hacia atrás); y la última es como la "n" de la
palabra "tengo" (se pronuncia nasalmente).

Surge así un problema: ¿Cómo representar esas última dos "n", que no existen en la escritura romana tradicional? Por lo tanto, se
creó un Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita (International Alphabet of Sanskrit Transliteration - IAST), en el cual
un punto (marca diacrítica) bajo la "n" era asignado para señalar un enroscamiento de la lengua hacia atrás; y un punto arriba de
la "n" para indicar nasalización. Al utilizar Unicode tienes el problema resuelto pero algunos caracteres con marcas diacríticas
no lucirán correctamente en los navegadores. De este modo, tienes que implementar una fuente especial también. En mi propio
caso, "Andika
Andika" es la fuente Unicode que elegí para solucionar el problema.

Cuadro de Transliteración
Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita (IAST - International Alphabet of Sanskrit
Transliteration)

Āā
Īī La "a", la "i" y la "u" con un guión encima se alargan al doble

Ūū
Ṛṛ "r" con un punto debajo (vocal)

Ṝṝ "r" con un punto debajo y un guión arriba (vocal)

Ḷḷ "l" con un punto debajo (vocal)

"l" con un punto debajo y un guión encima (vocal) --muy raramente utilizada, de aquí que generalmente no la
Ḹḹ incluya en el alfabeto sánscrito--

Ṁṁ El punto encima de una letra indica nasalización


Ṅṅ ("m" con punto arriba y "n" con punto arriba)

Ḥḥ La "h" con un punto debajo indica la vocal llamada Visarga

Ṭ ṭ Ṭh ṭh
Las consonantes que se pronuncian enroscando levemente la lengua hacia atrás se representan con un punto
Ḍ ḍ Ḍh ḍh debajo ("t", "th", "d", "dh", "n" y "s", todas con punto debajo)
ṆṇṢṣ
Śś "s" con un acento arriba es exactamente como una "sh" inglesa

al inicio

EL SÁNSCRITO Y LAS FILOSOFÍAS DE INDIA

La mayor parte de las !losofías de India son sánscritas, es decir, tienen literatura mayormente sánscrita. La literatura India es la
mayor del mundo y para poner un ejemplo, el sagrado Mahābhārata tiene aproximadamente el tamaño de 14 Odiseas de Homero.
La literatura sánscrita no tiene rivales en todo el mundo, sin embargo y pese a los esfuerzos de muchos individuos, la gente --
sobre todo en mi país-- no está muy informada al respecto.

En India hay seis !losofías tradicionales pero no por ello son las únicas existentes, pues varias "no tradicionales" son muy
importantes también. Con la palabra "tradicional" me re!ero a que estos 6 sistemas !losó!cos aceptan la autoridad de los cuatro
libros sagrados denominados los Veda-s (Ṛk, Sāma, Yajus y Atharva), teniéndolos, por consiguiente, en su literatura. Estos sistemas
tradicionales son:
-NYĀYA:
NYĀYA: Esta corta palabra signi!ca "razonamiento lógico". Fue fundado por Gautamarṣi, es decir, el vidente llamado Gautama. Es
un sistema de lógica y está interesado en los medios para adquirir conocimiento correcto. Se lo conoce también bajo los nombres
de Ānvīkṣikī y Tarka. Sostiene una !losofía de razonamiento lógico. La gran contribución de esta escuela fue la fabricación de las
herramientas de indagación y su formulación de la técnica de argumentación.

-VAIŚEṢIKA:
VAIŚEṢIKA: Esta larga palabra signi!ca "excelencia", ya que según sus seguidores es superior a otros sistemas !losó!cos.
También signi!ca "particularidad", debido al hecho de que este sistema desarrolla la teoría de la particularidad. Describir esta
teoría excede el nivel trazado en estas páginas. Este punto de vista (darśana) fue fundado por Kaṇādarṣi, y va prácticamente de la
mano con el Nyāya. Clasi!ca todo el conocimiento del mundo subjetivo bajo nueve realidades básicas: tierra, agua, luz, aire, éter,
tiempo, espacio, alma y mente. Discute como las distintas combinaciones de estas nueve realidades básicas dan nacimiento a todas las
cosas. Es un movimiento que en su momento fue toda una "onda verde" que revolucionó los conceptos tradicionales.

-SĀṄKHYA:
SĀṄKHYA: Este vocablo quiere decir "enumeración". Se le llama así a este sistema ya que enumera veinticinco tattva-s o
categorías de la Manifestación Universal, los cuales derivan no de nueve realidades básicas sino de dos, Puruṣa y Prakṛti. La
explicación exacta implica más conocimiento, sólo diré que podrían llegar a denominarse como "espíritu" y "materia". Esto es
aproximado. Sāṅkhya signi!ca también "conocimiento discriminativo" ya que da el conocimiento necesario para discriminar entre
Puruṣa y Prakṛti, fundamental para el logro de la Liberación espiritual de acuerdo con este punto de vista o darśana. De ninguna
manera se descartan aquí las nueve realidades básicas del sistema anterior. Solamente muestra que no son !nales, del mismo
modo que la descomposición del átomo en electrones y protones no descartó la existencia del átomo, sino que únicamente mostró
que no era la última reducción posible de la materia. El Sāṅkhya exhibe que todas las cosas evolucionan desde Prakṛti, pero que el
Ser o Puruṣa no evoluciona desde ninguna parte, es siempre existente y no algo creado. El fenómeno de !losofías incluyéndose
unas en otras es la constante en la mayoría de los sistemas. Tal vez los seguidores discutan entre sí, pero no las !losofías mismas.

-YOGA:
YOGA: Con esta palabra se designa aquí especí!camente un tipo de Yoga, en suma "el Óctuple Yoga". ¡Mucho cuidado! Esta
palabra signi!ca "unión", y deriva de la raíz sánscrita "yuj" (unir). Se le llama así porque une al alma individual con el Alma
Universal. Fue fundado por Maharṣi Patañjali, es decir, el Gran Vidente (Maharṣi) llamado Patañjali. Es el aspecto práctico de la
doctrina Sāṅkhya. En Yoga, el interés primario está en los medios a través de los cuales el individuo puede controlar su mente y de
este modo conocer la Realidad de su Yo por directa experiencia. Se utilizan para ello, múltiples métodos divididos en ocho etapas.
Este sistema funciona en armonía con el anterior pudiéndose hablar de incluso un "Sāṅkhya-yoga".

-PŪRVAMĪMĀṀSĀ:
PŪRVAMĪMĀṀSĀ: "Pūrva" signi!ca "la parte primera", re!riéndose aquí a la primera parte o porción llamada Mantra de los
antiguos Veda-s. "Mīmāṁsā" signi!ca "indagación o interpretación". Así que la traducción completa sería "una indagación o
interpretación de la primera parte o porción llamada Mantra de los antiguos Veda-s". Fue fundado por Jaiminirṣi (el vidente Jaimini).

Este sistema investiga primordialmente los ritos védicos y sus usos. Su principal objetivo es establecer la autoridad de los Veda-s.
La Liberación de la esclavitud es, según esta escuela, una liberación de la acción actuando en forma desapegada. En el predominan
los rituales o acciones adecuadas para alcanzar el objetivo deseado. En suma, los rituales son las acciones adecuadas para alcanzar
Liberación.

-VEDĀNTA:
VEDĀNTA: Se lo conoce también con el nombre de Uttaramīmāṁsā. La palabra "uttara" signi!ca "última parte", es decir la
última parte o porción Upaniṣad de los antiguos Veda-s. La palabra mīmāṁsā quiere decir "indagación o interpretación". Así que la
traducción completa sería "una indagación o interpretación de la última parte o porción llamada Upaniṣad de los antiguos Veda-
s". A su vez la denominación Vedānta signi!ca "lo último (anta) de los Veda-s (veda)". Este signi!cado tiene dos interpretaciones, a
saber:

1) Lo más excelso, lo mejor de los Veda-s.

2) La última parte de dichos Veda-s, es decir, la porción conocida como Upaniṣad --la cual versa preponderantemente sobre
conocimiento, mientras que la primera porción de los Veda-s lo hace sobre rituales--.

Esta !losofía se divide en tres sistemas autónomos:

a) No-dualismo o Advaita
b) No-dualismo Cali!cado o Viśiṣṭādvaita

c) Dualismo o Dvaita

No entraré en detalles porque sería largo y no cabe dentro de las aspiraciones de este estudio; sólo diré que los fundadores de
estos tres sistemas son Śaṅkarācārya, Rāmānuja y Madhvācārya, respectivamente.

Los tres sistemas vedánticos que integran un único Sistema, valga la redundancia, están de acuerdo en que no se deben descartar
los hallazgos del Sāṅkhya, pero sostienen que hay solamente una Última Realidad. Analizan el Proceso de Manifestación Cósmica
en forma muy similar al Sāṅkhya. Los tres Vedānta-s a!rman la existencia de un único Dios pero la naturaleza de Éste y la relación
que uno tiene con Él se explica de distinto modo.

Hay !losofías "no tradicionales", que no tienen a los cuatro Veda-s en su literatura, las Tántricas por ejemplo. Hay varios sistemas:
Trika, Kaula, Krama, etc. Cuando se habla de Tantra, la mayoría, por ignorancia, enseguida lo asocia con prácticas sexuales, pero
esto no es totalmente verdadero, pues existen dos líneas:

1) Tantra de la mano derecha, basado en la meditación formal.

2) Tantra de la mano izquierda, basado en varias prácticas, entre ellas las que utilizan la vía del sexo para alcanzar Iluminación.

Mi especialidad es el Trika o Shaivismo No Dual de Cachemira (el Trika pertenece al Tantra de la mano derecha, y por lo tanto no
tiene nada que ver con prácticas sexuales). No obstante ello, diré unas palabras sobre el Tantra de la mano izquierda: en la
actualidad estas sagradas enseñanzas que le permitían al hombre evolucionar a través de la vía sexual han sido muy mal
comprendidas en su mayor parte. Estas prácticas fueron diseñadas para permitirle alcanzar al hombre de familia o al ama de casa
lo que en otros tiempos sólo se lograba yendo al bosque y abandonándolo todo. A través de determinadas prácticas se utilizaba el
sexo, al cual no podía renunciar la gente con familia, como un medio de crecimiento espiritual. Todo ello está muy lejos de
algunas prácticas actuales que son sólo perversión e ignorancia. Una vez más se comprueba que lo que un comienzo tuvo buenas
intenciones y pureza, con el tiempo y por medio de la mente del hombre, se torna impuro y muy alejado del origen.

-TRIKA:
TRIKA: Con respecto al Trika o Shaivismo No Dual de Cachemira diré lo siguiente:

Lo he venido enseñando por muchos años. Básicamente plantea revolucionarios puntos de vista que alteran la vida de toda
persona que sinceramente los analice. Por ejemplo: aparece muy marcadamente el concepto de unidad entre todas las cosas y el
de independencia. Este sistema dice que todos tenemos tesoros que por mera ignorancia no disfrutamos. En !n, hace que el ser
humano se dé cuenta de lo estúpido de seguir viviendo así, lleno de miedo e ignorancia, y lo lanza hacia su propio Ser Interior,
hacia su propio Espíritu. No se trata para nada de una mera !losofía de sillón que postula ciertas teorías que poco tienen que ver
con los hechos prácticos, muy por el contrario es eminentemente práctica y cambia la vida de cualquiera que se ponga en
contacto con ella.

Su análisis de la Creación es sencillamente magní!co y muy completo. En él uno claramente ve las interrelaciones entre todo lo
mani!esto. Otro rasgo distintivo es que no postula el apartarse del mundo, muy por el contrario, dice que el problema no es el
mundo sino la pobre visión que uno tiene de él. Es más, nos da un punto de vista novedoso y sobre todo "dichoso" con el cual
analizar este mundo.

Por supuesto que me gusta mucho el Shaivismo No-dual de Cachemira, pero no estoy diciendo: "Este sistema es el mejor sistema
!losó!co". Al contrario, cada una de las !losofías mencionadas es muy buena. Cada ser humano tiene su propio camino, y sus
propia !losofía. Estos sistemas !losó!cos son gigantescos. Entonces, tuve que elegir al menos un sistema para aprenderlo
profundamente. Mi tiempo de vida es corto, tú sabes. Y opté por el Trika puesto que satis!zo mis necesidades !losó!cas y
prácticas. Por consiguiente, siempre debes elegir esa !losofía que sea adecuada para ti. Esto debe ser entendido completamente.

Los otros sistemas nombrados --Kaula y Krama-- están muy emparentados con el Trika, aunque tienen características propias. Es
muy interesante el análisis que hace el Kaula del Sánscrito, asignando sonidos a cada una de las 36 etapas estipuladas por el Trika
para el proceso creativo. El Krama también contiene análisis muy ricos sobre estas etapas, pero relacionándolas con distintas
diosas. En suma, un verdadero tesoro disponible para todo el mundo.
Seguramente me he olvidado de algunos sistemas, pero con esto creo que es su!ciente. Lo importante es que entendamos que
tenemos a nuestra disposición toda una serie de herramientas para poder entender nuestra vida y la vida en general. Si mi
esfuerzo logra acercar esta sabiduría a sólo una persona, mi trabajo estará cumplido.

Una cosa más, revisa el tema Citas Sánscritas


Sánscritas, pues ahí se incluyen citas de Escrituras pertenecientes a algunas de las !losofías
aquí meramente delineadas. Además, cada cita cuenta con una explicación mía debajo.

al inicio

EL SÁNSCRITO Y SUS VÍNCULOS CON EL YOGA

Primeramente de!namos a qué llamamos "Yoga". La palabra "Yoga" como bien sabemos signi!ca "unión". ¿Unión con qué?,
unión con algo Superior. Bien, hay un Yoga tradicional --arriba señalado-- o Yoga de Patañjali pues fue fundado por este sabio.
Nota que estoy usando el acento sobre la "o" en "Yoga". Uso acento para ayudar a la gente a pronunciar correctamente.

A este Yoga se lo conoce también como Aṣṭāṅgayoga u Óctuple Yoga, pues traza 8 etapas. La primera de ellas es Yama o
Abstenciones (no violencia, verdad, no robar, continencia y abstinencia de la avaricia) y la segunda Niyama u Observancias
(limpieza, contento, austeridad, estudio/recitación de Escrituras y devoción a Dios). La tercera etapa es Āsana o Postura; en ella
se habla solamente de posturas para la meditación. La cuarta etapa es Prāṇāyāma oToma de Conciencia de la Energía Vital; en
ella se aprenden distintas respiraciones que llevan a la antedicha toma de conciencia. La quinta etapa es Pratyāhāra o Retiro; en
ella uno retira su atención de los sentidos externos alcanzando interiorización. La sexta es Dhāraṇā o Concentración; en ella se
!ja la mente en un único punto por algunos momentos. La séptima etapa es Dhyāna o Meditación; en ella se prologa la
Concentración por más tiempo, hasta alcanzar el octavo peldaño denominado Samādhi
Samādhi, en el cual se alcanza Conciencia Total de
eso en lo cual se medita.

Muy bien, éste ha sido sólo un resumen. No obstante este Yoga tradicional, védico, hay otros Yoga-s tales como el muy difundido
HAṬHAYOGA (el conocido sistema que se basa en posturas corporales). También tenemos al BHAKTIYOGA (Yoga Devocional), el
JÑĀNAYOGA (Yoga de Conocimiento), KARMAYOGA (Yoga de la Acción), MANTRAYOGA (Yoga de los Mantra-s o palabras sagradas),
etc. Todos estos Yoga-s también se relacionan con !losofías, algunas de las cuales se delinearon previamente, así que el universo
de conocimiento es inmenso. Y todo está en lengua sánscrita, y no todo ha llegado a traducirse hasta el momento, pues es muy
extenso y no son muchos los capacitados para hacerlo.

Entonces, los vínculos entre el Yoga y el Sánscrito son muy marcados. Por ejemplo, la literatura tradicional del Haṭhayoga es
sánscrita (Haṭhayogapradīpikā
Haṭhayogapradīpikā, Haṭharatnāvalī, etc.), y los nombres de las posturas, respiraciones, sellos, etc., también están
en Sánscrito, a pesar de que hayan nombres occidentales recientemente inventados para algunas posturas. Todo este breve
análisis muestra la tremenda importancia que tiene el lenguaje Sánscrito dentro del mundo del Yoga, no pudiendo existir éste sin
aquél.

Una cosa que nos debe quedar en claro es que con la palabra Yoga (tan usada últimamente) no se quiere decir solamente
"posturas, respiraciones, etc.", sino toda una serie de prácticas en múltiples niveles (emocional, intelectual, sonoro, etc.). Así, Yoga
no es sinónimo de Haṭhayoga, sino que éste es parte de aquél. Éste es un error muy común aquí en la Rep. Argentina, pues en
general la gente confunde Yoga con meramente una serie de posturas, respiraciones, etc. No, ése es el Haṭhayoga, el cual es una
pequeña parte de toda una serie de métodos que incluyen la meditación, la repitición de mantra-s, los actos devocionales, el
estudio de Escrituras, etc. En suma, Yoga es todos los Yoga-s (Haṭhayoga, Bhaktiyoga, Jñānayoga, Mantrayoga, Rājayoga, etc.) y no
solamente Haṭhayoga.

Para ampliar la breve información aquí recibida ve a las citas sánscritas


sánscritas.

al inicio

ALFABETO SÁNSCRITO
El alfabeto que usa mayormente el Sánscrito es el denominado Devanāgarī, el cual puede ser dividido en varias partes de acuerdo
con diversos criterios. Veamos el alfabeto entonces y aprendamos a pronunciar las letras en la sección siguiente. Una cosa más, la
vocal "ḹ" no es considerada aquí, pues se trata una letra teórica, raramente utilizada. Con "teórica" quiero decir que fue inventada
para mantener los duetos corta/larga que vienen produciéndose desde la a/ā, i/ī, etc, de modo que la "ḷ" no quede sin su
contraparte larga.

Alfabeto Sánscrito
Letras
Vocales

अ आ इ ई उ ऊ ऋ ॠ ऌ ए ऐ ओ औ अं अः
a ā i ī u ū ṛ ṝ ḷ e ai o au aṁ aḥ
Consonantes
Primer Grupo
Sordas Sonoras
Subgrupos No No
Aspiradas Aspiradas Nasales
aspiradas aspiradas

क ख ग घ ङ
Guturales
ka kha ga gha ṅa

च छ ज झ ञ
Palatales
ca cha ja jha ña

Cerebrales ट ठ ड ढ ण
(Cacuminales o Retro@exas)
ṭa ṭha ḍa ḍha ṇa

त थ द ध न
Dentales
ta tha da dha na

प फ ब भ म
Labiales
pa pha ba bha ma
Segundo Grupo

य र ल व
Semivocales
ya ra la va
Tercer Grupo

श ष स
Sibilantes
śa ṣa sa
Cuarto Grupo


Sonora Aspirada
ha

Una de las cosas notables con el Sánscrito es que las consonantes son silábicas, es decir, llevan asociada la letra "a". Sin la "a" no
podrían pronunciarse, pues la "a" es la letra suprema. La mayoría de las vocales (excepto el Anusvāra "ṁ" y el Visarga "ḥ")
pueden llegar a pronunciarse por sí mismas, sin necesidad de consonantes u otras vocales, pero las consonantes no pueden
pronunciarse sin vocales. Esto habla claramente ya de todo un modelo !losó!co escondido en estos sencillos signos. Las vocales y
sus sonidos tienen más que ver con lo que es superior e independiente, mientras que las consonantes (sobre todo las del primer y
segundo grupo) tienen más que ver con etapas inferiores de la Creación. El tema da para mucho más, no tengas duda de ello. Esto
sólo ha sido un mero señalamiento de una característica particular del Sánscrito, a saber, que es un idioma extremadamente
elaborado en total concordancia con una ciencia que se esconde tras él. Esto es lo maravilloso con relación a esta lengua. Por
último, la vocal "ṁ" (denominada Anusvāra) como su mismo nombre lo indica, siempre viene después de una vocal que le dé
soporte (en el alfabeto formal se usa, por supuesto, la "a" para darle soporte). La vocal "ḥ" (denominada Visarga) también necesita
del soporte vocálico, representándosela en el alfabeto unida a la "a".

Una cosa más: Aparte de estos caracteres que componen el Alfabeto formal, hay una serie de signos "híbridos" que son la
combinación de dos o más caracteres formales. Por ejemplo:

त्त (tta) द्य (dya) ङ्ग (ṅga), etc. Ve a Conjuntos para más información.
al inicio

GUÍA DE PRONUNCIACIÓN

Basando mi estudio en la Tabla anterior, explicaré lo mejor que pueda la pronunciación de las distintas letras. Si quieres escuchar
los sonidos también, ve a Pronunciación 1: Las Letras
Letras.

Una cosa más, hay una medida llamada "mātrā" que es "el tiempo que uno demora en pronunciar una vocal breve o corta (como la
"a")". Las vocales cortas (a, i, u, ṛ, ḷ) duran 1 mātrā, mientras que las largas (ā, ī, ū, ṝ) duran 2 mātrā-s, al igual que lo hacen los
diptongos (e, ai, o, au). Por otra parte el Anusvāra ("ṁ") y el Visarga ("ḥ") duran 1/2 mātrā cada una.

Las consonantes necesitan de una vocal para pronunciarse. En el Alfabeto Sánscrito, la vocal elegida es la "a".

Pronunciando vocales sánscritas


Vocales
Caracteres
Transliteración Información
originales
No se pronuncia exactamente como en castellano, pues la boca se cierra un tanto, como si uno
अ a
estuviese por decir "o". Es marcadamente sentida en la garganta (gutural).

आ ā Es la vocal anterior durando el doble.

Es como la "i" castellana, sólo que un poco más corta. Es marcadamente sentida en el paladar
इ i
(palatal).

ई ī Es la vocal anterior durando el doble.

Es como la "u" castellana, sólo que un poco más corta. Es marcadamente sentida en los labios
उ u
(labial).

ऊ ū Es la vocal anterior durando el doble.

La lengua se enrosca levemente hacia atrás, contra el techo del paladar, y se pronuncia el sonido
ऋ ṛ "ri", con la "r" fuerte como en la palabra "roca". La "i" es breve. Esta vocal es marcadamente
sentida en el techo del paladar (cerebral; o también cacuminal o retro@exa).

ॠ ṝ Es la vocal anterior durando el doble.

Se pronuncia igual que la "ṛ" sólo que antes de enroscar la lengua levemente hacia atrás
ऌ ḷ (cerebral) debe articularse una "l" dental (la lengua presiona contra los dientes). Se podría decir
que es una vocal cerebro-dental.
Es un diptongo formado por la "a" más la "i". Por lo tanto, comienza como una "e" castellana y
ए e
termina en una débil "i", muy breve. Es una vocal larga (dura 2 mātrā-s). Es guturo-palatal.
Es un tipo especial de diptongo formado por la "a" más la "e". La acentuación está levemente
ऐ ai
ubicada en la "i" y no en la "a". Es una vocal larga (dura 2 mātrā-s). Es guturo-palatal.

Es un diptongo formado por la "a" más la "u". Por lo tanto, comienza como una "o" castellana y
ओ o
termina en una débil "u", muy breve. Es una vocal larga (dura 2 mātrā-s). Es guturo-labial.
Es un tipo especial de diptongo formado por la "a" más la "o". La acentuación está levemente
औ au
ubicada en la "u" y no en la "a". Es una vocal larga (dura 2 mātrā-s). Es guturo-labial.
Se le llama Anusvāra, pues siempre viene después de vocal. Es un alargamiento nasal de una
अं aṁ vocal, muy similar a una "m" pero pronunciada con la boca cerrada, haciendo que el aire salga
por la nariz. Dura 1/2 mātrā. Aquí lo vemos unido a la "a".
Se le llama Visarga (emisión), pues así se pronuncia, emitiendo el aire tras una vocal y haciendo
un sonido muy parecido a la "j" castellana (aunque más suave). En algunas situaciones, no
solamente hace el sonido "j" sino que incorpora un leve eco de la vocal que lo precede. Dura 1/2
अः aḥ mātrā. Aquí lo vemos unido a la "a". Si pronunciáramos "aḥ" sería algo así como "aj" o "ajá", con
la última vocal/eco más breve que la vocal original. El eco suele usarse si el Visarga pertenece a
una palabra que está a !nal de oración, mientras que si la palabra se encuentra en otro sitio, el
eco suele omitirse.

Pronunciando las primeras 25 consonantes sánscritas


Consonantes
Primer Grupo
Gutural
Caracteres
Transliteración Información
originales
Es una letra sorda no aspirada, lo que quiere decir que no hace resonancia (sorda), es seca, y no
क ka necesita de ninguna exhalación (no aspirada) para ser pronunciada. Es similar al sonido
castellano, recordando siempre que la "a" se articula como si fuese a pronunciar "o" (ver arriba).
Es una letra sorda aspirada, lo que quiere decir que no hace resonancia (sorda), es seca, pero sí
necesita de una leve exhalación --como una "j" suave entre la "k" y la "a", algo parecido a "kajá", pero
ख kha
con la primera "a" apenas perceptible-- (aspirada). Lo de la "a" vale aquí también y en todas las
consonantes que analizaré.
Es una letra sonora no aspirada. Es sonora pues hace resonancia. Se pronuncia en forma igual al
ग ga
castellano.
Es una letra sonora aspirada. Es la misma "ga" de antes pero ahora con una leve exhalación en
घ gha
medio (entre la "g" y la "a"). Ver explicación de la "kha".

ङ ṅa Es sonora nasal. Suena algo así como "nga". Todas las nasales son sonoras.

Palatal
Es una letra sorda no aspirada. No suena como en castellano, sino como "cha". Es un error muy
च ca común poner Chakra, cuando realmente debería escribirse Cakra, pues la "ca" se pronuncia como
"cha". Además, esta palabra lleva acento en la última vocal.
Es una letra sorda aspirada. No suena como en castellano, sino que es la misma "ca" anterior pero
छ cha ahora con una leve exhalación en medio. Suena más o menos como "chajá" (la "j" es suave), pero
la primera "a" casi ni se nota.

ज Es una letra sonora no aspirada. No suena como en castellano, sino como en inglés. Es más o menos
ja como una "ye" pero más vibrante. Cuidado aquí.

Es una letra sonora aspirada. Es igual que la "ja" anterior, sólo que ahora inserta una leve
झ jha
exhalación en medio.

ञ ña Es una letra sonora nasal. La "ñ" es idéntica a la castellana.

Cerebral (Cacuminal)
Es una letra sorda no aspirada. Como todas las cerebrales, la lengua se enrosca un poco hacia atrás,
contra el techo del paladar (entre la zona superior de los dientes y la parte posterior del mismo
ट ṭa
paladar, llamada paladar blando). Esto es importante, la lengua no va tan atrás. El sonido es como
el de una "ta" con la única variante del enroscamiento de la lengua.
Es una letra sorda aspirada. Es igual a la "ṭa" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
ठ ṭha
en medio.
Es una letra sonora no aspirada. El sonido es como el de una "da" con la única variante del
ड ḍa
enroscamiento de la lengua.
Es una letra sonora aspirada. Es igual a la "ḍa" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
ढ ḍha
en medio.
Es una letra sonora nasal. El sonido es como el de una "na" con la única variante del
ण ṇa
enroscamiento de la lengua. Suena como si tuviera una pequeña "r" antes, así "rna".
Dental
Es una letra sorda no aspirada. El sonido de la "t" es similar al del castellano, sólo que se lo exagera
त ta
un poco presionando con la lengua la parte posterior de los dientes.
Es una letra sorda aspirada. Es igual a la "ta" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
थ tha
en medio.
Es una letra sonora no aspirada. El sonido de la "d" es similar al del castellano, sólo que se lo
द da
exagera un poco presionando con la lengua la parte posterior de los dientes.
Es una letra sonora aspirada. Es igual a la "da" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
ध dha
en medio.
Es una letra sonora nasal. El sonido de la "n" es similar al del castellano, sólo que se lo exagera un
न na
poco presionando con la lengua la parte posterior de los dientes.
Labial

प pa Es una letra sorda no aspirada. El sonido de la "p" es similar al del castellano.

Es una letra sorda aspirada. Es igual a la "pa" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
फ pha
en medio.

ब ba Es una letra sonora no aspirada. El sonido de la "b" es similar al del castellano.

Es una letra sonora aspirada. Es igual a la "ba" anterior, sólo que ahora inserta una leve exhalación
भ bha
en medio.

म ma Es una letra sonora nasal. El sonido de la "m" es similar al del castellano.

Más consonantes
Segundo Grupo
Las 4 Semivocales
Caracteres
Transliteración Información
originales
Es una letra sonora palatal. La "y" nunca es "ye" sino "i" latina. Es palatal pues el sonido se siente
य ya
más en la zona del paladar.
Es una letra sonora cerebral. La "r" nunca es fuerte, sino que es como la "r" de la palabra "pera". Es
र ra
cerebral pues se enrosca la lengua levemente hacia atrás, contra el techo del paladar.
Es una letra sonora dental. El sonido de la "l" es similar al del castellano, sólo que se lo exagera un
ल la
poco presionando con la lengua la parte posterior de los dientes.

Es una letra sonora labial. El sonido de la "v" es similar al del castellano, pero a veces, cuando
aparece después de una consonante suele pronunciárselo como "u" por comodidad fonética. Por
व va
ejemplo: "svāmī" (amo) se pronuncia generalmente como "suāmī", aunque podría mantenerse el
sonido de "v" corta.
Tercer Grupo
Las 3 Sibilantes
Es una letra sorda palatal. El sonido de la "ś" es como el de la "sh" en inglés, como una "ye"
श śa
argentina. Es palatal pues el sonido se siente más en la zona del paladar.
Es una letra sorda cerebral. El sonido es como la "ś" anterior sólo que ahora enrosco la lengua
ष ṣa
levemente hacia atrás.
Es una letra sorda dental. El sonido de la "s" es similar al del castellano, sólo que se lo vibra un
स sa
poco más.
Cuarto Grupo
Sonora Aspirada
Es una letra sonora gutural. La "h" nunca es muda, es similar a una "j" castellana pero muy suave.
ह ha
Es idéntica a la "h" inglesa.

al inicio

NOCIONES DE SANDHI O COMBINACIONES

Hay algo que complica el idioma Sánscrito y que sin embargo le da su carácter único: la leyes de Sandhi o Combinaciones. Las palabras
crudas (de diccionario, podría decirse), tales como las raíces verbales, los substantivos, etc., sufren diversas transformaciones
antes de trasladarse a la oración. Pero en la misma oración vuelven muy a menudo a atravesar por ciertas adaptaciones de modo
que se mantenga un @ujo fonético armonioso. En castellano esto no se tiene en cuenta por lo general.

Por ejemplo, la frase "usted tiene". Vemos aquí que la "d" (sonora) aparece delante de una "t" (sorda) no habiendo armonía fonética
y di!cultando la pronunciación. Por dicha incomodidad, la lengua tiende a arreglar la situación, generalmente omitiendo la "d"
!nal, pronunciando "usté tiene". Esto es lo que suele ocurrir incluso en ámbitos aparentemente cultos.

Muy por el contrario, en Sánscrito, esta incomodidad está prevista y es salvada adaptando una de las dos letras (la !nal o la inicial)
o las dos a la vez, de manera que la lengua no tenga que hacer ninguna omisión o transformación. Continuando con el ejemplo, si
la frase "usted tiene" fuese sánscrita, habría que haberla escrito muy posiblemente así: "ustet tiene" --cambio la "d" !nal por una
"t"--. Ahora hay dos "t" y ambas son sordas, no produciéndose entonces ninguna escisión fonética tan incómoda. Quizás el
ejemplo no fue muy satisfactorio, pero tú me entiendes seguramente.

Esta bella característica complica un poco las cosas para el aprendizaje, pero aporta un enorme caudal de belleza y armonía muy
poco común. Este rasgo del Sandhi o las Combinaciones hace de este lenguaje una lengua muy especial, sobre todo para el canto.
Además, ahorra escritura, pues aunque en la transliteración no parezca mucho el ahorro, cuando uno escribe en signos se hace
notable. Obviamente, no voy a especi!car ahora todas las leyes de Sandhi
Sandhi. Esbozaré solamente algunas, dejando en claro que
aunque parezcan arbitrarias se basan en toda una ciencia del lenguaje que yace detrás.
Veamos un sencillo ejemplo de una muy típica ley de Sandhi. Existe una palabra cruda sánscrita denominada "namaḥ" (derivada
de "namas" en el diccionario), que signi!ca salutación, entre otras cosas. Supongamos que quisiese escribir "Salutación al
Auspicioso"; entonces tendría que agregar la palabra "śivāya" (al Auspicioso). Ahora uno los dos términos:

Namaḥ śivāya (en este caso no hubo cambio, pues el Visarga "ḥ" !nal es sordo --no resuena-- al igual que la "ś" inicial, no
habiendo entonces ninguna disonancia fonética).

Pero supongamos ahora que quisiese escribir "Salutación a Dios"; entonces tendría que agregar la palabra "devāya" (a Dios).
Ahora bien, uno meramente los dos términos:

Namaḥ devāya (noto que hay una falta de armonía fonética, pues el Visarga "ḥ" !nal es sordo, mientras que la "d" inicial en
"devāya" es sonora).

¿Qué solución aportan las Leyes de Sandhi? Ellas me dicen que, en este caso particular, debo cambiar la terminación "aḥ" !nal de
"namaḥ" por una "o" (vocal sonora). Por supuesto, el proceso de llegar a esa "o" es más complejo --ver Combinación (4) en la
sección Sánscrito--:

Namo devāya (y ahora sí, no hay falta de armonía fonética, pues la "o" y la "d" son ambas sonoras).

Por supuesto que no siempre las cosas son tan claras y sencillas, pues hay casos en que aun cuando no hay aparente di!cultad
fonética igualmente se aplican Leyes de Sandhi que facilitan aún más la pronunciación. Por ejemplo, y siguiendo con el uso de
"namaḥ" (habrás notado que cuando la escribo sola le pongo acento, pero no hago así al pasarla a la oración; bien, no suelen
ponerse acentos en la oración en el Sánscrito Clásico. Los uso solamente en palabras aisladas para ayudarte a pronunciarlas
correctamente), supongamos que quiera decir "Salutación a ti"; entonces tendría que agregar la palabra "te" (a ti). Ahora uno los
dos términos:

Namaḥ te (aparentemente no habría necesidad de Sandhi, pues el Visarga "ḥ" !nal es sordo al igual que la "t" inicial).

No obstante este hecho, se debe cambiar a la terminación "aḥ" por "as". De esta manera quedaría la frase, ya completamente
terminada, así:

Namas te (la "s" también es sorda, al igual que la "t").

Tal vez te preguntes, ¿cuál era la necesidad de tal cambio? Bien, además de mejorar un tanto la armonía fonética, aporta esta
combinación un componente de ahorro en la escritura, pues puedo unir las dos palabras formando un solo bloque:

Namaste

Tal vez no me sea notable el ahorro en la transliteración, pero al escribir en signos sí se nota. Mira:

Namaḥ te
नमः ते
Namaste
नमस्ते
Fíjate como se ahorra espacio. Quizás te parezca poco, pero te aseguro que en un largo texto (como suele haber en Sánscrito) el
ahorro se acrecienta muy marcadamente, con!riéndole además una estructura mucho más compacta a la oración.

Muy bien, espero que estos simples ejemplos te den cierta conciencia de la magnitud y de la belleza de este sagrado idioma.

al inicio

NOCIONES GRAMATICALES
Por cierto, la gramática sánscrita es muy extensa y elaborada. Está bellamente entrelazada con la !losofía y forman entre las dos
un todo coherente magistral. Como es obvio no puedo ahondar en ella en esta sencilla página, pero te mostraré ejemplos acerca
de dos temas principales: VERBOS Y SUBSTANTIVOS.

VERBOS: Lo primero que debo decir es que en diccionario los verbos aparecen en la forma de raíces verbales. Estas raíces
verbales no aparecen nunca en la oración en su forma de diccionario, sino que deben atravesar por una transformación
claramente delineada. Antes de poder usarse conjugada en una oración, hay primeramente que convertir la raíz en una base
verbal para luego conjugarla. La raíz por sí misma no es generalmente apta para recibir las terminaciones que se utilizan en la
conjugación, así que debe llegar a ser una base verbal primero. Esto es bastante simple de entender.

Sin embargo, el asunto se complica un poco pues las raíces se agrupan en diez Casas (gaṇa-s) que sólo afectan a los Tiempos
Presente e Imperfecto así como a los Modos Potencial (también llamado Optativo) e Imperativo. Cada una de las Casas posee
ciertas reglas precisas para formar bases verbales. Afortunadamente, las diez Casas pueden dividirse más simplemente en dos
grandes secciones: Incambiables (debe agregarse "a" para formar la base) y Cambiables (no se debe agregar "a" para formar la
base). Por supuesto, el tema es muy profundo y mucho más largo; sólo te estoy ofreciendo un primer vistazo de él (para más
información, ir a Verbos).

Voy a ocuparme solamente de las raíces con bases incambiables, las cuales engloban 4 Casas: la 1ra, la 4ta, la 6ta y la 10ma. Todas
ellas deben incluir una "a" para conjugar. Y de entre estas cuatro Casas con bases incambiables analizaré únicamente la Casa 1.
Antes de seguir hay que saber lo que es la "substitución Guṇa". Aquí la palabra "Guṇa" no se re!ere a las conocidas modalidades de
Sattva --bondad--, Rajas --pasión-- y Tamas --oscuridad-- (como se de!nen en el sistema !losó!co del Sāṅkhya-yoga), sino a un
Grado de Alternancia Vocálica (¡qué término tan largo!). En !n, estamos hilando !no. Los Grados de Alternancia Vocálica son tres:

Grados de Alternancia Vocálica


Tipo Vocales
GRADO DÉBIL (vocales simples) a i-ī u-ū ṛ-ṝ ḷ

GRADO FUERTE (Guṇa) a e o ar al


GRADO ALARGADO (Vṛddhi) ā ai au ār āl

Por ejemplo, el Grado Fuerte o Guṇa de las vocales "i" e "ī" es la vocal "e"; mientras que el grado alargado o Vṛddhi es "ai". Para
lograr el grado fuerte y el grado alargado, simplemente hay que agregar una "a" a las vocales simples (grado débil). La letra "a" es
la primera de todas las letras y representa la Más Alta Realidad. Consecuentemente, es lógico que si se suma "a" a otra vocal la
fortalezca. Las reglas de Sandhi o Combinación que se aplican para formar el Grado Fuerte son muy simples: (a + i/ī = e); (a + u/ū =
o); (a + ṛ/ṝ = ar); (a + ḷ = al).

A su vez, para construir el Grado Alargado o Vṛddhi, simplemente hay que agregar otra "a" al Grado Fuerte o Guṇa. Las reglas de
Sandhi o Combinación que se aplican para formar el Grado Alargado son también muy sencillas: (a + a = ā); (a + e = ai); (a + o = au);
(a + ar = ār); (a + al = āl).

Y podría llegar a preguntarme: ¿para qué necesito saber todo esto?

Buena pregunta. La respuesta es sencilla: para poder transformar una raíz verbal en una base verbal necesitarás
indispensablemente de los Grados de Alternancia Vocal. Daré ahora un ejemplo sólo referido a una raíz verbal de la Casa 1.

En esta Casa 1 hay dos reglas para formar la base verbal:

Si la penúltima letra de una raíz verbal es una vocal corta (a, i, u, ṛ, ḷ), hay que substituirla por su forma Guṇa (Grado
Fuerte). Es decir, debo reemplazar "a, i, u, ṛ y ḷ" por "a, e, o, ar y al", respectivamente. Noto que la "a" permanece igual, sin
cambio.
Si la última letra de una raíz verbal es una vocal (corta o larga), hay que substituirla por su forma Guṇa (Grado Fuerte).

Con esto bien en claro, estudio detenidamente la formación de la base verbal para una raíz muy conocida, la raíz verbal "bhū" (ser,
volverse):
भू
Esta raíz "bhū" tiene una vocal larga como última letra, así que se le aplicaría la regla 2 para esta Casa. La base verbal entonces es
"bho", pues la "o" es la forma Guṇa o Grado Fuerte de la "ū". Fue relativamente sencillo.

Continuemos con la conjugación: Ahora ya tenemos la base verbal, y supongamos que querramos conjugar en la 3ra persona del
Singular --"él, ella o ello es" o "él, ella o ello se vuelve"--. Como esta raíz pertenece a la Casa 1, y esta Casa pertenece al grupo en
donde hay que agregar la vocal "a" para formar la base (Casas 1, 4, 6 y 10, respectivamente), debo agregar "a". Así:

base verbal + "a" = base verbal compuesta


bho + a = bhoa

Pero no puede existir el grupo vocálico "oa" pues lo prohibe una regla de Sandhi o Combinaciones. Entonces, habrá que
reemplazar la "o" por otra cosa. Las mismas reglas de Sandhi o Combinaciones aportan la solución; dicen:

Puesto que la "o" es realmente "a + u", y puesto que la "u" es intercambiable con la semivocal "v", cambia "o" por "av".

Y eso es lo que ahora hago, quedando "bhava" (en vez de "bhoa"). Y ésta es una base verbal "compuesta"... sí creo que podríamos
llamarle así.

Por último, debo agregar la desinencia adecuada para la 3ra persona del singular. La desinencia o terminación es "ti"; quedando
entonces la forma conjugada plenamente constituida como:

bhavati

Él, ella o ello es

Él, ella o ello se vuelve

Nota que puse el acento, aunque generalmente en la oración no se coloca. Lo pongo en las palabras sueltas meramente para
enseñarte la acentuación correcta.

Sé muy bien que te estarás preguntando muchas cosas, y también sé que tendrás ahora mismo muchas dudas pues tantas cosas
parecen sumamente arbitrarias. Sin embargo, debes comprender que en esta página introductoria no puedo dar un curso ni
siquiera elemental sobre gramática sánscrita. Lo que expliqué recién ha sido sólo una breve muestra de cuán elaborada y pulida es
la gramática sánscrita en lo referente a verbos. El Sánscrito es un lenguaje plenamente adulto y re!nado, y es grandemente
técnico (nada es al azar); y al igual que lo que ocurre, por ejemplo, con el lenguaje XHTML que uso para hacer esta página web, se
deben seguir precisas reglas para la correcta construcción de conjugaciones, frases, etc. en Sánscrito. En suma, esta lengua es
totalmente coherente, formando en sí misma una especie de organismo vivo completamente armonizado para poder seguir
funcionando.

SUBSTANTIVOS
SUBSTANTIVOS:: Los substantivos tienen también muchas características interesantes y elaboradas. A diferencia de lo que
ocurre en castellano, en Sánscrito no se usan generalmente palabras tales como: a, hacia, de, desde, con, etc.; sino que simplemente
se altera la parte !nal del substantivo (o adjetivo) para incorporar dichas palabras. A esto se le llama Declinación. Podríamos decir
que hay dos tipos generales de substantivos:

Los que terminan en vocal.


Los que terminan en consonante.

Como es obvio, hay un juego de terminaciones para cada grupo de substantivos, y es más, como hay varias consonantes y vocales
involucradas, podría decir que hay tantos juegos de terminaciones como vocales y consonantes !nales. Para ser más claro, hay un
juego para substantivos terminados en "a", otro para los terminados en "ṛ", otro para los terminados en "in", etc. Uno puede
llegar a decir, es una locura tener que memorizar tantas terminaciones. Pero algo viene en nuestro auxilio:

Podría llegar a decirse que el juego de desinencias utilizado para los substantivos que terminan en consonante es algo así como un patrón para
todos los otros juegos de desinencias o terminaciones.
Bien, no hablaré más de este tema, pues involucra más conocimiento. Me aplicaré únicamente a los substantivos más comunes:

Substantivos terminados en "a" (sólo masculinos)

Primeramente te digo que además del singular y el plural, en Sánscrito se usa también el número Dual. El esquema es así: Singular
denota "uno", Dual denota "dos" y Plural denota "tres o más".

Como te adelanté anteriormente, en Sánscrito no se usan generalmente preposiciones tales como "a", "hacia", "de", etc., sino que
se declina (se transforma la parte !nal del substantivo o adjetivo) para producir dichas preposiciones. Hay ocho Casos (en cada
número --Singular, Dual y Plural--, por supuesto), que es posible que ya conozcas:

Los ocho casos


Casos Signi!cado
"Nombra"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, solamente es nombrado y
Nominativo
ocupa la posición de sujeto en la oración. Por ejemplo: "el hombre come".

Incorpora "a/al/hacia"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, ocupa el lugar de
Acusativo
objeto directo del verbo. Por ejemplo: "comen al hombre".
Incorpora "por/a través de/por medio de/mediante/con"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está
Instrumental
declinado en este Caso, aparece como "instrumento" del verbo. Por ejemplo: "ellos crecen mediante el hombre".
Incorpora "a/al/para"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, ocupa el lugar de
Dativo objeto indirecto del verbo. Por ejemplo: "damos comida al hombre". Aquí "hombre" es el objeto indirecto, en
tanto que "comida" es el objeto directo.
Incorpora "desde/a partir de/del/de"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso,
Ablativo indica un origen o también un instrumento. Por ejemplo: "provienen del hombre", o también, "a partir del hombre
todo se genera".
Incorpora "de/del"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, da un sentido de
Genitivo
pertenencia. Por ejemplo: "el gato del hombre".
Incorpora "en/sobre"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, da un sentido de
Locativo
ubicación. Por ejemplo: "las virtudes residen en el hombre".

Incorpora "¡oh!/¡eh!"; es decir, cuando el substantivo (o adjetivo) está declinado en este Caso, da un sentido de
Vocativo
invocación o llamado. Por ejemplo: "¡oh hombre, despierta!", y también "¡eh hombre, acércate!".

La sencilla tabla de terminaciones para los substantivos masculinos terminados en "a" es como sigue:

Terminaciones para substantivos que terminan en vocal "a"


Casos Singular Dual Plural
Nominativo aḥ au āḥ
Acusativo am au ān
Instrumental ena ābhyām aiḥ
Dativo āya ābhyām ebhyaḥ
Ablativo āt ābhyām ebhyaḥ
Genitivo asya ayoḥ ānām
Locativo e ayoḥ eṣu
Vocativo a au āḥ

Veamos ahora un caso práctico, utilizando la palabra "Śiva" ("Auspicioso"; un epíteto para el Ser Supremo)

Declinando una palabra que termina en vocal "a"


Casos Singular Dual Plural
Nominativo śivaḥ śivau śivāḥ
Acusativo śivam śivau śivān
Instrumental śivena śivābhyām śivaiḥ
Dativo śivāya śivābhyām śivebhyaḥ
Ablativo śivāt śivābhyām śivebhyaḥ
Genitivo śivasya śivayoḥ śivānām
Locativo śive śivayoḥ śiveṣu
Vocativo śiva śivau śivāḥ

Y ahora, por si te perdiste entre tantas palabras, pongo una tabla más con las traducciones posibles de todas estas declinaciones
del substantivo "Śiva".

Traducción
Casos Singular Dual Plural
Nominativo el Auspicioso los dos Auspiciosos los Auspiciosos (3 o más)
Acusativo al Auspicioso a los dos Auspiciosos a los Auspiciosos (3 o más)
por/a través de/por
por/a través de/por medio por/a través de/por medio
Instrumental medio/mediante/con los Auspiciosos
de/mediante/con el Auspicioso de/mediante/con los dos Auspiciosos
(3 o más)

Dativo a/al/para el Auspicioso a/al/para los dos Auspiciosos a/al/para los Auspiciosos (3 o más)
desde/a partir de/de los dos desde/a partir de/de los Auspiciosos (3
Ablativo desde/a partir del/del Auspicioso
Auspiciosos o más)

Genitivo del Auspicioso de los dos Auspiciosos de los Auspiciosos (3 o más)


Locativo en/sobre el Auspicioso en/sobre los dos Auspiciosos en/sobre los Auspiciosos (3 o más)

¡oh, dos Auspiciosos!/¡eh, dos ¡oh, Auspiciosos (3 o más)!/¡eh,


Vocativo ¡oh, Auspicioso!/¡eh, Auspicioso!
Auspiciosos! Auspiciosos (3 o más)!

Como ves, es muy sencillo, pues este esquema se mantiene para todos los demás substantivos terminados en otras vocales
(además de la "a") y para todos los que terminan en consonante. Son sólo las terminaciones las que van a variar.

Bien, y ahora un sencillo ejemplo que muestra a los verbos y a los substantivos en acción en forma conjunta. Supongamos que
quisiese decir:

el Auspicioso come

Aquí tengo un substantivo (Auspicioso) que está en Caso Nominativo (el Auspicioso), y tengo el verbo "comer" que está conjugado
en la 3ra persona del singular Tiempo Presente. Voy a diccionario y hallo que la raíz verbal de comer es "khād", y que pertenece a
la Casa 1 (recuerda que hay 10 Casas). Las reglas para la Casa 1 dicen que:

Si la penúltima letra de una raíz verbal es una vocal corta (a, i, u, ṛ, ḷ), hay que substituirla por su forma Guṇa (Grado
Fuerte). Es decir, debo reemplazar "a, i, u, ṛ y ḷ" por "a, e, o, ar y al", respectivamente. Noto que la "a" permanece igual, sin
cambio.
Si la última letra de una raíz verbal es una vocal (corta o larga), hay que substituirla por su forma Guṇa (Grado Fuerte).

La raíz "khād" (comer) no cumple con la regla 1 pues su vocal es la penúltima letra pero es larga; y como es obvio no cumple la
regla 2. Así, la raíz verbal no tiene que sufrir ninguna modi!cación y puede ya funcionar como base verbal. A su vez, como la Casa
1 es una de las cuatro Casas con bases incambiables (Casas 1, 4, 6 y 10 respectivamente), es necesario agregarle la letra "a" a la
base. Entonces la base verbal compuesta es "khāda". Y por último agrego la terminación para la 3ra persona singular Tiempo
Presente; esta terminación es "ti". Entonces, el verbo plenamente conjugado queda como:

khādati ("él/ella/ello come"; pero en este caso se traduce como "él come" pues se trata de Śiva, "el Auspicioso")

A su vez, el substantivo "Śiva" (Auspicioso) debe ser declinado en Caso Nominativo (como sujeto del verbo "comer"). Miro la tabla
de arriba y luego escribo:

Śivaḥ (el Auspicioso)

Ahora simplemente junto substantivo y verbo:

Śivaḥ khādati (el Auspicioso come)

--No es necesario modi!car la unión entre las dos palabras por medio de las reglas de Sandhi o Combinación, pues el Visarga !nal
("ḥ") es una letra sorda al igual que la "kha" inicial--

Hagamos algo más complejo; traduzcamos a Sánscrito la frase:

El Auspicioso reside en el hombre

El Auspicioso es, como ya expliqué arriba, el Caso Nominativo de "Śiva". Entonces queda:

Śivaḥ (el Auspicioso)

La raíz verbal para "residir, vivir, morar" es "vas" (la cual pertenece a la Casa 1 y como ves cumple con la primera regla dada
previamente para transformar la raíz verbal en una base verbal). Pero el Guṇa de la "a" es la misma "a". Así, la raíz verbal = base
verbal. Luego le agrego la "a" (porque "vas" es una raíz con base incambiable), y por último la desinencia "ti" (3ra persona singular
Tiempo Presente). Entonces queda:

vasati ("él/ella/ello reside"; pero en este caso "él reside")

Por último, el substantivo "hombre" (nara) debe ser declinado en Caso Locativo. Entonces debo agregarle a "nara" la
correspondiente terminación (la cual reemplaza la "a" !nal). Y así queda:

nare (en el hombre)

Ahora, simplemente junto todo:

Śivaḥ vasati nare (el Auspicioso reside en el hombre)

Fíjate que el Visarga (ḥ) en Śivaḥ es una letra sorda, mientras que la "v" inicial en "vasati" es una letra sonora. De este modo hay
aquí una disonancia fonética. Para remediarla aplico una sencilla regla de Sandhi o Combinación que tendrás que aceptar
arbitrariamente, pues no puedo explicártela ahora. Esta regla dice que "aḥ" debe cambiar a "o" (sonora). Entonces la frase armada y
fonéticamente armoniosa queda:

Śivo vasati nare ("el Auspicioso reside en el hombre")

िशवो वसित नरे


Y un último comentario: esta frase está correctamente escrita, pero se estila muy a menudo colocar el verbo al !nal. Así:

Śivo nare vasati ("el Auspicioso en el hombre reside"; debe notarse que se sigue manteniendo la previa regla de Sandhi o
Combinación pues la "n" de "nare" también es una letra sonora al igual que la "v" de "vasati")
िशवो नरे वसित
Pudiéndose esta oración también cambiar a:

Nare śivo vasati ("en el hombre el Auspicioso reside")

नरे िशवो वसित


Muy bien, esto ha sido todo por ahora. Espero que te hayas dado cuenta de lo maravilloso que es este lenguaje. Si te has dado
cuenta de esto, probablemente comprendiste que la sabiduría --oculta en él y en las !losofías a las que da soporte-- también tiene
que ser una maravilla. Y a eso apunto: a diseminar esta sabiduría tanto como me sea posible, pues ella puede llevar luz a tu vida.
Por consiguiente, mi meta no es hacer de ti un gramático meramente sino una persona sabia.

Ahora, unas cuantas citas extraídas de Escrituras muy célebres. Estas citas te mostrarán bellamente todo el proceso de una
traducción directamente desde los caracteres sánscritos. Es mi regalo para ti.

al inicio

CITAS SÁNSCRITAS

... तत्तत्सङ्कुिचतवेद्याभासात्मनो ज्ञानस्यापूणोर्ऽिस्म क्षामः स्थूलो वास्म्यिग्नष्टोमयाज्यिस्म...


... tattatsaṅkucitavedyābhāsātmano jñānasyāpūrṇo'smi kṣāmaḥ sthūlo vāsmyagniṣṭomayājyasmi...

... (Es la Madre) del conocimiento (jñānasya) (Ésta) cuya naturaleza (ātmanaḥ) (es) un destello (ābhāsa) de diversas (tad tad)
cogniciones (vedyā) contraídas (saṅkucita). (Este limitado conocimiento o cognición aparece en la forma de) "yo soy (asmi) imperfecto
(apūrṇaḥ)", "yo soy (asmi) delgado (kṣāmaḥ)" o (vā) "yo soy (asmi) gordo (sthūlaḥ)", "yo soy (asmi) el realizador (yājī) del
sacri!cio Agniṣṭoma (agniṣṭoma)"...

Śivasūtravimarśinī, comentario de Kṣemarāja sobre el 4to aforismo de los Śivasūtra-s

Nota como las palabras aparecen en forma individual de una manera muy distinta a como lo hacen al combinarse en la oración.
Ésta es una muestra de la aplicación de las leyes de Sandhi o Combinación.

Éste es un extracto del comentario que el sabio Kṣemarāja (siglo X DC.) hace sobre el 4to aforismo de la principal Escritura del
Trika denominada "Los Śivasūtra-s" (los Aforismos del Auspicioso). Como te dije antes, esta !losofía (Trika o Shaivismo No dual de
Cachemira) es mi especialidad. Aquí Kṣemarāja habla de una fuerza o poder no comprendido, al cual llama "la Madre del
conocimiento". Esta Madre es la progenitora de todas las letras que componen los distintos lenguajes. Como esta Madre no es
comprendida plenamente da lugar a toda una progenie de nociones que se enmarcan en distintas frases, las cuales afectan
profundamente la vida de todo ser humano. El autor da tres ejemplos que muestran tres limitaciones básicas de toda persona.

La primera se muestra mediante la frase "yo soy imperfecto". Con esta noción representada por dicha frase, andamos toda nuestra
vida con un sentimiento de no plenitud, siempre buscando esa perfección en algo externo. Ésta es la tragedia.

La segunda se muestra mediante la frase "yo soy delgado o gordo". Con esta noción representada por dicha frase (se usó este
ejemplo, podríamos usar cualquier otro ejemplo diferenciador, "yo soy blanco o negro o amarillo", etc.), diferenciamos a las
personas y a las cosas entre sí, al mismo tiempo que nosotros también nos consideramos diferentes de estas personas y cosas. De
esta diferenciación sólo se deriva dolor.

La tercera se muestra mediante la frase "yo soy el realizador del sacri"cio Agniṣṭoma". Recordemos que el autor es un indio del siglo X.
El sacri!cio Agniṣṭoma, sin entrar en detalles, es un ritual del fuego muy conocido en India. Si occidentalizamos el ejemplo,
podríamos decir: "yo soy el realizador de este puente". Cualquiera sea el ejemplo, lo que se quiere mostrar es el profundo apego que
tenemos hacia las acciones, considerándonos siempre como los autores de ellas, y recibiendo el correspondiente fruto (malo o
bueno).

Ahora analicemos el segundo aforismo de los Yogasūtra-s (los Aforismos del Yoga) del sabio Patañjali:

योगिश्चत्तवृित्तिनरोधः!२!
Yogaścittavrittinirodhaḥ||2||

El Yoga (yogaḥ) es la supresión (nirodhaḥ) de las modi!caciones (vṛtti) mentales (citta)||2||

Yogasūtra-s de Patañjali, 2do aforismo, Libro 1

Aquí Patañjali de!ne claramente lo que es el Yoga tal como él lo interpreta. Hay cierta controversia con la palabra "nirodhaḥ"
(supresión), traduciéndosela a veces como "apaciguamiento". En !n, más allá de estas diferencias, Patañjali nos dice que el
verdadero Yoga o Unión surge cuando todas las modi!caciones mentales (cinco en total) se suprimen o apaciguan. En ese silencio
interior se revela la Verdad.

Y ahora un aforismo de una Escritura bastante conocida sobre Haṭhayoga. El sabio Svātmārāma dice, ni bien comienza:

अथ हठयोगप्रदीिपका।
श्रीआिदनाथाय नमोऽस्तु तस्मै येनोपिदष्टा हठयोगिवद्या।
िवभ्राजते प्रोन्नतराजयोगमारोढु िमच्छोरिधरोिहणीव!१!
Atha haṭhayogapradīpikā|
Śrīādināthāya namo'stu tasmai yenopadiṣṭā haṭhayogavidyā|
Vibhrājate pronnatarājayogamāroḍhumicchoradhirohiṇīva||1||

Y ahora (atha), (la Escritura) que arroja luz (pradīpikā) acerca del Haṭhayoga (haṭhayoga) (comienza): Vaya --lit. ¡que haya!-- (astu)
una salutación (namas) para ese (tasmai) venerable (śrī) Señor (nāthāya) Primordial (ādi) por quien (yena) ha sido enseñada
(upadiṣṭā) la ciencia del Haṭhayoga (haṭhayoga-vidyā) que se mani!esta (vibhrājate) en la forma (iva) de una escalera (adhirohiṇī)
para esa persona que desea (icchoḥ) ascender (āroḍhum) hacia el Rājayoga --lit. "Yoga Real (de 'realeza')"-- (rājayogam) superior
(pronnata)||1||

Haṭhayogapradīpikā, 1er aforismo, Capítulo 1

Svātmārāma establece claramente que la ciencia del Haṭhayoga (consistente en posturas, respiraciones, acciones puri!catorias,
etc.) es una escalera que lleva por último al Rājayoga (Yoga Real). El Yoga Real es el Yoga de Patañjali (aunque en la actualidad hay
ciertos sistemas basados en Rājayoga un tanto diferentes del de Patañjali). En suma, a través de posturas, respiraciones, sellos,
acciones puri!catorias, etc., uno logra prepararse para ascender a una etapa superior de Yoga llamada Rājayoga. Entonces, la meta
del Haṭhayoga no es meramente darle agilidad al cuerpo o bajar la pancita, sino la de prepararnos para soportar el tremendo
impacto del Yoga Real, el cual está lleno de divinas revelaciones. Éste es el propósito del Haṭhayoga tal como se enseña
tradicionalmente. En estos momentos, muchos maestros de Haṭhayoga parecen haberlo olvidado. Ellos enseñan esta ciencia tan
antigua meramente como un medio de combatir el estrés, los rollitos, etc. Es cierto que estos subproductos son obtenibles
mediante la práctica del Haṭhayoga, pero la meta principal no es ésta. El principal propósito es servir como escalera para que el
ser humano alcance las alturas del Rājayoga. O sea, la verdadera meta es el logro de la Paz Suprema.

Echemos un vistazo ahora a una antigua Escritura denominada Gurugītā (el Canto al Guru):

गुरुबुर्द्ध्यात्मनो नान्यत् सत्यं सत्यं न संशयः।


तल्लाभाथर्ं प्रयत्नस्तु कतर्व्यो िह मनीिषिभः!९!
Gururbuddhyātmano nānyat satyaṁ satyaṁ na saṁśayaḥ|
Tallābhārthaṁ prayatnastu kartavyo hi manīṣibhiḥ||9||

El Guru (guru) no (na) es otro (anyat) que el Ser --ātmā-- (ātmanaḥ) consciente (buddhi). (Ésta es) la verdad (satyam), (ésta es) la
verdad (satyam), (de ello) no hay (na) duda (saṁśayaḥ). Para (artham) conseguir (lābha) Eso --el Ser consciente-- (tad), un esfuerzo
(prayatnaḥ) ha de ser realizado (tu kartavyaḥ) por los sabios (manīṣibhiḥ), indudablemente (hi) --en de!nitiva, los sabios deben
hacer un esfuerzo para obtener al Ser consciente--||9||

Gurugītā, 9no aforismo

Según el antiguo conocimiento, el Ser Supremo ejecuta cinco funciones:

Manifestación (sṛṣṭi); Preservación (sthiti), Disolución (pralaya), Ocultamiento (tirodhāna) y Revelación (anugraha). Las tres
primeras funciones son funciones cósmicas que se mani!estan dentro y fuera del hombre. Por ejemplo, se mani!estan diversos
fenómenos climáticos, duran un tiempo y !nalmente se disuelven. De igual manera, se mani!estan diferentes procesos
emocionales dentro del hombre, se mantienen por un tiempo para luego disolverse. Pero las dos últimas funciones (Ocultamiento
y Revelación) son solamente internas. La función de Revelación recibe también el nombre de "Guru". ¿El Ocultamiento de qué, la
Revelación de qué?, podrías llegar a preguntarte. El ocultamiento de tu naturaleza esencial y la revelación de tu naturaleza
esencial. La ignorancia oculta tu alma inmortal, y consecuentemente te hace buscar la dicha fuera; mientras que el Guru te revela
tu alma inmortal, y como resultado te llenas de bienaventuranza.

No obstante, el Guru no es una forma física sino un Principio Cósmico que puede o no operar a través de un ser humano. Si
comprendes esta Verdad acerca del Guru, creo que eso sería su!ciente para ti.

Y ahora termino este documento, pues no quiero que sea demasiado larga... sí, es una broma, jeje.

al inicio

INFORMACIÓN ADICIONAL

Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka


Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y
guru espiritual versado en idioma Sánscrito y !losofía Trika.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario,
preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de
correo
correo.

Español-Home | Sitemap | Nosotros | Propósito | Soporte

Esta página usa el Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita (IAST)


Lee más sobre IAST

Copyright © 1999-2020 Gabriel Pradīpaka - Todos los derechos reservados. Términos de uso
Declaración de Privacidad y Seguridad

También podría gustarte