Está en la página 1de 6

LITERATURA

TEORÍA LITERARIA,
LITERATURA ANTIGUA
Y MEDIEVAL
TEORÍA LITERARIA

GÉNEROS LITERARIOS

ÉPICO LÍRICO DRAMÁTICO La égloga


El
La metáfora
anáfora
hipérbaton es consiste
consiste
una consistecomposición en la
en la
El epíteto
Las aliteración
La antítesis consiste en
consiste
consiste resaltar enmás enla
identificación
repetición
alteración
La
El
La sínestesia
elegía
pastoril símil
hipérbole esen del
esdos de de orden
consiste
una
verso dos
una
composición
consiste términos,
donde o
sintáctico
en enasociar
en la
laa
Epopeya
La oda
cualidad
repetición
contrastar una
inherente composición
de
realidades de un serlos
sonidos
con en
el
Oda Tragedia uno
palabras
para
dos
presentación
exageración
pastores,
verso de
crear
que los
sensacionesal cuales
inicio
mayor
expresa de
que
rodeados dos es
de
eufonía.el
dos
diferentes
el raya término
realidades,
dolor de o
enpor más
Para o
la
lo
SeEl de
través llama
género
consonánticos
fin deque
realzarlas. teoría
una épico exalta
palabra
para literaria
agrupa personas,
ocrear
frase. aa lasla
un
real
versos.
que
una
entre
pérdida y las
se
sensación
sobrenatural.
naturaleza,
animales otro Es
cumpla
deque elimportante
odramático atérmino
se
hechos:se
algo: elunhipérbaton
establece
los
quejan
la evocado.
sentimiento. anotar
yaravíes,
“Oda unase
aloslay
ElLas
obras
efecto
La drama,
disciplina
género figuras
novela creación
que
compuestas se
literarias
onomatopéyico. es de
encarga
agrupa
en
un Lope
son
verso
En a
relatode
las
el
Cantar de gesta Se
Los
El
que
debe presenta
cuento
epopeya
géneros
cantar
relación la anáfora
llegar de
de es de
es
literarios
un
gesta
hasta un
recién dos
el
semejanza. relato
es se
finalmaneras:
relato
un son breve
cumple
de oral
las
los
Suele
Elegía Comedia Sipor
amores:
vida
Sobre
obras
Larecursos
relatan
siguienteejemplo.
la
retirada”,
yo género
Vega,
estudiar
El soy terraza,
es noche,
tragedia
comedia una
las lajunto
compuestas
una que tú
obras
lírico Égloga
por
eres
obra
historia
verso,
a los
sees
ladía,ramajes,I,
ejemplo.
dramática
literarias.
agrupa
en
utilizan
una prosa
apoyándose
repetición por
que
aParalas
para
obrade o
mencionando
categorías
compuesto
compuesto
oral
a partir
Entonces
versos
Yodiríase
soy
emplear
si yo
ejemplo. soy compuesto
un del
todos
donde
aqueltrémolo
vida, que
un
tú en
en
segundo
losdese
eresambos
prosa
verso
hombres
ha
liras
ayer las
en
agonía, elementos
que
que
verso
verso.
de
utilizado.
eolias
no
conector más la tierra trata
decía se
que
para
novela combina
ello
composiciones
verso
la
le
si
el yo “r”
cuando crea
embellecer
dramática
en soy
verso
que
la
ysobre
hechosla
acariciaban
rodearon; llanto,
azul
lode de
“l”
les
y
trágico
categorías
se la
túlalos en
valen
recrean
vio el ycadáver
expresión.
carácter
carácter
descripciónsedosos
reales
eres risa,
canción o lo
verso
reglas
del cómico.
diálogo
yNo
culto
popular
elsegundo
trajes, sonido
ficticios
profana.
que
quees
triste,yy
el
o
sobre
tratamencionando
clasifican
sobre
establecer
Todo
¡Qué
sobre elmi seres
afecto
descansada
tallo lasla
erguidas, obras solo
reales
las mitológicos
semejanza:
puse vida
laso en
blancas el
literarias
unao
hazañas ficticios:
como,
ingrata;
magnolias. de
del o
Égloga Drama Comienza
le
expresan
para
con permiten
exclusivo
predominio
emocionado,
del
si relatar
final
fina
agua.
yo soy
ciertagolpe, con
la
del
funesto:
alegre hechos
una
de
tú sólo subjetividad
extensión:explicar
lenguajeEdipo funestos
historia.
gracioso:
lo
caricias, dichas
literario
rey,
objetivo.
Crimen Ñayy
del
Está
por
con
acuerdo
“Ángel
legendarios:
héroe
Del
cual, salón
Vuelve,
Y ella
la del
incorporose
El
yo dulce
soy el
que, de
en que
inconstante
que
remedio que
ade
eluna
etc.
huye su
ángulo
ya
lentamente,
lamentar y del
tú se
la
nación:
no
me
de
el estableció
Ocongate,
composición
Odisea,
oscuro,
puedo
llegó
mundanal
dos
veneno, El
á olvidar.
pastores, ruïdo,por
cantarporla
y
termina
obras.
poeta.
hecho
Mi
deya que
ejemplo.
Catita,
Después
adorada
su dueño por feliz:
Una
para
se pueden
del
de
tal ejemplo.
un
vez La
de
ser vida
Renacimiento,
día, las
cariñosa,
olvidada, es sueño,
primeras
representado
emplear en
pasa el
cuento y¡Merced
castigo,
identificación.
contenido.
ejemplo.
ejemplo.
del
vivir
abrazó
Si
que así,
sigue
Salicio
-¿En Mío
se
quésin
al ossede
por
Cid,
tus
primer
sijuntamente
la
apoderaasí pedimos
ejemplo.
escondida
piensas?, portodaejemplo.
cariños:
hombre;
trata
me
mi
ydijo: Cid, aelde
echose
sangre,
Nemoroso, de
todola
andar…
por
muestras
milenguaje
silenciosaejemplo.
actores
a elcuerpo.
barba
Un llamarse
Corrientes
afecto
y de
cubierta
crecida! en
sincero,
teoría
cotidiano. un
de polvo
narrativo
aguas, literaria
escenario. es
y se
puras, la
senda,
vuelve
En
he
-En
veíasede bosque, por
cantar,
nada…-En
el mide
arpa. donde
palomita,
aromas
sus quejas
nada, han
¿y ido
y lloras?-Es
de músicasimitando;lleno,
que tengo
Poética,
compone
cristalinas
la
los
Era magnolia
Amor, pocos
la amor
sed ydeel en
floreceAristóteles.
no
sabios prosa.
delicada
quiero,
quenido.
yeny ligera,
el mundo
FIGURAS LITERARIAS cuyas
vuelve
Alegre
cual
ovejas
vellóna
la tuenhambre,
tristeza
que
al
dulce triste
ycantar
las zarzas

el fuiste
vino.
sabroso la fruta.
enredado estuviera,
No
El
ohan
quiero
arpa
cualsido…
estaban copomuy
más
se veía amar.
silenciosa
atentas,
de espuma sobrelos
y cubierta de
lagoamores,
sereno.
No pienses
polvo que haya
olvidada en elentrado
ángulo oscuro del
de pacer olvidadas, escuchando.
SEMÁNTICAS Aquí otro pajarillo
salón.
FONÉTICAS SINTÁCTICAS

Aliteración Anáfora Antítesis Hipérbaton

Epíteto Metáfora Símil

Hipérbole Sinestesia
CLASICISMO

CARACTERÍSTICAS TEATRO GRIEGO


Antropocentrismo
y antropomorfismo Origen: los ditirambos
Edipo.-
Edipo.- ¿Le(…)entregaste
Y yo diréal lo niñoqueporsigue, como quien no
el que pregunta?
Bases mitológicas Finalidad: la catarsis tiene nada
Pastor.- Lo hiceque verhubiera
y ¡ojalá con este muerto relato ni con este
ese día!
Tiresias.-
Edipo.-
hecho.Pero Y puesto
(…)aAquel que
eto llegarás, me has
si no dices
de vosotros echado
quelosepa en
porcara
obraque
que corresponde. de
soy ciego,
Pastor.- Me te
pierdodigo:
muchoaunque
más tú
aún tienes
si hablo.
quién murió Layo, el hijo de Lábdaco, le ordeno que vista, no ves
fatalismo Participantes: actores y coro en
mequé grado de desgracia te encuentras
temor, quenialeje
Edipo.- Este hombre, según parece, se dispone dónde
a dar
lo revele todo y, si siente la
rodeos. ni con quiénes transcurres tu vida. ¿Acaso
habitas
Equilibrio acusación
Pastor.- No,de yoque pesaya contra
no, pues he dicho que sí mismo,
se ya que
lo entregué.
Implementos: máscaras y coturnos conoces
ninguna otra quiénes
pena desciendes?
sufrirátomado?
y saldrá¿Era Eres,
sano sin darte
fondo y forma Edipo.- ¿De dónde lohabías de ytusalvo delo
familia
cuenta,
país odioso
(…)Prohíbo para los tuyos, tanto para
que en este país, del que yo poseo los de allí
de algún otro?
Odisea Edipo rey abajo como
el poderMío
Pastor.- y el para
no.trono, los
Lo recibí que
alguien
de uno.están
acoja yendirija
la tierra, y la
la palabra
maldición
Edipo.-
a este ¿De que
cuál por
hombre de(…).dos
los lados te
ciudadanos
Mando queygolpea,
detodos de
le tu
qué casa? madre
expulsen,
Tema: las aventuras yPastor.-¡No,
de tu padre,
sabiendo por con
que los paso
es dioses, terrible
no me te
una impureza arrojará,
preguntes
para algún
más, mi
nosotros,
Tema: la fatalidad
de Ulises día, de me
señor!
según estalotierra,
acabay de tú, revelar
que ahora ves claramente,
el oráculo pítico del
Narrador protagonista Empleo de la ironía Edipo.- ¿Unestarás
entonces esclavo,en o uno
la que pertenecía a su linaje?
oscuridad.
dios. (…)¡AyE de
Pastor.- impreco
mí! Estoyparaanteque, si llega a estarterrible
lo verdaderamente en mi
y omnisciente trágica propio
de decir. palacio y yo tengo conocimiento de ello,
Narración lineal y Relación ceguera y padezca
Edipo.- yodeloescuchar,
Y yo que acabo perode desear
hay para estos.
que oírlo.
cíclica sabiduría
Escenas costumbristas Uso de la anagnórisis
Infierno
MEDIEVALISMO Limbo
Los no bautizados
CARACTERÍSTICAS Segundo círculo
Los lujuriosos
Teocentrismo
Tercer círculo
Predominio de lo Los glotones
didáctico
Lenguaje Cuarto círculo
alegórico Los avaros y los pródigos

Nacionalismo Quinto círculo


Los iracundos y los melancólicos
Divina
comedia Sexto círculo
Los herejes Dos alas grandes bajo cada cara,
Tema: la salvación Adelanta
que a pájaro la tamaño
mano yconvenían
más no esperes.
La
El
Más borrasca
fuego
almasentreeninfernal,
las
tal que
nubes
sitio se senoreparte
reposa,
congregan
Séptimo círculo La
Cerbero,
De borrasca
El fuego
Yo tronché
sabios
-tales fiera
velasentre
un infernal,
una
jamás cruel
las
ramita
concilio y que
unnubesdiferente,
de
allí
barco seno
leun reposa,
reparte
endrino
honraba:
izara-,
rapazmente
y
que asíenestán a
todas
los demás, las almas
yellas encamina:
encendidas,
allí las vi afanarse:
Narrador protagonista Los violentos rapazmente
caninamente
así
ydeel están
tronco
murciélago
Sócrates era,me aeran;
ladra
todaslas
con almas
gritó:
el con
ellas tres
“¿Por
carecían
gran encamina:
voces
encendidas,
qué
Platón, me
empujan
volviendo
que
de al pesos,
hierro
plumas, y no con
golpeando el
caldea pecho
las
más bregan.
acosa.
el arte.
volviendo
por
elque sobre
queal más yyal
hierro agolpeando
aquellala
no vez aleteaban
sumergida
caldea
maestro estás las
semás acosa.
elgente.
arte.
rompiendo?”
acercaba.
Octavo círculo .de modo que tres vientos producían
.
Narración lineal Los fraudulentos que el agua del Cocito congelaban.

Numerología Noveno círculo


cabalística Los traidores
TELEMAQUIA
Troya

Ciconia Pilos
Néstor
Lotofagia
Esparta
Menelao

Eolia
ODISEA
Ciclopea Ítaca
Polifemo Penélope-Telémaco

Lestrigonia Ogigia
Calipso
Escila
Sirenas Caribdis
Trinacria
Eea
Circe Feacia
Hades Alcínoo-Nausícaa

También podría gustarte