Está en la página 1de 3

Autocinemas

2020
Situación actual

40’s-50’s

30’s 60’s

2010’s

70’s-90’s
 1932- Se crea el primer autocine en Estados Unidos.
Durante 1915 y 1921 existieron autocines de películas mudas pero debido a que tener
un auto era considerado un lujo la idea no llego más lejos. Solo había espacio para 40
autos y operó por un año.
Sin embargo en 1932 se fundó el primer autocine con el concepto que conocemos
actualmente y fue el comienzo de su popularidad. A su apertura asistieron alrededor de
600 personas por el precio de 25 centavos por persona y 1 dólar para entrar sin auto.
A finales de los 30’s llegó a haber 155 cines en los Estados Unidos.

 40’s-50’s- Se inauguran más cines en otras partes del país y se expande a nivel
mundial.
Para 1950 llegó a haber abiertos 4,151 autocines solo en Estados Unidos.
En 1946 se inauguró el primer autocine en Canadá, mientras que en 1948 abriría el
primero en Cuba y Latinoamérica, en 1949 en Venezuela y en México se inauguró el
primero en 1950, costaba 8 pesos por una auto con dos adultos; 2 pesos por cada
adulto extra y 1 peso por cada niño.
En Nueva York existió el autocine más grande que tenía una capacidad de hasta 2,500
autos. Contaba con un restaurante de servicio completo con asientos en el techo y un
sistema de carritos para llevar a niños y adultos a un área de juegos y un gran teatro
interior para el mal tiempo o para aquellos que querían ver con la comodidad del aire
acondicionado.

 60’s- Comienza su decadencia.


A finales de 1950 y comienzos de 1960 comenzaron a ganar mala fama y ser
clasificados como inmorales, asimismo pasaron de ser un “ambiente familiar” a
proyectar películas más fuertes para tratar de compensar sus pocos ingresos.

 70’s-90’s-Debido al crecimiento urbano y los avances tecnológicos decayó


completamente.
Además de los problemas mencionados anteriormente; las poblaciones comenzaron a
expandirse, los terrenos se volvieron demasiado caros y sobre todo debido a los
avances tecnológicos las salas de cine ofrecían una mejor experiencia para el público
al igual que un horario más extendido. También la aparición de televisores en color,
reproductores de video y alquiler de películas de video condujo a una fuerte
disminución en la popularidad de los autocines.

 2010’s- Volvieron a resurgir como eventos especiales o de temporada.


Desde la primera década de los 2000 se trataron de traer de vuelta un par de veces y
aunque no tuvieron un gran auge al principio recuperaron su popularidad poco a poco.
Para 2006 existían alrededor de 500 autocines en los Estados Unidos contando los
temporales y los permanentes, el mayor número desde los 70’s.
En años más recientes en México y otras partes del mundo comenzaron a abrir
autocines como funciones especiales en lugares como estacionamientos o parques e
incluso algunos cuantos de forma más permanente tomando popularidad entre los
jóvenes.
En 2011 se inauguró en autocinema coyote en la ciudad de México, con una capacidad
para hasta 180 autos con un precio de 290 pesos por auto sin límite de pasajeros.

 2020- Pandemia.
Debido al cierre de los cines regulares por la pandemia volvieron a ganar cierto auge
entre la gente pues fue la alternativa que se llevó a cabo para la proyección de
películas, tanto los autocines ya existentes como los nuevos creados a partir de la
situación actual.
Solo aquí en Tijuana existían ya 2 autocines pero al comenzar a ganar popularidad por
la situación actual se han abierto algunos más habiendo ya en total en la ciudad
alrededor de 6 de ellos.
Uno de los más reconocido en Tijuana es el Méliès Autocinema que cobra 150 pesos
por aun auto con dos pasajeros, 250 si tiene 3 o más y 40 si vas sin auto o en bicicleta.
Ofrece hasta 6 funciones con horario en fines de semana y cuenta con una capacidad
de 170 autos y 70 peatones; además tiene diversos servicios además de la proyección
de películas.
Otro ejemplo de su recuperación es que en Estados Unidos Wal-Mart implementó
autocines en 160 de sus estacionamientos.

También podría gustarte