Está en la página 1de 8

Contenido

1. EL TERRITORIO DEL PERU..........................................................................................................0


1.1. MARCO TEORICO...................................................................................................................0
2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN...........................................................................................1
2.1. MARCO TEORICO...................................................................................................................1

1. EL TERRITORIO DEL PERU


1.1. MARCO TEORICO
A. Características generales
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur. Está
conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km² de
superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en:
 Región costeña: 136.232,85 km² (10,6%)
 Región andina: 404.842,91 km² (31,5%)
 Región amazónica: 754.139,84 km² (57,9%)

0
B. Delimitación territorial
Los límites totales según su longitud son:
 Perú-Brasil: Tiene una extensión de 2.822,496 Km. Que abarca desde la boca del
río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.
 Perú-Ecuador: Tiene una extensión de 1.528,546 Km. Que abarca desde la boca
del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.
 Perú-Colombia: Tiene una extensión de 1.506,06 Km. Que abarca desde la boca
del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
 Perú-Bolivia: Tiene una extensión de 1.047,160 Km. Que abarca desde la boca del
río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca.
 Perú-Chile: Tiene una extensión de 169 Km. Que abarca desde la meseta de
Ancomarca, hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa.

El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650:


 Por el norte: con Ecuador y Colombia.
 Por el sur: con Chile y Bolivia.
 Por el este: con Brasil y Bolivia.
 Por el oeste: con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
2.1. MARCO TEORICO
A. Características generales

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de


Estadística e Informática en junio de 2019, supera actualmente los 33 050 325 habitantes
con una densidad promedio de 25 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de
1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en
la selva.

1
B. Composición demográfica por sexo
Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 varones, es decir el 49,7 %
de la población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres (50,3 %). El índice de
masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007
como en 1993 muestra el mismo valor de 98,8.
En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a
este número en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres
hacia las zonas urbanas, donde esperan conseguir mejores condiciones de vida.
C. Composición demográfica por edades
En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha
venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico
correspondiente a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas
mayores de 64 años representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.
Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son:
Huancavelica (39,7 %), Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos
presentan índices de desarrollo humano medio; al contrario los departamentos con menor
proporción de población menor de 15 años son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%)
y Arequipa (26,4%), estos presentan un índice de desarrollo humano alto. La mayor
proporción de adultos mayores de 64 años se da en los departamentos de Áncash (7,7 %)
y Apurímac (7,5 %), este grupo etario tiene menor representación en los departamentos
de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %).

D. Fecundidad
En el Perú las mujeres han reducido considerablemente su tasa de fecundidad. En 1962 se
estima que las peruanas tenían un promedio de 6,85 hijos durante su vida fértil (tasa global
de fecundidad), mientras que en 2012 se proyecta una fecundidad de 2,4 hijos, valor aún
por encima del límite de reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer).
La tasa global de fecundidad no es uniforme en el territorio nacional, es inferior al promedio
nacional en las áreas urbanas, la diferencia con las mujeres del área rural en 2007 era de
un hijo por mujer; en 1993 la diferencia de fecundidad urbano-rural era de 1,3 hijos por
mujer. El menor tamaño de las familias peruanas que residen en áreas urbanas se debe el
mayor acceso de las mujeres a oportunidades laborales, educativas y sanitarias.

2
E. Esperanza de vida y mortalidad
La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad
del siglo XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza
de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la
Salud en 2009 la esperanza de vida fue de 76 años, un valor superior al proyectado por el
INEI para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74
años, y para las mujeres fue de 77 años.
La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950,
hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue
de 5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %). La tasa de
mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un año por cada mil
nacidos vivos— fue según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.

F. Nivel educativo
El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo
intercensal 1993-2007. En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar
algún año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior.
La población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación
secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.
Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó
en 2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen
nivel educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.

3
En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos
que viven en zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a
mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población
que habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número
ascendía tan solo a 6,2 %. Las jurisdicciones que registraron el mayor porcentaje de
habitantes con educación superior con respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %),
el Callao (43,1 %) y Moquegua (43,1 %). Los departamentos
de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más altos
porcentajes de población sin nivel educativo.

G. Discapacidad
Según los resultados del censo de 2007 hubo 735 334 (10,9 %) hogares en el Perú que
están integrados por al menos una persona con discapacidad física o mental. En el 11,9 %
del total de hogares urbanos hubo alguna persona con discapacidad, en el área rural este
número fue de 7,7 %. Los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con
alguna persona con discapacidad fueron: Lima (13,1 %), Moquegua (12,9 %), Arequipa
(12,3 %) e Ica (11,6 %).
Al contrario, las jurisdicciones que registraron una menor proporción de hogares con
personas con discapacidad fueron: Amazonas (7,4 %), San Martín (7,7 %) y Huancavelica
(7,9 %). La dificultad para ver fue la discapacidad más común, seguida de la dificultad
motriz capacidad de utilizar las extremidades, y la dificultad auditiva.

H. Lengua
El español es por mucho el idioma más empleado en el país, es la lengua materna
mayoritaria de casi todos los departamentos con excepción de: Apurímac (28,1 %), Puno
(33,8 %), Ayacucho (35,7 %), Huancavelica (35,1 %) y Cuzco (46,3 %), en estos predomina
el quechua como lengua materna.
El idioma aimara es la lengua materna del 27,5 % de los habitantes de Puno, 17,1 % de los
de Tacna y del 11,1 % en Moquegua. El bilingüismo en distintos grados y en diversas
circunstancias entre el español y otra lengua es una práctica habitual, especialmente el
bilingüismo quechua-español, el mismo que no pertenece a un área geográfica en especial.

4
Según el Censo de 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el
español es la lengua materna del 83,9 % de los peruanos, el quechua del 13,2 %, el aimara
del 1,8 %, y el asháninca del 0,3 %, el restante tiene por lengua materna alguna de las más
de 50 lenguas amazónicas habladas en la selva peruana, algunos autores consideran
números superiores según la división dialectal que consideren. Ethnologue consigna 93
lenguas habladas en Perú. El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano registra 65 grupos etnolingüísticas contactadas y 5 en situación
de aislamiento.

I. Religión
En general se puede identificar a la sociedad peruana como católica, sin embargo existe un
gran sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica.444546 Esto
es un hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor católico,
así como el misticismo de las antiguas culturas indígenas. Según el censo de 2007, la
mayor parte de la población se identificaba como católica (81,3 %); seguida en número de
fieles por las iglesias evangélicas (12,5 %); 47 testigos de Jehová, mormones, adventistas y
otras religiones (3,3 %): budistas, musulmanes, hinduistas y hare krishnas; el 2,9 % de la
población peruana afirma no profesar ninguna religión.
La Conferencia Episcopal Peruana alegó antes de la realización del censo peruano de
2007, que los cuestionarios realizados por el INEI podían inducir a un subestimación de
fieles a la Iglesia católica, la misma que estima que el 90 % de la población peruana
profesa la religión católica en contraposición de los datos referidos por el censo.48 La
distribución de la religiones profesadas no es del todo uniforme, los censos de 1993 y 2007
mostraron una mayor proporción de habitantes que profesaban el culto evangélico en las
áreas rurales, 10,3 y 15,9 respectivamente.
En todos los departamentos de la costa —excepto La Libertad, Cuzco, Apurímac, Ayacucho
y Puno más del 80 % de su población mayor de 12 años profesa la religión católica. Los
departamentos con menor proporción de fieles católicos fueron Ucayali (65,2 %), San
Martín (65,8 %) y Amazonas (67,8 %). Los departamentos con mayor proporción de
profesantes de la fe evangélica fueron: Ucayali (22,9 %), Huancavelica (21,8 %), Huánuco
(20,9 %), Loreto (19,8 %), Pasco (19,5 %), San Martín (19,5 %) y Amazonas (18,1 %).

5
No se tienen datos exactos de la población peruana hasta antes del Censo de 1876 debido
a lo poco exacto de los censos durante la colonia y de los primeros años de la república, no
obstante muchos autores han analizado los datos obtenidos, estimando porcentajes
corregidos y argumentando o desestimando la validez de los mismos. El Censo de 1836, el
primer «censo» republicano, es considerado como de tendencia aberrante, debido al
hallazgo de un censo parcial en 1827, según esto en dicho año la población del Perú fue de
1 516 693, en 1836 fue de 1 373 736 y en el segundo censo republicano ascendía a
2 001 123 habitantes. Nótese la tendencia aberrante durante el periodo 1827-1836, y
posteriormente un gran aumento en la población peruana hacia 1850. La población correcta
estimada para 1836 es de 1 373 736 personas.
Con respecto a la demografía del Tahuantinsuyo, la población del Perú antes de la
conquista, no existen datos exactos debido a la carencia de documentación. Su población
se ha estimado por diversos autores sin llegar a un acuerdo común. Noble David Cook ha
estimado la población del Tahuantinsuyo, según varios criterios: por aproximación ecológica
el Incanato hubiese soportado una población máxima de 13,3 millones de personas, sin
embargo, Cook estima una población entre 5,5 a 9,4 millones para el Imperio incaico antes
de la conquista española, teniendo en consideración diversos factores como una
aproximación a los estragos hechos por las epidemias después de los primeros contactos
en la Costa Norte.

6
7

También podría gustarte