Está en la página 1de 5

Razonamiento Verbal ACADEMIA

1 Prof. Yuri Castro Romero. S-04

PERÚ LIBRE OFICIAL


“Formando juventudes forjamos una nueva sociedad”

RAZONAMIENTO VERBAL
Ciclo: SEMESTRAL INTEGRAL – Semana 19
RESUMEN LITERAL – PARAFRASEO
Y DE INTERPRETACIÓN
Texto I
Si bien muchas veces la gente llama a nuestro periodo la “edad de la máquina”, muy pocas personas
tienen una visión sobre técnicas modernas o en una noción clara en cuanto a sus orígenes. Los historiadores
populares datan generalmente la gran transformación de la industria moderna a partir de la supuesta
invención por Watt de la máquina de vapor; y en los textos de economía corrientes la aplicación de la
máquina automática de la hilatura y al tejido se considera menudo como un punto igualmente crucial. Pero
el hecho es que en Europa occidental la máquina se había estado desarrollando sin interrupción durante por
lo menos siete siglos antes que se produjeran los cambios dramáticos que acompañaron a la “revolución
industrial”. Los hombres se habían, convertido a la mecánica antes de perfeccionar las complicadas
máquinas para expresar su nueva tendencia y nuevo interés; y la disciplina había aparecido una vez más en
el monasterio, en el ejército y la oficina antes de que se manifestara en la fábrica. Detrás de todos los
grandes inventos materiales del último siglo y medio no había un solo largo desarrollo de la técnica; había
también un cambio de mentalidad. Antes de que pudieran afirmarse en gran escala los nuevos
procedimientos industriales eran necesarios una nueva orientación de los deseos, las costumbres, las ideas
y las metas.

1. La idea que da sentido al texto es:


A) Técnica y civilización B) Historia de la máquina
C) Nacimiento de la técnica moderna D) La edad de la máquina
E) La mecánica en los hombres

2. La máquina tuvo un desarrollo:


A) Dramático B) Histórico
C) Técnico D) Secular
E) práctico

3. Una idea que el autor no expresa es:


A) Los hombres están familiarizados con la mecánica antes de la revolución industrial
B) La revolución industrial fue imposible sin un cambio de mentalidad
C) Los historiadores populares limitan erróneamente los orígenes de la mecanización
D) La revolución industrial tiene orígenes poco claros
E) Watt invento supuestamente la máquina a vapor

Texto II
Quizás pueda parecer extraño que yo privadamente, yendo de una a otra parte, de estos consejos y
me meta en muchas cosas, y no me atreva en público a subir a la tribuna del pueblo y dar consejos a la
ciudad. La causa de esto es que vosotros me habéis oído decir muchas veces, en muchos lugares, a saber,
que también lo incluye en la acusación Melero, burlándose. Está conmigo desde niño, toma forma de voz

Academia PERÚ
Razonamiento Verbal 2 Prof. Yuri Castro Romero. S-04
y, cuando se manifiesta, siempre me disuade de lo que voy a hacer, jamás me incita. Es esto lo que se opone
a que yo ejerza la política, y me parece que se pone muy acertadamente.
En efecto, sabed bien, atenienses, que si yo hubiera intentado anteriormente realizar actos políticos,
habría muerto hace tiempo y no os habría sido útil a vosotros y a mí mismo. Y no os irritéis conmigo
porque digo la verdad. En efecto, no hay hombre que pueda conservar la vida, si se opone noblemente a
nosotros o a cualquier otro pueblo si se trata de impedir que sucedan en la ciudad muchas cosas injustas e
ilegales; por el contrario, es necesario que el que, en realidad lucha por la injusticia, si pretende vivir un
poco de tiempo, actué privada y no públicamente.

4. El término que expresa mejor el sentido de la palabra “privado” es:


A) Individual B) Legal
C) Personal D) Particular
E) Discreto

5. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto?


A) se debe tener mucha precaución ante los hechos cotidianos
B) Es necesario mantener reserva si se lucha contra la injusticia
C) La lucha contra la injusticia exige una entrega y consecuencia total
D) En una sociedad injusta, hacer política es una tarea necesaria.
E) quienes luchan por la justicia tiene un algo divino que lo disuade.

6. En las condiciones sociales sugeridas por el texto, hacer política constituiría una acción:
A) Noble B) Valerosa
C) Consecuente D) Temeraria
E) Cívica

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación al texto?


A) Quienes pugnan por la justicia, ponen en riesgo sus vidas.
B) participar en política es ejercer un derecho
C) Quienes defienden un orden injusto se encumbran como políticos.
D) en Atenas de esa época, se castigaba drásticamente a los hombres probos.
E) Hacer política y actuación pública son términos equivalentes

8. ¿Cuál es el propósito central del autor?


A) Resaltar la labor de quienes luchan discretamente contra la justicia imperante.
B) Relievar la importancia de la lucha por instaurar un orden político justo.
C) Convencer a los atenienses de la necesidad de realizar profundos cambios políticos.
D) denunciar la corrupción que impera en el ambiente político de ese entonces.
E) fundamentar la necesidad de evitar la acción pública cuando se lucha por la justicia.

Texto III
No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me
faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme por que luchar carecía de sentido para mí. Consideraba la
continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos
los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Estos
me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad
puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana.
Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo, ayudaba por que no podía dejar de
hacerlo. Me parecía inútil cambiar el estado de las cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un
cambio de corazón, ¿Y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se
convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí.

9.- La oración que finaliza la lectura revela:


a) la incredulidad del autor b) el desengaño cultural

Academia PERÚ
Razonamiento Verbal 3 Prof. Yuri Castro Romero. S-04
c) la gratitud del autor d) rechazo del cristianismo
e) el individualismo del autor.

10.- ¿Qué es la compasión para el autor?


a) un defecto de todo hombre bondadoso b) un sentimiento por los males ajenos
c) una represalia frente a la miseria d) una debilidad que surge de la conciencia
e) una casualidad puramente negativa

11.- ¿Cómo concibe el autor la ayuda?


a) como una obligación carente de sentido ante una realidad cambiante.
b) como un deber, consecuencia absoluta de la miseria humana.
c) como una debilidad producto de la contemplación de la miseria humana.
d) como una coacción impuesta por el derecho de existir y permanecer inevitablemente.
e) como un deber insoslayable ante la realidad cambiante y la existencia humana.

12.- ¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad?


a) la desaparición total de la esencia humana
b) el cambio de existencia de la realidad
c) la alteración constante de la personalidad
d) el cambio auténtico de la miseria humana
e) el cambio de sentimiento en el ser humano.

13.- ¿Por qué el deseo de no hacer, la idea de fenecer y el no querer luchar del autor?
a) porque asimiló con todos sus fracasos, cansados por una utopía.
b) por que llegó a comprender lo frágil de la realidad social
c) porque experimentó la desilusión provocada por los demás.
d) porque pensaba que era absurda la existencia humana.
e) porque concebía la contradicción del pensamiento humano.

Texto IV
El estrés, o sea cuadro de desgano e irritabilidad que se desarrolla en cualquier medio (escuela, centro de
trabajo, casa, campo, etc.) es la causa del fracaso de más matrimonios que la infidelidad, opina la mayoría
de los encuestados por el instituto “Market”.
El instituto preguntó a mil personas sobre los matrimonios, y un 60 por ciento indicó el estrés como causa
principal de los divorcios. Para el 58 por ciento el mayor peligro es la falta de comunicación verbal y el
egoísmo entre los cónyuges, y un 35 por ciento, debidos a las de comunicación, muchos matrimonios son
incapaces de resolver sus conflictos. Y para el 53 por ciento, la frecuente infidelidad de los cónyuges
constituye un factor destructivo de las familias, mientras un 39 por ciento echó la culpa al tiempo que
muchos pasan sentados frente al televisor y sin hablarse.

14. El estrés se define como:


a) el conjunto de preocupaciones que apaciguan la vida.
b) Un cuadro de irritabilidad y desgano que se desarrolla en cualquier medio.
c) El estado de desaliento que afecta sólo a las mujeres.
d) Una inestabilidad emocional que siempre desemboca en la agresividad.
e) Un preámbulo del adulterio.

15. En la encuesta hecha por el instituto “Market”” se llegó a la conclusión de que el factor más
importante del fracaso matrimonial es:
a) La incomodidad b) La crisis económica
c) La infidelidad d) El estrés
e) El desamor

16. El segundo factor que influye negativamente en el matrimonio es:

Academia PERÚ
Razonamiento Verbal 4 Prof. Yuri Castro Romero. S-04
a) La pasividad que genera la tele. b) Los malos entendidos
c) El maltrato físico d) El egoísmo y la mala comunicación
e) La infidelidad

17. ¿Cuál es estos factores no ha sido señalado como factor que influye negativamente en el
matrimonio?
a) El cariño b) La infidelidad
c) La televisión d) La comunicación
e) El estrés.

SINÓNIMOS:

01. ATÁVICO 02. INEDIA 03. ARRAIGAR 04. ESPELUZNO


A) Genético A) Cansancio A) Aclimatar A) Pavura
B) Ancestral B) Indolencia B) Afincar B) Escalofrío
C) Arcaico C) Pereza C) Ramificar C) Espanto
D) Prosapia D) Ensueño D) Determinar D) Pánico
E) Heredado E) Albinismo E) Mitigar E) Terciana

05. RIELAR 06. ABYECTO 07. EXPATRIADO 08. CÁFILA


A) Enfocar A) Calculador A) Proscrito A) Gorrino
B) Brillar B) Rastrero B) Prescrito B) Secuela
C) Titilar C) Excreta C) Suscrito C) Caterva
D) Refulgir D) Repulido D) Expulsado D) Difunto
E) Sustentar E) Trufa D) Aislado E) Extravío

09. ESTRAGAR 10. LABILDAD 11. ENHIESTO 12. RENUENTE


A) Enfermar A) Habilidad A) Endurado A) Remiso
B) Afectar B) Inconstancia B) Penetrante B) Precoz
C) Deshacer C) Movimiento C) Erecto C) Ilógico
D) Desbastar D) Cambiante D) Espinoso D) Indocto
E) Devastar E) Emotividad E) Edificado E) Renovable

13. LOCUACIDAD 14. TAJANTE 15. MANUFACTURA 16. SEÑORIAL


A) Elocuencia A) Divisorio A) Urdimbre A) Imperioso
B) Oratoria B) Concluyente B) Obraje B) Majestuoso
C) Labia C) Arbitrario C) trabajo C) Soberbio
D) Verborrea D) Encendido D) Acabado D) Cortesano
E) Facundia E) Esquemático E) Fábrica E) Orgulloso

17. INCENSAR 18. COMPULSAR 19. INCITAR 20. ESENCIA


A) Alabar A) Carear A) Promover A) Centro
B) Destacar B) Enfrentar B) Impulsar B) Consomé
C) Flamear C) Afrontar C) Inducir C) Interés
D) Humear D) Comparar D) Exasperar D) Meollo
E) Ahumar E) Igualar E) Tonificar E) Vital

21. RESCOLDO 22.BARBIÁN 23. MACARRA 24. PASADISTA


A) Carbón A) Díscolo A) Arrebatado A) Medieval
B) Cisco B) Timorato B) Zaragata B) Antiguo
C) Brasa C) Gallardo C) Proxeneta C) Anarquista
D) Fuego D) Benévolo D) Morcilla D) Clásico
E) Hoguera E) Satánico E) Piltrafa E) Reaccionario

Academia PERÚ
Razonamiento Verbal 5 Prof. Yuri Castro Romero. S-04
25. AHERROJAR 26. OBSEQUIOSO 27. ARROYADA 28. DIFUNDIRSE
A) Humillar A) Diligente A) Atropello A) Disolverse
B) Encadenar B) Comedido B) Llovizna B) Explayarse
C) Dominado C) Manilargo C) Crecida C) Bifurcarse
D) Acribillar D) Cumplidor D) Aluvión D) Cundir
E) Fantasear E) Piropeador E) Anego E) Mezclarse

29. INTERPELAR 30. OBSECUENTE 31. NULIDAD 32. TRAMAR


A) Cuestionar A) Cuidadoso A) Paradoja A) Precaver
B) Censurar B) Obediente B) Rescisión B) Tamizar
C) Criticar C) Criticar C) Reprobación C) Proyectar
D) Consultar D) consultar D) Negación D) Desolar
E) Preguntar E) Preguntar E) Noviciado E) Acoquinar

33. ZARANDEAR 34. ALQUERÍA 35. CHÁCHARA 36. PINGUE


A) Atarantar A) Altillo A) Alboroto A) Espacioso
B) Vociferar B) Cetrería B) Intriga B) Empacho
C) Estropear C) Cortijo C) Palique C) Exceso
D) Cribar D) Cortejo D) Coloquio D) Plétora
E) Criticar E) Ablación E) Melindre E) Abundante

Prof. Yuri Castro Romero

Academia PERÚ

También podría gustarte