Está en la página 1de 4

Tema 3 Tratamiento farmacológico para el trastorno por

déficit de atención (TDAH)

Antes de recetar el medicamento o de remitir con un especialista, es necesario recomendar


intervenciones psicosociales que sirvan para modificar aspectos del entorno que puedan estar
poniendo en desventaja al niño, niña y adolescente, así como trabajar sobre los
comportamientos inadecuados y en el refuerzo del desempeño escolar.

Las acciones no farmacológicas que resultan útiles son:


 Terapia cognitivo-conductual para la modificación de la conducta (recompensas, tiempo fuera,
consecuencias, etc.)
 Intervenciones escolares y psicopedagógicas (adecuaciones curriculares, habilidades sociales,
técnicas de estudio, etc.)
 Entrenamiento a padres (modificaciones en la comunicación, límites y reglas, comprensión del
TDAH, etc.).
 Asistencia a grupos de apoyo para padres, GADAH del Proyectodah.
https://www.cerebrofeliz.org/gadah.html

El tratamiento con medicamentos nunca se debe usar como la única línea de acción terapéutica,
ni la primera opción.

“El tratamiento
Los2008)
y De la peña, Grupos
de Apoyo para Padres
farmacológico debe ser
GADAH, del Proyectodah,
iniciado sólo en el caso de
proveen información científica a los
que las intervenciones
padres y madres de familia, para que
psicoeducativas y las
junto con otros padres puedan buscar
modificaciones conductuales
soluciones, compartan experiencias, se
y ambientales, no hayan
auto ayuden y construyan redes sociales
proporcionado beneficios
en beneficio de sus hijos.
substantivos”.
www.cerebrofeliz.org
(Barragán
Al iniciar el tratamiento farmacológico es importante considerar las expectativas de los padres
y madres de familia o encargados del niño, niña y adolescente, pues su colaboración es
determinante para el inicio y seguimiento de este. La comunicación padre de familia y el
médico, permite conocer el alcance del medicamento y la importancia de las estrategias de
crianza y la intervención psicológica y escolar.

 El tratamiento varía de acuerdo con las características específicas de cada niño, niña o
adolescente y se puede sufrir modificaciones dependiendo del grado de avance.
 Los padres y madres deben tener información sobre que observar del medicamento tanto de
la eficacia como los efectos secundarios.
 Existen varias opciones de medicamento.
 Se deben observar y registrar los avances en cuanto al desempeño académico, al
comportamiento, la autoestima, disminución de conductas disruptivas, mejoría en las relaciones
con los padres y madres, familia, personal docente y compañeros y compañeras de clases.
 El tratamiento para el TDAH es multimodal por lo que integra a todos los que participan en la
educación y cuidado del niño, niña y adolescente: padres y madres de familia, otros cuidadores
cuidadoras, personal docente y especialistas.

La importancia de esto reside en que el tratamiento médico no es suficiente para mejorar


ampliamente la calidad de vida del niño, niña y adolescente y de su familia.

El medicamento:
 Mejora atención sostenida
 Reduce impulsividad
 Favorece procesos de memoria a corto plazo y memoria de trabajo
 Disminuye la distracción
 Disminuye el movimiento excesivo

El medicamento no enseña al niño, niña o adolescente a:


 Buscar soluciones a los problemas
 Controlar sus impulsos
 Aprender conductas apropiadas
 Controlar su reacción ante el enojo
 A solucionar problemas
 Desarrollar un pensamiento reflexivo
 Organizarse
 Aprender rutinas o hábitos
 Reconocer a qué prestar atención
 Que no influya en él un ambiente familiar conflictivo
 Evitar un contexto violento.

¿Cómo asegurar que el tratamiento farmacológico sea efectivo?

 Es mejor empezar la medicación o cualquier cambio de ésta en un momento en que los


padres y madres puedan observar los efectos. Se debe acordar con ambos qué días
llamarán al médico o médica o cuándo le comentarán los beneficios obtenidos y las
preocupaciones.
 A lo largo del tratamiento es muy importante vigilar el peso y la talla del niño, niña y
adolescentes, ya que puede haber retraso del crecimiento (Aproximadamente de 1.3 cm.
a 2.5 cm).
 La dosis de medicamentos debe ser ajustadas a medida que el niño, niña y adolescentes
vaya creciendo e incrementando su peso. Dando un seguimiento puntual a cualquier
efecto secundario en casa y escuela.
Con base a la experiencia que el Proyectodah ha reunido a lo largo de 15
años de contacto con pacientes, padres de familia y especialistas
tratantes, es conveniente recomendar, para el uso de los medicamentos la
aplicación del siguiente criterio:

“La menor cantidad de medicamentos y durante el menor tiempo


posible”.
(Dr. Oscar Sánchez, 2009)

También podría gustarte