Está en la página 1de 16

Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.


Teoría del Valor

La ley de la forma de acumulación en el sistema capitalista


y sus diferentes formas de lucha.

El objetivo del siguiente trabajo es poder llegar a hacer un uso de las


herramientas que se exponen en el análisis de la ley general de la acumulación
capitalista. Para esto se procederá al análisis de los nudos problemáticos y su
posible uso para el análisis de la realidad.

Lo que observamos es la guerra entre capitales en su momento


económico y las condiciones materiales de su pasaje al momento
político de la guerra.


Este trabajo forma parte de la serie de “Teoría y Herramientas” elaborado en el Centro de Investigación Política y
Económica (CIEPE). Buenos Aires, Argentina.
Mail: ciepe@ciudad.com.ar ; ciepe@ciepe.com.ar . Julio de 1998.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 2

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

El objeto o terreno de la guerra es la jornada de trabajo, que nos aparece bajo la


forma de mercancías, un inmenso arsenal de mercancías. El objeto es la distribución de la
riqueza. Siendo el trabajo la única fuente de valor.

El objetivo es la apropiación de la máxima cantidad de riqueza, de la máxima


cantidad de valor. Y dentro de este objetivo la inversión del valor apropiado para la
acumulación de capital. Saltar en la escala de la máquina de guerra económica para vencer.

La jornada de trabajo se compone de trabajo remunerado a los trabajadores y trabajo


no remunerado a los trabajadores. Al trabajo no remunerado se le denomina plusvalía, pero
sólo en la órbita de la producción industrial, en general es plustrabajo. La obtención de
plusvalía puede ser absoluta, cuando se extiende la jornada de trabajo o relativa, cuando se
eleva la intensidad de los ritmos de trabajo en la jornada de trabajo, se reducen los tiempos
muertos, es decir se hace más continua y homogénea la jornada de trabajo.

Para lograr posicionarse en condiciones favorables en la guerra económica, el capital


debe incrementar la escala de producción de su maquinaria de guerra económica. Este
cambio de escala se denomina cambio de la composición orgánica del capital.

La composición orgánica debe ser observada desde su forma de valor y desde su


contenido material o de valor de uso.

Aspecto de valor; Observamos la relación de Capital (K) Constante sobre Capital


Variable.

Se denomina constante porque en su proceso de transferencia de valor solo transfiere


el valor contenido en él. Y al variable se le denomina así porque transfiere el valor que se
ha pagado por él más un PLUS de VALOR1 que no se ha pagado.

Aspecto material Observamos la relación de Medios de Producción -MP- sobre


la composición de la Fuerza de Trabajo -FT-. o de valor de uso

Los Medios de producción están compuestos por las Máquinas, equipos e


instalaciones, y las materias primas y auxiliares.

1
Este valor de más que despliega la fuerza de trabajo por sobre lo que se le remunera radica en que: 1- Se la tiende a
remunerar por los medios de vida que necesita para estar físicamente apta, y despliega una capacidad que se excede
lo que necesita para vivir; 2- la fuerza de trabajo no es individual sino social, combina un número de más de cinco
obreros cooperando, esta cooperación crea un rendimiento que excede la simple sumatoria de los rendimientos
individuales. A este rendimiento se le llama fuerza de masas.
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 3

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

A la suma de valor de máquinas y equipos e instalaciones se la denomina Capital fijo


(K fijo) y a la suma de valor de la materias primas y auxiliares, Capital circulante (K
circulante). El K fijo se consume productivamente en más de un ciclo de producción y el
circulante se lo consume todo en cada ciclo de producción.

En cada cambio de la composición orgánica del capital, de la escala de la máquina de


guerra económica de cada capital, lo que varía es la relación de Capital constante (Kc) sobre
Capital variable (Kv). Creciendo la proporción de lo invertido en Capital constante en
relación al Capital variable. Esto se manifiesta en cambios en la relación entre fijo y
circulante2. También en la relación al interior del Capital variable, entre Capital variable
calificado y Capital variable no calificado.

Este mismo proceso, observado desde el valor de uso, se manifiesta como cambio en
la relación de proporciones entre lo invertido en medios de producción en relación a lo
invertido en fuerza de trabajo. De lo invertido en máquinas, equipos e instalaciones en
relación a lo invertido en materias primas y auxiliares. Y de lo invertido en mano de obra
calificada en relación a lo invertido en mano de obra no calificada. (Esto impacta sobre el
sistema educativo y el sistema de salud).

Dejemos en claro que la relación de volumen material a valor no es lineal, crece más
el primero que el segundo. Porque conforme crece la escala de producción medida por
unidad de tiempo, crece el volumen material de materias primas y auxiliares consumidas y
de máquinas y equipos, pero decrece relativamente el valor de ese volumen material. Crece,
pero más lento.

Dejemos en claro que las distintas fracciones de la clase trabajadora, activo-reserva en


activo-reserva, varían en cada cambio en la escala de producción, además de variar con el
ciclo económico. (Movimiento de la clase trabajadora: reserva en activo intermitente-
flotante-fluctuante).

Las dos formas de la acumulación de capital, dos formas de guerra económica. La


competencia entre mercancías y La concurrencia entre capitales. La competencia lleva a la
concentración de capitales, suma más capital social para vencer. La concurrencia lleva a la
centralización de capitales, reúne el capital social existente en otro orden para vencer,
fusiones-absorciones.

Entonces, se le remunera lo que físicamente necesita para vivir, pero tiene la capacidad de rendir más de que el
tiempo necesario para reproducir sus medios de vida y, como fuerza de trabajo social, al desplegarse como fuerza de
masas rinde por sobre la media individual.
2
El capital circulante incluye la Fuerza de trabajo, Materias primas y Materias auxiliares.
Pero el capital constante circulante está compuesto por las Materias primas y Materias auxiliares.
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 4

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

El cambio en la composición orgánica del capital incrementa la Tasa de plusvalía,


pero reduce la Cuota de Ganancia como tendencia, aunque incrementa la Masa de Riqueza.

Aumenta la tasa de explotación de trabajo no remunerado sobre el remunerado.


Aunque para ello el capital total invertido debe crecer en relación al invertido en capital
variable, por lo tanto, la cuota de ganancia decrece. Pero de todos modos la masa de
mercancías producidas crece.

Valor de uso, valor, Valor de cambio.

Plusvalía, ganancia. Tasa de plusvalía, cuota de ganancia y masa de ganancia.

El incremento del mínimo de capital total invertido para entrar en la guerra


económica con condiciones para vencer, va despegando a una gran masa de pequeños
capitales de esas posibilidades y los expulsa a la condición de rentistas bursátiles, a la
condición de proveedores dependientes de los grandes capitales o a ruina total.

En esta guerra de capitales en su momento económico, y de competencia entre


mercancías, el salto en la escala de producción se manifiesta como mayor número de
mercancías en el mismo tiempo o menor, lo cual reduce el valor unitario de cada mercancía,
aunque crezca el valor total producido. Todos los capitalistas en esta forma de guerra
producen la mayor cantidad de mercancías en el menor tiempo de trabajo. Para luego ir al
enfrentamiento en el momento de la realización o venta. De la relación de enfrentamiento
entre las mercancías de los diferentes capitales resulta el valor al cual se cambian las
mercancías. Y este valor de cambio o precio de las mercancías, puede ser mayor, igual o
menor que el valor de las mercancías de cada capital. Y esto depende de la escala de la
máquina de guerra económica de cada capital, los de composición orgánica superior
producirán mercancías con valores por debajo del valor de cambio y por lo tanto se
apropiaran de una ganancia extra y los de menor escala producirán a valores iguales al valor
de cambio por lo tanto se apropiarán de la plusvalía de su fuerza de trabajo y los que
produzcan a valores por arriba del valor de cambio, cederán plusvalía y su ganancia estará
por debajo de la plusvalía que extrajo de sus trabajadores.

Pero en este proceso de realización de mercancías, que es también de medición de


fuerzas económicas, lo que está en juego estratégicamente son las condiciones de la
acumulación de capital, de incrementar la escala de producción. El que mayor ganancia se
lleva mejores condiciones para incrementar la escala de producción tiene.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 5

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Es decir, quien mejores condiciones de apropiación tiene, condiciones de apropiación


de la mayor cuota de riqueza social, de trabajo social no remunerado, se encuentra en
mejores condiciones de elevar su escala de producción para el próximo ciclo de
enfrentamientos.

Como podemos observar, el nudo del problema es la producción del tiempo de


producción del capital y, por lo tanto, del tiempo social de producción capitalista. (No
olvidar el mercado del dinero a préstamo, crédito).

Pero, como ya observamos, la producción del tiempo de producción, se asienta en


quien determina el ritmo de producción. Y el ritmo lo determina la fuerza de trabajo o el
sistema de maquinaria automatizada (independizado su ritmo de la fuerza de trabajo). Y
como veíamos, también, el capital tiende a que los ritmos se determinen crecientemente
desde el sistema de maquinaria.

Por lo tanto, los tiempos sociales de producción están determinados por los sistemas
de máquinas. Esta afirmación nos hace observable otra, que quien produce el tiempo de
producción singular, particular y general es quien produce como valores de uso sistemas de
máquinas. Y esta afirmación nos hace observable que el capital se diferencia según los
valores de uso que produce en 1- Productores de medios de producción y 2- Productores de
medios de consumo personal.

En Productores de máquinas, equipos e instalaciones, materias primas y auxiliares, y


Productores de alimentos, bebidas, vestimentas, y otros artículos de consumo personal.

En productores de mercancías que sólo pueden ser consumidas como capital, que su
consumo determina las condiciones de la acumulación de capital y, por lo tanto, influye en
las condiciones de la guerra económica entre capitales. Y productores de mercancías que
sólo pueden ser consumidas individualmente y que no tienen el menor impacto en las
condiciones de la guerra entre capitales, que sólo hacen a la reproducción física de los
individuos, lo cual en el sistema capitalista de producción es secundario.

Los productores de mercancías que producen ramas y sub-ramas de producción,


máquinas, equipos, instalaciones, materias primas, auxiliares y empleo de mano de obra de
tales cualidades y cantidades. Y productores de mercancías de consumo individual.

Productores de mercancías que determinan el estado de la producción, en cantidad y


calidad, y productores de mercancías que determinan al individuo.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 6

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

En productores del Capital y en Productores de mercancías.

El conjunto de los productores del capital son los que determinan las condiciones de
producción del tiempo social de producción y, por lo tanto, tienen mejores condiciones en
enfrentamiento por la distribución del trabajo social no remunerado en relación a los
productores de mercancías de consumo personal.

Quien defina el tiempo social de producción determina condiciones de distribución de


riqueza favorables para sí. Y por lo tanto define la guerra económica entre capitales
favorable para sí. (Recordar que no sólo del momento económico está compuesta la guerra
entre capitales, sino también del momento político y político-estratégico).

Esto nos mostró las condiciones favorables en la guerra económica a los productores
del capital, pero también un complejo sistema de interrelaciones que hacen a la realización
de la plusvalía. Que implica la relación entre el sector que produce Capital y el que produce
Mercancías para consumo personal. Y la relación entre el sector que produce mercancías y
el sector que consume esas mercancías, el mercado de consumo de masas de población.

Donde si bien el sector del capital acumula más rápido y debe hacerlo, en ningún
momento se independiza del sector que consume capital para producir mercancías. Y este
último tiene la misma relación con el mercado de consumo de masas.

Esto sintéticamente se expresa así,


Sector Capital C+V+P (desgaste de Kfijo + Kcirculante + kvariable +
plusvalía)
Sector Mercancías C + V + P (desgaste de Kfijo + Kcirculante + kvariable +
plusvalía)

El sector del consumo de masas está compuesto por los trabajadores asalariados del
sector K + los del sector M + el consumo personal de los empresarios de K y de M.

La complejidad del proceso de la realización radica en que no sólo se deben reponer


las partes en términos de valor sino también en términos de valor de uso. Tres formas de
valor y dos formas de utilidad.

El C del sector de producción de K se repone en término de valor y valor de uso


dentro de sí mismo. El C del sector M, por su forma productiva se repone de (V + P) del
sector K, pero por su forma de existencia se consume por (V + P) del sector K.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 7

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

El (V + P) del sector M por su forma de valor y de valor de uso dentro de sí mismo.

El problema se centra en la relación entre K (V+P) y M (C). Donde el primero existe


bajo forma de K, pero se repone bajo forma de M. Y el segundo existe bajo la forma de M,
pero se repone bajo forma de K.

La ecuación debe ser K (V+P/2) debe ser siempre menor que M (C+P). En la
acumulación ampliada de la escala del capital la suma del capital variable más la mitad de
la plusvalía del sector que produce capital más la mitad de la plusvalía nunca puede ser
mayor sí menor o igual a la suma del capital constante desgastado y consumido más la
plusvalía del sector que produce mercancías. De lo contrario tendríamos un obstáculo a la
realización de la producción global social, una crisis, crisis de desproporción,
sobreproducción y subconsumo.

Al ciclo que recorre la fase de producción-crisis-estancamiento de la producción se le


denomina ciclo industrial.

Como podemos observar, la única fuente de producción de riqueza es el trabajo, que


se presenta bajo la forma de fuerza social de trabajo. Pero se presenta la discusión acerca de
las rentas y sus fuentes. Se llama rentas a lo que se destina al consumo personal y fuentes el
lugar o relación de donde provienen eso que se consume como rentas.

Teníamos V+P como jornada de trabajo, el trabajo nuevo del ciclo añadido al trabajo
viejo, del ciclo anterior C.

Por lo tanto, las rentas de los trabajadores provienen de V y la de todos los capitalistas
y terratenientes de P, de la distribución de P. Entonces, las rentas son Salario + Ganancia +
Renta del Suelo. Y las fuentes V + P.

La economía clásica sostenía que salario, ganancia y renta del suelo eran formas de
rentas que se correspondían con la inversión en fuerza de trabajo, capital y tierra.

Esta posición entró en crisis partiendo de que el capital es una relación social, no una
“cosa”. Y se dijo que se hablaba de máquinas, equipos, instalaciones, materias primas y
auxiliares cuando se hablaba de capital. Pero esta posición entró en crisis porque las
máquinas, equipos, instalaciones, materias primas y auxiliares son trabajo pasado, viejo,
resultado de un proceso productivo anterior.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 8

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

LEY DEL VALOR, ACUMULACIÓN, CRISIS Y LUCHA DE CLASES

El problema es saber sobre qué se asienta la acumulación capitalista, que toma forma
general de ganancia o particular de beneficio del empresario, ganancia del comerciante,
interés bancario, renta del suelo, dividendo del director del grupo económico.

Como sabemos, el valor3 de una mercancía (bien) está formado por las categorías:

Trabajo Pasado + Trabajo Presente. Esto es el valor visto desde la materia, el


trabajo.

Kc (capital constante)4 +Kv (capital variable). Visto desde el valor, la relación


social.

El Trabajo Pasado son los elementos materiales (medios de trabajo, materias primas y
materias auxiliares) que intervienen en el proceso de producción.
El Trabajo Presente son los elementos subjetivos (operarios) que intervienen en el
proceso de producción y se calcula por la jornada de trabajo = N° de obreros x Cantidad
de Horas. -
El valor, entonces, es la suma (adición) del tiempo de trabajo pasado (materializado)
+ el tiempo de trabajo presente (por materializarse).

Pero el costo de la producción de ese valor para el empresario es:


Trabajo Pasado + Trabajo Presente Remunerado5.

3
¿Qué dice la ley del valor?: 1 que los productos cuando son mercancías tienen un valor, 2 que dicho valor reposa
en el trabajo en ellas contenido y por tanto son mensurables, 3 que ese trabajo contenido se mide en tiempo, 4 que
el valor es igual al tiempo de trabajo, 5 que es la suma de tiempo de trabajo presente y tiempo de trabajo pasado
cristalizado en medios de producción que entran en el valor del producto en la magnitud de su desgaste.
4
Como los medios de producción operan en la conformación del valor "transfiriendo" el valor en ellos contenido y
no creando, entonces se llama a esta parte del capital CONSTANTE, ya que su magnitud no se altera, sólo cambia su
forma. De expresar su valor en forma de máquina lo expresa luego en forma de mercancía producida. En cambio, se
llama VARIABLE al capital invertido en comprar mercancía-fuerza de trabajo pues ésta, al entrar en el proceso de
producción combinada con medios y objetos de trabajo, experimenta una variación de valor. La mercancía fuerza de
trabajo tiene la particularidad universal de crear valor por encima de lo que ella cuesta. La fuerza de trabajo en su
carácter concreto opera en la formación del valor transfiriendo el valor del trabajo muerto materializado en medios de
producción al producto mercancía y en su carácter abstracto en la creación de nuevo valor. El incremento de valor
que se produce de este modo es trabajo no retribuido y se llama plusvalía.
5
Sabido es que el desembolso del capital independientemente de la forma que éste adquiera, tiene un sólo objetivo,
VALORIZARSE. El hecho de que el empresario invierta tanto en medios de trabajo, objetos de trabajo o fuerza de
trabajo cuyo precio es el salario no es condición para que vea el trabajo no retribuido. Para él la cosa es bastante
simple: su costo es sencillamente trabajo remunerado, luego su costo sumado a una ganancia x constituye el precio de
venta de su mercancía. Él puede ir al mercado y vender su producto por debajo, a la par o por encima del valor. Por
supuesto, si permanece siempre por debajo de su valor no persistirá como capitalista, o mejor, su capital no
funcionará como tal, esto es, extractor de plusvalía, y todo capital que no extrae plusvalía ya no es capital.
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 9

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

El Trabajo Presente Remunerado toma la forma de W (salario6) que es la suma de


medios de vida necesarios para el obrero, excluyendo la posibilidad de "ahorro"
(ACUMULACIÓN).

La diferencia entre el costo de la producción de valor y la suma de valor producida se


llama plusvalía, que es: el valor de más existente en relación al costo de producción, es el
Trabajo Presente No Remunerado.
Es decir, la Jornada de Trabajo (Trabajo Presente) se compone de Trabajo Presente
Remunerado y Trabajo Presente No Retribuido. Salario + Plusvalía. –

Ésta es la producción de valor y su magnitud se mide por el Tiempo Social7 que se


necesitó para producirlo y toma forma de un número determinado de mercancías. La
mercancía es un producto de una utilidad material particular, un valor de uso. Y en tanto
valor de uso, el tiempo social necesario8 nos remite a lo concreto del Trabajo: Metalúrgico,
Plástico, Textil, etc.
Pero en tanto magnitud del valor, lo que importa es la cantidad de tiempo social
necesario y, en consecuencia, se abstraen las concreciones particulares. –

El Trabajo Abstracto las identifica, une, en tanto son distintas medidas de una
magnitud igual que es el tiempo social. Y, en consecuencia, crea las condiciones del
enfrentamiento en el cambio.
Pero la plusvalía, no es ganancia. La ganancia depende del precio que los valores
obtuvieron al enfrentarse, competir con los otros valores producidos por otras empresas. Se
llama precio al valor de cambio que los valores obtienen como resultante del
enfrentamiento en el ámbito de la circulación.

El valor y el valor de uso se crean en la esfera de la producción. Mientras el valor de


cambio (precio) es resultante del proceso de cambio y, en consecuencia, nos remite a la
esfera de la circulación (mercado) y realización.
El valor de cambio (precio) resultante puede: coincidir con el valor; ser inferior o ser
superior al valor.

6 Salario es la forma que toma la relación social de dependencia del trabajador con el empresario. Otra forma de
relación social de dependencia es la del Proveedor. Como se observa nos referimos a la forma general de la relación,
no a lo particular de si es salario por tiempo, mensual o por jornal, o salario por piezas, a destajo. Ni a la singularidad
del salario nominal o real.
7 Tiempo Social se opone a tiempo individual. Refiere al tiempo de trabajo que despliega un numero de obreros

superior a cinco, combinados en un proceso de cooperación. Esta cooperación la encontramos por primera vez en el
taller manufacturero. El trabajo individual es el que encontramos en la producción artesanal.
8 Tiempo social necesario refiere a la magnitud media de tiempo social. Magnitud Media para el conjunto de los

empresarios, se desdobla en media de rama o actividad y media general, de todas las actividades. Esta magnitud
media resulta de la lucha de competencia entre empresarios y toma forma de precio o valor de cambio.
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 10

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Y esto depende del tiempo socialmente necesario para la producción de mercancías, y


el tiempo socialmente necesario resulta de la media social de los tiempos sociales
particulares en producir mercancías.
La empresa cuyo tiempo social coincida con el tiempo socialmente necesario tendrá
que su valor es igual a su valor de cambio.
Y aquellos cuyo tiempo social sea menor su valor estará por debajo del valor de
cambio que resulta, y aquella cuyo tiempo social sea mayor su valor estará por arriba de su
valor de cambio.

En el caso en que el tiempo social y el tiempo socialmente necesario coinciden


(V=V/C), el empresario se apropia, realiza la plusvalía producida en su proceso de
producción. Plusvalía y ganancia coinciden.
En caso de que su tiempo social sea menor al tiempo socialmente necesario (V menor
que V/C) el empresario se apropia de la plusvalía producida en su propio proceso de
producción MÁS una cantidad de plusvalía no producida en su proceso de producción.
En el caso en que su tiempo social sea mayor que el tiempo socialmente necesario el
empresario se apropia parte de la plusvalía total producida en su proceso de producción. Es
decir, cede parte de la plusvalía producida en su empresa. Lo que esta cede es lo que aquella
se apropia de más9.

En la circulación y realización de los valores-mercancías no hay creación de nuevo


valor sino distribución del valor creado en la producción.
¿De qué depende esta capacidad de apropiarse plusvalía (Trabajo No Remunerado)
producida en otras empresas en el proceso del enfrentamiento entre mercancías?
Depende de la capacidad productiva de cada empresa, de la fuerza social productiva
de cada empresa; y la fuerza social se asienta en la organización de la cooperación de
los trabajadores que resulta de la combinación de los trabajadores con los medios de
trabajo.
En el proceso de la lucha entre capitalistas por apropiarse de una cantidad cada vez
mayor de plusvalía social (suya y de otros) los empresarios deben incrementar sus
inversiones en medios de trabajo para crear o desarrollar formas de organización de los
trabajadores de manera tal que la fuerza social resultante sea cada vez mayor10.

9
"Huelga detenerse a explicar aquí que cuando una mercancía se vende por encima o por debajo de su valor sólo
cambia la distribución de la plusvalía, sin que este cambio, en cuanto a la distribución de las distintas proporciones en
que diversas personas se reparten la plusvalía, altere en lo más mínimo ni la magnitud ni la naturaleza de esta" El
Capital, Tomo III, Capítulo 2, pág. 59.
10
El desarrollo de las fuerzas productivas es la forma en que se expresa no sólo la lucha de capitales sino la lucha del
capital y el trabajo. El avance en la utilización de nuevas tecnologías que incrementan la productividad del trabajo en
cada empresa es la expresión de una doble conducta. Una conducta expansiva que sabe que al mejorar la
productividad y por ende reducir costos totales unitarios deja al capital en cuestión en posibilidad de expandir su
mercado a costa de otros que al no llegar a tal avance ante una mínima caída de precios quedan con costos elevados y
sin posibilidad de resistir. Pero por otro lado es también la expresión de una conducta defensiva pues sabe que su par
hará lo posible por desplazarle. Por otra parte, el desarrollo de la automatización-robotización es la forma que toma
la lucha en el proceso de trabajo. Dicha automatización-robotización se constituye en el arma que no sólo permite
una elevación de la plusvalía por la vía relativa al disminuir costo de los bienes que conforman la canasta de los
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 11

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Este movimiento de inversión-acumulación del capitalista crea las condiciones para


que:
1° en la esfera de la producción se apropie de una mayor proporción de Trabajo
Presente No Remunerado (plusvalía), al incrementar la intensidad en los ritmos del trabajo;
lo que lleva a producir más mercancías en igual jornada de trabajo. Esto abarata las
mercancías unitarias (igual tiempo, mayor cantidad de producto) y con esto abarata los
medios de vida necesarios, por lo tanto, tendencialmente el salario, reduciendo el Trabajo
Presente remunerado frente al Trabajo Presente no remunerado, y
2° en la esfera de la circulación, apropiarse de una mayor proporción de plusvalía de
otros, además de la de sus trabajadores. Esto a partir de que su tiempo social se vuelve cada
vez menor en relación al tiempo socialmente necesario.

El aspecto 1° desarrolla la lucha entre el capitalista y los trabajadores asalariados,


y es una lucha por la proporción entre Trabajo Remunerado (W) y Trabajo No Remunerado
(Plusvalía). Como la inversión en una proporción cada vez mayor de medios de trabajo en
relación al Trabajo Presente genera un número creciente de trabajadores desocupados, esta
masa de trabajadores desocupados debilita la lucha de los trabajadores ocupados con
los capitalistas, puesto que incrementan la competencia entre trabajadores por el
mismo puesto de trabajo, y, en consecuencia, indirectamente se favorece el capitalista
reduciendo salarios. Pero, por otro lado, todas estas luchas económico gremiales de los
trabajadores contra los capitalistas CREAN las condiciones para el desarrollo de la
organización sindical gremial de los trabajadores en 1° grado -empresa-, 2° grado -rama- y
3° grado -central nacional y regional. Estos niveles de organización crecientes en la
centralización general del movimiento de los trabajadores crean las condiciones para la
unión de los trabajadores y la alianza con fracciones de burguesía. Alianza de clases11 que
es la base a partir de la cual el movimiento de los trabajadores pueda lanzar la lucha contra
política de gobierno, lucha política para alterar la distribución social de la riqueza que, en
su primer momento, lo que quiere alterar es la proporción entre Trabajo Remunerado (W) y

asalariados sino además es el proceso que permite la expulsión de obreros y la creación de un ejército de reserva cada
vez más ancho. Este proceso es el que permite distinguir las distintas fases del capital. Así cuando predomina el
trabajo vivo por sobre el trabajo muerto en la conformación del valor la fase se caracteriza como capital industrial
manufacturero. Cuando comienza a predominar el trabajo muerto materializado en medios por sobre el trabajo vivo
entramos en la fase del capital industrial monopólico o "régimen ESPECÍFICAMENTE capitalista de producción".
Como se ve, a la par que observamos el impresionante desarrollo de las fuerzas productivas, observamos la negación
del trabajo vivo base de la acumulación en tanto soporte creador de la plusvalía. Esta fuerte contradicción es la que se
expresa en la caída de la tasa de ganancia.
11
El movimiento obrero antes de llevar adelante luchas económico-gremiales o político-gremiales, ya se encuentra en
una alianza de clase de carácter político y en posición subordinada, que toma forma de partido político, para la lucha
político electoral. Las primeras luchas político-gremiales (huelgas generales) dependen de la conducción de fracción
de empresarios que pesa en su alianza política. Conforme desarrolla la lucha político-gremial, luchas contra política
de gobierno, va creando condiciones de establecer alianzas contra fracciones de burguesía, que le permiten alterar la
situación subordinada en la alianza política, luchas internas de partido político. Para que pueda alterar la situación
subordinada en la alianza política y excluida en la sociedad, la fracción de burguesía de su partido político debe
encontrarse en función de gobierno, para que, cuando luche contra política de gobierno, luche por conducir la alianza
de clases política (táctica). Esta situación le creará la necesidad de buscar nuevos aliados para luchar contra política
de gobierno, es en esta búsqueda en que se encuentra con las fracciones de burguesía subordinadas en la otra alianza
política, que también, se encuentran en lucha contra política de gobierno. Pero en las luchas político electorales,
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 12

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Trabajo No Remunerado. Y para ello, el movimiento se va transformando en fuerza social,


de lucha económico gremial a lucha política gremial, de lucha de trabajadores a lucha de
clase de los trabajadores. Combinando, ahora, luchas gremiales y luchas de clase. Las
luchas de clase fortaleciendo en extensión e intensidad el movimiento y las luchas
gremiales, suministrando cada vez más trabajadores y energía a la fuerza social.

Como se puede ver, el ámbito económico (la producción, la circulación) es lo


primero, pero el ámbito de la política (organización gremial y política para la lucha y
la negociación) es lo principal, lo central donde se determina la distribución de la
riqueza producida, es decir la apropiación.

El aspecto 2°, lo que desarrolla es la lucha entre capitalistas, y ésta es una lucha por
la apropiación de la plusvalía social, del trabajo social global no remunerado.
Esta lucha por la apropiación de plusvalía es la base del proceso de acumulación de
capitales, de las condiciones para invertir en medios de trabajo y fuerza de trabajo. Define
los ritmos en el proceso de desarrollo de las capacidades de producción de cada empresa, lo
cual determina la fortaleza en el enfrentamiento entre mercancías en la circulación.

Este proceso de desarrollo de las capacidades de producción comienza a diferenciar a


una pequeña proporción de empresas, que al sostener ritmos de apropiación crecientes y,
en consecuencia, de desarrollo, tienden a monopolizar la rama de producción y después
conjunto de ramas (cartel, trust, grupos económicos, multinacionales, transnacionales). Este
proceso enfrenta a los empresarios entre monopolistas y antimonopolistas, y al interior de
cada uno, por la apropiación de la riqueza socialmente producida.
Estas luchas o competencia entre mercancías, lleva a los empresarios a organizarse
gremialmente en cámaras de empresarios, para enfrentarse con los otros empresarios y los
trabajadores.

El objeto ES la política de gobierno y el objetivo el que esa política de gobierno


influya en la distribución de la riqueza social de tal manera de apropiarse de una proporción
de Plusvalía que le permita mantener los ritmos de acumulación o acceder a la capacidad de
producción acorde a ese ritmo.
En esta lucha entre capitales, hay fracciones, sectores, dentro de los grandes capitales,
a los que la política de gobierno los perjudica, en relación a la fracción que se beneficia más
y se adelanta en la capacidad de producción.
Si bien, los grandes capitales han impuesto un orden social y jurídico acorde a su
modo de producción, cómo organizan la producción (hombres y producto), es decir, el
estado de las personas y cosas tiene su orden, es su estado, y, en tanto estado, éste es el

siempre cerrará filas con su alianza política, en la posición que haya alcanzado, para no permitir que otra alianza
política llegue a funciones de gobierno.
Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 13

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Estado del partido de la clase de los grandes capitalistas; cómo se enfrentan por el
modelo que la política de gobierno aplicará, conforma para este enfrentamiento DOS
PARTIDOS POLÍTICOS, que son dos alianzas de clase, para la lucha política electoral y
para su lucha política social, que son los dos frentes para hacer acceder a posición de
gobierno a su fuerza política.

Es ésta la lucha interburguesa. Es decir, la lucha intercapitalista se ha vuelto


interburguesa. Las fracciones del gran capital se encuentran en posición dominante en cada
fuerza.
Una de las fuerzas contiene a la clase trabajadora como aliado en posición
subordinada, pero esta alianza de clase y las luchas, en el doble terreno, electoral y social;
es lo que crea las condiciones para que la clase trabajadora se unifique y pueda pasar de las
luchas gremiales a las luchas de clase. Y, en consecuencia, empezar a combinar ambas
luchas que implican combinar movimiento de trabajadores y fuerza social.

La necesidad de incrementar la inversión en una proporción creciente de medios de


trabajo y materias primas en relación a la masa de trabajadores, a la vez que produce una
apropiación creciente de plusvalía, dado que aumenta la intensidad del proceso de trabajo,
es decir una cuota de plusvalía (Pl./W) creciente, y produce también, una apropiación
creciente de plusvalía social (ganancia); por otro lado, produce la caída de la proporción
que esa ganancia representa en relación a la masa total de capital invertido en capital
constante y salarios (caída de la tasa de ganancia P/(Kc+W).-
Esta tendencia decreciente en la tasa de ganancia agudiza aún más la lucha entre
capitales (interburguesa), entre capitalistas y trabajadores asalariados y la lucha de clases de
los trabajadores en relación a política de gobierno.

Este proceso de luchas sigue el ciclo de producción industrial (o ciclo industrial):


a) con la animación media, se inicia el proceso de aprovechar la capacidad
productiva "instalada" y con esta la lucha entre capitales por el reparto de lo producido. Las
luchas obrero gremiales se circunscriben a esta fase gremial y son débiles por la proporción
de trabajadores desocupados en relación a los trabajadores ocupados.
b) Con la producción a todo vapor el proceso de aprovechamiento de la capacidad
productiva instalada se cierra y, se abre el proceso de ampliación de la capacidad
productiva. En este momento del ciclo, las luchas entre capitales por el reparto de lo
producido se agudizan (momento de cambios en la composición orgánica del capital) y, por
lo tanto, se abren paso las divisiones y enfrentamientos entre capitales que se consolidan y
los que pierden posiciones. Esto abre el momento de las alianzas de clase como necesidad
del capital (de hecho, estas alianzas para la lucha político electoral interburguesa se deben

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 14

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

dar por el ciclo de renovación de la legitimidad que el régimen electoral otorga y que se da
cada dos años parcialmente y cada 6 o ahora 4, general).
Este momento coincide con el ascenso y fortalecimiento en las luchas gremiales
obreras dado la nueva proporción de trabajadores ocupados en relación a los trabajadores
desocupados y, por lo tanto, en mejores condiciones para la lucha en la alianza política.
c) La crisis abre el pasaje de la lucha por el reparto de la producción a la lucha
por el reparto de las pérdidas. La lucha entre capitales está en su máxima división y la
lucha interburguesa se lanza a su máximo exponente de luchas político sociales, y el
movimiento de los trabajadores en condiciones de una ofensiva, dada la situación
política; pero depende de si el movimiento se constituyó en fuerza social; es decir,
constituyó la alianza social.

La transición que realice la crisis, es decir, qué interés capitalice la crisis, definirá la
forma del estancamiento: para quién y el tiempo del estancamiento. Y esto lo define el
estado de la correlación de fuerzas entre fuerzas sociales.
Todo esto se relaciona con el ciclo económico, que se asienta en la relación del
mercado del comercio de dinero con el mercado de comercio de las mercancías. Donde,
quien controle el mercado del dinero puede determinar relativamente los momentos del
ciclo industrial (ejemplo: no producción a todo vapor, no ampliación de capacidad
productiva, y, también, no crisis y estancamientos profundos) de manera tal de controlar la
lucha de clases y el ciclo de la acumulación de capital (ejemplo: Estados Unidos). ¿Cuál es
el límite? Esto lo realiza incorporando masas de dinero (desplazando el mercado de dinero
de un mercado de mercancías a otro) o retirando masas de dinero del mercado del comercio
del dinero de un país determinado (FMI, Banco Mundial, son los planificadores).

Pero este ciclo industrial en su momento de la crisis catapulta el peso del capital
ficticio en relación al capital real; es decir, si el estancamiento lo capitaliza el gran capital,
la especulación en papeles sin respaldo (especulación, capital ficticio) se impone a la
producción de papeles con respaldo (producción, comercio, banco, capital real) lanzando la
lucha entre capital especulativo y capital productivo, donde el primero retrasa la salida del
estancamiento y el grado de la animación media, para mantener subordinado al capital real,
que de alterar el orden subordinando al capital ficticio, al sincerar la economía produce una
crisis financiera por el crac de empresas fantasmas, que su principal influencia la ejerce
sobre los depositantes de ahorros que contraen el mercado de dinero ante el descrédito y, la
falta de dinero para el crédito afecta también al capital real. Y en esto se asienta el chantaje
del capital especulativo sobre el capital real. Esto parece como que el capital especulativo
es esencialmente de país central por su capacidad de controlar el mercado mundial del
comercio de dinero.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 15

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

Como sabemos, las condiciones para el control del mercado de dinero guardan
relación con la capacidad de apropiación de plusvalía y ésta se asienta en la capacidad de
producción de la fuerza social productiva que, a su vez, se asienta en la forma de la
cooperación de los trabajadores que los medios de trabajo imponen, que determina los
ritmos del colectivo de trabajo y que determina una escala de producción.
Esto se observa en la relación entre los sectores de la producción de medios de trabajo
(S1.1), de materias primas (S1.2) y de la producción de bienes de consumo (S2), donde, si
bien la lucha por la capacidad productiva se da en cada rama, es el S1.1 el que siempre va a
tener la mayor capacidad productiva, por ser el sector que produce los medios de trabajo,
que determina las formas de cooperación del trabajo y, en consecuencia, los ritmos.

Es por ello que este sector (S1.1) es el que


a) se apropia de una mayor masa de plusvalía
b) se desarrolla a un ritmo de ampliación de producción mayor y
c) determina la creación de nuevas ramas y subramas en S1.2 y S2.
d) la mayor masa de plusvalía le permite desarrollar el sistema bancario y controlarlo,
luego.

En el proceso de desarrollo del sistema capitalista mundial, los países que primero
ingresaron a este sistema, en el momento de su desarrollo en que necesitaron nuevos
mercados, controlaron otros países en tanto colonias, territorios económico-sociales de uso
monopólico. Y la función que le definieron fue la de producir en el S1.2 (materias primas) y
S2.
Es decir, se reservaron primero, tanto la elaboración de medios de trabajo (S1.1) y la
elaboración de medios de consumo (S2). Y en un segundo momento sólo S1.1 que se fue
volviendo cada vez más complejo y central. Esto determina la división de países centrales y
dependientes (política y económicamente) y una transferencia permanente de plusvalía de
los segundos a los primeros.
La lucha por el control de S1.1, sector de la producción estratégico se vuelve cada vez
más central y esto aparece bajo la forma ideológica "proteccionismo versus librecambio".
La centralidad se la otorga la capacidad de este sector de definir la guerra por la apropiación
de plusvalía social mundial; porque define y afecta los tiempos sociales de producción y a
partir de esto su capacidad de controlar el mercado de dinero, dado que el mercado de
dinero se asienta, en su desarrollo, en la cantidad de plusvalía mundial apropiada (Japón) y,
por otro lado, en que toda la industria de la defensa que sostiene las condiciones de la
coacción física o guerra militar es S1.1.

La lucha intercapitalista recorre dos momentos:1° la lucha por el reparto de la


plusvalía entre capitalistas de diferentes actividades, que personifican fases diferentes del

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 16

“Estudios sobre la Ley del Valor”


Serie “Teoría y Herramientas”, N.º 3.

ciclo del capital: capitalista industrial, capitalista comercial, bancario, dueño de la tierra
(propiedad inmueble). Es la lucha entre las personificaciones de las categorías económicas
en que se distribuye la plusvalía (Plusvalía= beneficio del empresario + ganancia comercial
+ interés bancario (o dividendo accionario) + renta del suelo (renta inmobiliaria). 2° la
lucha por el reparto de la plusvalía entre empresarios de la misma actividad pero que
personifican diferentes modos de producción (diferentes capacidades de producción)
a) modo de producción del capital financiero transnacional – Redes
b) modo de producción del capital financiero multinacional – Corporaciones
c) modo de producción del capital financiero internacional - Grupos Económicos
b) modo de producción del capital industrial monopólico - Gran industria, agricultura,
comercio
c) modo de producción del capital industrial manufacturero - Taller manufacturero.
d) modo de producción del trabajo artesanal y familiar - Campesino
e) modo de producción del trabajo asociado - Cooperativas.

Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) 17

“Estudios sobre la Ley del Valor”

También podría gustarte