Está en la página 1de 4

‘Historia de la Lengua Española’ – Prof.

Silvio Cornú

Trabajo Práctico Nº 1 (03-10-2018) – Resolución de las consignas

spěculum > 1) speculu > 2) speculo > 3) spec’lo > 4) a) speylo / spelyo > b) spello > 5) espejo
[espéžo] > 6) espejo [espéΧo]
(1) -m > ø: La nasal bilabial -m cae por regla general (RG) de las consonantes latinas finales.
(2) -u > ø: La -u abre en -o por RG de las vocales latinas finales.
(3) -u- > ø: La u postónica cae por RG de las vocales latinas átonas interiores.
(4) a) [kl] <c´l> > [yl] b) > [l]: a) El grupo secundario o romance [kl], grafía <c´l>, surgido por pérdida
de vocal latina y compuesto respectivamente de la oclusiva velar sorda y la lateral alveolar,
vocaliza el primer elemento, [yl], y origina de este modo un caso de Yod 2ª.
b) Por influjo de esta yod la consonante líquida lateral alveolar [l] que la acompaña palataliza en
la líquida lateral palatal [l ̮].
(5) a) [l] > [ž] <j>: La líquida lateral prepalatal [l] desplaza su articulación a la de la fricativa prepalatal
sonora [ž], ocasión en la que adopta la grafía <j>.
b) ě > e: La ě tónica permanece sin diptongar, por excepción a la RG, ya que por ser breve
debería haber diptongado. En Menéndez Pidal (1966) leemos: “Cuando la ě va seguida de yod,
influida por la cerrazón de ésta no se diptonga” (Punto 10 3, p. 57, a partir de ‘Índice
etimológico’, p. 349).
c) sp > esp: El grupo consonántico sp, conformado respectivamente por la fricativa alveolar sorda
y la oclusiva bilabial sorda, permanece por RG de los grupos consonánticos latinos iniciales, con
la articulación de ambos elementos en sílabas distintas, luego de la anteposición de la vocal e,
para facilitar la pronunciación, por alteración fonética denominada ‘prótesis’ –metaplasmo por
adición al comienzo de palabra–. Se considera que este apoyo vocálico inicial se debe a
influencia del ‘sustrato celta’ (Cf. ‘Teoría de los estratos’).
 La solución: espejo [espéžo] corresponde al español medieval.
(6) [ž] <j> > [X] <j>: La fricativa prepalatal sonora [ž] desplaza finalmente su articulación a la de la
fricativa velar sorda, conservando la grafía <j>.
 La solución: espejo [espéXo] corresponde al español moderno.
 El vocablo espejo [espéXo] es una voz tradicional o popular. La palabra especular (< adj. lat.
specularis,-e ‘relativo a un espejo’) es un cultismo o voz erudita. i ii

miraculum > 1) miraculu > 2) miraculo > 3) mirac’lo > 4) miraglo > 5) milagro
(1) -m > ø: La nasal bilabial -m cae por regla general (RG) de las consonantes latinas finales.
(2) -u > ø: La -u abre en -o por RG de las vocales latinas finales.
(3) -u- > ø: La u postónica cae por RG de las vocales latinas átonas interiores.
(4) a) [kl] <c´l> > gl: El grupo secundario o romance [kl], grafía <c´l>, surgido por pérdida de vocal
latina y compuesto respectivamente de la oclusiva velar sorda y la lateral alveolar, sonoriza el
primer elemento, por RG de los grupos consonánticos romances o secundarios. La presión del
contexto (en este caso, religioso) hace que el grupo no vocalice la primera consonante y, por lo
tanto, no origine un caso de ‘yod’.
b) a > a: La a permanece, por RG de las vocales latinas tónicas.
c) i > i: La i permanece, por RG de las vocales latinas átonas iniciales.
d) m > m: La nasal bilabial permanece por RG de las consonantes latinas simples iniciales.
(5) r . . . l > l . . . r: Las líquidas vibrante simple r y lateral alveolar l intercambian posiciones para
facilitar la pronunciación por alteración fonética denominada metátesis doble o recíproca.
 El vocablo milagro es un semicultismo o voz semieruditaiii perteneciente al español moderno.
 Para las soluciones del español medieval y otras lenguas ver Notas al final. iv v

1
‘Historia de la Lengua Española’ – Prof. Silvio Cornú

gaudium > 1) gaudiu > 2) gaudio > 3) gaudyo > gauço [š] > 4) gouço > goço [góšo] > 5) gozo [θ] / [s]
(1) -m > ø: La nasal bilabial –m cae por regla general (RG) de las consonantes latinas finales.
(2) -u > ø: La -u abre en -o por RG de las vocales latinas finales.
(3) di > dy > [š] <ç>: a) El cambio de silabeo y la diptongación origina el grupo dy, compuesto
respectivamente de la oclusiva dental sonora y la yod, caso de Yod 3ª.
b) La yod influye sobre la consonante vecina y la vuelve africada dentoalveolar sorda [š], para la
cual se adoptará la grafía <ç>.
(4) a) au > ou > b) o: a) En el segmento vocálico au se da un caso de Wau, el sonido de wau cierra un
grado la vocal que le precede, au > ou, y b) luego se asimila a la nueva vocal por lo que el
segmento vocálico ou monoptonga en o.
 La solución: goço [góšo] corresponde al español medieval.
(5) [š] <ç> > [θ] / [s] <z>: La africada dentoalveolar sorda [š] desplaza su articulación a la de la
fricativa interdental sorda [θ] en las zonas de ‘ceceo’ o a la fricativa alveolar sorda [s] en las
zonas de ‘seseo’ adoptando para ambas pronunciaciones la grafía <z>,
 La solución: gozo [góθo] / [góso] corresponde al español moderno.

communicare > 1) communicar > 2) commun’car > 3) commulgar 4) comulgar


(1) a) -e > ø: La e cae por RG de las vocales latinas átonas finales.
b) -r > r: La vibrane simple -r permanece, por integrar la terminación del infinitivo del verbo, por
RG de las consonantes latinas simples finales.
c) a > a: La a permanece, por integrar la terminación del infinitivo del verbo, por RG de las vocales
latinas átonas finales.
(2) -i- > ø: La i protónica cae por RG de las vocales latinas átonas interiores, ya que cuando hay dos
protónicas (aquí la u y la i, respectivamente) sólo desaparece la más cercana a la vocal tónica.
(3) a) [nk] n’c > ng > b) lg: a) El grupo ‘n vocal perdida [k] <c>’, compuesto respectivamente de la
nasal alveolar y la oclusiva velar sorda, surgido por pérdida de vocal latina, sonoriza el segundo
elemento a la oclusiva velar sonora, por RG de los grupos consonánticos romances o
secundarios y b) cambia la nasal alveolar por la lateral alveolar, debido a la alteración fonética
denominada metátesis simple. vi
b) u > u: La u permanece, ya que, como anticipamos, cuando hay dos protónicas sólo desaparece
la más cercana a la vocal tónica (punto 2) y se mantiene la más alejada a la misma, por RG de
las vocales latinas átonas interiores.
(4) a) mm > m: Las bilabiales nasales simplifican, mm > m, por RG de las consonantes dobles o
geminadas latinas interiores.
b) o > o: La o permanece por RG de las vocales latinas átonas iniciales.
c) [k] <c> > [k] <c>: La oclusiva velar sorda [k] permanece, conservando la grafía <c>, por RG de las
consonantes latinas simples iniciales.
 El vocablo comulgar es un semicultismo o voz semierudita. La palabra comunicar es un
cultismo o voz erudita. Ambos términos pertenecientes al español moderno.

strictum > 1) strictu > 2) stricto > 3) striyto > [striyĉo] > [striĉo] > 4) estrecho [estréĉo]
(1) -m > ø: La nasal bilabial -m cae por regla general (RG) de las consonantes latinas finales.
(2) -u > ø: La -u abre en -o por RG de las vocales latinas finales.
(3) a) [kt] <ct> > [yt] > b) [yĉ] > c) [ĉ] <ch>: a) El grupo secundario o romance [kt], grafía <kt>,
compuesto respectivamente de la oclusiva velar sorda y la oclusiva dental sorda, vocaliza el
primer elemento, [yt], y origina de este modo un caso de Yod 4ª.
b) La yod influye sobre la consonante vecina y la vuelve africada palatal sorda [ĉ], para la cual se
adoptará la grafía <ch>.

2
‘Historia de la Lengua Española’ – Prof. Silvio Cornú

c) La yod se asimila a la vocal precedente por poseer timbres similares, sin influir sobre la misma.
(4) a) ě > i: La ě breve cierra en i, por RG de las vocales latinas tónicas.
b) str > estr: El grupo str, compuesto respectivamente de la fricativa alveolar sorda, la oclusiva
dental sorda y la vibrante simple, permanece por RG de los grupos consonánticos latinos
iniciales, con la articulación de los elementos en sílabas distintas, luego de la anteposición de la
vocal e, para facilitar la pronunciación, por alteración fonética denominada ‘prótesis’ –
metaplasmo por adición al comienzo de palabra– (el primer elemento del grupo, (e)s-, se
articula como pieza final de una sílaba y los otros dos, -tr… al comienzo de la sílaba siguiente).
Se considera que el apoyo vocálico inicial se debe a la influencia del ‘sustrato celta’ (Cf. ‘Teoría
de los estratos’).
 El vocablo estrecho [estréĉo] es una voz tradicional o popular. La palabra estricto es un
cultismo o voz erudita.

Notas:
i
Hay en latín varias palabras que derivan de la raíz indoeuropea *spek-,“que tiene siempre el significado
asociado a la visión (inspector, respe(c)to, aspecto, escéptico, etc.)”. El étimo latino principal sería el verbo del
lat. ant. spicio [o specio], spicis, spicěre, spexi, spectum (‘mirar’). Así, por ejemplo, el sust. n. speculum,-i
(‘espejo’), el verbo dep. speculari (‘observar desde lo alto, otear’), el sust. m. speculator,-oris (‘espía’) y
speculatio,-onis (‘especulación’, que a partir del siglo XVIII se aplicó a “las ganancias rápidas de transacciones
mercantiles”). Los cognados castellanos que comienzan con espec-, algunas veces provienen de speculum
(esp. sust. espejo, adj. especular) y otras veces de los verbos speculari o specio (esp. verbo especular). (Cf.
Etimologías de chile: http://etimologias.dechile.net/?especular).

ii
Para la distinción entre palabras tradicionales, cultismos y semicultismos, consúltense los diversos materiales
de cátedra. Entre otras explicaciones, leemos: “Los cultismos o semicultismos son los préstamos del propio
latín, que seguía siendo cultivado como lengua litúrgica y lengua de cultura por un grupo de la población, que
han entrado en la lengua románica por vía escrita, documental, o por la vía popular, si algunos hablantes han
adaptado términos eclesiales o jurídicos muy habituales en la vida cotidiana (semicultismos). Pero cultismo y
palabra tradicional no se refieren al nivel sociológico de utilización de la palabra en una lengua, sino a la
manera de su transmisión” (“Glosario de expresiones filológicas”, en: Lathrop, 1984: 366).

iii
Los semicultismos o voces semieruditas generalmente involucran alguna alteración fonética en su evolución
fónico-gráfica y etimológica.

iv
En los textos del español medieval predominan cognados que evidencian mayormente un estadio del
cambio diacrónico anterior al que incorporará la metátesis recíproca para facilitar la pronunciación. Figuran,
por ejemplo: miraclo, miraglo, miraculo. En el Cantar de Mio Cid, v. 344, figura miraclos (“Vocabulario” del
Cantar de Mio Cid, Menéndez Pidal, 1977: 760). La entrada para “milagro” en Corominas (1994: 396) es la
siguiente: “Milagro, 1495: antes miraglo, h. 1300, y miraclo, h. 1140. Del lat. miraculum ‘hecho admirable’
(por vía semiculta), deriv. de mirari ‘asombrarse’. . .”.

v
Entre los cognados en las lenguas romances y otras lenguas, mencionaremos respectivamente los siguientes
sustantivos y adjetivos: esp. sust. milagro, adj. milagroso; port. milagre, milagroso; ital. miracolo, miracoloso;
fr. miracle [miRɑkl(ǝ)], [ ], miraculeux; ing. miracle [ˡmirǝkl], miraculous.

vi
En Menéndez Pidal (1966), a partir de ‘Índice etimológico’, p. 346, leemos en el punto 55 1, p. 156-157, en
referencia a los grupos romances con la primera consonante continua, que “si la segunda consonante es
oclusiva sorda, se hace sonora antes de la formación del grupo”; la primera consonante pasa de nasal a
continua, luego de la sonorización de la segunda, (ng > lg), de acuerdo con el punto 542b, p. 156, donde se
explica que “La n y la l se truecan muchas veces”.
3
‘Historia de la Lengua Española’ – Prof. Silvio Cornú

Referencias:

Corominas, Joan (1994) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos (3ª edic. muy
revisada y aumentada).

“Etimologías de Chile”: http://etimologias.dechile.net/?especular (consulta: -10-2018)

Lathrop, Teun A. (1984) Curso de gramática histórica española. Barcelona, Ed. Ariel.

Menéndez Pidal, Ramón (1977) “Vocabulario”. Tercera Parte de Cantar de Mío Cid. Texto, Gramática y
Vocabulario. Madrid, Espasa-Calpe.

- - - - - - - (1966) Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa-Calpe.

También podría gustarte