Está en la página 1de 5

 

Laclásica antena "J" y la Slim-Jim son dos antenas muy populares para las bandas de VHF y UHF principalmente por su
sencillez y particularidad de poder trabajar sin la referencia del plano de tierra; ésto las hace casi irreemplazables en
instalaciones para botes y embarcaciones deportivas, y sumamente discretas en lo que refiere a la estética.

             Otra característica de las antenas J, es que la base del stub, o sea la parte inferior de la misma, es lo que algunos
llaman "punto frío", el cual es indiferente a estar aislado o directamente conectado a tierra. Esto facilita mucho el montaje,
ya que se puede sujetar la antena desde este punto a un mástil sin necesidad de preocuparse por las aislaciones o el material
a usar.

             Las medidas genéricas para una antena "J" son las de la figura; y su utilización no está restringida a otras bandas, pero
considerando su longitud total de 3/4 de onda de la frecuencia de trabajo, no hace fácil emplearla en las bandas de HF, salvo
la de 10 metros.

             A las medidas indicadas, se le deberá restar aproximadamente un 5%, al igual que en cualquier cálculo de antenas, y
el ajuste de impedancia deberá hacerse desplazando los puntos de ataque del vivo y la malla del coaxial, sobre la base de la
antena, comenzando las pruebas a una distancia de un 10% a un 15% del 1/4 de onda inferior.  Este ajuste, si bien debe
realizarse por pruebas, garantiza una exelente adaptación de la antena, con mínimas lecturas de R.O.E.

              La separación entre  los elementos del stub no es crítica, recomendándose como mínimo 5 veces el diámetro de los
irradiantes, si se usa caños, y unas 20 si se trata de alambre o cable; éstos se pueden construir en un sinnúmero de formas y
materiales, desde cintas planas de 300 Ω para TV, simples cables, alambres o caños de cobre, bronce, hierro o aluminio.

              De acuerdo al uso o destino y materiales con la que se haya construído, podrá dejarse directamente a la vista o
instalarla dentro de un caño plástico o de fibra de vidrio.

              A continuación, se muestran algunas de las que realicé.

Algunas medidas :

               Para agilizar el proceso de construccón de quienes no tienen claro el cálculo de los largos , acá van algunas medidas
típicas, que como se mencionó, necesitan ajustarse con un istrumento, al menos acerca bastante si no se dispone del mismo
y se necesita armar algo de urgencia.

Banda Frecuencia A B A+B C D E

VHF Amateur 146,000 MHz 47,75 cm 95,50 cm 143,25 cm 8,50 cm 20,00 mm 1,00 mm

VHF Marina 156,000 MHz 45,50 cm 91,00 cm 136,50 cm 7,50 cm 20,00 mm 1,00 mm

               
Palo de escoba"

Bautizada así por Pablo LW5DRP, a quien le obsequié una para "salir del paso", y
finalmente quedó instalada durante casi dos años en su domicilio laboral, el nombre refleja la
apariencia de la antena terminada. Pero lo discreto de la antena jota dentro de un caño
plástico no vá en desmedro de su rendimiento, ya que se la usa de igual forma en
enbarcaciones deporticas y botes para VHF marino, utilizando en estos casos fibra de vidrio,
material mucho más resistente, teniendo en cuenta el uso móvil y la exposición permanente a
la humedad y/o salinidad.

Como ya dije, la antena la coloqué dentro de un caño de PVC blanco, de 20 mm de diámetro. El


irradiante lo realicé en alambre galvanizado, utilizando para mantener separadas las ramas del
stub dos cilindros de goma de la medida necesaria, y fijando el irradiante con spaguetti
termocontraíble.

El ajuste, es necesario hacerlo introduciendo el irradiante dentro del caño que oficiará de
vaina, ya que el ajuste dentro y fuera del mismo varía considerablemente. Una vez ajustado se
puede colocar un terminal en la parte superior, o directamente formarlo con el mismo
alambre; ese será el punto de sujección superior del irradiante dentro del caño.

Puede verse en la foto, que el alambre del irradiante fué doblado en zig-zag ; ésto es para que
una vez dentro del caño plástico, quede apoyado en varios puntos dentro, evitando que se
mueva y produzca ruidos. Las firmas comerciales también suelen usar esta práctica, que no
afecta al funcionamiento ni ajuste de la antena, y por sobre todo, no causa los problemas de
concentración de humedad, ni de material quemado que suelen observarse con los "tapones"
de esponja de goma.

Esta antena fué pensada para sostenerla en el extremo de un mástil o caño, para lo
cual en la parte inferior se preparó otro caño plástico de sección más gruesa y en cuyo
diámetro interno encaja justo el caño superior. Para facilitar el desarme, se realizó una
perforación a ambos caños, obviamente debajo de la proyección del irradiante, y se los fijó
mediante un pequeño bulón zincado. Se previó una ranura para poder sacar el cable coaxial
hacia el lateraral, permitiendo que la antena pueda fijarse a mástiles de mayor o menor
diámetro del caño base.

El extremo superior lo terminé agregando un lazo de cuerda de nylon pasado por el terminal
de ojal del irradiante, sacándolo fuera y finalmente pegando sobre él una tapa plástica de
gaseosa con adhesivo termoplástico.

El sistema de terminación superior parece poco confiable, pero al estar aplicado como
tapa y no haber otra entrada posible de agua, la antena permanece a resguardo de la
humedad, tal cual lo comprobamos con Pablo LW5DRP, al desarmar la suya después de casi
dos años de uso y observar que el irradiante se hallaba en perfectas condiciones, sin óxido y
con las soldaduras intactas; Mucho más de lo que se le puede pedir a una antena hecha con
alambre y un caño plastico , No ?

"La Voyager"

Las "jota" se suelen usar frecuentemente en operaciones de campaña, donde pueden


ser colgadas desde árboles u otros lugares elevados. Casi siempre se usa para este tipo de
aplicaciones la cinta plana de TV, que puede enrollarse para guardarla y llevarla. Si bien la
solución constructiva es práctica, la presentación de la antena realizada con cinta, suele
quedar desprolija, ya que suele retorcerse o quedar doblada por la "memoria" del cable plano
enrollado, modificando así el ajuste previo.

Esta versión constructiva de la antena, está pensada para ser colgada, pero el
irradiante es semirígido y articulado, lo que permite plegarla para poder transportarla
cómodamente (de allí el nombre de voyager o viajera), y evitar los problemas de la cinta de TV.

La realicé con alambre galvanizado de 1,5 mm de espesor, colocando secciones de


caño plástico de 20 mm de diámetro como separadores en la sección del stub. Perforando los
separadores de plástico realicé ataduras al alambre galvanizado, con un alambre de cobre
delgado, que luego soldé a ese irradiante; esto permite una sólida fijación de los elementos sin
el empleo de ataduras o cinta adhesiva, que podrían deteriorarse con el paso del tiempo.
Una vez preparado el stub, colgué la antena y realicé el ajuste de medidas del largo y el punto
de acoplamiento del coaxial, utilizando un cable RG-58 de unos 3 metros de largo, con un
conector PL-259 en el extremo.

Nótese que el alambre galvanizado, previamente de raspado con lija, lana de acero o la
hoja de un cuchillo, permite una soldadura extremadamente sólida y prolija; esto, sumado al
costo ínfimo de este material, determina mi elección a la hora de realizar estos proyectos.

Con la antena "desnuda" ya funcionando, realicé entonces dos cortes al irradiante,


colocando en estos puntos terminales de ojal que servirían de punto de plegado para reducir el
largo del conjunto. Con dos tornillos y tuercas, volví a unir los tramos del irradiante, cortando
finalmente una pequeña sección, para mantener el largo original.
Quedó, de esta forma, una antena que puede doblarse y guardarla en un tubo de PVC de 40
mm de diámetro, incluso con el cable, y que puede colgarse de cualquier punto elevado en una
operación de campaña, sin sufrir torceduras ni desajustarse.

También podría gustarte