Está en la página 1de 13

PROCESO ADMINISTRATIVO

NÚMERO: 1026/3RA SALA/14

PROMOVENTE: *****

MAGISTRADA: ARIADNA
ENRÍQUEZ VAN DER KAM

Guanajuato, Guanajuato; 25 veinticinco de junio de 2015 dos


mil quince.

V I S T O S, los autos, para resolver el proceso administrativo


radicado en esta Tercera Sala con el número de expediente 1026/
3ra Sala/14; y:

RESULTANDO

PRIMERO. Por escrito recibido el 11 once de julio de 2014 dos


mil catorce, en la Secretaría General de Acuerdos de este Tribunal y,
turnado a esta Tercera Sala el 14 catorce del mismo mes y año;
*****, por su propio derecho, promovió proceso administrativo por
el acto y en contra de la autoridad que a continuación se señala:

II. ACTO QUE SE IMPUGNA (…):

a) Se impugna del H. AYUNTAMIENTO DE DOLORES HIDALGO C.I.N.


GUANAJUATO, la Negativa Ficta conformada para efectos legales el día
con fecha (sic) 03 de julio de 2014, respecto de la Solicitud de APERTURA
DE CALLE AL TRÁNSITO VEHICULAR que le hice legalmente en fecha 04
de junio de 2014 (…)

III.- AUTORIDADES DEMANDADAS:

ÚNICA.- H. AYUNTAMIENTO DE DOLORES HIDALGO C.I.N.


GUANAJUATO (…)

SEGUNDO. Además de la nulidad del acto impugnado, el


actor solicitó como acciones secundarias las siguientes:

2) EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO QUE ME ASISTE para la


procedencia de la solicitud que gestione respecto a que SE DICTEN Y
EJECUTEN LOS ACUERDOS DE AYUNTAMIENTO NECESARIOS QUE
GARANTICEN EL LIBRE TRÁNSITO VEHICULAR EN LA INTERSECCIÓN
QUE SE CONFORMA POR LA CALLE ***** DE LA COLONIA ***** Y
LA CALLE ***** DEL FRACCIONAMIENTO *****, en esta ciudad de
DOLORES HIDALGO C.I.N. GUANAJUATO, toda vez que no contraviene
ninguna disposición jurídica y resulta de beneficio común a la sociedad.

3) LA CONDENA A LAS AUTORIDADES que señalo como responsables,


al Otorgamiento de la pretensión que solicito con Justo Derecho.

TERCERO. Mediante proveído de 14 catorce de julio de 2014,


se admitió a trámite la demanda y se ordenó correr traslado de la
misma al Ayuntamiento de Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato. Se
admitieron las pruebas ofrecidas por la actora. Finalmente, se
solicitó la parte actora manifestara expresamente si consiente o no
que ante una solicitud de acceso a la información se publiquen sus
datos personales.

CUARTO. Por acuerdo de 22 veintidós de octubre de 2014


dos mil catorce, se tuvo a la autoridad demandada por dando

2
contestación en tiempo. Se admitieron las pruebas ofrecidas por la
encausada. Por último, ordenó correr traslado al actor con copia de
la contestación mencionada para que ampliara su demanda.

QUINTO. Mediante auto 18 dieciocho de febrero de 2015 dos


mil quince, se tuvo al promovente por no ampliando su demanda, por
lo que se citó a audiencia final del proceso.

SEXTO. El 30 treinta de abril de 2015 dos mil quince, se


celebró la audiencia final del proceso, visible a foja 33 del
expediente, sin la asistencia de las partes pese a que fueron
legalmente notificadas; diligencia en la que se hizo constar que la
parte demandada rindió alegatos y, se tuvieron las pruebas por
desahogadas.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Esta Tercera Sala del Tribunal de lo Contencioso


Administrativo del Estado de Guanajuato es competente para
conocer y resolver el presente proceso, de conformidad con los
artículos 1, 2, 3, primer párrafo y 20, fracción X, todos de la Ley
Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de Guanajuato; 243 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato; así como por lo previsto en los numerales 1, fracción II
y 249 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el
Estado y los Municipios de Guanajuato.

SEGUNDO. Por cuestión de método, es prioritario determinar


si en el caso quedó configurada la resolución negativa ficta
impugnada.

3
Es conveniente resaltar que la figura de la negativa ficta es un
medio de control de legalidad de los actos administrativos a través
del cual los particulares combaten el silencio de las autoridades
administrativas ante una petición o abstención de resolver las
instancias presentadas por los particulares y que la ley, transcurrido
un cierto término atribuye el efecto jurídico de haberse dictado una
resolución administrativa negativa a los intereses del particular.

Lo anterior conforme a los artículos 153 y 154 del Código de


Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato que señalan lo siguiente:

“ARTÍCULO 153. Las autoridades administrativas del Estado y sus


municipios están obligadas a contestar por escrito o por medios
electrónicos cuando proceda, las peticiones formuladas por los particulares,
dentro de los plazos que señalan las disposiciones jurídicas aplicables. A
falta de disposición legal expresa, las autoridades deberán producir sus
respuestas dentro de los siguientes treinta días a partir de la recepción del
pedimento, con independencia de la forma o medios utilizados para su
formulación.

Una vez transcurrido el plazo, si la autoridad administrativa no ha emitido la


resolución correspondiente operará la afirmativa o la negativa fictas
conforme al presente Código.

Cuando se requiera al promovente para que exhiba los documentos


omitidos o cumpla con requisitos formales o proporcione los datos
necesarios para su resolución, el plazo empezará a correr desde que el
requerimiento haya sido cumplido.”

“ARTÍCULO 154. Transcurridos los plazos citados en el artículo anterior sin


que se notifique la resolución expresa, se entenderá que ha operado la
negativa ficta, que significa decisión desfavorable a los derechos e
intereses jurídicos de los peticionarios, para efectos de su impugnación.”

4
Así pues, la negativa ficta está constituida por los siguientes
elementos, sin los cuales es imposible su existencia:

a) La petición o instancia. Ésta nace cuando un particular


habilita o presenta ante una autoridad una instancia o
petición a sus pretensiones.

La petición debe constar por escrito o medio fehaciente que


acredite la existencia de la petición o instancia, de esta forma no
habrá duda del alcance y efectos de las pretensiones reclamadas y
deberá estar acusado de recibido por la autoridad.

b) El periodo o tiempo de contestación pues se ha establecido


que la autoridad está obligada a responder por escrito o por
medios electrónicos en el tiempo determinado por las
legislaciones jurídicas aplicables y a falta de éste, dentro de
los siguientes 30 treinta días a partir de la recepción del
pedimento. Por lo que debe transcurrir ese plazo sin que la
autoridad emita la respuesta correspondiente.

Asimismo deberá notificarle al particular en la forma que ley le


impone.

Además de las disposiciones legales citadas apoya el


razonamiento anterior, el criterio sustentado por el Pleno de este
Tribunal en la resolución de 4 cuatro de febrero de 2010 dos mil
diez, dictada en el TOCA 161/09 PL con el rubro y texto siguientes:

“NEGATIVA FICTA. DEBE ESTAR FEHACIENTEMENTE DEMOSTRADO


QUE EL PARTICULAR ELEVÓ UNA PETICIÓN POR ESCRITO Y QUE LA
AUTORIDAD NO SE LA CONTESTÓ, PARA QUE SE CONFIGURE LA.
Para considerar que existe una negativa ficta, no basta con que se

5
desprenda de manera tácita que se hizo una solicitud a la autoridad
demandada; sino que por el contrario, debe estar fehacientemente
demostrado que el particular elevó una petición por escrito y que la
autoridad no se la contestó en el término de ley para estar en presencia de
dicha figura jurídica, pues el escrito petitorio es un requisito sine qua non
para considerar la existencia de esa ficción jurídica, conforme a lo
establecido en el artículo 20 fracción V de la Ley Orgánica del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo del Estado Guanajuato.

Aclarado lo anterior, se determina que sí se configuró la


resolución negativa ficta impugnada.

Ello en virtud de que conforme al artículo 5, párrafos primero y


segundo, de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato, basta la existencia de una petición que haya realizado
formalmente un particular, y que aquélla no sea contestada dentro
del término de treinta días para considerar que dicha petición fue
resuelta en sentido desfavorable al particular.

En el caso, del análisis a las constancias del proceso se


advierte que el 4 cuatro de junio de 2014 dos mil catorce el
promovente presentó un escrito en la Secretaría del Ayuntamiento
de Dolores Hidalgo, C.I.N., Guanajuato mediante el cual solicitó que
se dictaran y ejecutaran los acuerdos necesarios que garanticen el
libre tránsito vehicular en la intersección que se conforma por la calle
primavera de la Colonia ***** y la calle *****, del Fraccionamiento
*****, en el municipio citado.

Lo anterior se acreditó con el original del escrito petitorio que


obra a foja 3 del expediente, sobre el cual consta un sello, en el que
se lee: «SECRETARÍA DEL H. AYUNTAMIENTO RECIBIDO 04 jun
2014 MUNICIPIO DE DOLORES HIDALGO, CUNA DE LA
INDEPENDENCIA NACIONAL, GUANAJUATO».

6
Cabe señalar que la autoridad demandada no controvirtió la
existencia del escrito petitorio del promovente; debido a ello, se le
otorga valor probatorio pleno, en cuanto a su existencia, conforme a
lo dispuesto por el artículo 121 del código de procedimiento y justicia
administrativa.

Por otra parte, al momento de producir la contestación a la


demanda, la autoridad encausada alegó que se dio contestación a la
solicitud del ahora actor por medio del oficio ***** de 22 veintidós de
agosto de 2014 dos mil catorce, visible a fojas 22 y 23 del
expediente.

Sin embargo, contrario a lo pretendido por la autoridad, el


escrito dirigido a al promovente, firmado por el Síndico del
Ayuntamiento de Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato —cuya
existencia se encuentra plenamente acreditada con la copias
certificadas que obran en este expediente; ello, con fundamento en
el artículo 123 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato—, no impide la
configuración de la resolución negativa ficta impugnada pues dicha
autoridad no acreditó que efectivamente el ahora actor haya recibido
de forma personal la contestación aludida, como lo establece el
artículo 41 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato, que señala:

Artículo 41. Las notificaciones personales se harán en el domicilio señalado


en el lugar de ubicación de la autoridad, por correo certificado con acuse de
recibo si el domicilio se encuentra fuera del lugar de ubicación de la misma,
pero en el Estado de Guanajuato, o por correo electrónico en los términos
de la fracción III del artículo 39 de este Código, cuando así lo soliciten las
partes. Cuando exista imposibilidad para hacer la notificación en la forma

7
establecida en este párrafo, previa acta circunstanciada, se acordará la
notificación por estrados de todas las actuaciones.

Cuando el procedimiento administrativo se inicie de oficio, las notificaciones


se practicarán en el domicilio registrado ante las autoridades
administrativas.

Las notificaciones se entenderán con el interesado o su representante


legal, previo cercioramiento de su domicilio; a falta de ambos, se dejará
citatorio con cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el
domicilio para que espere a una hora fija del día hábil siguiente. Si a quien
haya de notificarse no atiende el citatorio, la notificación se hará por
conducto de cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el
domicilio en que se realice la diligencia y, de negarse a recibirla o ser
menor de edad, se realizará por instructivo que se fijará en la puerta del
domicilio del interesado. En los casos en que el domicilio se encuentre
cerrado, la citación o notificación se entenderá con el vecino mayor de edad
más cercano, fijándose una copia adicional en la puerta o lugar visible del
domicilio. Si el vecino se niega a recibir la citación o notificación o fuere
menor de edad, se efectuará por instructivo que se fijará en la puerta del
domicilio del notificado.

En el momento de la notificación se entregará al notificado o a la persona


con quien se entienda la diligencia, copia simple del documento a que se
refiere la notificación y de sus anexos cuando los hubiere.

Lo anterior ya que en de dicho documento se advierte que fue


recibido por ***** el 22 veintidós de agosto de 2014 dos mil
catorce, por lo que se concluye que la autoridad demandada
emitió una respuesta fuera del término legal, y que ésta no fue dada
a conocer al particular de forma oportuna.

En las relatadas circunstancias, debe considerarse que la


autoridad demandada no atendió la solicitud planteada por el
justiciable dentro de los plazos previstos para tal efecto.

8
Por tanto, se reitera, es correcto considerar que en la especie
sí se configuró la figura de la negativa ficta.

En consecuencia de lo anterior, resulta procedente decretar la


NULIDAD de la resolución negativa ficta impugnada; con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley Orgánica
Municipal para el Estado de Guanajuato, en relación con los
numerales 300, fracción II; y 302, fracción II; todos del Código de
Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los
Municipios de Guanajuato.

De lo expuesto hasta este punto, se desprende que el alegato


del actor esgrimido en su escrito inicial de demanda, no es suficiente
para demostrar la procedencia de sus pretensiones; sin que sea
óbice para considerar lo anterior, la afirmación respecto a que el
silencio administrativo se ha configurado, porque la autoridad debió
resolver en tiempo y no lo hizo; lo que en opinión de esta juzgadora
no está en discusión porque en apartados anteriores se concluyó la
configuración de la negativa ficta controvertida.

TERCERO. No se transcribirán los conceptos de impugnación


expuestos por el impetrante en la instancia de origen, ni los
argumentos esgrimidos por la autoridad encausada tendentes a
controvertir la eficacia de aquéllos.

Lo anterior de conformidad con la jurisprudencia por


contradicción de tesis número 2a./J. 58/2010, sustentada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
correspondiente a la Novena Época, tomo XXXI, de mayo de 2010

9
dos mil diez, consultable a página 830, que es del tenor literal
siguiente: <CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR
CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.>

CUARTO. Conforme a los artículos 154 y 284, fracción I, del


Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y
los Municipios de Guanajuato, cuando se impugna una negativa
ficta, en la contestación de demanda la autoridad expresará los
hechos y el derecho en que se apoya la misma, es decir, se
convertirá en negativa expresa, por lo que el actor podrá ampliar su
demanda inicial para controvertir las razones, de hecho y de
derecho, en las que la autoridad apoya la negativa expresa.

Sin embargo, aun cuando la ampliación de la demanda


constituye un derecho que sólo corresponde al actor —pues es de
su absoluta potestad el realizar o no la ampliación de demanda— es
insoslayable que las consecuencias de su decisión no dependen de
su voluntad, sino de las reglas que rigen el proceso administrativo.

De modo que, si el justiciable no produce la ampliación de la


demanda inicial, o la misma resulta extemporánea, no podrá
desvirtuar lo argumentado en la contestación de la demanda.

Luego, si la litis cuando se impugna una resolución negativa


ficta se integra con la demanda, contestación de demanda,
ampliación a la demanda y con la contestación a la ampliación; es
lógico concluir que al no existir la ampliación a la demanda, no existe
litis en el proceso qué resolver; máxime si se considera que en el
escrito inicial de demanda aún no se formulan los argumentos
tendentes a debatir la nulidad de la resolución expresa (puesto que

10
ésta se desconoce), concretándose los argumentos primarios
únicamente a demostrar la existencia de la negativa ficta.

Precisamente por la razón anterior es válido afirmar que, si el


demandante no amplía su demanda una vez que la autoridad emite
los fundamentos y motivos que sustentaron su resolución negativa,
el órgano jurisdiccional se encuentra imposibilitado para analizar la
legalidad de la negativa expresa formulada y, en consecuencia, ésta
debe prevalecer al margen de que sea ilegal o no.

Apoya el razonamiento anterior, el criterio sustentado por la


Primera Sala de este Tribunal en la sentencia de 3 tres de febrero de
2003 dos mil tres, dictada en el expediente número 4.481/02, con el
rubro y texto siguientes:

NEGATIVA FICTA.- CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE AMPLIACIÓN


DE LA DEMANDA. La ausencia de respuesta por parte de la autoridad a
una solicitud del particular, es el requisito indispensable para que se
configure la negativa ficta. De tal suerte que, si dentro del procedimiento
contencioso administrativo la autoridad expresa los fundamentos y motivos
de su negativa, mediante la ampliación de la demanda (prevista por el
artículo 71 de la Ley de Justicia Administrativa) el actor deberá expresar los
conceptos de violación que debatan la legalidad de esa negativa, toda vez
que la ausencia de ampliación de la demanda derivará, en su caso, en la
declaración de validez del acto impugnado, por ausencia de agravios que lo
combatan. Lo anterior es así, porque el agravio relativo a la ausencia de
contestación, ya no subsiste, debido a que la autoridad contestó la
demanda y por ende, la petición planteada.

En la especie, mediante proveído del día 22 veintidós de


octubre de 2014 dos mil catorce, se tuvo al ayuntamiento
demandado por medio del síndico, por contestando la demanda y,
por ello, se ordenó que se corriera traslado de la contestación al
accionante para que ampliara su demanda dentro del término legal;

11
proveído que se notificó al justiciable el día 11 once de diciembre de
2014 dos mil catorce, según obra en la constancia visible a foja 29
del expediente.

Ahora bien, como se desprende del cómputo de término y la


certificación de fecha 18 dieciocho de febrero de 2015 dos mil
quince, realizada por la Secretaria de Estudio y Cuenta de esta
Tercera Sala, el actor renunció a su derecho previsto en el artículo
284, fracción I, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato pues no presentó la
ampliación de la demanda.

De tal modo que, al renunciar el actor a su derecho a ampliar su


demanda, es inconcuso que no controvirtió los motivos y
fundamentos expresos en los que la autoridad sustentó la resolución
negativa.

En tales condiciones, ante la decisión del justiciable de no


ampliar la demanda, esta Tercera Sala no puede analizar la
legalidad de la negativa expresa formulada y, por ello, tal
determinación debe prevalecer.

Consecuentemente, en el caso no resta más que reconocer la


validez de la resolución negativa expresa.

Con fundamento en los artículos 1, 2, 3, primer párrafo y 20,


fracción X, todos de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de Guanajuato; 243 de la Ley Orgánica
Municipal para el Estado de Guanajuato; así como por lo previsto en
los numerales 1, fracción II y 249, 298, 299 y 300, fracción I, todos
del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado

12
y los Municipios de Guanajuato, es de resolverse y se:

RESUELVE

PRIMERO. Se decreta la nulidad de la negativa ficta atento a


los fundamentos y razonamientos esgrimidos en el segundo de los
considerandos de esta resolución.

SEGUNDO. Se reconoce la validez de la negativa expresa


pronunciada por la autoridad demandada, atento a los
razonamientos contenidos en el considerando cuarto de este fallo.

Notifíquese. En su oportunidad, archívese este expediente,


como asunto totalmente concluido y dese de baja en el Libro de
Registro de esta Tercera Sala.

Así lo acordó y firma la licenciada Ariadna Enríquez Van Der


Kam, Magistrada de la Tercera Sala del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de Guanajuato, actuando legalmente
asistida por la Secretaria de Estudio y Cuenta habilitada por el Pleno
de este Tribunal en la sesión ordinaria número 12 celebrada el 25
veinticinco de marzo de 2015 dos mil quince, licenciada Viridiana
Barajas Mendiola, quien da fe.

13

También podría gustarte