Está en la página 1de 116

D O

IR
O D
C
R BI
U
I
EP H
R O
PR

Lic. Rita Amelii - Prof. José Lemmo

Para S ptimo Grado de Educaci n B sica


Conforme a los nuevos Programas
del Ministerio de Educaci n, Cultura y Deportes
Autores
Lic. María Rita Amelli de R.
Prof. José Lemmo D.

Coordinación General
Lic. P. Clarencio García S.
Lic. P. Manuel Álvarez.
Lic. Carlos Istúriz R.

Primera Edición, 1992

D O
Reimpresión, 2002

IR
Número de ejemplares: 10.000
Copyright©Rita Amelli, 1992
O D
Hecho el Depósito de Ley

C
Depósito Legal: if 4191998510264
ISBN: 980-6307-01-1
R BI
Editor
U
Librería Editorial Salesiana S.A.
I

Avda. Andrés Bello. Esquina Salesianos.


EP H

Salesianos a Paradero, Nº 6.
Apartado 369
R O

Teléfonos: 0212-571.61.09; 571.73.09; 577.83.65.


Fax: 0212-574.94.51
Página Web: www.salesiana.com.ve
PR

Caracas 1010-A

Diseño y Diagramación
Xtruttura Gráfica c.a.
Ilustraciones
Deyanira Armand
Pre-prensa Electrónica
Separación de Color
Línea Gráfica 67 c.a.

Impreso en Venezuela por Litho-Mundo, S.A.


Telfs: (0212) 3627977/ 3627948 / 3627960 • Fax: (0212) 3628004 Guarenas, Edo. Miranda
Presentación

Nuevamente la Editorial Salesiana S.A. te presenta un nuevo libro; y quiere ser la

D O
IR
continuación de los libros de Matemática de 4º, 5º y 6º grados, publicados hace algunos años.

Son los mismos autores y su experiencia hace que este libro te pueda ser muy útil.
O D
C
Es sencillo. Sin complicaciones. Son muchos Ejercicios que te ayudarán a entender las
R BI
explicaciones de tu Docente. La mayor parte de los Ejercicios, en las Actividades, tienen la

U
respuesta señalada; esto te ayudará a comprobar tu trabajo y tus resultados. Además hay otros
ejercicios sin respuesta, para dar campo abierto a tu originalidad.
I
EP H

Creemos que este libro te va ser útil y te hará fácil una materia tan interesante como ésta.
R O

¡Ojalá te pueda servir y puedas aprovechar bien el tiempo! Eso te ayudará a tu educación
que es la finalidad de todos los libros de la Editorial Salesiana.
PR

Editorial Salesiana S.A.

3
Matem tica 7
Prólogo

Apreciados Colegas:

D O
IR
He aquí nuestro texto de Séptimo grado que sigue a los anteriores. Lo hemos escrito con el
O D
mismo cariño de siempre, tanto para ustedes, como para nuestros educandos.

C
En este texto no nos hemos detenido en explicaciones superfluas ya que, entre
R BI
las finalidades del programa, está reforzar los conocimientos de los años anteriores. Nos hemos

U
preocupado en dar una explicación concisa y clara, hemos aclarado situaciones nuevas
reforzando las exposiciones con ejemplos. Sin embargo, sin pretender ser originales, hemos
I

considerado ventajoso elaborar una amplia gama de diferentes prácticas con sus respectivas
EP H

respuestas. De esta forma creemos que hemos entrelazado la teoría con la práctica sin
excedernos en comentarios que quedan al libre criterio de ustedes.
R O

Pensamos que hemos llenado la finalidad del programa y que les estamos entregando una
herramienta útil para el efecto deseado.
PR

Como siempre estamos deseosos de sus sugerencias que pueden hacernos llegar por
medio de la Editorial Salesiana.

Cordialmente

LOS AUTORES

4
Matem tica 7
TEMAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES

I. Manifestar una actitud favorable hacia la Matemática.

D O
IR
II. Mostrar disposición favorable a la búsqueda de la comprensión del conocimiento matemático.
III. Participar, cooperar y tener iniciativa en el trabajo escolar, responsabilidad y respeto hacia
O D
compañeros y docentes.

C
IV. Emplear correctamente el lenguaje matemático.
R BI
V. Seguir Instrucciones.

U
VI. Expresar en forma de ecuaciones, situaciones referidas a relaciones numéricas.
VII. Estudiar el conjunto de los números enteros (Z).
VIII. Estudiar el conjunto de números racionales (Q).
I
EP H

IX. Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre circunferencias, círculos,
rectas, segmentos de rectas, polígonos y sus elementos.
X. Resolver problemas de cálculo de áreas y de volúmenes.
R O

XI. Aplicar el concepto de probabilidad al plantear y resolver problemas.


XII. Estudiar nociones elementales de Estadística Descriptiva.
PR

XIII. Estudiar nociones elementales de informática.

TEMAS CONTENIDOS CONCEPTUALES

I, II, III, IV, V 1 al 37


VI 1.1. y 1.2.
VII 2 al 10
VIII 11 al 20
IX 21 al 24
X 25 al 27
XI 28 al 29
XII 30 y 31
XIII 32 al 36

5
Matem tica 7
Números Naturales (N)
y Ecuaciones en N
1

Vamos a expresar, en forma de ecuaciones, situaciones referidas a relaciones entre

D O
IR
números naturales y resolverlas.
Ya, desde los grados anteriores, tienes una idea general de lo que es ecuación.
O D
Cuando se te pide hallar el número que sumado con 7 da 13, es evidente que estás

C
planteando una ecuación.
R BI
Entonces:

U
Llamamos ecuación a toda igualdad que s lo es realizable para ?
determina
I

dos valores de la inc gnita.


EP H

? + 7 = 13
R O

Generalmente el valor de ?, que es la incógnita, se expresa con una letra del alfabeto
(preferiblemente las últimas): x, y, z. Así que escribimos:
PR

x + 7 = 13
1er. miembro 2do. miembro
Ecuaciones del tipo:
a+x=c a-x=c a.x=c x÷a=c
Ejemplos:

Ecuación Cálculo Valor de x Comprobación

a x + 7 = 10 10 -7=3 x = 3 3 + 7 = 10
b x - 5 = 10 10 + 5 = 15 x = 15 15 - 5 = 10
c 3 • x = 24 24 :3=8 x = 8 3 • 8 = 24
d 20 : x = 5 20 :5=4 x = 4 20 : 4 = 5

6
Matem tica 7
Resolvamos ahora otras ecuaciones. Ten presente que el resultado de una ecuación no se
altera si a cada miembro le sumamos o restamos un mismo número, asimismo si multiplicamos
o dividimos (al ser posible) cada miembro por un mismo número.
Ecuaciones del tipo:
ax + b = c

Ejemplo:
Comprobación
2x + 5 = 21 2 . 8 + 5 = 21
2x = 21 - 5 21 = 21
2x = 16
x = 16 ÷ 2
x=8

D O
IR
Cualquier término de una ecuación se puede pasar de un miembro a otro teniendo presente
que al transponerlo o cambiarlo hay que cambiar el signo del término.
O D
En la práctica se agrupan en el primer miembro los términos que contienen la incógnita y

C
en el segundo miembro los términos conocidos (independientes).
R BI
Al transponerlos se les cambia el signo por el contrario.

U
Ejemplos:
I

a 2x - 5 = x + 3 c 2z = 8 + z
EP H

2x - x = 5 + 3 2z - z = 8
x=8 z=8
R O

b 4y + 7 = 3y + 10 d 8z + 5 = 7z + 6
4y - 3y = 10 - 7 8z - 7z = 6 - 5
PR

y=3 z=1
e 10x = 40

Dividimos entre 10 cada miembro de la ecuación:


Comprobación
10x 40 10 . 4 = 40
=
10 10
Simplificamos: x=4
En la práctica: 10x = 40
Todo elemento que está multiplicando en un miembro, pasa a dividir en el otro y viceversa.
40
x= Simplificando, x = 4
40

7
Matem tica 7
Hay muchos porblemas cuya solución más fácil es a través de ecuaciones. Para llegar a
adquirir esta destreza es conveniente que nos familiaricemos con las expresiones que más se
usan y con la manera de interpretarlas.

Designemos: por x, el número del cual se trata;


por 2x, el duplo de dicho número;
por 3x, el triple;
por x2, el cuadrado del número;
por x + 1, el consecutivo del número;
por x - 1, su anterior;
por 2x, un número par;
por 2x + 1, un número impar.

Lo importante, cuando trates de plantear un problema, es que digas exactamente, utilizan-


do símbolos operacionales, lo que expresan las palabras del problema.

Ejemplos:

D O
IR
1 Un número más su duplo es igual a 30. Hallar el número.
O D
Solución:

C
x = el número del cual se trata
R BI
2x = el duplo de dicho número

UPlanteamiento:
x + 2x = 30
Comprobación:
10 + (2. 10) = 30
I
EP H

3x = 30 10 + 20 = 30
30
x=
R O

3
x = 10
PR

2 La suma de dos números impares consecutivos es 92 ¿Cuáles son esos números?


Solución:
Sea un número impar: 2x + 1
Su consecutivo posterior tendrá 2 unidades más, es decir: 2x + 3
Planteamiento: Comprobación:
(2x+1) + (2x+3) = 92 El primer número será: 2 • 22 + 1 = 45
2x + 1 + 2x + 3 = 92 El segundo número será: 2 • 22 + 3 = 47
2x + 2x = 92 - 1 - 3 45 + 47 = 92
4x = 88
88 Simplificando
x=
4
x = 22
8
Matem tica 7
3 La edad de una mamá es cuatro veces mayor que la del hijo. Si entre los dos tienen
60 años, ¿Cuántos años tiene cada uno?
Solución:
Sea x la edad del hijo
La edad de la madre será: 4x
Planteamiento: Comprobación
x + 4x = 60 12 + 48 = 60
5x = 60
60 Simplificando
x=
5

x = 12 Edad del hijo


4 . 12 = 48 Edad de la madre

D O
IR
4 En una hacienda hay vacas y pollos, por todo hay 70 cabezas y 200 patas. ¿Cuántas
O D
vacas y cuántos pollos hay?

C
Solución:
R BI
x = número de vacas

U
70 - x = número de pollos
I

Cada animal tiene una sola cabeza, pero cada vaca tiene 4 patas y cada pollo 2 patas, luego:
EP H

Planteamiento: Comprobación
R O

4x + 2 • (70 - x) = 200 30 + 40 = 70 cabezas


4x + 140 - 2x = 200 4 • 30 = 120 patas de vacas
PR

2x = 200 - 140 2 • 40 = 80 patas de pollos


2x = 60 200 patas

60
x= Simplificando
2
x = 30 Número de vacas

70 - 30 = 40 Número de pollos

9
Matem tica 7
1. Halla en cada caso el valor de la incógnita.

1. 9 + x = 23 R: x = 14 6. 6 • x = 54 R: x = 9
2. 20 + y = 40 R: y = 20 7. 30 + y = 6 R: y = 5
3. 15 + 5 = z R: z = 20 8. x • 16 = 80 R: x = 5
4. x - 12 = 30 R: x = 42 9. z + 18 = 108 R: x = 1944
5. 31 - x = 31 R: x = 0 10. x+b=c R: x = b.c

2. Halla en cada caso el valor de la incógnita.

1. x+1=3 R: x = 2 6. 10x + 5 = 50 + 5 R: x = 5

D O
IR
2. x-5=4 R: x = 9 7. 3x - 4 = -5x + 20 R: x = 3
3. 2y + 4 = y + 10 R: y = 6 8. 2x - 5 = x + 7 R: x = 12
O D
4. 20x = 60 R: x = 3 9. 2z - 3 = z + 5 R: z = 8

C
5. 18y = 36 R: y = 2 10. 2z + 0 = 4 R: z = 2
R BI
3. Plantea y resuelve los siguientes problemas:

U
1. Un número más su triple es igual a 48. Hallar el número.
I

R: 12
EP H

2. El duplo de un número aumentado en tres unidades es igual a 45. Hallar el número.


R O

R: 21
3. La edad de un padre es el cuádruple de la del hijo. Si entre los dos tienen 75 años
¿cuánto tiene cada uno?
PR

R: 15 y 60 años respectivamente.
4. La suma de dos números impares consecutivos es 32. ¿Cuáles son esos números?
R: 15 y 17
5. La suma de dos números es 170 y el mayor supera al menor en 10 unidades. Hallar los
dos números.
R: 80 y 90

6. Si a un número se le suma 20 y de su total se le resta un quinto de 25 se obtiene 75.


Hallar el número.
R: 60

10
Matem tica 7
7. Tres números pares consecutivos suman 246. Hallarlos.
R: 80, 82, 84
8. Un número más su quinta parte es igual a 12. Hallar el número.
R: 10
9. En un corral hay chivos y gallinas. En total son 65 cabezas y 180 patas. ¿Cuantos
chivos y gallinas hay?
R: 25 chivos y 40 gallinas
10. Dos amigos se gastan en la panadería Bs. 1350 ¿Cuánto paga cada un si se sabe
que uno dio Bs. 50 más que el otro?
R: Bs. 650 y 700

D O
IR
11. El perímetro de un rectángulo mide 112 cm. Si la base es tres veces mayor que
la altura, ¿cuánto miden los lados del rectángulo?
O D
R: 14 y 12 cms.

C
12. El triple de un número disminuido en una unidad y dividido entre cinco es igual a
R BI
cuatro. Hallar el número.
R: 7U
I

13. La suma de tres números consecutivos dividida entre 4 es igual a 9. Hallar los
EP H

números.
R: 11, 12 y 13
R O

14. Qué número hay que añadirle a 12 para que al sumarlo con 249 dé el doble de dicho
número disminuido en una unidad.
PR

R: 262

11
Matem tica 7
2
Conjunto de
los Números Enteros

El conjunto de los n meros enteros

D O
IR
Cuando vas en carro a Mérida y tomas el camino de los páramos andinos, al llegar a la
cúspide “El Águila” se halla un refugio donde el turista, generalmente, se detiene para tomar
O D
chocolate caliente. Mira el termómetro para conocer la temperatura del momento y exclama

C
“¡6 grados bajo cero!... “¡3 grados bajo cero”!... “¡cero grados!” o quizás “¡2º sobre cero!”.
R BI
Fácil es señalar en una escala la temperatura sobre cero, pero... ¿las inferiores?

U
Esto quiere decir que debemos recurrir a un nuevo conjunto, que es el de los enteros o Z,
I
pues N es limitado e insuficiente. Esta ampliación del conjunto N nos permitirá resolver proble-
EP H

mas que hasta ahora no tenían solución.


El conjunto Z, es el conjunto formado por todos los enteros positivos y negativos.
R O

bajo cero sobre cero


PR

Z = { ... -5, -4, -3, -2, -1, ó 0, 1, 2, 3, 4, 5...}

y podemos escribir varios Subconjuntos de Z. Así:

Z+ = N y el cero
*
Z+ = N
Z- = El cero y todos los números negativos
Z* = Todos los negativos menos el cero
Z* = Todos los positivos y los negativos sin el cero

Los conjuntos N y Z están relacionados entre sí: N Z (N es un subconjunto de Z).


Representaci n gr fica del conjunto
N = Z+ Z de los enteros
12
Matem tica 7
Si ubicamos sobre una recta los elementos de Z, podemos representarlos de la
siguiente forma.
Observa alguna de las propiedades de los elementos que conforman el conjunto Z.

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

Z- 0 Z+

• Los números positivos se hallan a la derecha del 0: 0, 1, 2, 3, 4, .......


• Los números negativos se hallan a la izquierda del 0: -5, -4, -3, -2, -1, .....
• Dos enteros simétricos (opuestos) se encuentran a la misma distancia de cero.

D O
IR
• De dos números negativos, es mayor aquél que tiene menor valor absoluto: -5 > -6
(porque está más cerca de cero).
O D
• De dos números positivos es mayor aquél que tiene mayor valor absoluto: 7 > 6

C
(porque está más lejos de cero).
R BI
• Cualquier positivo es mayor que otro número negativo: 8 > -9.

U El cero es mayor que todos los negativos y menor que todos los positivos:
0 > -2 ^ 0 < 2
I
EP H

Valor Absoluto
Es el valor que tiene un n mero sin considerar su signo.
R O

Mide la distancia entre el origen 0 y el n mero.


PR

Se simboliza, así: lxl = x y se lee “valor absoluto de x”.

lbl = b: Valor absoluto de b es igual a b

l-bl = b: Valor absoluto de -b es igual a b

l3l = 3: Valor absoluto de 3 es igual a 3

l-3l = 3: Valor absoluto de -3 es igual a 3


1. Contesta con V o F

13
Matem tica 7
1. -3 > -4 R: V 4. -8 > 8 R: F

2. 1 < -5 R: F 5. N = Z+ R: F

3. 5 > -15 R: V

2. Coloca el símbolo “>”, “<”, “=”

1. -8 -6 R: <

2. l3l l-3l R: =

D O
3. -6 0 R: <

IR
4. -5 -3 R: <
O D
5. 0 7 R: <

C
R BI
3. Escribe en cada caso el valor absoluto

1. Ul-6l = R: 6 6. l-3l + l-al = R: 3 + a


I
EP H

2. l8l = R: 8 7. lx + yl = R: x + y
R O

3. l-1l = R: 1 8. l-2l + l-2l = R: 4

4. l-bl = R: b 9. 7 + l+3l = R: 10
PR

5. la+bl = R: a+b 10. 0 + l-5l = R: 5


En el capítulo anterior hemos visualizado, sobre una recta, el conjunto Z.
Ahora vamos a efectuar operaciones con los elementos que lo conforman.

14
Matem tica 7
3 Suma o Adición (Z)

Si sumamos dos enteros positivos el resultado será siempre positivo.

D O
IR
Ejemplos: a 2 + (+2) = 4 en la práctica 2+2=4

O D b 5 + (+9) = 14 5 + 9 = 14

C
Si sumamos dos enteros negativos el resultado será siempre un entero negativo.
R BI
Ejemplos: a -2 + (-2) = -4 en la práctica -2 -2 = -4

U b -5 + (-6) = -11 -5 -6 = -11


I
EP H

Si sumamos dos enteros de signos contrarios el resultado será dado por la diferencia
de los valores absolutos de los sumandos y llevará el signo del que tenga mayor valor
R O

absoluto.
Ejemplos: a -2 + (+5) = 3 en la práctica -2 +5 = 3
PR

b 7 + (-12) = -5 7 -12 = -5

Los enteros positivos se escriben con frecuencia sin el signo “+”


Los enteros negativos llevan siempre el signo “-”.
Propiedades de la adici n en Z

-2 + 5 = 3
+5

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
+2

0
-1 + 2 = 1
-4 + 7 = 3 +7
15
Matem tica 7
• Conmutativa: a+b=b+a "a L b, ˛ Z
En la adici n de n meros enteros, el orden de los sumandos no altera
suma.
Ejemplo: 3+5=5+3 2 + (-5) = (-5) + 2
8=8 -3 = -3

• Asociativa: a + b + c = (a+b) + (c) = a + [b+(c)] "a,b,c ˛ Z


En una adici n de enteros, si sustituimos dos o m s sumandos po
suma,
el resultado no var a.
La forma como se asocien los sumandos no var a el resultado.
Ejemplo: 3 + 5 +(-2) = (3 + 5) +(-2) = 8 +(-2) = 6 es igual a: 3 + (5 +(-2)) = 3 + 3 = 6

• Elementos Neutro: n + 0 = 0 + n = n n˛ Z

D O
IR
En una adici n de n meros enteros, cero (0), es el elemento neutro.
Al sumar cero con cualquier n mero entero, la suma es igual al sumand
O D 0 +(-5) = (-5) + 0 = -5

C
• Elementos Simétrico: a +(-a) = 0 a˛ Z
R BI
U
El opuesto de -3 es 3; el opuesto de 2 es -2
En una adici n de enteros, todo elemento tiene un sim trico, y al sum
I

consigo mismo
EP H

siempre da cero (0).

El sim trico de un n mero es el mismo n mero pero con signo contrario.


R O
PR

1. Calcula las siguientes sumas:

1. 8 + 2 = R: 10 6. (-7) + (-3) + 2 = R: -8
2. 7 + (+5) = R: 12 7. 5 + (-4) + (-7) = R: -6
3. (-3) + (-2) = R: -5 8. (-6) + (-8) + (-5)= R: -19
4. (-4) + (-8) = R: -12 9. 3 + 2 + 5 + 8+ (-10)= R: 8
5. 5 + (-4) = R: 1 10. 4 + (-4) + 7 + (-7) = R: 0

16
Matem tica 7
2. Calcula, en cada caso:

1. 3 + 2 - 5 + 8 -3 = R: 5
2. -2 + 7 - 3 + 5 - 1 = R: 6
3. 3 - 2 + 8 - 6 - 1 + 4 = R: 6
4. - 5 + 3 - 6 + 2 - 5 + 8 - 3 = R: -6
5. 4 + 1 + 6 + 10 + 5 + 3 + 6 = R: 35
6. 8 - 3 - 5 - 9 - 2 - 6 = R: -17
7. - 7 - 3 - 5 - 2 - 3 - 8 = R: -28
8. 4 - 2 + 7 - 1 + 8 - 2 = R: 14
9. 5 - 4 - 6 + 8 - 3 + 2 - 5 = R: -3
10. 7 + 1 - 3 - 8 + 9 - 11 + 4 = R: -1

D O
IR
3. Efectúa gráficamente las siguientes sumas:
O D
1. (-7) + (-2) =

C
2. 4 + 3 =
R BI
3. 8 + (-5) =

U
4. (-2) + 4 =
I
5. 5 + (-6) =
EP H

4. Aplica la propiedad asociativa en cada caso:


R O

1. 3 + (-2) + 5 = R: 6 6. (-3) + (-6) + (-2) = R: -11


2. (-2) + 7 + 2 = R: 7 7. 5 + (-6) + (-4) = R: -5
PR

3. (-5)+(-2)+(-1) = R: -8 8. (-8) + (-2) + 10 = R: 0


4. 8 + (-2) + (-6)= R: 0 9. 4 + (-3) + 2 + 5 = R: 8
5. 5 + 2 + 3 + 8 = R: 18 10. 4 + (-8) + (-6) + 8 = R: -2

5. Escribe en cada caso el simétrico de cada número:

1. -3 R: 3
2. 2 R: -2
3. 5 R: -5
4. 0 R: 0
5. -1 R: 1

17
Matem tica 7
Te parece absurdo efectuar 5 - 8 porque en N no es posible, pero he aquí que, ampliando
el conjunto de los números naturales, nos hallamos con el conjunto Z que sí te permite hacer
estas operaciones.
Piensa por un momento que sólo tienes 20 lápices para repartirlos entre 25 niños. Si
quisieras darle a cada niño un lápiz, no te será posible, pues:
20 - 25 es imposible en N
El -5 representa exactamente el número de lápices que te faltarían para complacer a todos
tus amigos.
En general:
Para restar dos enteros se suma el primero con el simétrico del segundo.
Ejemplos: a m - n = m + (-n) Nota:No confundas el
b 7 - 4 = 7 + (-4) = 3 signo de la operaci n

D O
c 4 - 7 = 4 + (-7) = -3 con el signo del n mero.

IR
La adición y sustracción combinada de números enteros constituye la operación llamada
“suma algebraica”.
O D
C
En matemática se hacen uso, con mucha frecuencia, de signos llamados de agrupación
que, como su nombre lo dice, agrupan elementos matemáticos (cifras, incógnitas, variables, etc.).
R BI
U
Los signos de agrupación más comunes son:
– los paréntesis: ( )
I

– los corchetes: [ ]
EP H

– las llaves: { }

Cuando un signo de agrupación se encuentra precedido de un signo “-”, se puede quitar el


R O

paréntesis, el corchete o la llave y se escriben los simétricos que se hallan dentro de él.
Generalmente, se empiezan a eliminar los signos de agrupación de adentro hacia afuera.
PR

Ejemplos:
Calcular:
a (2 + 3) + 5 = 10 b (2 + 7) - 5 = 4
5 + 5 = 10 9-5=4

Efectuemos, eliminando signos de agrupación:

a 2 + (3 - 6) = 2 + 3 - 6 =
=5-6
= -1

18
Matem tica 7
b 2 + 4 - (-2 + 3) + 1 = 2 + 4 + 2 - 3 + 1
=9-3
=6

c 3 + [5 + (6 - 2 + 1) - 3] + 4 = 3 + [5 + 6 - 2 + 1 - 3] + 4
=3+5+6-2+1-3+4

Recuerda que un número más su simétrico es igual a cero, en este caso: 3 y -3


= 16 - 2
= 14

d 2 - [8 - (9 - 4 + 1) + 2] = 2 - [8 - 9 + 4 - 1 + 2] =
=2-8+9-4+1-2=

D O
= 10 - 12 =

IR
= -2
O D
e 7 -{9 +[3 - (8+2-5) -4] +1} = 7 -{9 + [3 - 8 - 2 + 5 - 4] + 1} =

C
= 7 - {9 + 3 - 8 - 2 + 5 - 4 + 1} =
R BI
=7-9-3+8+2-5+4-1=

U = 21 - 18
I

=3
EP H
R O

1. Efectúa:
PR

1. 3+8-5= R: 6
2. -5+2-7= R: -10
3. -10 + 2 - 2 - 1 = R: -11
4. 25 - 36 - 7 + 12 - 1 = R: -7
5. 3 + (6 - 3 - 1) = R: 5
6. 7 - (9 - 4 + 5) = R: -3
7. 8 + (-8 + 5 + 1) - 5 - 1 R: 0
8. 3 - [4 -(3 - 7 - 5) + 8] = R: -18
9. 8 +[- (5 - 3) + (2 - 8) + 5] = R: 5
10. 12 -[7 + (2 - 3 + 4) -(7 + 0 + 5)]-3= R: 17
11. 5 + {(2 -[4 -(5 + 2 - 3) + 1] - 11}= R: -5
12. 7+3-{4 +[10 +(1-2+4) -(2-3+10)-8]-7}-3= R: 12

19
Matem tica 7
13. -(4 + 6) + [ -(2 - 3) + 8]= R: -1
14. -(9 + 2) - [5 + (1 - 4 + 3) - 5] + 11= R: 0
15. 2 + {[7 - 7 -(5 - 1 + 3)]} -(3 + 1 -10)= R: 15

2. Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. 3-x=0 R: x = 3 6. 3-x=6 R: x = -3
2. x-5=9 R: x = 14 7. (4 - x)-3 = 2 R: x = -1
3. x - 9 = -2 R: x = 7 8. x - 2 = -6 + 5 R: x = 1
4. -x + 6 = 11 R: x = -5 9. -5 + x - 3 = -3 R: x = 5
5. -(-3+4) = x R: x = -1 10. -x + 4 = -2 + 3 R: x = 3

3. Resuelve los siguientes problemas:

D O
IR
1. ¿Qué número debemos añadirle a -137 para que su suma sea -42?
O D R: 95

C
2. Un perro camina por la calle haciendo la siguiente trayectoria: Avanza 50 metros;
R BI
retrocede 12 metros; avanza tanto como la primera y la segunda vez juntas y luego

U
retrocede 100 metros. ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra?
I
R: 0 metros.
EP H

3. ¿Cuál es la variación de la temperatura que sufre un trozo de hielo que pasa de


-12 grados centígrados a 0ºC?
R O

R: 12 grados centígrados.

4. Al restar -4581 de otro número obtenemos 121. ¿Cuál es el número?


PR

R: -4702

5. La diferencia de dos números es de -403. Si uno de ellos es -1003, ¿cuál es el otro?


R: 1406

6. La mínima temperatura observada en un país frío fue de -8ºC y la máxima, ese mismo
día, fue de 6ºC. ¿Cuánto varió la temperatura?
R: 14ºC.

7. Un avión vuela a una altura de 9230 metros del suelo cuando comienza su descenso. Si
ahora se encuentra a 185 metros respecto al suelo, ¿cuánto ha descendido?
R: 9045 metros.

20
Matem tica 7
8. Pedro tiene 15 años; Luis tiene dos años menos que Pedro; Juan tiene la misma edad
de Pedro y Luis juntos, ¿cuánto suman las edades de los tres?
R: 56 años

9. Un comerciante pide 3000 kg. de mercancía. Recibe en el primer envío 245 kg. En
el segundo, lo mismo que en el anterior menos 43 kg. Si le faltan por recibir 476 kg.,
¿cuánto recibió en el tercer envío?
R: 2077 kg.

10. La suma de dos números es -1234. SI uno de ellos es 78, ¿cuál es el otro?
R: -1312

D O
IR
Relaciones de orden en la adici n en Z
O D
C
RECUERDA:
R BI
> mayor que

U <
>
menor que
mayor o igual que, pero no las dos cosas a la vez.
I
< menor o igual que, pero no las dos cosas a la vez.
EP H

" para todo.


˛ pertenece
ˇ no pertenece
R O

tal que : =>


PR

Si observas la recta podrás concluir que:

-6 < -5 < -4 < - 3 < -2 < -1 < 0< 1< 2< 3< 4< 5< 6

Z*<0<Z*
Fíjate en los ejemplos:

2<7 7>2
+ +
-3 < 4 4 > -3

2 +(-3) < 7 + 4 7 + 4 > 2 + (-3) Sumamos miembro


(-1) < 11 11 > -1 a miembro

21
Matem tica 7
En general: " a, b L c ˛ z se verifica que

a<b b>a
+ +
c<d d>c

a+c<b+d b+d>a+c

Si sumamos, miembro a miembro, dos desigualdades del mismo sentido,


obtendremos otra desigualdad del mismo sentido, es decir, existe
? compat
idad con
la relaci n propuesta.

Ejemplos:

D O
IR
a Ordenemos de mayor a menor:

O D 3, -5, 2, -4, 0 R: 3 > 2 > 0 > -4 > -5

C
b Ordenemos de menor a mayor:
R BI
U4, -6, 15, -3, -5 R: -6 < -5 < -3 < 4 < 15
I
EP H
R O

En los ejercicios que te proponemos, por razones obvias, no damos la respuesta.


PR

1. Ordena de menor a mayor:

1. 7 , -9 , 8 , -15
2. -3 , 6 , 0 , -5 , -50 , 50
3. 22 , -21 , -30 , 21 , 0
4. -5 , -11 , 7 , -33 , 40
5. -13 , -12 , -11 , 5 , 8 , 18

22
Matem tica 7
2. Ordena de mayor a menor:

1. 8, -1, 11, -100


2. 13, -13, 7, -7, 0
3. -4, -14, 18, 11, -7
4. 3, -31, 7, -4, 12
5. 99, -100, -4, -83

3. Escribe los números comprendidos entre:

1. -9 y 2
2. -10 y 0

D O
IR
3. 5 y -3
4. 1 y -1
O D
5. -4 y 4

C
R BI
4. Suma miembro a miembro:

U
1. a > b ; c > d
I

2. m < n ; a < b
EP H

3. -7 > -20 ; 10 > -2


4. c > d ; t = t
R O

5. a < b ; c < d ; 5 = 4 + 1
PR

23
Matem tica 7
4
Producto de dos números
enteros y propiedades (Z)

El producto en Z

D O
IR
El producto de números enteros se comporta de igual forma que para el conjunto de los
números naturales, con la única diferencia que, además de multiplicar los números, hay que
O D
multiplicar también los signos.

C
R BI
Productos de signos: +.+= + El producto de dos factores de igual

U –.–=+
+.–=–
positivo.
signo es siempre
El producto de dos factores de
I

diferente
EP H

–.+=– negativo.
signo es siempre
R O

Ejemplo:
PR

1. (-3) . (-5) = +15


2. 0 . (-8) = 0
3. (-4) . 3 . (-5) = +60
4. (-4) . 3 . (-5) . (-2) = -120

¿Por qué, en los últimos dos ejemplos, los resultados son, “positivo y negativo”, respectivamente?
Porque cuando en la multiplicación hay más de dos factores, el signo del producto depende
de cuántos factores negativos hay en la operación.

Si hay un n mero par de factores negativos, como en el tercer ejemplo 3


resultado
o producto ser siempre positivo.

24
Matem tica 7
Si hay un n mero impar de factores negativos, como en el ltimo ejemplo 4,
resultado ser siempre negativo.
Propiedades del producto en Z.

a. Conmutativa: a.b=b.a " a, b ˛ Z


El orden de los factores no altera el producto.

Ejemplo: (-3) . 2 = 2 . (-3)


-6 = -6

b. Asociativa: a . (b . c) = (a . b) . c = c . (b . a) " a, b, c ˛ Z
El producto de tres n meros enteros no se altera si se sustituyen vari
los factores
por el producto efectuado ya que ste no depende de la forma como se

D O
asocien

IR
los factores.

Ejemplo: [(-2).(-5)] . (-3) = (-2) . [(-5) . (-3)]


O D
C
10 .(-3) = (-2) . (15)
R BI
-30 = -30

U
c. Elemento neutro: a . 1 = 1 . a = a "a ˛ Z
I

Cualquier n mero entero multiplicado por uno (.1) es igual a dicho


EP H

n mero.

Ejemplo: (-3) . 1 = 1 . (-3)


R O

-3 = -3
PR

1
d. Elementos simétricos con respecto al producto: " a ˛ Z existe a. =1
a
Este elemento sim trico recibe el nombre de inverso.

e. Propiedad distributiva: a . (b+c+d) = a . b + a . c + a . d " a, b, c, d, ˛ Z


El producto es distributivo con respecto a la suma en el conjunto de l
n meros
enteros (Z).

Ejemplo: 4(3 - 2 + 7 - 1) = 4 . 3 - 4 . 2 + 4 . 7 - 4 .1
4(3 - 2 + 7 - 1) = 12 - 8 + 28 - 4
4(3 - 2 + 7 - 1) = 28
Ejemplos:

1 Demostrar la propiedad asociativa: 25


Matem tica 7
(-3) . (-2) . (-4) = -24
[(-3) . (-2)] . (-4)= 6 . (-4) (-3) . [(-2) . (-4)] = (-3) . 8
= -24 = -24
2 Resolver aplicando la propiedad distributiva:

a. (-2). (4 - 5 + 8 - 2 + 6) = - 8 + 10 - 16 + 4 - 12 = -22
b. (4 - 3 + 1).(5 - 2 + 7 - 6) = 20 - 8 + 28 - 24 - 15 + 6 - 21 + 18 + 5 - 2 + 7 - 6 = 8

3 Eliminar los signos de agrupación aplicando la propiedad distributiva:

3 -{2 + 5 - 2 [4 - 1 + 3 - 5 (2 + 8 - 7 - 1) + 2 (-3 + 5) - 2] + 5} + 3 =

Si entre un n mero y el signo de agrupaci n no hay operaci n definida,


se asume que sta es una multiplicaci n.

D O
IR
O D
C
R BI
U
= 3 -{2 + 5 - 2 [4 - 1 + 3 - 10 - 40 + 35 + 5 - 6 + 10 - 2] + 5} + 3 =
= 3 -{2 + 5 - 8 + 2 - 6 + 20 + 80 - 70 - 10 + 12 - 20 + 4 + 5} + 3 =
I

= 3 - 2 - 5 + 8 - 2 + 6 - 20 - 80 + 70 + 10 - 12 + 20 - 4 - 5 + 3 = -10
EP H

1. Efectúa los siguientes productos:

1. 2 . 8 . (-5) = R: -80
R O

2. 21. 8 . (-1) = R: -168


3. 5 . 0 . (-8) = R: 0
PR

4. (-125) . (-5) = R: 625


5. (-1) . (-1) . (-1) . (-1) . (-1) = R: -1
6. 2 . (-5) . a = R: -10a
7. [(-2) . 5 . 6] + 2 = R: -58
8. 4 - [2 . (-4) + 1] = R: 11
9. {[6 .(-3) . 5 .(-3)] + [(-2). 4 .(-3)]} = R: 294
10. [2 .(-3)] + (3-[4.(-3)]} - [(-2).(-1).3] = R: 3

2. Determina en cada caso, el valor de la incognita:

1. x . 3 = 6 R: x = 2
2. (-4) . (-6) = x R: x = 24
3. -25 = (-5) . x R: x = 5

26
Matem tica 7
4. (-x) = 3 . 4 R: x = -12
5. x . a = -a R: x = -1
6. 4 = x . (-1) R: x = -4
7. 7 . x = -38 + 3 R: x = -5
8. -3 = (-3) . x . (-1) R: x = -1
9. 5 = (-8) + 13 . x R: x = 1
10. m . (-32) = -x R: x = 32m

3. Resuelve aplicando la propiedad distributiva:

1. (-3) . (8 + 4 - 5 + 9) = R: -48
2. (8 - 9 + 1 - 7 - 3 + 2 + 5) . (-2) = R: 6
3. 4 . (-6 + 10 - 4 - 7 + 12 + 3 - 5 - 1 + 6) = R: 32
4. (2 - 5) . (4 - 6) = R: 6

D O
IR
5. (-3 + 8 - 1) . (4 - 8 + 2) = R: -8
6. (-2 + 7) . (1 + 2 - 8 + 7 - 10 + 5 - 6) = R: -45
O D
C
R BI
7. (5 - 3 + 1) . (5 + 2 - 3) + 7 - (6 + 7 - 3) = R: 9
8.
9. U3 -{2 - 4 .[5- 9 + 3.(2 - 1 + 7 - 6) +5]-3} =
4 -[(2 + 5 - 6 .(6-3)]+ 4 .(5 - 6 - 7 + 2 -1) =
R:
R:
32
-13
I

10. -2.{4 - 3 + 5 -[2.(3-6)]-4} + 8 - 6 + 10 = R: -4


EP H

Divisi n en Z
Ejemplos:
R O

Al igual que el producto, en la división hay que tomar en cuenta el signo de los términos.
(-15) ÷ 3 = -5 (-4) ÷ (-2) = 2
Así +÷+=+
PR

- ÷ -=+
+ ÷ - =-
- ÷+=-

Propiedad distributiva: En el caso de una suma algebraica en que todos los


t rminos
sean divisibles entre un factor la divisi n es distributiva con respecto
suma.

(a + b + c) ÷ (d) = (a ÷ d) + (b ÷ d) + (c ÷ d) a,b,c,d, ˛ Z
a, b, c, son multiplos de d.

Es bueno aclarar que la división distribuye la adición a la izquierda, no así a la derecha ya


que: a ÷ b ≠ b ÷ a

27
Matem tica 7
Ejemplos:

(-4 + 8 - 6 + 12) ÷ (-2) = 2 - 4 + 3 - 6 = -5


(7 + 21 - 14 - 42 + 56) ÷ (-7) = - 1 - 3 + 2 + 6 - 8 = -4
18 ÷ (6 + 3) = 18 ÷ 9 = 2
1. Efectúa las siguientes divisiones:

1. (-8) ÷ 2 = R: -4 6. (3 + 5 - 2 - 4) ÷ (-1) = R: -2
2. 4 ÷ (-1) = R: -4 7. [2-(4 + 7- 9)] ÷ (-16) = R: 0
3. (-12) ÷ (-4) = R: 3 8. {-[2 + 3(5 - 2)] + 21} ÷ (+5)= R: -2

D O
IR
4. 121 ÷ (-11) = R: -11 9. [(-3) . (-12)] ÷ (-6) = R: -6
5. (-180) ÷ 9 = R: -20 10. a . (-b) . (-c) ÷ (a . b . c)= R: 1
O D
C
2. Aplica la propiedad distributiva, cuando sea posible, y resuelve:
R BI
1. (-16 + 24 + 56 - 12 + 32 + 8 - 46) ÷ (-2) = R: -23
2.
3.
U (10 + 45 - 60 -15 + 75 - 60 + 25 - 5) ÷ 5 =
152 ÷ (-10 + 2 - 8 - 32 + 16 + 4 + 10 - 20) =
R: 3
R: -4
I

4. (2 - 5 + 9 - 8 + 4 + 7 - 12 + 6 + 4 - 10 + 3) ÷ (-1) = R: 0
EP H

5. (-100) ÷ (10 - 5 - 20 + 5 + 10 - 100) = R: 1


6. (12 - 9 + 15 - 27 + 39 -12) ÷ (2 - 5) = R: -6
R O

7. (-100 - 32 - 12) ÷ (-2 + 4 -12 - 24 + 6 - 12 + 6 + 106) R: -2


8. (a + b - c - d) ÷ (-1) = R: -a - b + c + d
PR

9. {[(-150) ÷ (-5)] ÷ (-2)} ÷ (-3) = R: 5


10. [(3 . 12 . 5 . (-6) ÷ (-15)] ÷ {[(-3) . 8] ÷ [(-2) . (-3)]} = R: -18

3. Determina el valor de la incógnita en cada caso:

1. (-3) . x = 6 R: x = -2
2. 45 ÷ x = -9 R: x = -5
3. (-x) ÷ 12 = 36 R: x = -432
4. 34 ÷ x = -2 R: x = -17
5. 1425 ÷ (-x) = 57 R: x = -25

28
Matem tica 7
Potenciación de números

5 enteros con exponente natural

6. (5 - 8 + 6) ÷ x = -1 R: x = -3

D O
IR
7. 48 ÷ [(-3).2] = x R: x = -8
8. [a - (b - c) - c - a] ÷ x = b R: x = -1
9.O D[m - (n - 3) - 3] ÷ (m - n) = x R: x = 1
10. [(-3) . 3 . 7 . (-1)] ÷ x =1 R: x = 63

C
La potencia representa un producto indicado, en el cual la base se multiplica por sí misma
R BI
tantas veces como lo indica el exponente.

U
Por ejemplo: a (-3)4 = (-3) . (-3) . (-3) . (-3) = 81
I

b (-5)3 = (-5) . (-5) . (-5) = -125


EP H

Observa además ambos ejemplos:


R O

Si la base es negativa y el exponente par, la potencia es positiva.


PR

Si la base es negativa y el exponente impar, la potencia es negativa.

Leyes de los exponentes

a Toda potencia elevada al exponente cero (0) es igual a la unidad:


a0 = 1 a˛ Z

b Toda potencia elevada a la unidad (1) es igual a la base:


a1 = a "a˛ Z

c Producto de potencias de igual: Es igual a otra potencia de igual base cuyo


base
exponente es la suma de los exponentes:

29
Matem tica 7
am • an = am+n " a, m, n ˛ Z

Por ejemplo: 22 • 23 = 4 • 8 = 32
Por ejemplo, si desarrollamos las potencias (22) • (23) y hallamos la potencia de cada
factor, tendremos: 4 • 8 = 32 que es lo mismo que 22+3 = 25 = 32
Por ejemplo: (-3)5 • (-3)-2 • (-3)4 • (-3)5 • (-3)-9 = (-3)3 = -27

Ahora dejamos a tu intuición la interpretación de las reglas con respecto a cociente de


potencias de igual base y a potencia de potencia.

d Cociente de potencias de igual: Es igual a otra potencia de igual base cuyo


base
exponente es la resta de los exponentes:
am + an = am-n "a, m, n, ˛ Z
Por ejemplo: a a5 ÷ a2 = a5-2 = a3

D O
IR
b (-2)5 ÷ (-2)8 - (-2)5-8 = (-2)-3
O D c 47 ÷ 4-6 = 47 - (-6) = 413

C
e Potencia de potencia : Es igual a otra potencia de igual base y cuyo exponente es
R BI
el producto de los exponentes.

U(am)n = a m.n ( "a, m, n, ˛ Z )


I

Por ejemplo: a [(-8)2]6 = (-8)2 • 6 = (-8)12


EP H

b (a3 • b2 • c-5)3 = a9 • b6 • c-15


(x-2 y3 Z4)4 = x-8 y+12 z+16 = x-4 • y13 • z18
R O

c
x4 yZ2 x-4y-1Z-2

( )
PR

Para elevar un producto o un cociente a una potencia, basta con elevar

uno de los factores a dicha potencia.

(a • b • c)m = am • bm • cm "a, b, c, m ˛ Z
a m = am "a, b, m ˛ Z
b bm
1. Calcula las siguientes potencias:

30
Matem tica 7
1. (-5)2 R: 25 6. 3 - (-2)3 R: 11
2. (-3)3 R: -27 7. (-4)2 - (-5)2 R: -9
3. (-4)4 R: 256 8. (-a)3 R: -a3
4. 73 R: 343 9. (-1)15 - (-1)15 R: 0
5. 43 R: 64 10. (-b)3 + (-b)3 R: -2b3
2. Indica la potencia resultante en cada caso, aplicando las leyes de la potenciación:

2 5 4 R: 35
1. 3 • 3 • 3 • 3
35 • 32

-4 3 5 -3 R: (-2)2
2. (-2) • (-2) • (-2) • (-2)
(-2)6 • (-2)-7

D O
3 -2 -1 4 -6 R: a4
3. a • a • a • a • a • a

IR
a-5 • a3 • a • a-4
O D 3 4
4. (-2) • (-3) • (-2) • (-3)
3 R: (-2)-1 • (-3)5

C
(-2)5 • (-3)2
R BI
7 2 -5 -6 R: 3-4 (-b)0 = 3-4
5. 3 • (-b) • 3 • (-b) • 3 •

U 36 • (-b)-3
I
-2 3 -5 4 R: m0 n0 = 1
6. m • n • m • n • m •
EP H

m5 • n-2 • m-2

a -b -2 4 R: pa-2 q3-b
7. p • q • p • p • q •
R O

p•q

x y R: (-2)x-1 (-3)y+1
8. (-2) • (-3)
PR

(-2) • (-3)-1

-3 2 -3 4 -2 2 4 R: a-1 b2 c11
9. a • b • c • a • b • c • a • b • a c • •

3 -2 4
a •b •a•b •c •c•a -3 -5

3 -2 4 -2 R: (-5)9
10. (-5) • [(-5) + (-5) ] • (-5) • [(-5) + (-5) ]
[(-5)3 + (-5)] • (-5)2

3. Indica la potencia resultante en cada caso:

1. [(-2)2]4 R: (-2)8 6. (2x)3 R: 23x

31
Matem tica 7
2. [(-3)3]-2 R: (-3)-6 7. {[(-2)a]b}-2 R: (-2)-2ab
3. [(42)2]-1 R: (4)-4 8. (xa)-b • x-b R: x-ab-b
4. {[(-1)2]-5}-2 R: (-1)20 9. [(-3)-2]4 ÷ [(-3)5]-1 R: (-3)-3
5. [(70)2]-3 R: 1 10. (a2)b • [ba]-2 R: a2b • b-2a
4. Indica en cada caso la potencia resultante:

1. [(2)3 • (-2)5 • (-2)2] R: (-2)18


-2

[ ]
2. [(4 • a3 • b-2)-1]-1 R: 4 a3 b-2

3. (53(-2)4)-2 R: 5-6 (-2)-8


[ ]
-2

D O
(-3)7 R: (-3)-22

IR
4.
(-3)-4
O D [ ]
a3 • b-2 • c4 R: a-4 • b-2 • c2

C
5.
a . b-3 • c5
R BI
6.
U(-3)-2 • (-3)5 • (-3)4 2
(-3)-4 • (-3)2
R: (-3)18
I
EP H

-3 2 -5 2 R: b13 • c-10
7. (a • b • c )
(a2 • b3)-3
R O

-3 5 2 -1 -2 R: m21 • n-16 • 0-4 • p2


8. [m • n • o • p ]
( (m5 • n-2)-3 ) -1
PR

( )2

32
Matem tica 7
Relaciones “divide a” y

6 “es múltiplo de”

x 2 y -3 R: a-3x-1 • bx-6 • c-3y-2


9. (a • b • c )

D O
IR
a • b • c2
-x

10.
O D(-2)3 • (-3)2 • (-2) • x4 • y-2 • x3 • y-4 R: (-2)-4 • (-3)8 • x-1

C
(-3)-5 • x-2) • y3 • x-1
Relaciones divide a y es m ltiplo de
R BI
U
Cuando decimos que b es divisible entre a o simplemente que b es divisor de a, estamos
afirmando que b divide a a exactamente.
I
EP H

Asimismo:
Cuando decimos que b es divisor de a, estamos afirmando que a es múltiplo de b.
R O

De esto se deduce que existe una relación estricta entre divisor y múltiplo.
Vamos a ilustrar con ejemplos lo afirmado:
PR

a 2 divide a 10 porque 2 . 5 = 10
2 es divisor de 10; por lo tanto 10 es múltiplo de 2
b -2 divide a -8 porque -2 . 4 = -8
-2 es divisor de -8; por lo tanto -8 es múltiplo de -2.
c 12 divide a -24 porque 12 . (-2) = -24
12 es divisor de -24; por lo tanto -24 es múltiplo de 12.
d -3 divide a 18 porque (-3) . (-6) = 18
-3 es divisor de 18; por lo tanto 18 es múltiplo de -3.
Observa ahora estos casos:
El número 19 es divisible exactamente entre 1 y 19

33
Matem tica 7
19 ÷ 1 = 19
Para cualquier otro divisor, la división no es exac-
ta.
19 ÷ 19 = 1

Todo n mero que es divisible solamente entre s mismo y la uni


se denominanúmero primo: En el ejemplo anterior,
19 es número primo.
Si un n mero, adem s de ser divisible entre s mismo y la unidad, es di
número compuesto.
entre otra cifra se denomina

Por ejemplo: el número 12 es divisible entre 1, 2, 3, 4, 6, y 12.

D O
IR
O D
C
12 ÷ 1 = 12
R BI
12 ÷ 2 = 6

U 12 ÷ 3 = 4
12 ÷ 4 = 3
El 12 es un número compuesto
I
12 ÷ 12 = 1
EP H

1. Responde las siguientes preguntas”


R O

1. ¿Cuántos múltiplos tiene un número?


R: Infinitos
PR

2. ¿Cuántos divisores tiene un número primo?


R: Dos
3. ¿Cuántos divisores tiene la unidad?
R: Uno.
4. Escribe los números del uno al cien y señala los números primos.
5. Completa colocando “es múltiplo de” o “es divisor de”:

2 es de 4 R: Divisor
8 es de 2 R: Múltiplo
3 es de 18 R: Divisor

34
Matem tica 7
240 es de 24 R: Múltiplo

6. ¿El mayor divisor de un número primo es? ¿Y el menor?


R: El mismo número. La unidad.
7. El cero es divisor de algún número. ¿Por qué?
R: No. No existe división entre cero.
8. ¿Los números enteros negativos tienen múltiplos?
R: Sí. También negativos.
9. ¿Cuáles son los divisores de -21?
R: 1; -1; 3; -3; 7; -7; 21; -21.

D O
10. ¿Todo número compuesto es divisible entre sus múltiplos? ¿Por qué?

IR
R: No. Son los divisores los que tienen múltiplo.
O D
2. Halla los divisores de: (sólo se da la respuesta de algunos)

C
R BI
1. 12 R: 1, 2, 3, 4, 6, 12 6. -25 R: 1,-1, 5, -5, 25,-25
2.
U
3. 100
50 7. 80
8. -20
I
EP H

4. 144 9. 121
5. 256 10. 17
R O

3. Halla los cinco primeros múltiplos de:


PR

35
Matem tica 7
Mínimo Común Múltiplo
7

D O
IR
1. 3 R: 3, 6, 9, 12, 15 6. 13
2. 8 7. 41
O D
3. 12 8. 101

C
4. 15 9. 39
R BI
5. 20 10. 1

U
Criterios de divisibilidad
I
EP H

A continuación se enunciarán algunos criterios de divisibilidad que son reglas que te permi-
tirán descomponer un número en factores primos o hallar sus divisores.
R O

Solamente se dan algunos de los más usados.

Un número es divisible entre:


PR

Dos: Cuando termina en cero o en cifra par. Ejemplo: 466; 100.


Tres: Cuando la suma de los valores absolutos de sus cifras da tres o múltiplo de tres.
Ejemplo: 1512 1+5+1+2 = 9 (múltiplo de 3)..
Cinco: Cuando termina en cinco o en cero. Ejemplo: 1525; 1030.
Siete: Cuando, separando la primera cifra de la derecha, multiplicándola por dos,
restando este producto de lo que queda a la izquierda y así sucesivamente, da
siete o múltiplo de siete.
Por ejemplo: 3465 ¿es divisible por siete?

346 (5x2) = 10 El número 3465 es divisible por 7

36
Matem tica 7
-10
336 (6x2) = 12 3465 7 = 495

-12
321 es múltiplo de 7

Diez: Cuando termina en cero. Ejemplo: 450; 1000.


Once: Cuando la diferencia entre la suma de los valores absolutos de sus cifras de
lugar impar y la suma de los valores absolutos de sus cifras de lugar par, de
derecha a izquierda, es cero o múltiplo de once.
Por ejemplo: ¿14157 es divisible por once?

14157
i p i p i i: 1 + 1 + 7 = 9 el número 14157 es divisible por 11

D O
IR
p: 4 + 5 =9 14157 11 = 1287
i- p =0
O D
M nimo Com n M ltiplo

C
R BI
Sean los números 5, 15, 25, 30. ¿Hay algún número que pueda ser dividido simultánea-

U
mente por todos?.
El número 150 es múltiplo de todos ellos.
I
EP H

150 ÷ 5 = 30
150 ÷ 15 = 10
R O

150 ÷ 25 = 6
150 ÷ 30 = 5 y además es el menor múltiplo común.
PR

El m nimo com n m ltiplo (m.c.m.) de dos o m s n meros enteros es el


menor
n mero positivo distinto de cero que, a la vez, es m ltiplo de cada uno
ellos.

Otro ejemplo: Sean los números 2, 6, 18 y 24


el m.c.m. es el número 72. Divide el n mero
dado entre sus
Observa que 72 es múltiplo de 2, 6, 18 y 24 y, además, es el menor múltiplo que divide
menores
simultáneamente a dichos números. divisores primos y
as sucesivamente
Para poder determinar el m.c.m. de varios números hay que descomponerlos, es decir, hay
que convertirlos en productos de factores primos. todos los cocientes,
hasta
Por ejemplo:
160 = 25 . 5

37
Matem tica 7
Descomponer en factores primos los siguientes números:
a 160 termina en 0 (múltiplo de 2) = 80 160 2
80 termina en 0 (múltiplo de 2) = 40 80 2
40 termina en 0 (múltiplo de 2) = 20 40 2
20 termina en 0 (múltiplo de 2) = 10 20 2
10 termina en 0 (múltiplo de 2) = 5 10 2
5 sólo es divisible entre 5 5 5
1
b 306 = 2 • 32 • 17 c 861 = 3 • 7 • 41 d 300 = 22 • 3 • 52
Dividimos el n mero sucesivamente entre los divisores primos

306 2 861 3 300 2


153 3 287 7 150 2
51 3 41 41 75 3

D O
IR
17 17 1 25 5
1 5 5
O D 1

C
El m.c.m. de varios n meros se obtiene descomponiendo los n meros
? en fa
R BI
tores primos

U
y tomando los factores comunes y no comunes con su mayor exponente.
I

Por ejemplo: a Hallar el m.c.m. (72, 150, 250)


EP H

72 2 150 2 250 2
R O

36 2 75 3 125 5
18 2 25 5 25 5
9 3 5 5 5 5
PR

3 3 1 1
1

72 = 23 • 32 150 = 2 • 3 • 52 250 = 2 • 53
m.c.m. = 23 • 32 • 53 m.c.m. (72, 150, 250) = 9000

b Hallar el m.c.m. (270, 360, 480)

270 2 360 2 480 2


135 3 180 2 240 2
45 3 90 2 120 2

38
Matem tica 7
15 3 45 3 60 2
5 5 15 3 30 2
1 5 5 15 3
1 5 5
1

270 = 2 • 33 • 5 360= 23 • 32 • 5 480= 25 • 3 • 5

m.c.m.= 25 • 33 • 5 m.c.m. (270, 360, 480) = 4320


1. Descompón en factores primos:

R: 22 • 43 R: 34 52

D O
1. 172 6. 26325 13

IR
• •

2. 2520 R: 23 • 32 • 5 • 7 7. 3003 R: 3 • 7 • 11 • 13
O D
3. 1000 R: 23 • 53 8. 5929 R: 72 • 112

C
4. 1188 R: 22 • 33 • 11 9. 12740 R: 22 • 5 • 72 • 13
R BI
5. 4592 R: 24 • 7 • 41 10. 240100 R: 22 • 52 • 74

U
2. Halla el m.c.m. de los siguientes números:
I
EP H

1. 36, 54, 72 R: 216 6. 13, 91, 104, 143 R: 8008


2. 105, 90, 140 R: 1260 7. 480, 168, 560 R: 3360
R O

3. 60, 75, 175 R: 2100 8. 38, 114, 171, 19 R: 342


4. 462, 588, 55 R: 32340 9. 1176, 945, 132 R: 582120
PR

5. 7, 11, 13, 23 R: 23023 10. 841, 1682, 2523, 5887 R: 35322

3. Responde las siguientes preguntas:

1. El m.c.m. entre dos números primos ¿cómo se obtiene?


R: Multiplicándolos entre sí.

39
Matem tica 7
Identificar elementos del
conjunto de los números
racionales (Q)
8

2. ¿Tres números compuestos tienen varios m.c.m.?

D O
IR
R: Uno y sólo uno.
3. Entre tres números a, b, c, donde c es múltiplo de a y b, ¿cuál es el m.c.m.?
O D R: c.

C
4. ¿El m.c.m. es siempre mayor, menor o igual a la unidad?
R BI
R: Mayor.

U
5. El m.c.m. nunca puede ser cero. Explica.
I
Insuficiencia del Conjunto Z
EP H

Hay divisiones cuyo cociente es exacto y otras cuyo cociente no lo es. En este último
caso la única forma de expresar dicho cociente es en forma fraccionaria, ya que el conjunto
R O

Z es insuficiente.
PR

4
4÷7=
5
5÷4=

1
7 3
4
2
3

3
3

40
Matem tica 7
4
3

a
Sea una fracción; a representa el numerador y b el denominador: " a, b ˛ Z.
b

D O
IR
• El denominador indica en cuántas partes ha sido dividida la unidad.
• El numerador indica las partes iguales que han sido tomadas de la unidad.
O D
Apoyándonos en el gráfico:

C
Diremos que de las siete partes iguales, hemos coloreado dos: 2
R BI
7

U
Si dividimos una barra de chocolate en tres partes iguales, es posible tomar:
Si quiero tomar más partes, necesito más barras de chocolate, así:
I

1 4 1
Una barra completa más =1+
EP H

3 3 3
Llamamos:
R O

Propias: Las fracciones cuyo numerador es menor que el denominador.


1 4 11
PR

Ejemplo: ;- ;
2 7 135

Impropias: Las fracciones cuyo numerador es mayor que el denominador.


11 7 19
Ejemplo: ;- ;
3 4 5

Algunos autores llaman “aparentes” las fracciones con numerador y denominador iguales y
a aquellas cuyo numerador es múltiplo del denominador.
5 9
; ; 2
5 3
a
Algunas características de las fracciones: Q= /a^b˛ ZLb„ 0
b

41
Matem tica 7
-4/3 -3/3 -2/3 -1/3 1/3 2/3 3/3 4/3

-2 -1 -1/2 -1/5 0 1/5 1 2

0
a. Una fracción de numerador cero es cero: =0
n
n
b. Una fracción de denominador cero no existe: = $
0

c. Todo número entero puede escribirse como una fracción de denominador 1: n = n


1

D O
IR
Definamos, ahora, el conjunto formado por
todas las fracciones positivas, negativas y cero
O D
C
R BI
U
I
EP H
R O
PR

42
Matem tica 7
9
Fracciones
Adición y Sustracción

como el conjunto de los números racionales

D O
(Q).

IR
Este conjunto Q, al igual que Z, lo podemos representar
sobre una recta así:
O D
Observa que Z Q (Z es subconjunto de Q).

C
Al igual que para Z, el valor absoluto de un número
R BI
racional es igual al valor de la fracción sin tomar en cuenta el
signo.
U
I

4 4 7 7
EP H

Por ejemplo - = =
3 3 5 5
R O

a a a
PR

En general = - =
b b b
Adici n y sustracci n de fracciones

Observa el gráfico:

El cuadro representa la unidad, que ha sido dividido en partes.


¿En cuántas partes iguales ha sido dividida la unidad?
En ocho partes: estas partes representan el denominador.
De éstas hemos tomado las siguientes:
2
Dos partes en azul:
8

43
Matem tica 7
3
Tres partes en rojo:
8

1
Una parte en verde:
8

2 3 1 6
Total: + + =
8 8 8 8

En general:
Para sumar fracciones de igual denominador,
se suman los numeradores y se deja el mismo
denominador.
Ahora:

D O
IR
La figura representa la unidad que ha sido dividida en partes iguales.
¿En cuántas partes iguales ha sido dividida la unidad?
O D
En dieciséis partes: estas partes representan el

C
denominador.
R BI
11

U
De las dieciséis partes se quitan once:
16
I

¿Cuántas quedan?
EP H

5
Quedan, de dieciséis, cinco
R O

16
16 11 5
Entonces: - =
PR

16 16 16

En general:
Para restar fracciones de igual denominador, se coloca el mismo
denominador y se restan los numeradores.

Ahora, te falta recordar la adición y sustracción con fracciones de diferentes denominadores.

1
2

8
16

44
Matem tica 7
1 4
Empecemos por la adición: +
2 16
Para sumar necesitamos tener un denominador común. Con este fin busquemos una
1
fracción equivalente a amplificándola. Recuerda.
2
1•8 8
=
2•8 16
1 8
Sabes que y son fracciones equivalentes y lo podemos comprobar geométricamente:
2 16
Además, para comprobar si dos fracciones son equivalentes, basta multiplicar en cruz y
los respectivos productos deben resultar iguales.

D O
IR
O D
C
8
R BI
16 12

U 16
I

4
EP H

16
R O
PR

1 8 1 8
y => = 1 • 16 = 8 • 2
2 16 2 16

1 4
Regresemos a nuestro problema inicial: +
2 16

1 4 8 4 12
Ya sabemos que: + = + =
2 16 16 16 16

Ahora, ten bien presente lo que te acabamos de recordar para que puedas interpretar
1 4
correctamente el gráfico: +

45
Matem tica 7
2 16
1 2 1
Un ejemplo más: + +
4 3 2

Busquemos las fracciones equivalentes:

1•6 6 2•8 16 1 • 12 12
= ; = ; =
4•6 24 3•8 24 2 • 12 24

Después de hallar las fracciones equivalentes, efectúa así:

D O
2

IR
6 6
O D diferencia sustraendo

C
R BI
U
I
EP H

minuendo
3
R O

6
PR

1 2 1 6 16 12 34
+ + = + + =
4 3 2 24 24 24 24
¿Y para restar? Procedemos de la misma forma.
5 1
Por ejemplo: -

6 3
1
Busquemos la fracción equivalente a para hallar un denominador común.
3
1 • 2 2
=
3 • 2 6

46
Matem tica 7
Efectuamos la resta:

5 1 5 2 3
- = - =
6 3 6 6 6
En general:

Para sumar y/o restar fracciones de diferentes denominadores,


se buscan las fracciones equivalentes para obtener un denominador com n
y se suman y/o restan los numeradores.
M todo del M nimo Com n M ltiplo

Otra forma de sumar, restar, o de efectuar sumas algebraicas con números racionales de
diferente denominador, es hallando el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los denominadores,

D O
simplificando previamente las fracciones cuando sea posible.

IR
10 4 Se suman las dos fracciones
Por ejemplo, efectúa la siguiente suma: +
O D 24 30 de igual denominador:

C
Las fracciones simplificadas son equivalentes a las dadas.
R BI
5
10U +
4
8
=
5
+
4
Hallamos el m.c.m.: 14
12 =- 225 • =
8 6
15 = 3 • 5
3
I

24 30 12 15 m.c.m. (12, 15) = 60


EP H

12 15
R O

Ahora se divide el m.c.m. entre el denominador de cada fracción y el cociente se multiplica


por su respectivo numerador, dejando como denominador común el m.c.m.
PR

(60 ÷ 12) • 5 = 25 (60 ÷ 15) • 4 = 16

5 4 25 + 16 41 25 + 16 41
+ = = =
12 15 60 60 60 60

De la misma forma se procede con la sustracción:

47
Matem tica 7
7
14 5 7 5
- = - m.c.m. (4, 6) = 12
8 6 4 6
4

21 10 11
= - =
12 12 12

Efectuemos sumas algebraicas recordando lo aprendido en Z con respecto a los signos de


agrupación.

a 1 5
40 1 10 1 1 5 m.c.m. (3, 4) = 12
- + = - +
120 4 6 3 4 3
3 3

D O
IR
4 3 20
= - +
12 12 12
O D
C
21 7 simplificando entre tres (3).
= =
R BI
12 4

b U 4
[(
2 50 3
) 4
] 2 5 3 m.c.m (5,4,3) = 60
- - + = - + +
I

5 3 20 4 5 3 2 4
EP H

[ = ]
48 - 40 + 150 + 45
R O

60

243 - 40
PR

=
60

203
=
60

c 2 1 1
8 2 1 1 2
- - - - + 2 + + =
4 4 8 2 16
1 2 8

48
Matem tica 7
1 1 1 1
=2- + + + 2 + + =
2 8 2 8

1 1 1 1
=2- - - 2 + + = 0
2 8 2 8

Numero mixto: Es la suma de un entero con una fracción propia.

1 1 3 3
2 + ó 2 ; 5 + ó 5
3 3 7 7

Puedes efectuar de la forma conocida, es decir:

2 1 6 1 7 5 3 35 3 38
+ = + = ; + = + =

D O
IR
1 3 3 3 3 1 7 7 7 7
Pero puedes hallar la fracción impropia rápidamente, multiplicando el entero por el denomi-
O D
nador y sumando el numerador. El denominador de la fracción queda invariable.

C
1 7 3 38
R BI
2 = (2 . 3 + 1) = ; 5 = (5 . 7 + 3) =
3 3 7 7

U
Análogamente, cuando quieras convertir una fracción impropia en mixta (también se dice:
I

sacar los enteros), procede dividiendo el numerador entre el denominador de la fracción.


EP H

El cociente es el entero, y el residuo el numerador; el denominador de la fracción queda


invariable.
R O

7 7 3 1 38 38 7 3
= 2 ; = 5
PR

3 1 2 3 7 3 5 7

Ejemplos:

a 1 2 7 17
2 + 3 = +
3 5 3 5

35 + 51
=
15

86 11
= = 5
15 15

49
Matem tica 7
punto común con la circunferencia: el punto “a”.
Dicha recta es tangente.
La tangente es perpendicular al radio en el punto de tangencia.
• En la figura Nº 3:

a m

o o

b s

D O
IR
En esta posición, la recta corta a la circunferencia en dos puntos, por lo que dicha recta
O D
recibe el nombre de secante.

C
Por otra parte, el segmento determinado por los puntos de intersección de la secante con
R BI
la circunferencia, recibe el nombre de cuerda.

U
Si una secante pasa por el punto centro de la circunferencia, la cuerda en ese caso, es
la máxima que se puede trazar: ella recibe el nombre de diámetro y equivale al doble del radio
I

de la circunferencia.
EP H

ba es diámetro.
oa = ob es el radio.
R O

Por lo tanto: ba = 2 oa

Resumiendo:
PR

o es exterior
Una recta: o es tangente a la circunferencia
o es secante

4. Conocer las posiciones relativas a dos circunferencias

A Una primera posición ya la hemos estudiado cuando habla-

101
Matem tica 7
mos de la corona circular, que se forma por dos circunfe-
rencias concéntricas.

B Si desplazamos de su centro común la circunferencia


C’ (o, oa’), podemos observar las posiciones:
C oo’ = om - o’m

La distancia de los centros es igual a


la diferencia de los radios.
oo’ = om + mo’

La diferencia entre los dos centros es igual a la suma de los radios de las respectivas cir-

D O
cunferencias.

IR
5. ngulo al centro, sector circular
O D
a. Ángulo al centro: Es aquél que tiene el vértice en el centro y los lados son radios.

C
b. Sector circular: Es la parte del círculo determinada por un ángulo al centro.
R BI
a o b: Ángulo al centro m o s: Sector circular (parte rayada)

U
6. Ejemplos
I
EP H

a Una pista circular tiene 12 m de radio. Calcular el área.


Solución: La fórmula del área del círculo es: π • r2 = A
R O
PR

π = 3,1415592653... pero generalmente usamos dos cifras decimales, es decir:


π = 3,14
Por lo tanto, para calcular el área de la pista en el problema propuesto, efectuamos:
3,14 • 122 = 452,16 m2

b ¿Cuántos metros de largo tendrá la cerca de un gallinero de forma circular y 13 metros


de diámetro?
Solución: La fórmula para hallar la longitud (l) de la circunferencia es:

102
Matem tica 7
π • d (d = diámetro). Se suele escribir:
l = 2π r (d = 2 veces el radio)
Por lo tanto, para calcular la longitud de la cerca, basta multiplicar:
3,14 • 13 = 40,82m
c Hallar la longitud del radio sabiendo que su circunferencia mide 380 cm.
Solución: Sabemos ya que la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia es:
l=2•π•r
Si despejamos el radio, tendremos:
l
r=

380 380

D O
IR
Por lo tanto: r = = = 60,50 cm
2 • 3,14 6,28

O D
d Calcular el área de un sector circular sabiendo que el área del círculo mide 45 cm2 y el

C
ángulo al centro es de 38 grados.
R BI
Solución: La fórmula para hallar el área del sector circular es:

A= U S•°
360
°: grados del ángulo al centro
S: área del círculo
I
EP H

Por lo tanto, para calcular del sector circular, efectuamos:


45 • 38°
= 4,75 m2
R O

360

e Hallar el área de una corona circular sabiendo que r = 40 cm y r’ = 20 cm.


PR

Solución: La corona circular es el área que se extiende entre dos circunferencias


concéntricas.
Luego hallamos el área del círculo mayor y la sustraemos del área del círculo menor, así:
3,14 • (402 - 202) = 5024 cm2 - 1256 cm2 = 3768 cm2
1. ¿Cómo se halla π?
2. ¿Por qué la circunferencia se considera una figura cóncava?
3. ¿Qué característica tienen todos los puntos de la circunferencia?
4. ¿Qué ángulos forman el radio de una circunferencia con respecto a la tangente de ésta
en un punto?
5. ¿Cómo serán entre sí dos circunferencias en que o o = r + r’?

103
Matem tica 7
Resolver problemas en los
cuales se utilicen relaciones
entre los elementos de
un triángulo 18

D O
IR
6. Calcula la longitud de una circunferencia de 6 dm de radio.
R: 37,68 dm.
O D
7. Calcula la longitud de una circunferencia cuyo diámetro mide 9 cm.

C
R: 28,26 cm.
R BI
U
8. Calcula el radio de una circunferencia sabi-
b
Escaleno
I

endo que la longitud de la misma es de 94,20


EP H

cm. b
R: 15 cm.
a c
R O

9. El diámetro de una rueda de un vehículo es b


de 40 cm. Calcula los giros que debe hacer Isósceles
PR

p a r a
recorrer 753,60 metros.

a c a c
Equilátero

a Acutángulo c R: 600 giros.

b 10. ¿Cuánto costará cercar con una malla metálica


un gallinero, sabiendo que el diámetro mide
12 metros y el valor de cada metro lineal de
a c malla, incluyendo la mano de obra, es de
Rectángulo
a c
104 Obtusángulo

Matem tica 7
Bs. 1.800,00?
R: Bs. 67.824,00
11. Halla el área de un círculo cuyo diámetro mide 3,50 metros.
R: 9,61625 m2.
12. Halla en metros cuadrados el área de un círculo cuyo diámetro mide 236 cm.
R: 4,372136 m2.
13. Halla en m2 el área de una plaza circular de radio 98 dm.
R: 301,5656 m2.
14. Halla el área de un círculo, sabiendo que la circunferencia mide 188,40 metros.
R: 2826 mts2.
15. Halla el área de una corona circular sabiendo que r = 30 cm y r’ = 10 cm.
R: 2512 cm2.

D O
16. Calcula el área del sector circular, sabiendo que el área del círculo mide 43,2 m2 y

IR
el ángulo al centro es de 40° ( ° : grados).
R: 4,8 m2.
O D
17. Calcula el área de un sector circular sabiendo que el radio del círculo mide 30 cm y

C
el ángulo al centro es igual a 15°.
R BI
R: 117,75 cm2.

U b
f
I
EP H

hg hf
hc ha
e
R O

ortocentro t
g
he
hb s
a c ortocentro
PR

18. Calcula el área de un sector circular sabiendo que el diámetro de un círculo es de 65 m y


el ángulo al centro es de 22°.

R: 202,6 m2.
g’
19. Una circunferencia tiene una longitud de
125,6 cm. Halla el área del sector circular si
e e’ el ángulo al centro es de 45°.
baricentro
R: 157 cm2.
f’

g 105
Matem tica 7
b

20. Halla el área del sector circular limitada por la corona circu-
t s
lar formada por dos círculos de
radio 8 y 12 cms. respectivamente, siendo el ángulo al
centro de 30°. R: 20,9333... cm2 circuncentro

Ya conoces, de los grados anteriores, el concepto de trián-


gulo y sus propiedades. a c

n
R

Una definición más podría ser:


p’ m’

D O
Un tri ngulo es la parte del plano
? limi

IR
incentro
tada por tres segmentos (lados)
que se cortan dos a dos en un punto
O D llamado v rtice.

C
R BI
m p
n’

U
Los triángulos, por sus lados, se
I

clasifican en:
EP H

Equiláteros: Tienen sus tres lados


iguales.
R O

Isósceles: Tienen dos lados iguales.


Escalenos: TIenen sus tres lados
PR

diferentes.
Los triángulos, por sus ángulos, se clasifican en:
Rectángulos: Tienen un ángulo recto.
Acutángulos: Tienen sus tres ángulos agudos.
Obtusángulos: Tienen un ángulo obtuso.
Se puede establecer que:
▼ Un triángulo equilátero es también equiángulo y viceversa.
▼ Un triángulo equilátero es también isósceles.
▼ Al lado mayor de un triángulo se le opone el ángulo mayor y viceversa.
▼ En un triángulo rectángulo, se llaman catetos los lados que forman el ángulo recto,

106
Matem tica 7
y el tercer lado es la hipotenusa.
a Si los lados que forman el ángulo rectob son

m iguales, el triángulo se llama iso-


= 5c
ac
rectángulo.
a b

▼ En cualquier triángulo, la longitud de un lado es menor que la suma de las longitudes


de los otros lados y mayor que su diferencia.
▼ La suma de los ángulos internos de cualquier triángulo es igual a 180°; la suma de
los ángulos externos es de 360°.

D O
IR
O D ▼ Dos ángulos complementarios

C
suman 90°; dos ángulos suplementarios
R BI
a b

U c
I

suman 180°.
EP H

m 3
5c cm
Nota: D = triángulo
R O

a b
7 cm
PR

1. Elementos notables de un
triángulo.

a. Altura: Es el segmento de perpen-


dicular trazado de un vértice al lado
opuesto, o

107
Matem tica 7
s

su prolongación. El punto de encuentro de


las tres alturas de un triángulo se llama
“ortocentro”.
Cuando trazas las alturas es preferible

cm
6
usar la escuadra: trata de
que un cateto coincida perfectamente con
el lado del tri ngulo.
b. Mediana: Es el segmento cuyos 50°
extremos son un vértice y el punto medio m n
7 cm
del lado opuesto.

El punto donde se encuentran las


medianas se llama “baricentro”.
c. Mediatriz: En todo triángulo, mediatriz de un lado es la

D O
IR
O D
C
R BI
U
I
EP H
R O
PR

recta perpendicular que pasa por el punto medio de ese


lado. El punto donde se cortan las mediatrices del
triángulo se llama circuncentro, porque es el centro de
la circunferencia que pasa exactamente por los vértices
del triángulo. Nota: También podemos señalar un ángulo así:
d. Bisectriz: Es la < = ángulosemi-recta que, saliendo
del vértice de cada ángulo, lo divide en dos
partes iguales. El punto de corte de las tres
bisectrices se llama incentro, que es

108
Matem tica 7
el centro de una circunferencia inscrita en el
triángulo.
2. Trazado de triángulos.

Ahora vamos a trazar triángulos conocidas algunas medidas, bien sea la longitud de sus
lados o algunos de sus ángulos.
Anteriormente hemos establecido cuándo es posible trazar un triángulo: repásalo.
Tracemos un triángulo con estas medidas que corresponden a la realidad:

ab = 0.7 dm

D O
IR
ac = 0.05 m

O D bc = 3 cm.

C
Hay que reducir las diferentes medidas a una única unidad, por ejemplo, a centímetros.
R BI
ab = 0.7 dm = 7 cm

U ac = 0.05 m = 5 cm
I
EP H

bc = = 3 cm
Construimos el segmento ab.
R O

Con el compás tenemos sobre una regla


graduada, las medidas ac = 5 cm y desde a tracemos un arco:
Detengámonos a hacer una reflexión:
PR

No quisi ramos que nos consideraran insistentes , pero estos temas de


geometr a los tienes muy presentes de los a os anteriores.
stos se repiten con frecuencia porque la geometr a es abstracta? y los
ceptos
merecen una atenci n especial para que no tengas dificultad en ?a os poster
ores.
Hagamos lo mismo de b después de haber tomado la medida bc = 3 cm.
La figura resultará así:
También podemos construir un D m s n conociendo el ángulo comprendido entre dos lados.
Supongamos que en el D m s n, el ángulo comprendido entre m s y m n mida 50°.
Visualiza el dibujo.
Antes de unir s con n para la construcción de
D m n s con la condición requerida, es decir s m n = 50°, te hacemos presente que se pueden

109
Matem tica 7
establecer libremente las medidas del m s y m n ya que la medida del ángulo no depende de
la longitud de sus lados sino de la abertura de ellos.
Aquí tienes definitivamente el triángulo en el cual, además del ángulo de 50°, hemos fijado
en 6 cm la longitud m s y en 7 cm la longitud m n.
Construyamos ahora un triángulo dado ab = 6 cm y los ángulos adyacentes (que descansan
en los extremos del segmento) de 60° cada uno.
Después del ejercicio anterior, te será más fácil visualizar este nuevo trazado:
Este triángulo ha resultado acutángulo y equilátero. Ten presente que la suma de los ángu-
los internos de cualquier triángulo es de 180° y que a ángulos iguales les corresponden lados
iguales. Observa también que:
< a + < b — 180°
< b + < c — 180°

D O
IR
< c + < a — 180°

Es decir: Si la suma de dos ngulos de un tri ngulo es mayor


O D
C
o igual que un ngulo llano, no es posible construir tri ngulo alguno.
Copia y realiza en tu cuaderno:
R BI
U
1. Construye los siguientes triángulos conociendo sus tres lados:
I

a. ab = 5 cm f. hl = 9 cm
EP H

bc = 7 cm ij = 0,6 dm
ac = 4 cm hj = 0,5 dm
R O

b. xy = 4 cm g. uv = 8 cm
PR

yz = 5 cm vw = 0,07 m
xz = 3 cm uw = 70 mm

c. mn = 5 cm h. ab = 4 cm
no = 5 cm bc = 0,4 dm
om = 5 cm ac = 0,04 m

d. fg = 8 cm i. mn = 0,8 dm
gh = 6 cm no = 100 m
fh = 5 cm mo = 6 cm

110
Matem tica 7
f. op = 7 cm j. rs = 0,8 dm
pq = 6 cm st = 70 mm
oq = 7 cm rt = 0,7 dm

2. Construye los siguientes triángulos, conociendo dos lados y el ángulo comprendido


entre ellos:

a. ab = 7 cm c. fg = 4 cm e. cd = 10 cm
ac = 8 cm gh = 3 cm ce = 0,7 dm
bac = 30° fgh = 90° dce = 75°

D O
IR
b. mn = 7 cm d. uvw = 120° f. ab = 0,08m
mo = 7 cm uv = 5 cm ac = 30 mm
O D
nmo = 60° vw = 6 cm cab = 37°

C
g. rs = 4 cm i. pq = 7 cm
R BI
st = 90 mm pr = 0,05 m

U
rst = 105° rpq = 50°
I

h. xy = 9 cm j. hij = 45°
EP H

yz = 120 mm hi = 8 cm
R O

xyz = 90° ij = 6 cm

3. Construye los siguientes triángulos, conocido un lado y sus ángulos adyacentes:


PR

a. ab = 7 cm e. uv = 50 mm
< a = 60° < u = 60°
< b = 60° < v = 60°

b. mn= 4 cm f. fg = 0,07 m n
c
< m = 30° < f = 37°
< n = 50° < g = 48°

c. xy = 6 cm g. ed = 0,7 dm
< x = 45° < e = 120°
a b m o

111
Matem tica 7
< y = 45° f < d = 30°
l
d. hi = 9 cm h. op = 60 mm
< h = 105° < o = 90°
< i = 20° < p = 30°

g l’
i. e rs = 8 cm j. qr = 0,09 mm k
< r = 30° < q = 60°
< s = 45° < r = 30°
b
4. En ejercicios como éste trata de dar siempre una explicación a tus respuestas.

1. ¿Todo triángulo isósceles es también equilátero?

D O
d’

IR
a c
2. En un triángulo rectángulo ¿cuántas
b’ alturas hay que trazar?
3. ¿En un triángulo rectángulo, la hipotenusa es mayor que cada uno de los catetos?
O D
C
d
R BI
U
I
EP H
R O
PR

112
Matem tica 7
Resolver problemas
en los cuales se utilicen

19 relaciones entre
cuadriláteros y
sus elementos

4. ¿En qué circunstancias las medianas y las alturas coinciden?

D O
5. ¿En qué aspecto coinciden medianas y mediatrices?

IR
6. ¿Cuánto mide la suma de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo?
O D
7. ¿Un triángulo iso-rectángulo es isósceles?

C
8. ¿Un triángulo equiángulo es equilátero?
R BI
a

U b S
I

Paralelogramo
EP H

general

a Rombo T
R O

d c

e f
PR

Rectángulo U

g h
9. ¿En un triángulo con un ángulo obtuso,
i j la suma de los otros dos es menor que un
recto?
10. ¿Puede construirse un triángulo con
estas medidas?
Cuadrado
ab = 4 cm
bc = 5 cm
k l

113
Matem tica 7
ac = 10 cm

5. Resuelve: e f

Isósceles

g h

a b i e

D O
Escaleno

IR
Rectángulo

O D
C
c d m n
R BI
U
1. Halla en m2 el área de un triángulo sabiendo que la base mide 80 cm y la altura 7 dm.
I

R: 0,28 m2.
EP H

2. La base de un triángulo equilátero mide 90 cm y la perpendicular del vértice a esa base


85 cm. ¿Cuál será en dm2 el área de cada triángulo rectángulo?
R O

R: 19,125 dm2.
3. ¿Cuántas losas se necesitan para pavimentar una sala de 36 m2 de área, con losas
PR

triangulares de 20 cm de base y 12 cm de altura?


R: 1500 losas.
4. ¿Cuánto costará delimitar un terreno de forma triangular, sabiendo que el costo de uno
de sus lados importa Bs. 32.000,00 y todos sus lados miden lo mismo?
R: Bs. 96.000,00
5. El área de un triángulo es de 95 m2 y las dimensiones de otro inscrito dentro de él son:
base = 40 dm, altura = 3000 cm. ¿Cuál es el área comprendida entre los dos triángulos?
R: 35 m2.

6. Resuelve con la orientación de tu profesor:

1. 2.

114
Matem tica 7
ab = 4 cm mo = 0,08 m
ac = 3 cm mn’= 45 dm
Área = ? Área = ?
3. eg = 3 cm 4. Área = 8 dm2
Área = 12 cm2 l l = 5 dm
ff = ? base = ?

D O
IR
Rectángulo

O D
C
R BI
Sus lados tienen Sus cuatro

U dos a dos,
la misma
longitud.
ángulos son
rectos.
I
PARALELOGRAMO

EP H
Tienen 4 lados

Paralelogramo
paralelos
R O

General Cuadrado
2 a 2.
PR

Dos ángulos Sus 4 lados


agudos y dos tienen la
obtusos. misma longitud.

Rombo

115
Matem tica 7
5.
ac = 4 cm
bb = 3 cm b.h (la mitad del producto
AD =
dd = 5 cm 2 de la base de altura)
Área total = ?
Cuadril teros

Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados, pero, según las propiedades que poseen,
podemos clasificarlos en paralelogramos y trapecios.
Observa los siguientes dibujos:

D O
IR
Estos cuadriláteros tienen dos pares de lados paralelos.
Estos cuadriláteros tienen dos partes de lados paralelos.
O D
C
1. ad bc y ab dc
R BI
2. ef gh y eg fh

U
3. ij
4. vs
kl y ik
ut y
jl
vu st
I

paralelo-
Los cuadril teros que tienen dos pares de lados paralelos se llaman
EP H

gramos.
R O

Observa:
Estos cuadriláteros tienen un solo par de lados paralelos:
PR

1. ab cd 2. ef gh 3.
ie mn a

Trapezoide c d

116
Matem tica 7
Los cuadril teros que tienen un solo par de lados paralelos se llaman
trapecios.
Trapecio rectángulo:Tiene dos ngulos internos rectos.
Trapecio isósceles: Tiene los lados no paralelos de igual longitud
y los ngulos de la base son iguales.
Trapecio escaleno: Tiene los lados y ngulos desiguales.

Tratemos ahora de establecer semejanzas y diferencias entre los cuatro paralelogramos;


para ello, mide, con una regla, la longitud de los lados y, con ayuda del transportador, mide los
ángulos interiores de cada una de ellos. ¿Qué observas?

D O
IR
a) e)

O D
C
R BI
b)
U f)
I
EP H
R O
PR

c) g)

d) h)

117
Matem tica 7
Paralelogramo general • Tiene cuatro lados.
• Tiene dos ángulos agudos y dos obtusos.
• Sus lados son paralelos dos a dos.
Rectángulo • Tiene cuatro lados.
• Tiene cuatro ángulos rectos.
• Sus lados iguales dos a dos.
Rombo • Tiene cuatro lados.
• Tiene dos ángulos agudos y dos obtusos.
• Sus cuatro lados tienen la misma longitud.

Cuadrado • Tiene cuatro lados.


• Tiene cuatro ángulos rectos.

D O
IR
• Sus cuatro lados tienen la misma longitud.

Recuerda que todo paralelogramo tiene los lados paralelos dos a dos
O D
C
Resumiendo:
R BI
Observando el gráfico, te podrás dar cuenta que los paralelogramos tienen una caracterís-

U
tica común: cuatro lados, paralelos dos a dos. Pero, además, hay ciertas características que
son comunes a dos figuras diferentes; por ejemplo, entre el cuadrado y el rectángulo tenemos
I

que sus cuatro ángulos son rectos; por lo tanto, el cuadrado también es un rectángulo; pero no
EP H

todo rectángulo es un cuadrado ya que característica propia del cuadrado es que tiene sus
cuatro lado de la misma longitud, en cambio el rectángulo se diferencia porque tiene los lados
a b
R O

iguales dos a dos.


Estudiemos ahora el caso del cuadrado
PR

y el rombo.

60°

d c

m n

Observa las características comunes a las

120°
60°
t s

118
Matem tica 7
dos figuras: tienen sus cuatro lados de la misma longitud, por lo tanto, todo cuadrado es un
rombo, pero no todo rombo es un cuadrado ya que el rombo, para ser cuadrado, debería tener
los ángulos rectos y no los tiene.
Continuemos con nuestro estudio de repaso:
• Todo rombo también es un trapecio porque tiene al menos, un par de lados
paralelos; pero no todo trapecio es un rombo ya que éste tiene los lados paralelos
dos a dos.
• Todo cuadrado es también un paralelogramo porque tiene dos pares de lados

D O
IR
O D
C
R BI
U
I
EP H
R O
PR

paralelos; pero no todo paralelogramo es cuadrado porque no necesariamente tiene


los cuatro lados de la misma longitud.
b c

a d

119
Matem tica 7
• Todo rombo es un paralelogramo pero no todo paralelogramo es un rombo, porque
no necesariamente tiene los cuatro lados de la misma longitud.

Investiga cu nto suman los ngulos interiores de un cuadril tero:


utiliza el transportador o traza la diagonal para dividir la figura
? en
gulos.
Una diagonal es el segmento que une dos v rtices no consecutivos
c

de un pol gono de m s de tres lados.


o

D O
IR
a

b
O D a

C
Los cuadril teros que no re nen
las condiciones de paralelo
?
R BI
o gramos o trapecios,

U a
reciben el nombre trape-
zoides.
de
I
EP H

c
R O

b
d
PR

1. Dibuja las siguientes figuras. Señala sus


vértices y la longitud de sus lados.

a. Un cuadrilátero a
f. Un trapecio escaleno
c

b. Un rombo g. Un rectángulo
c. Un trapecio isósceles h. Un paralelogramo cualquiera

120
Matem tica 7
b
1 d. Un cuadrado i.
Un trapecio rectángulo 1
o

c
50°
2

2 e. Un paralelogramo general
o
j. Otro cuadrilátero

b
a

D O
IR
32. Identifica las siguientes figuras:
3. Completa en tu cuaderno de actividades
O D 3 o
50°
las siguientes proposiciones:

C
R BI
c

U a b
d
I
EP H

4
4 a. Todo cuadrilátero tiene:
R O
PR

c
d

b. Un cuadrilátero que tiene los dos pares 30°


de lados paralelos se llama:

c. Un cuadrilátero que tiene un par de lados


paralelos se llama: a
b

121
Matem tica 7
d c

d. Un paralelogramo que tiene sus cuatro


lados iguales dos a dos y sus cuatro ángulos
rectos se llama:

a b

e. Un paralelogramo que tiene sus cuatro ladosb iguales y sus ángulos opuestos son
c
respectivamente agudos y obtusos se llama:

D O
IR
h

f. Un paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos rectos y sus lados de la misma longitud
O D
se llama: a d

C
B
R BI
g. La suma de los ángulos internos de un cuadrado es:b c

U
I
L
h. En la figura la amplitud de
EP H

cada ángulo que falta mide:


a d
i. En la figura la amplitud de cada ángulo
R O

L
que falta mide:
b
Trazado de cuadril teros
PR

Estudiemos
1 2los cuadriláteros. D1
a c
Tracemos un rectángulo con estas medidas: D2

ad = 8 cm; ah = 4 cm
d
B2
Por tener el rectángulo los ángulos rectos, tracemos adby c
luego utilicemos la escuadra para trazar ah, así:
1 2
Ahora, con la misma escuadra, traza sendas paralelas a
H
ad y ab y obtienes el rectángulo propuesto:
Fácil de construir un rombo conocidas la longitud de sus
lados, pero... ¿será posible trazar paralelogramos conoci-a B1
d

122
Matem tica 7
das las longitudes de sus diagonales?
Vamos a demostrarlo con un rombo.
La característica de las diagonales del rombo es que se cortan en el punto medio y son
perpendiculares entre sí. Las diagonales, como recordarás, son segmentos que unen dos vér-
tices no consecutivos de una figura.
Establezcamos que un rombo, a b c d, tenga las siguientes medidas:
diagonal ac = 6 cm; diagonal bd = 4 cm
Tracemos ac con cualquier inclinación y con la regla graduada o el compás busquemos el
punto medio o:
Ahora, ya eres suficientemente hábil para trazar una perpendicular bd que pase por el punto

D O
IR
medio o. Debes tener presente que bo y od tengan respectivamente la longitud de 2 cm.
Lo único que nos queda es unir, entre sí, los extremos de las diagonales:
O D a b c d es el rombo requerido.

C
Asimismo, como hemos trazado el rombo, podemos hacerlo con el rectángulo, teniendo
R BI
presente sus características; pero vamos a efectuar un ejercicio interesante trazando un

U
paralelogramo general, a b c d cuyas diagonales midan: cb = 7 cm; ad = 4 cm y < aoc = 50°.
Tracemos, como en el ejercicio anterior, una
I

diagonal cb = 7 cm con cualquier inclinación y hallemos el punto medio:


EP H

Ahora con el transportador hallemos, descansando sobre el punto medio, el ángulo


propuesto.
R O

Tracemos la diagonal ad = 4 cm pasando por el punto medio o de manera que


bo = oc, es decir, de una longitud de 2 cm, respectivamente, formado así el < oac = 50
PR

Unamos los extremos de las diagonales:


Hemos construido el paralelogramo general con las medidas propuestas.
Tratemos de construir un paralelogramo conocidas la longitud de un lado y una diagonal y
la medida del ángulo que forman entre sí el lado y la diagonal:
Tracemos primero ab = 6 cm y en él cons-truyamos el ángulo de 30°.
Sobre la semirrecta trazada, hemos señalado la longitud ac = 8 cm. Ahora unamos c con b
y tracemos ad ||bc de manera que resulte ab.
He aquí la figura:
Recordando:

Área del rectángulo


S =B•H

123
Matem tica 7
Nota: El área del paralelogramo,
propiamente dicho, es también:
S =B•H

Área del cuadrado

S = L2

L= lado del cuadrado

D O
IR
Área del rombo

D • D
SO D =
2

C
D1 = diagonal mayor
R BI
D2 = diagonal menor

U
Área del trapecio
I
EP H

(B + B ) • H
S =
2
B1 = base mayor
R O

B2 = base menor
Perímetro es la suma de la longitud de sus lados.
PR

1. Construye los siguientes cuadrados, conocida la longitud de uno de sus lados:

1. lado: 4 cm
2. lado: 6 cm
3. lado: 4,5 cm
4. lado: 50 mm
5. lado: 0,07 M

2. Construye los siguientes rectángulos conocida la longitud de sus lados:

1. ab = 5 cm 4. rs = 55 mm

124
Matem tica 7
bc = 3 cm st = 65 mm

2. xy = 8 cm 5. pq = 7 cm
xz = 4 cm qr = 60 mm

3. ef = 6 cm 6. mm = 0,08 m
fg = 8 cm no = 4 cm

3. Construye los siguientes rectángulos conocida la longitud de dos lados consecutivos:

a. ab = 5 cm d. mn = 2 cm g. ab = 62 mm
bc = 3 cm no = 7 cm bc = 0,43 dm

D O
IR
b. xy = 8 cm e. pq = 7 cm h. rs = 58 mm
xz = 4 cm qr = 6 cm st = 64 mm
O D
c. ef = 6 cm f. uv = 4 cm i. kl = 9,2 cm

C
fg = 8 cm ew = 100 mm lm = 2,8 cm
R BI
U
4. Construye los siguientes paralelogramos, dadas la longitud de un lado y la diagonal y
conocido el ángulo que forman entre sí lado y diagonal.
I

Consulta el ejemplo estudiado:


EP H

a. ab = 3 cm ac = 5 cm < a = 30°
R O

b. mn = 7 cm < m = 35° mo = 8 cm
PR

c. fg = 4 cm < f = 45° fh = 4 cm

d. xg = 3 cm xz = 5 cm < x = 53°

e. ab = 5 cm ac = 5 cm < a = 45°

f. < m = 60° mn = 8 cm mo = 7,5 cm

g. < f = 30° fg = 6 cm fh = 8 cm

h. xy = 5,4 cm < x = 60° xz = 6,7 cm

125
Matem tica 7
Resolver problemas en los
cuales se utilicen relaciones
entre polígonos regulares
de cinco o más lados
y sus elementos 20

i. mn = 7,3 cm mo = 6,2 cm < m = 25°

D O
IR
j. ab = 4,8 cm ac = 6,2 cm <a = 50 °
O D
5. Construye los siguientes paralelogramos conociendo la longitud de sus diagonales y

C
el ángulo comprendido entre ellas.
R BI
U
a. ac = 4 cm bd = 3 cm <: 30°
I
b. fh = 7 cm gl = 6 cm <: 90°
EP H

b
b
R O

c a
a c
PR

f e e d

Polígono Polígono
regular irregular

c. mo = 3 cm np = 6 cm <: 60°

d. su = 4 cm tv = 4 cm <: 90°

e. oq = 5 cm pr = 7 cm <: 50°

f. wy = 6 cm xz = 4 cm <: 45°

126
Matem tica 7
g. jk = 7,2 cm jl = 9 cm <: 35°

h. ac = 5,4 cm bd = 8 cm <: 52°

i. mo = 6,8 cm np = 6,8 cm <: 60°

j. su = 5,7 cm tv = 4 cm <: 45°


6. Resuelve:

1. Halla el área en m2 de un cuadrado de lado 520 cm.


R: 27,04 m2

2. El lado de un cuadrado mide 21 cm. Halla el perímetro en m y el área en mm2.


R: 0.84 m; 44100 mm2

D O
IR
3. Halla en m2 el área de un triángulo sabiendo que la base mide 9,25 m y su altura es
de 220 cm.
O D
R: 20,35

C
4. El área de un rectángulo es de 280 dm2 y el lado mayor mide 280 cm. Halla el perímetro
R BI
en m.

U
R: 7,60 m
I
5. Halla el área de un rombo sabiendo que la base común de los triángulos mide 25 cm y
EP H

la altura de cada uno es de 9 cm.


R: 225 cm2
R O

6. Al trazar las diagonales de un rombo, los catetos de uno de los triángulos rectángulos
miden respectivamente 7,25 cm y 5,8 cm. Halla el área del rombo.
PR

R: 84,10 cm2

7. Halla en cm2 el área de un paralelogramo, sabiendo que la base mide 60 cm y


el segmento perpendicular de un vértice sobre la base mide 3,25 dm.
R: 1950 cm2

2
8. Halla en cm el área de un trapecio con estos datos:

B = 0,60 dam
b = 48 dm
h = 3500 mm
R: 189000 cm2.

9. La semi-suma de las bases de un trapecio miden 80,75 m y la altura es de 200 dm. Halla
el área en m2.
R: 1615 m2 127
Matem tica 7
10. Halla la altura de trapecio de 171 m2 de área, sabiendo que las bases miden respecti-
vamente 13 y 25 m.
R: 9m
Llamamos pol gono a la figura representada por una l nea
poligonal cerrada y sus puntos interiores.

Pol gonos regulares e irregulares


Un polígono se dice regular cuando, a la vez, es equilátero y equiángulo.
Ya conoces algunos de ellos:
• Un triángulo equilatero es un polígono regular.
• Un triángulo isósceles es un polígono irregular.
Nombre de los polígonos: 3 lados: triángulo
4 lados: cuadrilátero

D O
5 lados: pentágono

IR
6 lados: hexágono
7 lados: heptágono
O D 8 lados: octágono y octógono

C
9 lados: eneágono
R BI
10 lados: decágono

U
Para dibujar polígonos regulares nos valemos de la circunferencia. Después de dividirla en
partes iguales, se unen los puntos con segmentos. Hay que tener presente que no siempre es
I
posible dividir una circunferencia en un número igual de partes, pero el error es aceptable.
EP H

Algunas definiciones importantes:


R O

• Lados de un polígono son los segmentos concatenados.


• Perímetro es la suma de la longitud de sus lados.
PR

• Vértices son los puntos donde se encuentran, respectivamente, dos lados


concatenados.
• Centro de un polígono regular es el punto interior equidistante de los vértices.
• Radio de un polígono regular es el segmento que une el centro con cualquiera
de los vértices.
• Apotema de un polígono regular es la altura de cada triángulo formado por los
respectivos lados del polígono y los segmentos (lados del triángulo) partiendo de dos
vértices consecutivos que se unen con el centro del polígono. En resumen, es la altura
de cada triángulo.

128
Matem tica 7
Un pol gono regular tiene tantos tri ngulos congruentes como lados tiene
pol gono.

• Diagonales son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos. Para hallar
el número de diagonales de un polígono se aplica la siguiente fórmula:
n • (n-3) N: número de lados del polígono
d=
2

Si de un mismo v rtice trazamos todas las diagonales posibles,

D O
IR
O D aplicaremos esta sencilla f rmula: n ? 2.

C
• Ángulos interiores son los que están formados por dos lados que se unen en un
R BI
mismo vértice.

U
• Ángulos exteriores son los que están formados por un lado del polígono y la
I
prolongación del otro lado, resultando los ángulos consecutivos y adyacentes.
EP H

• Suma de ángulos interiores: S int = 180° • (n - 2).


• Suma de los ángulos exteriores: S ext = 360°
R O

Ejemplos:
a. Hallar el área de un pentágono regular de 8 cm de lado y 6 cm de apotema.
PR

Solución: La fórmula para hallar el área de un polígono regular es:


p•a P = perímetro
A=
2 a = apotema

Por tratarse de un pentágono, hallamos el perímetro multiplicando la longitud del lado, 8 cm


por el número de sus lados, es decir 5.
P = 8 cm • 5 = 40 cm perímetro

Teniendo presente la fórmula del área del polígono, efectuamos:

129
Matem tica 7
40 6 240
= 120 cm2

A= = área del pentágono
2 2

b. Las bases de un trapecio miden 20 y 16 metros respectivamente y su altura 70 dm.


Hallar su área.

Solución: Para los efectos del cálculo numérico, las medidas deben expresarse en
unidades de la misma especie. En este caso preferimos reducir decímetros a metros:
70 dm = 7 m
B+b
La fórmula del área del trapecio es: A = • h
2
20 + 16

D O
7 = 126 m2

IR
Sustituyendo: • área del trapecio
2

O D
c. Un decágono regular tiene un área de 950 cm2 y su apotema mide 20 cm. Hallar el lado

C
del polígono.
R BI
p • a
Solución: La fórmula del área del polígono es: A =

U 2
p 20
I

= 950cm2

Conocemos algunos datos que nos permiten afirmar que:
EP H

2
950 • 2
Despejamos para hallar el perímetro: p = = 95 cm
R O

20
Por tratarse de un decágono dividimos la medida del perímetro entre 10:
PR

95 ÷ 10= 9,5 cm longitud del lado del decágono

d. Dado un pentágono ABCDE se sabe que:

A + B + C + D = 400°. Hallar E
Solución: La suma de los ángulos internos de un triángulo es de 180° y la suma de los
ángulos internos de un polígono es igual a 180° por el número n de sus lados menos 2,
es decir:
180° • (n - 2)
Por lo tanto, la suma de los ángulos internos de un pentágono es igual a:
180° • 3 = 540

130
Matem tica 7
Resolver problemas en

21 los cuales se utilicen


las fórmulas para
el cálculo de áreas

Siendo A + B + C + D = 400°, E medirá:

D O
IR
540° - 400° = 140°
O D 4m
1. Responde:

C
R BI
1. ¿Un rombo es un polígono regular?

U
5,
6

2. ¿Cuándo un cuadrilátero se considera polígono regu-


m

lar?
I

3. ¿Qué nombre específico tiene un polígono regular de


EP H
R O

15 lados?
PR

4. ¿Cuántas diagonales se pueden trazar en un octógono?


5. ¿Cuántas diagonales se pueden trazar en un decágono?
6. ¿Son suplementarios un ángulo interno con su adyacente externo?
7. ¿Si dos polígonos son iguales, qué relación puede establecerse entre sus lados y sus
ángulos?
8. ¿Cuándo un polígono se dice convexo?
9. ¿Cuándo un polígono se dice cóncavo?
10. ¿A qué es igual la longitud del radio de un hexágono regular?

131
Matem tica 7
b

2. Resuelve:

7 cm
3 cm
g a 5 cm c l
3 cm

f e d m
5 cm

D O
1. Halla la suma de los ángulos internos de un hexágono y octógono respectivamente.

IR
R: 720° y 1080°

O D
2. Halla la suma de los ángulos internos de un polígono de 16 y 22 lados respectivamente.

C
R: 2520° y 3600°
3. Halla el valor de cada uno de los ángulos internos de un pentágono y un hexágono regular.
R BI
R: 108° y 120°

U
4. Halla el valor de cada uno de los ángulos internos de un polígono regular de 20° y 30°
I
respectivamente.
EP H

R: 162° y 168°

5. En un triángulo, un ángulo interno mide 50° y el ángulo externo mide ß’ 130°. ¿De qué
R O

triángulo se trata?
R: Isósceles.
PR

6. En un triángulo, un ángulo interno mide 60° y el externo ß’ mide 120°. ¿De qué triángulo
se trata?
R: Equilátero.

7. En un triángulo, el ángulo interno mide 45° y el ángulo externo ß’ mide 100°. ¿Cuánto
mide el ángulo j?
R: 55°
2
El área de un polígono regular es:
p • a p: perímetro
área polígono =
2 a: apotema

8. Halla el área de un pentágono regular cuyo perímetro mide 36 cm y su apotema 0,5 dm.

132
Matem tica 7
R: 90 cm2.

9. Halla en dm2 el área de un hexágono regular sabiendo que su perímetro mide 72 cm y


c d

a b
o
4m 2 cm
R: 12,26 cm2

l f

D O
IR
O D
su apotema 0,5 m.

C
m n p
R BI
U
I
EP H
R O

R: 5,0625 m2
s r
PR

R: 18 dm2.

12,5 cm t 7 cm p
o

R: 336,765 cm2

133
Matem tica 7
b
h

a c

c b
o
o

d
f

10. Un polí-
e
gono regular 3014,44 cm.
tiene un área de La longitud

D O
de su lado

IR
c
O D es de 5,27 dm
14 cm

C
R BI
b d
16 cm

U
I
EP H

3 cm h
a e
10 cm
R O

R: 614 cm2
g 14 cm f
PR

z polígono se trata?
y su apotema mide 143 mm. ¿De qué

R: 907,46 dm2

134
Matem tica 7
R: Octágono.

11. Un eneágono regular tiene un área de 619,65 m2 y su apotema es de 12 m. Halla el lado


del polígono.
R: 11,475 m.
n
p

t v o w b

D O
IR
O D s q

C
r
R: 3300 m2
R BI
U
12. Un hexágono regular tiene 9 cm de radio y 75 mm de apotema. Halla el área en m2.
I
EP H
R O 65 dm

7,20 m

7m
PR

a
6000 mm

R: 145,44 m2 c R: 109,3125 m2

135
Matem tica 7
Aplicar diferentes medidas
de volumen del Sistema
Internacional (S.I.) en cálculos
aproximados 22
Usar las relaciones entre el metro
cúbico, el decímetro cúbico y
el centímetro cúbico

R: 0,02025 m2.

D O
IR
O D 13. Un decágono regular tiene 9,85 cm de lado y 8,5 cm
de apotema. Halla el área.

C
R: 418,625 cm2.
R BI
Ejercicios Resueltos
U 1 Hallar en dm2 el área coloreada.
I
EP H
R O

Solución: Si del área del círculo restamos el área del


cuadrado, conseguimos el área coloreada.
La diagonal del cuadrado corresponde al diámetro del
PR

círculo; por lo tanto, el radio del círculo es:


5,6 ÷ 2 = 2,8 m radio del círculo
• Teniendo presente la fórmula del área del círculo: π • r2, su área es:
3,14 • (2,8)2 = 24,61 m2 área del círculo

• El área del cuadrado es igual l • l


4m • 4m = 16 m2 área del cuadrado

• Ahora nos queda sustraer del área del círculo el àrea del cuadrado:

136
Matem tica 7
24,61 m2 - 16 m2 = 8,61 m2

• Convertimos:
8,61 m2 = 861 dm2 área coloreada
2 Hallar el área de la figura
(las medidas son imaginarias)
Solución:
• Observamos el triángulo a b c: en él se señala la mitad de la longitud de la base y su
altura. De acuerdo a la fórmula para hallar su área, efectuamos:

10 • 7 70
A= = = 35 cm2 área del triángulo
2 2

D O
IR
Asimismo observamos los dos cuadrados g a e f = c l m d
Sus lados miden 3 cm; por lo tanto, procedemos en esta forma:
O D
A=3 • 3 = 9 cm2 área de un cuadrado; 9 • 2 = 18 cm2 área de los 2 cuadrados

C
R BI
• El rectángulo a c d e tiene las mismas dimensiones que corresponden a la base ac del

U
triángulo y al lado ae de un cuadrado. Multiplicamos entre sí las dos dimensiones atendiendo a
su fórmula para hallar el área:
I

A = 10 • 3 = 30 cm2 área del rectángulo


EP H

• Finalmente tenemos un semi-círculo de radio 5 cm. La fórmula del área del círculo es:
R O
PR

A=π • r2, pero sólo buscamos la mitad de su área, por lo tanto procedemos así:

3,14 5 2
= 39,25 cm

A= área del semi-círculo
2

• Para conseguir el área de la figura, sumamos las áreas respectivamente halladas:


35m2 + 18cm2 + 30cm2 + 39,25cm2 = 122,25cm2 área de la figura
1. Calcula el área rayada (las medidas son imaginarias):

a.

137
Matem tica 7
b. mp = 9 m
c.
d. e.
og = 20 cm
gh = 4 cm
R: 582,88 cm2
ob = 12 m
bc = 5 cm
R: 455,3 m2
f.
g. oz = 17 dm
2. Halla el área de las figuras (las medidas son imaginarias)

D O
IR
a. tv = m 18 Condición: Resuelve sumando el área de las
vo = m 15 diferentes figuras y prueba hallando el área del rectángulo.
O D
vo = 25

C
b.
R BI
1. S lidos y vol menes

U
Observa la siguiente figura.
Es un cubo, y está formado por dos regiones, una interna y otra externa.
I

Los límites son establecidos por las caras (lados) del cubo.
EP H

Se denominasólido a cualquier parte finita del espacio


que tiene por l mites una superficie cerrada.
R O

Los poliedros son ejemplos de sólidos.


PR

Hablando de polígonos, hemos admitido el concepto de extensión superficial. De la misma


manera, así como cada polígono ocupa un lugar del plano, también diremos que cada sólido
ocupa una extensión en el espacio.

volumen de un sólido a la medida de su extensi n en el espacio.


Se define
La unidad de medida para los s lidos es la unidad de longitud elevada a

En el sistema métrico decimal, la unidad fundamental de volumen es el metro cúbico (m3),


que corresponde a la medida del volumen de un cubo cuyas dimensiones son: un metro de
largo, uno de ancho y uno de alto.
Los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico son:

138
Matem tica 7
Múltiplos Unidad Submúltiplos
Km3 Hm3 Dm3 m3 dm3 cm3 mm3

Las unidades de volumen aumentan o disminuyen de 1000 en 1000, así:

Km3 Hm3 Dm3 m3 dm3 cm3 mm3


1.000.000.000 1.000.000 1.000 1 0,001 0,000001 0,000000001

Por ejemplo:

a Transformar 21.780 dm3 a m3.

D O
IR
• de dm3 a m3 se divide entre mil (1.000); 21,780 : 1000 = 21,780 m3

o también
O D
C
• de dm3 a m3 se multiplica por 0,001; 21.780 • 0,001 = 21,780 m3
R BI
U
b Transformar 540 mm3 a dm3:
I
EP H
R O
PR

139
Matem tica 7
Resolver problemas en los
cuales se utilicen las fórmulas
para el cálculo de volúmenes
23
Usar las relaciones entre
las medidas de capacidad y
las de volumen

• de mm3 a dm3 se divide entre (1.000)2; 540 ÷1.000.000 = 0,000540 dm3

D O
IR
c Transformar 1,2 Dm3 a Hm3:
O D
• de Dm3 a Hm3 se divide entre 1.000 ; 1,2 ÷1.000 = 0,0012 Hm3

C
1. Responde las siguientes preguntas:
R BI
1. ¿Cómo se denomina la porción del espacio ocupada por un cuerpo?

U
2. ¿Cuál es la unidad fundamental del volumen?
I

3. ¿Qué significa que el volumen de un sólido es de 3 cm3?


EP H

4. ¿Qué es un poliedro?
R O

5. ¿Qué es una esfera?


6. ¿Una esfera es un sólido?
PR

7. ¿Cómo podrías definir el vértice de una pirámide?


8. ¿Cuántas caras tiene un cubo?
9. ¿Todos los poliedros son figuras regulares?
10. ¿Cuántos lados, como mínimo, debe tener un poliedro?

2. Transforma las siguientes unidades:

1. 1,54 m3 a dm3 R: 1540 dm3


2. 10,8 dm3 a m3 R: ?
3. 35.800 cm3 a dm3 R: 35,8 dm3
4. 125.000 mm3 a cm3 R: ?
5. 0,009 Dm3 a m3 R: 9 m3
140
Matem tica 7
6. 72 dm3 a m3 R: ?
7. 6082 Dm3 a km3 R: 0,006082 km3
8. 67.800 m3 a Hm3 R: ?
9. 1.300.000 dm3 a Dm3 R: 1,3 Dm3
10. 9.000.000 mm3 a dm3 R: ?
11. 0,15 m3 a cm3 R: 150000 cm3
12. 3,09 dm3 a mm3 R: ?
13. 0,1 mm3 a cm3 R: 0,0001 cm3
14. 8750 cm3 a mm3 R: ?
15. 1 cm3 a Dm3 R: 0,000000001
Dm3

D O
IR
3. Efectúa las siguientes operaciones:
O D
C
1. 7,2 Dm3 + 0,4 m3 + 9.500 cm3 = m3 R: 0,409500 m3
R BI
2. 0,08 Dm3 - 3.450 dm3 = m3 R: 76,55 m3 m3

U
I

3. 5,03 m3 + 61.600 cm3 + 0,07 Dm3 =


EP H 3 cm

dm3 R: 75.091,6 dm3


R O

4 cm
m
2c
PR

Paralelepípedo
rectángulo
3 cm

4. 17,4009 m3 - 4.900.600 cm3 =


dm3 R: 12.500,3 dm3
5. 320 cm3 - 7 dm3 + 6,4 m3 =
4 cm
cm3 R: 6393320 cm3
cm
2
Paralelepípedo

141
Matem tica 7
4. Resuelve los siguientes problemas:

2 cm
1. Un metro cúbico de mármol cuesta Bs. 3.500,00.
¿Cuánto cuestan 200.000 cm3?
2 cm R: Bs. 700,00
m
2c
Cubo

2. Un decímetro cúbico de aceite cuesta Bs. 78,50. ¿Cuánto costarán 2 metros cúbicos?
R: Bs. 157.000,00

3. Un cm3 de alcohol cuesta Bs. 2,75. ¿Cuánto cuestan 300.000.000 mm3?


R: Bs. 825.000,00

D O
IR
Pirámide Cilindro Cono Esfera

O D
C
R BI
U
I
EP H

4. En una ciudad de 1.350.000 habitantes se consumen en promedio 76 dm3 diarios de


agua por persona. ¿Cuántos m3 se consumen en un mes?
R O

R: 3.078.000 m3

5. Un obrero debe cargar un camión de arena de 7,44 m3 de volumen. Para ello utiliza una
PR

carretilla con la cual puede transportar 620 dm3 de arena. ¿Cuántas carretillas debe
llenar para completar un camión?
R: 12 carretillas.
Medidas de Capacidad y Volumen
La capacidad de un cuerpo geométrico es su volumen interior, pero cuando hablamos de
gases o líquidos que pueden adoptar la forma del citado recipiente, las unidades de volumen
empleadas cambian.
La unidad fundamental de capacidad es el litro, que tiene, a su vez,
múltiplos y sub-
múltiplos, así:

kl Hl Dl l dl cl ml

142
Matem tica 7
Las unidades de capacidad aumentan o disminuyen de 10 en 10.

kl Hl Dl l dl cl ml
1000 100 10 1 0,1 0,01 0,001

Ejemplo:
a Transformar 4,5 ml a l:
• de ml a l se divide entre 1.000; 4,5 ÷ 1.000 = 0,0045l

D O
IR
b Transformar 3,2 kl a dl:
• de kl a dl se multiplica por 10.000; 3,2 • 10.000 = 32.000 dl
O D
Pero, como dijimos anteriormente, las unidades de capacidad están relacionadas con

C
el volumen de la siguiente manera:
R BI
U
Unidades de Volumen:
km3 Hm3 Dm3 m3 dm3 cm3 mm3
I

l ml
EP H

Unidades de capacidad
Observa que: 1l = 1 dm3
R O

1 ml = 1 cm3
PR

Ejemplo:

a Transforma 5 m3 a litros:
de m3 a dm3 se multiplica por 1000; 5 • 1000 = 5.000 dm3 = 5.000 litros

b Transformar 0,042 Dm3 a ml:


de Dm3 a cm3 multiplica por 1.000.000.000; 0,042 • 1.000.000.000
= 42.000.000 cm3
= 42.000.000 ml

Vol menes de algunos s lidos importantes

143
Matem tica 7
a. Prisma: Poliedro comprendido entre dos polígonos iguales y paralelos, y cuyas caras
laterales son paralelogramos.
1. Paralelepípedo rectangular: Prisma
cuyas bases son paralelos.

Volúmen: V = a • b • c (alto • largo • ancho)


2. Paralelepípedo rectangular: Prisma recto cuyas bases son rectángulos.

Volúmen: V = a • b • c (alto • largo • ancho)


b. Cubo: Paralelepípedo rectangular cuyas tres dimen-
siones son iguales; sus seis caras son cuadrados. Los
lados de un cubo se llaman aristas.

D O
IR
Volumen: V = a3 (a = arista)
c. Pirámide: Es un poliedro limitado por la superficie de un ángulo poliedro o sólido y un
O D
plano que corta sus aristas; o también, la pirámide es un poliedro que tiene por base un polí-

C
gono cualquiera, y por caras laterales, triángulos que tienen un vértice común.
R BI
U Volumen: V =
3
B • h
B: área de la base
h: altura de la pirámide.
I

d. Cilindro: Sólido engendrado por la revolución de un rectángulo alrededor de sus lados.


EP H

Volumen: V = π • r2 • h r: radio de la base


R O

h: altura del cilindro

e. Cono: Sólido engendrado por la revolución completa de un triángulo rectángulo


PR

alrededor de uno de sus catetos.


La base del cono es un círculo.

1
Volumen: V = π • r2 • h r: radio de la base
3 h: altura del cono

f. Esfera: Es un sólido que se engendra por la revolución de un semi-


círculo alrededor de su diámetro; también puede definirse como un
sólido que termina en una superficie cuyos puntos equidistan de
otro interior llamado centro.

144
Matem tica 7
4
Volumen: V = π • r3 r: radio de la base
3
1. Transforma las siguientes unidades:

1. 3,7 l a dl R: 37 d
2. 0,009 kl a cl R: ?
3. 0,47 ml a dl R: 0,0047 dl
4. 0,0456 Hl a ml R: ?
5. 7980 ml a Dl R: 0,789 Dl
6. 23 m3 a l R: ?
7. 0,056 cl a dm3 R: 0,00056 dm3

D O
IR
8. 4000 mm3 a l R: ?
9. 345 m3 a litros
O D R: 345.000 l

C
10. 0,089 kl a m3 R: ?
R BI
11. 100 Dl a cm3 R: 10.000 cm3

U
12. 0,1 l a dm3 R: ?
I

13. 900 cl a cm3 R: 9000 cm3


EP H

14. 0,0078 Dm3 a dl R: ?


15. 7,34 kl a mm3 R: 7.340.000.000 mm3
R O

2. Resuelve los siguientes problemas:


PR

1. ¿Cuál es el volumen de un cubo de 6m de arista?


R: 216 m3

2. ¿Cuál es el volumen de un prisma de base 2,4 m2 y altura 5m?


R: 4 m3

145
Matem tica 7
Resolver problemas donde
se apliquen nociones
elementales de probabilidad
24

3. ¿Cuál es el volumen de un prisma triangular si la base del triángulo mide 1,02 metros, su

D O
altura 80 cm y la altura del prisma 2,6 metros?

IR
R: 1,0608 m3
O D
4. ¿Cuál es el volumen de una pared que mide 4 metros de largo, 25 cm de espesor y

C
3,25 mts de altura?
R: 3,25 m3
R BI
U
5. ¿Cuál es la capacidad, en hectolitros, de un depósito rectangular que mide 12,25 metros
de largo por 75 cm de ancho y de profundidad 40 cm?
R: 36,75 Hl.
I
EP H

6. Un salón de clases mide 8,05 m de largo, 4,25 mts de ancho y 2,75 m de alto. ¿Qué
volumen de aire contiene? (en litros).
R O

R: 94.084,375 litros.

7. La superficie de la base de un prisma hexagonal es de 28 dm2 y su altura 0,009 km.


PR

¿Cuál es su volumen de dm3?


R: 2520 dm2

8. ¿Cuál es la longitud de una caja de capacidad 14 litros, si mide 30 cm de profundidad y


7,5 dm de ancho?
R: 6,2 cms.

R:una pirámide si la superficie de la base es R:


9. ¿Cuál es el volumen de de 4,36 m2 y la altura

146
Matem tica 7
1,80 m?
R: 7,848 m3

10. La altura de una pirámide tiene 3,6 metros y la base, de forma triangular, tiene 3,24
metros de base por 2,75 metros de altura. Halla el volumen.
R: 5,346 m3

11. ¿Cuál es el volumen de una pirámide que tiene 4 metros de alto y la base es un trapecio
cuyos lados paralelos tienen 5 m y 7,2 m y su altura es de 2,8 m?
R: 22,77 m3

12. Determina el volumen de un cilindro de 85 cm de alto y 0,02 m de radio.


R: 1.067,6 cm3

D O
IR
13. El área de la base de un cilindro es de 23 dm2 y el volumen del mismo es de 46 litros.
Halla su altura.
R: 2 m.
O D
C
14. Un cilindro tiene una capacidad de 3,2 ml. ¿Cuál es el área de la base si su altura es de
R BI
45 mm?

U
R: 71,11 mm2

15. ¿Cuántos litros contiene un recipiente cilíndrico de diámetro 4,8 cms y 0,12 m de alto?
I

R: 217,0368 cm3
EP H

16. La capacidad de un depósito cilíndrico es de 7.640 Hl; ¿cuál es su profundidad si el


diámetro de la base mide 0,24 metros?
R O

R: 16896,67 m
PR

147
Matem tica 7
17. ¿Cuál es la capacidad de un vaso en forma de cono que mide 10 cm de alto y 8 cm de
diámetro?
R: 167,47 ml

18. La base de un cono mide 34 cm2 y su volumen 12,5 litros. Halla la altura.
R: 0,0036 dm

19. Un cono y un cilindro tienen igual base y altura. ¿En qué proporción están sus
volúmenes?
1
R:
3

20. Una barra de metal cilíndrica de 80 cm de largo, tiene un diámetro de 9 cm y termina en

D O
IR
sus puntas en un cono de altura 2 cm. Halla el volumen de la barra.
R: 5341,14 cm3
O D
21. ¿Cuál es el volumen de una esfera de radio 84 cms?

C
R: 2,48 m3
R BI
22. El diámetro de una esfera es de 12 mts. Halla su capacidad en litros.

U
R: 0,90432 litros
I

23. Halla el volumen de un tanque en forma de semi-esfera de diámetro 4,2 metros (en
EP H

dm3).
R: 19.386,39 dm3
R O

24. ¿Cuál esfera es mayor, una de radio 0.5 m u otra de diámetro un metro?
R: Iguales
PR

25. Un cilindro de altura 45 cm y radio 2,2 dm termina en uno de sus extremos en una semi-
esfera. Halla el volumen total de la barra.
R: 90,67 litros
Azar
Recordemos que la probabilidad de que ocurra un suceso es igual a la relación entre casos
favorables y casos posibles.

casos favorables
P(A) =
casos posibles

148
Matem tica 7
Esta relación tiene sentido cuando está comprendida entre los valores 0 y 1:
P(A) = 0 • suceso imposible
P(A) = 1 • suceso seguro

Por ejemplo:
Si se lanza un dado al aire. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un seis?

1 Número de seis que tiene el dado


P(obtener seis) :
6 Número de caras del dado
1. En una caja hay 10 bolas blancas, 8 rojas, 6 azules y 2 negras. Si se saca al azar una bola
de la caja. ¿Cuál es la probabilidad de que:

D O
IR
1 8
a. Sea negra? b. No sea blanca?
13 13
O D
c. Sea azul o roja? R:
7

C
13
R BI
U
d. No sea roja ni negra? R:
8
13
I
EP H

e. Sea de cualquier color? R: 1


R O

2. Un dado se lanza una vez, ¿cuál es la probabilidad de que

1
a. salga uno? R:
PR

1
b. salga par? R:
2

2
c. no sea múltiplo de tres? R:
3

1
d. no sea impar? R:
2

149
Matem tica 7
1
e. sea 3 ó 4? R:
3
3. Una baraja de póker tiene 52 cartas de cuatro pintas diferentes. Si sacamos al azar, una,
¿cuál es la probabilidad de que ésta:

1
a. sea un as? R:
13

1
b. no sea roja? R:
2

1
c. sea un tres de trébol? R:

D O
52

IR
O D 3
d. sea un J roja o una Q de trébol? R:
52

C
R BI
10
e. no sea una figura? R:

U 13
I

4. En una caja hay 40 tarjetas, en unas hay letras y las otras no tienen nada. De las que están
EP H

escritas, las consonantes son tarjetas azules, y las vocales son rojas, el resto son blancas.
Si se escoge una al azar, ¿cuál es la probabilidad de que ésta:
R O

5
a. sea roja? R:
28
PR

5
b. sea vocal? R:
28

5
c. no sea consonante? R:
28

5
d. no sea azul? R:
28

11
e. no tenga letra? R:
14

150
Matem tica 7
Representar eventos de

25 un experimento aleatorio
mediante diagrama de árbol

5. Se lanza una moneda al aire, ¿cuál es la probabilidad de que sea cara?

D O
1

IR
R:
2
O D
6. En un monedero hay 4 monedas de Bs. 500; 8 monedas de Bs. 100; 3 monedas de Bs. 50;

C
6 monedas de Bs. 20 y 4 monedas de 10. Se escoge al azar una moneda, ¿cuál es la
R BI
probabilidad de que:

U
I
EP H
R O
PR

a. sea Bs. 500?

151
Matem tica 7
4
R:
25

17
b. no sea Bs. 100? R:

25

2
c. sea Bs. 20 ó 10? R:
5

D O
9

IR
d. sea Bs. 50 ó 20? R:
25
O D 2

C
e. no sea ni Bs. 50, ni Bs. 100 ni Bs. 500? R:
5
R BI
7. En una caja se encuentran las fichas de un juego de ajedrez. Si escogemos una ficha a la

U
vez, ¿cuál es la probabilidad de sacar:
I

1
EP H

a. un peón? R:
2
R O

1
b. una ficha negra? R:
2
PR

1
c. el rey blanco? R:
32

1
d. un caballo? R:
8

1
e. una reina negra? R:
32
8. En una carrera compiten 8 caballos numerados del 1 al 8. ¿Cuál es la probabilidad de que
el ganador:

1
a. sea el 3? R:
8

152
Matem tica 7
Agrupar datos estadísticos

26 en intervalos de clase
(Frecuencia • histogramas)

1
b. sea un número par? R:

D O
IR
2

O D 3
c. no sea ni el 6 ni el 7? R:
4

C
R BI
3
d. no sean ninguno de los numerados del 1 al 5? R:

U 8
I

3
EP H

e. sea el número 1, 2 ó 3? R:
8
R O

9. Una caja contiene 9 tarjetas numeradas del 1 al 9. Si se extraen tres tarjetas sucesivamente,
halla la probabilidad de que sean:
PR

5
Par, Impar, Par. R:
42

10. Se extrae una bola de una caja que contiene 10 blancas, 30 azules, 20 naranjas y 15
v e r d e s .
Halla la probabilidad de extraer:

a. una roja R: 0

8
b. blanca o azul R:
15

153
Matem tica 7
2
c. ni azul ni verde R:
5

d. amarilla R: 0

11
e. de cualquier color menos naranja: R:
15
Gr fico de un experimento aleatorio
Para facilitar el cálculo de probabilidades se emplea un esquema gráfico o de árbol, para
contar todos los casos posibles del experimento.
Por ejemplo:
Se lanzan dos dados a la vez.

D O
a ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea 7?

IR
6 1
Casos favorables: =
Casos posibles: 36
O D 6
b ¿Cuál es la probabilidad de que salgan 3 y 2 en ese orden?

C
R BI
Casos faborables: 1

U
Casos posibles: 36
1. Se lanzan dos monedas al aire. Cuál es la probabilidad de que salgan:
I
EP H

1
a. Dos caras R:
4
R O

1
b. Cara y sello o viceversa R:
PR

2. Se lanzan simultáneamente una moneda y un dado. Halla la probabilidad de que salga:

1
a. Cara y 4 R:
12

1
b. Sello y no salga múltiplo de 3 R:
2

3. Se lanza una ficha que tiene una cara roja y otra azul, y simultáneamente se lanza una
moneda. Halla la probabilidad de que salga:

154
Matem tica 7
1
a. Azul y sello R:
4

1
b. Roja y cualquier cara R:
2

4. Se lanzan dos dados simultáneamente, halla la probabilidad de que:

1
a. La suma sea 11 R:
18

1
b. Sean dobles R:
6
Agrupaci n de datos estad sticos

D O
IR
Se realiza una encuesta en el colegio sobre la nota obtenida en el último examen de
matemática, obteniéndose los siguientes resultados:
O D
1. Valores obtenidos:

C
R BI
12 19 02 11 09 15 16 19 10 03

U 11 05 14 08 07 12 09 11 10 08
I

01 12 05 17 18 03 01 15 14 12
EP H

11 13 12 10 10 15 06 08 01 14
R O

12 17 18 04 05 12 11 13 10 11
PR

02 13 16 12 11 17 10 11 03 20

Si ahora contamos los resultados obtenidos tenemos:

Nota: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frecuencia: 3 2 3 1 3 1 1 3 2 6 8 8 3 3 3 2 3 2 2 1

Total de datos: 60

Pero, en lugar de desglosar los datos (notas) uno a uno, éstos pueden ser agrupados de la
siguiente manera:
Notas Frecuencia

155
Matem tica 7
Lí-Ls fi Lí: Límite inferior del intervalo

Fi
Ls: Límite superior del intervalo Hembras Varones

01-04 9 60
50
Observa que cada intervalo incluye
40
los extremos
30
05-08 8
20

09-12 24 10
fi: Frecuencia absoluta de cada 0
dato, es decir, 1 2 3 4 5 6 Xi
grado

número de veces que se repite cada uno.


13-16 11

D O
IR
17-20 8 N: Total de datos
O D N = 60

C
R BI
U 8
I
EP H

6
R O
Frecuencia absoluta (fi)

5
PR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Nota obtenidas (xi)

156
Matem tica 7
amplitud de intervalo a la dimensi n del mismo, es decir
Se define
C = Ls ? Li C(amplitud) = Ls (l mite superior) ? Li (l mite inferior).

Esta amplitud debe ser constante en todos los intervalos de la función estudiada. En
nuestro caso: C= Ls - Lí
Para el 1er. intervalo: C = 04 - 01 C = 3
Para el 2do. intervalo: C = 08 - 05 C = 3
Para el 3er. intervalo: C = 12 - 09 C = 3
Para el 4to. intervalo: C = 16 - 13 C = 3
Para el 5to. intervalo: C = 20 - 17 C = 3

2. Frecuencia acumulada es la frecuencia correspondiente a un valor de la variable,


más los anteriores.

D O
IR
24
22
O D 20

C
18
Frecuencia absoluta

16
R BI
14

U 12
10
I
8
EP H

6
4
2
R O

0
01-04 05-08 09-12 13-16 17-20
Notas obtenidas (Li - Ls)
PR

Ejemplo:

Nota: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

157
Matem tica 7
Frecuencia: 3 2 3 1 3 1 1 3 2 6 8 8 3 3 3 2 3 2 2 1

Frecuencia x = x=
acumulada 3 5 8 9 12 13 14 17 19 25 33 41 44 43 50 52 55 57 59 60

Observa: 5 = 3 (fi de 01) + 2 (fi de 02)


8 = 5 (fi 01 y 02) + 3 (fi de 03)
9 = 8 (fi de 01, 02 y 03) + (fi de 04)
y así sucesivamente.
Observa, además, que el último valor de la frecuencia acumulado coincide con el número
total de datos.
Frecuencia acumulada la representaremos como Fi.
Para el caso de datos agrupados, es exactamente igual.

D O
Con la tabla anterior:

IR
O D Notas Frecuencia Frecuencia
absoluta acumulada

C
R BI
Li - Ls fi Fi

U 01 - 04 (3+2+3+1) 9 9
I

05 - 08 8 17
EP H

09 - 12 24 41
13 - 16 11 52
R O

17 - 20 8 60

N: 60
PR

Esta frecuencia acumulada nos permite responder preguntas como éstas:


– ¿Cuántos alumnos obtuvieron menos de 9 puntos en la prueba?
17 alumnos.

– ¿Cuántos alumnos obtuvieron más de 13 puntos?


8 alumnos: (60 - 52 = 8)

A partir de estos datos, también podemos elaborar gráficas que nos permitan analizar mejor
los datos y obtener conclusiones de los mismos.

3. El Histograma de frecuencia
El histograma es un gráfico que representa un fenómeno mediante rectángulos de

158
Matem tica 7
diferentes alturas.
Sobre los dos ejes se disponen los valores considerados.
Los rectángulos indican los valores numéricos mayores y menores, en base a la frecuencia
absoluta.
Del histograma:
– ¿Cuántos varones están inscritos en el salón de 4to. grado?
45 varones.
– ¿Cuántas hembras están inscritas en el salón de 3er. grado?
40 hembras.

En el caso del ejemplo de la encuesta sobre la nota obtenida en el último examen de

D O
IR
matemática, tenemos:

Para datos sin agrupar:


O D
C
R BI
Nota: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

fi: U 03 02 03 01 03 01 01 03 02 06 08 08 03 03 03 02 03 02 02 01
I
EP H

Histograma de frecuencias
R O

Frecuencia Absoluta
Para datos agrupados:
PR

Notas

Li - Ls fi Fi
01 - 04 9 9
05 - 08 8 17
09 - 12 24 41
13 - 16 11 52
17 - 20 8 60

Histograma de frecuencias

159
Matem tica 7
Aplicar el concepto
de algoritmo
27

Frecuencia Absoluta (fi)

D O
IR
Estos ejercicios se resuelven con un simple cont
por lo tanto, no daremos las respuestas por ser muy simpl
O D
C
1. Se hace una encuesta en la calle sobre el peso de un grupo de 30 adultos, obteniéndose
R BI
los siguientes datos:

U 50 55 85 67 58 72 78 70 56 80
I

85 69 54 78 76 48 58 96 87 75
EP H

69 54 72 83 91 56 84 58 75 62
R O

a. Agrupa los datos en intervalos de amplitud B.


b. Responde las siguientes preguntas:
PR

– ¿Cuántas personas pesan más de 70 kg?


– ¿Cuántas personas pesan 68 kg?
– ¿Cuántas pesan entre 60 y 80 kg?
– ¿Cuántas pesan más de 90 kg?
– ¿Cuántas pesan menos de 50 kg?

c. En la tabla de valores, calcula la frecuencia acumulada.


d. Elabora un histograma de frecuencias.

2. Las notas obtenidas en un salón de clase en un examen de Historia de Venezuela fueron


las siguientes:

160
Matem tica 7
15 13 18 11 10 09 08 14 05

11 15 08 04 12 13 16 10 11

12 05 05 16 18 20 13 07 15

04 03 15 18 17 16 11 13 12

11 11 15 14 10 09 09 07 12

a. Agrupa los datos en interalos de amplitud 4.


b. Responde las siguientes preguntas:
– ¿Cuántos alumnos aprobaron el examen?
– ¿Cuántos obtuvieron menos de 08 puntos?
– ¿Cuántos obtuvieron entre 12 y 18 puntos?

D O
IR
O D
C
R BI
– ¿Cuántos obtuvieron 11 puntos?

U
c. En la tabla de valores, calcula la frecuencia acumulada.
I

d. Elabora un histograma de frecuencias.


EP H

3. Elabora los histogramas de frecuencias correspondientes a cada tabla:


a. xi fi b. xi fi
R O

0 2 0 4
2 3 10 8
PR

4 5 20 14
6 9 30 26
8 7 40 38
10 6 50 47

161
Matem tica 7
Datos sobre computación
28

12 1 60 25

D O
70 14

IR
80 9
90 6
O D 100 1

C
c. Li - Ls fi d. Li - Ls fi
R BI
1 - 3 1 0 - 9 8

U 4
7
-
-
6
9
5
7
10
20
-
-
19
29
26
42
I
10 - 12 12 30 - 39 54
EP H

13 - 15 11 40 - 49 37
16 - 18 4 50 - 59 21
19 - 21 2 60 - 69 12
R O

4. Se dan las calificaciones obtenidas por un mismo grupo de alumnos en un examen de


Matemática y otro de Geografía:
PR

Matemática Geografía

Un m dico forense analiza


manuscritos para medir el
ancho, y el alto, de las
letras y la inclinaci n y el
tama o de los trazos.
(An lisis idiom tico por

162
Matem tica 7
Unidad de Unidad de Unidad de Unidad de
entrada memoria procesamiento salida

Unidad de
control

Datos CPU: Unidad de Información


control y
procesamiento

Li - Ls fi Li - Ls fi
0 - 3 2 0 - 3 3

D O
4 - 7 5 4 - 7 7

IR
8 - 11 9 8 - 11 8
12 - 15 11 12 - 15 12
O D
16 - 19 8 16 - 19 4

C
20 - 23 0 20 - 23 1
N = 35 N = 35
R BI
U
a. Completa la tabla con los valores de Fi.
b. Elabora en una sola gráfica, los histogramas de frecuencias correspondientes a cada examen.
I

c. Responde las siguientes preguntas:


EP H

– ¿Cuántos alumnos obtuvieron entre 8 y 15 puntos en Geografía?


R O

– ¿En cuál materia aprobaron más alumnos?


PR

– ¿Cuál es el intervalo más representativo (mayor fre-


cuencia absoluta) en cada materia?
Noci n de Algoritmo
Gran parte de nuestros procesos mentales se reducen
a descripciones constantes que
hacemos respecto a la realidad que nos rodea, para lo cual
necesitamos asociaciones entre conceptos y elementos
del lenguaje.

Entrenamiento y preparaci n (control por computaci n) de la


Nave Espacial Sogus .

163
Matem tica 7
Una vez resuelto el problema de “describir” el
mundo a nuestro alrededor, tenemos que saber si esa
descripción es completa o no, es decir, si alguien es
capaz de seguir nuestras instrucciones al pie de la letra,
optimizando tiempo y sin cometer errores.

Un Algoritmo es una manera formal y?sis


tem tica de
representar la descripci n de un proceso.

Por ejemplo: El algoritmo del proceso “desayu- Central de Control del Centro Espacial
de Fucino .
narse”

Empieza

D O
IR
O D lavarse las manos

C
R BI
sacar la leche de la nevera

U preparar el sandwich
I
EP H

sentarse a la mesa

comer el sandwich
R O

La computaci n est al servicio de la ciencia, la tecnolog


es una
PR

beber la leche

recoger la mesa
Otro ejemplo: El algoritmo del proceso de resolver

2•5-4
=2
3

Empieza

164
Matem tica 7
multiplicar 2 por 5

al producto 2 . 5 restarle 4

lo obtenido de la resta de 2 . 5 - 4, dividirlo entre 3

obtener la respuesta = 2
A continuaci n se te dan una serie de procesos para que realices
? el algo
respondiente:

1. Ir al colegio.

5 1 2
2. Resuelve: + -

D O
2 3 5

IR
O D
C
R BI
U
I
EP H
R O
PR

La computaci n es un instrumento r pido y de calidad para


realizar trabajos de investigaci n, mercadeo, etc...

165
Matem tica 7
Bibliografía

Aebli, Hans. Una did ctica basada en la Psicolog a de Jean Piaget. (1986). Edit.
Kapelusz. Buenos Aires.

Alen, Jean Pierre. Juegos de ingenio y Entretenimiento matem tico (1984). Edit.
Gedisa. Madrid.

D O
Caruncho, José R. N meros y operaciones. Colecci n Imago. (1984). Edit. Santillana.

IR
Madrid.

O D
Cenamec. Boletines de Matem ticas. (1980?83). Caracas.

C
F. Víctor.Programaci n B sica. (1983). Edit. Diana. M xico.
R BI
U
Freinet C.La ense anza del C lculo. (1993). Edit. Laica. Barcelona.
I

Gergelys S.Microelectr nica. (1985). Edit. Salvat. Barcelona.


EP H

Kelinger, F. Investigaci n del comportamiento. (1997). Edit. Interamericana. M xico.


R O

Lipschutz, L.Probabilidad. (1991). Edit. Mc Graw?Hill. M xico.


PR

Manual del Docente.M.E. Tercera Etapa. (1987). Caracas.

Perelman, Y. Problemas y experimentos recreativos. (1983). Edit. Mir. Mosc .

Rojas, Julián y Salazar J. Matem tica I. Fasc culo 3 y 4. U.P.E.L. (1985). Caracas.

Rojo, A. Matem tica 1. (1975). Edit. Ateneo. Buenos Aires.

Shallis, M. El Œdolo de S licio. (1996). Edit. Salvat. Barcelona.

Spiegel, M. Estad stica. (1993). Mc Graw Hill. Colombia.

167
Matem tica 7
Índice

Presentaci n 3
Pr logo 4
Objetivos Generales 5
1 N meros naturales (N) y ecuaciones en N 6
2 Conjunto de los n meros enteros 12
3 Suma o adici n (Z) 15
4 Producto de dos n meros enteros y propiedades (Z) 24
5 Potenciaci n de n meros enteros con exponente natural 29
6 Relaciones divide a y es m ltiplo de 33

D O
IR
7 M nimo Com n M ltiplo 36
8 Identificar elementos del conjunto de los n meros racionales (Q) 40
9 Fracciones ¥ Adici n y Sustracci n
O D 43
10 Propiedades de la Adici n en Q (Problemas) 52

C
11 Productos de dos n meros naturales ¥ Propiedades 58
R BI
12 Cociente de los n meros naturales 66

U
13 Calcular potencias de n meros racionales con exponente entero ¥ Propiedades
14 Aplicar las relaciones de orden menor que y mayor que en Q
70
74
15 Determinar la expresi n decimal de un n mero racional y representar sobre una r
I
EP H

expresiones decimales de n meros racionales 82


16 Expresar en notaci n cient fica un n mero decimal y viceversa ¥ Problemas
90
17 Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre circunferencia,
R O

rectas y segmentos de rectas ¥ Problemas en los cuales se utilicen las f rmulas


el c lculo de reas 96
18 Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre los elementos de
PR

tri ngulo 104


19 Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre cuadril? teros y s
mentos113
20 Resolver problemas en los cuales se utilicen relaciones entre pol gonos regular
cinco
o m s lados y sus elementos 126
21 Resolver problemas en los cuales se utilicen las f rmulas para el c131
lculo de r
22 Aplicar diferentes medidas de volumen del Sistema Internacional (S.I.)? en c lcu
dos.
Usar las relaciones entre el metro c bico, el dec metro c bico y el cent metro
136
23 Resolver problemas en los cuales se utilicen las f rmulas para el c lculo de vo
Usar las relaciones entre las medidas de capacidad y las de volumen
140
24 Resolver problemas donde se apliquen nociones elementales de probabilidad
146

168
Matem tica 7

También podría gustarte