Está en la página 1de 61

Manual de procedimientos para la organización y

funcionamiento
de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú

1. Introducción
2. Generalidades
3. Misión y principios
4. Organización
5. Funciones y relaciones
6. Requisitos para integrar las juntas vecinales
7. Prohibiciones y sanciones
8. Promoción, registro, inscripción, juramentación e
instalación de la Junta Vecinal y de los coordinadores
9. Del régimen económico y del patrimonio
10.
Procedimientos del accionar de las juntas vecinales
promovidas por la PNP
11.
Información y capacitación sobre seguridad ciudadana
12.
Ejecución de las actividades
13.
Disposición transitoria
14.
Anexo

1
2
Introducción
La Policía Nacional del Perú, institución tutelar del estado, en el
cumplimiento de su finalidad y misión al servicio de la sociedad,
comunidad y persona humana, desde su creación, orienta su accionar
a promover la participación organizada y activa de la población, para
contribuir a mejorar los niveles de orden, seguridad y tranquilidad
públicas en sus respectivas comunidades, en una alianza estratégica
con sus autoridades locales y sociedad civil en su conjunto.
La función de garantizar la paz social y la erradicación de todo
tipo de violencia requiere políticas claras integrales y de orden
económico, social, cultural, por lo que cualquier solución parte de la
premisa de que esta debe ser siempre multidisciplinaria y plurisectorial
en la que se involucran a todas las fuerzas vivas de la nación en el
marco de los principios de la cultura de la paz, seguridad, tranquilidad
pública.
La Ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, contemplan la problemática de la Seguridad Ciudadana
como necesidad imperativa adoptando alternativas que cierren la
brecha originada por una demanda de la población de seguridad, cada
vez mayor en comparación con la actual capacidad operativa de la
Policía Nacional del Perú, en la que la participación del gobierno
central, de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la
participación de la comunidad organizada es fundamental en apoyo al
esfuerzo que realiza la Policía Nacional para disminuir los índices de
criminalidad y delincuencia; convirtiéndose en una problema de
necesidad prioritaria y de urgente solución por parte del estado y la
sociedad.
La Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, da facultades a los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana, para promover la organización de
las Juntas Vecinales de su jurisdicción; y su Reglamento detalla esta
función general a nivel Provincial y Distrital para promover no solo la
organización, si no la capacitación de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, tanto a cargo de las Oficinas de Participación Vecinal del
Municipio, como de las Oficinas (Secciones) de Participación Ciudadana
de las Comisarías dentro de sus respectivos ámbitos de competencia
territorial, procurando que dichas actividades sean integradas;
asimismo dicha norma precisa esta responsabilidad en las funciones

3
específicas del Jefe de la Policía a nivel Provincial, así como del
Comisario Distrital.
Las normas sobre Seguridad Ciudadana guardan concordancia
con la Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, en la que se
establece como una de las funciones de la PNP el garantizar la
seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades
vecinales organizadas y se detalla su accionar en su Reglamento al
describir el garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de
prevención, investigación, apoyo, orientación y protección a la
comunidad, para tal fin, organiza y capacita a las entidades vecinales
con el propósito de lograr su efectiva participación, manteniendo
estrecha coordinación con las autoridades del lugar y otras
organizaciones civiles.
Para viabilizar estas actividades funcionales la Policía Nacional
del Perú ha institucionalizado la Dirección de Participación y Seguridad
Ciudadana – DIRPASEC-PNP, con jurisdicción nacional, tanto como
órgano de apoyo para brindar el asesoramiento técnico-normativo;
como el de ente rector del “Sistema Policial de Participación Ciudadana
SIPOLPACI”, que tiene por misión promover, tanto la participación
activa y organizada de la comunidad, como generar en el personal
Policial cambios positivos en sus actitudes y comportamiento ante las
necesidades de seguridad que adolece la población, en todo el
territorio nacional, desarrollando programas y actividades de
prevención, promoción, protección, proyección social y acciones cívicas
en bien de la población de menos recursos económicos y en especial
de la niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia, así como
desarrollar la estrategia Policía-Comunidad, en un esfuerzo por
mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad, que posibiliten
la paz social y permitan fortalecer la relación Ciudadanía – Policía.
De esta forma las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana que
promueve la Policía Nacional del Perú se constituyen en la célula básica
del “Sistema Policial de Participación Ciudadana - SIPOLPACI”.
Su consolidación y desarrollo, como semilla fértil de la
organización vecinal para la Seguridad Ciudadana es fundamental no
sólo para contribuir con información y participar en las actividades
preventivas y luchar contra todo tipo de violencia, sino para
internalizar en el vecino la "conciencia de seguridad, espíritu
comunitario y solidario”.
Por lo tanto, corresponde a las autoridades locales, colectividad
y al personal Policial propender a su promoción, incremento, desarrollo
y sobre todo su difusión y específicamente en el personal policial.
En este contexto y teniendo en consideración el nuevo
ordenamiento legal en el que se desarrollan las actividades de
participación comunitaria en aspectos de la Seguridad Ciudadana, es

4
necesario contar con un instrumento normativo que integre los
esfuerzos de las diferentes autoridades comprometidas en los
organismos creados por Ley; que guarde concordancia con las nuevas
competencias otorgadas a las Municipalidades; promueva y optimice la
participación ciudadana en general a través de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana creadas por la Policía Nacional del Perú; y para
alcanzar este fin se aprueba el presente MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS
VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

CAPITULO I

Generalidades
A. FINALIDAD
El presente Manual tiene por finalidad proporcionar principios y
procedimientos para la organización y funcionamiento de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP a nivel
nacional.

B. CONTENIDO
El presente Manual comprende la misión, principios, normas y
relaciones para la organización y funcionamiento de las Juntas
Vecinales promovidas por la PNP.

C. ALCANCE

5
A todo el personal de la Policía Nacional del Perú e integrantes de
las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
PNP, a nivel nacional.

D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Acuerdo Nacional.
3. Ley Nº 24949-Ley de Creación de la PNP.
4. Ley Nº 27238-Ley de la PNP.
5. Ley Nº 27972 de 27MAY2003, Ley Orgánica de Municipalidades.
6. Ley Nº 27933 de 12FEB2003, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
7. DS Nº 008-2000-IN de 060CT2000, Reglamento de la Ley de la
PNP.
8. DS Nº 012-2003-IN de 070CT2003, Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
9. DS Nº 015-2003-IN de 04DIC03, rectifican numerales del Art. 13
del Reglamento de la Ley de la PNP.
10.RD Nº 2219-DGPNP/EMP de 22AGO97 que crea la Dirección de
Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
11.DS Nº 11-2006-IN, del 02DIC06-Cambio de denominación de
dirección de la Familia y Participación Ciudadana por Dirección
de Participación y Seguridad Ciudadana.
12.Plan Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-
2008.
13.Directiva Nº 01-2005-IN?0101.01, sobre normas, procedimientos
y acciones complementarias para la conformación y el
funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros
que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana-2005.
14.RD Nº 2142-2004-DIRGEN/EMG, del 19OCT04, que aprueba el
Manual de Procedimientos para la organización y funcionamiento
de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
la PNP.
15.RD Nº 2545-2006-DIRGEN/EMG, del 29NOV06, que crea la
División de Promoción de Seguridad Ciudadana.

E. DEFINICIÓN DE TERMINOS (ANEXO 01).

CAPÍTULO II

Misión y principios
A. MISIÓN

6
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, promovidas por la
PNP, tienen por misión desarrollar actividades preventivas,
informativas y de proyección social en apoyo a la PNP para mejorar
la seguridad ciudadana.

B. PRINCIPIOS
1. La Naturaleza de las Juntas Vecinales es:
a. Voluntariado. - Su participación es voluntaria, siempre y
cuando cumplan con los requisitos.
b. Vecinal.- Sus integrantes son vecinos por su lugar de
residencia o laborar en el vecindario.
c. Comunal.- Todas las acciones deben están orientadas a la
comunidad.
d. Permanente.- A partir de su creación su funcionamiento es
continuo y sostenido.
e. Especializada.- Las acciones están enmarcadas en materia
de participación de la población para la seguridad ciudadana,
evitando su distorsión
f. Solidaria.- Su apoyo moral y material al prójimo es la base
para tener aceptación dentro de la comunidad.
g. Apolítica.- No se realiza o ejerce filiación ni actividad política
partidaria, su fin es la tranquilidad y seguridad vecinal.
h. Integradora.- Las acciones están orientadas al trabajo
coordinado, en equipo e integradora con los vecinos y otras
Juntas Vecinales colindantes.
2. Los actos de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
estarán orientados por los siguientes principios de:
a. Espíritu de servicio a la comunidad.- Teniendo como
mística y filosofía de trabajo el servicio social y comunitario.
b. Respeto y Protección.- A la dignidad y a los derechos
humanos.
c. Vigilancia.- Alerta permanente para contribuir a las
actividades preventivas realizadas por la Policía.
d. Representatividad.- Estar integrados por todos los sectores
sociales de la comunidad.
e. Capacitación.- Serán permanentemente capacitados por la
PNP sobre temas de seguridad ciudadana.
f. Conciliación.- Tener como norma el servir como
conciliadores en cada acto de conflicto por pequeña que sea
esta.
g. Legalidad.- Todas las acciones y procedimientos deberán
enmarcarse dentro del principio de legalidad, el estado de
derecho, el debido proceso de conformidad a las normas
vigentes.

7
h. Respeto Mutuo.- Respeto irrestricto a los ciudadanos en sus
derechos garantizados por la constitución y la Declaración de
los Derechos Universales.
i. Prioridad de Acción.- Brindar atención especial a grupos
vulnerables que corren mayor riesgo de ser víctimas, como
niños, ancianos, mujeres o discapacitados.
j. Transparencia Pública.- Deberán actuar con total
transparencia en el ejercicio de sus funciones, proyectando
una solvencia moral y confianza plena dentro de la
comunidad.
k. El Comisario garantiza, bajo responsabilidad, la reserva de la
información proporcionada por los integrantes de las Juntas
Vecinales, para lo cual se debe disponer las medidas de
seguridad integral y el trámite reservado de la información,
documentación, legajos y archivos.
3. Todas las actividades de las Juntas Vecinales deben estar
orientadas y proyectadas a la integración a la comunidad para
unir esfuerzos, consolidar metas y objetivos de interés común
relacionados a la seguridad ciudadana.

CAPÍTULO III

Organización
A. ESTRUCTURA ORGÁNICA (ANEXO 02)
B. ORGANIZACIÓN
1. Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana de una jurisdicción determinada, el
Comisario, dividirá su jurisdicción policial en zonas o cuadrantes
claramente definidos, teniendo en consideración la extensión
geográfica, el índice poblacional y la incidencia delictiva así
como el Plan Catastral del Distrito, la junta vecinal tendrá como
mínimo 10 integrantes.
a. La Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana, integrada por
“Vecinos Vigilantes” de una cuadra, manzana, sector, barrio,
conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad,
Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Comunidad Campesina
o Nativa, etc., tendrá un (01) “Coordinador de Junta Vecinal”,
el mismo que será elegido por el Comisario entre los
integrantes de la Junta Vecinal a la que pertenece.
b. Las Juntas Vecinales, ubicadas en una determinada zona,
serán representados por un (01) “Coordinador Zonal; de
acuerdo con la zonificación o distribución geográfica
determinado por la Policía del sector (Plan Cuadrante).
c. Las Juntas Vecinales de las diversas zonas que comprende

8
una jurisdicción Policial será representada por un (01)
“Coordinador de Comisaría”, el mismo que será elegido entre
los Coordinadores Zonales de la respectiva jurisdicción
policial.
d. En caso de existir dos o más Comisarías en una determinada
jurisdicción distrital el Coordinador Distrital será elegido entre
los Coordinadores de Comisaría.

2. Cada Comisaría, para la conducción y supervisión de la


participación ciudadana mediante las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP, contarán con la
siguiente organización interna:
a. El Comisario.
b. El Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana y Proyección
Social o Promotor designado por el Comisario.
c. El Coordinador de Comisaría de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.
d. Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.
e. Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
f. Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

3. La base de la organización de la población en Seguridad


Ciudadana, es la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana y para su
funcionamiento contará con:
a. El Coordinador de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.
b. El Vecino Vigilante - Secretario.
c. El Vecino Vigilante - Vocal.
d. Los Vecinos Vigilantes integrantes de la Junta Vecinal.
e. Cada Junta Vecinal deberá estar integrado por diez (10)
vecinos como mínimo.

4. Las Juntas Vecinales para su funcionamiento deben tener el


reconocimiento oficial mediante la formulación de:
a. Acta de creación de la Junta Vecinal y Registro de los
integrantes de la Junta Vecinal de Seguridad ciudadana
promovida por la PNP.
b. Registro de los Coordinadores, con indicación de inicio y
término de su mandato.
c. Resolución de Reconocimiento de los Coordinadores y
Registro con indicación de inicio y término de su mandato.
Las constancias de Registro serán firmadas por el comisario e

9
inscritas en la Oficina de Participación Ciudadana y Proyección
social de la comisaría (OPC).

5. La Comisaría a través de la Oficina de Participación Ciudadana y


Proyección Social deberá contar, con los archivos de los legajos,
libros y cuadernos de registros correspondientes.
a. Registro de los integrantes de la Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana y Registro de las Constancias.
b. Un (01) Legajo de Fichas de Acreditación de sus integrantes.
c. Un (01) Registro “RESERVADO” de informaciones sobre
hechos delincuenciales, proporcionados a la Policía por los
integrantes de las Juntas Vecinales.
d. Un (01) Libro de Reuniones del Comisario y Coordinador de
Comisaría, Coordinadores Zonales, Coordinadores de Juntas y
los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.
e. Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana deben contar con un (01) Libro de Acta
de Reuniones con los Coordinadores de Juntas Vecinales.
f. Los Coordinadores de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana deben contar con un (01) Cuaderno de Reuniones
con los Vecinos Vigilantes. Modelo de acta de reunión.

CAPÍTULO IV

Funciones y relaciones
A. FUNCIONES GENERALES
1. De la Comisaría - Departamento de Prevención - Sección de
Participación Ciudadana y Proyección Social
a. Promover la organización y capacitación de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana en cumplimento a los
lineamientos del Comando PNP y de los Comités Provinciales
y Distritales de Seguridad Ciudadana y en coordinación
permanente con los Presidentes de dichos Comités y la
Oficina de Participación Vecinal del Municipio del ámbito de
su competencia territorial, procurando que sus actividades
sean integradas.
b. Optimizar el funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, así como apoyar el desarrollo de
programas y actividades, para fortalecer la seguridad
ciudadana en su jurisdicción.
c. Fortalecer el proceso de cambio de actitud positiva y
comportamiento del personal policial en su trato, actos e
intervenciones, a fin de consolidar la relación Ciudadanía –

10
Policía, en el marco de la doctrina Policía Comunidad y el
proceso de modernización policial.
d. formación de nuevas Juntas Vecinales abarcando todas las
zonas de la jurisdicción de su responsabilidad.
e. La formación de las Juntas vecinales debe obedecer a un
proceso que tiene las fases siguientes: sensibilización
organización, capacitación, sostenibilidad, evaluación y
consolidación.
f. Contribuir activamente en el esfuerzo conjunto que realiza la
DIRPASEC-PNP para el óptimo funcionamiento del “Sistema
Policial de Participación Ciudadana” en el desarrollo y
ejecución de sus programas y actividades.

2. De las Juntas Vecinales


a. Unir, articular y orientar el esfuerzo de auto motivación
permanente entre sus integrantes para la organización y
funcionamiento efectivo de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
b. Solicitar a la Comisaría la capacitación de los vecinos en las
disposiciones elementales y básicas sobre seguridad
ciudadana, de los medios y procedimientos preventivos
individuales y colectivos de seguridad y de la forma como
apoyar y colaborar con la Policía para contribuir a elevar los
índices de orden y seguridad de sus respectivas
jurisdicciones.
c. Informar o comunicar a la Comisaría de los hechos Policiales
que conocen, lo que deben obrar en el Registro
“RESERVADO”, de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social, para su seguimiento y evaluación.
d. Comprometer a la población para participar activamente con
sus autoridades locales y Policía, para solucionar los
problemas de su comunidad en materia de seguridad
ciudadana.
e. Establecer vínculos permanentes de coordinación entre los
integrantes de las Juntas Vecinales para mantener una alerta
efectiva ante cualquier hecho al margen de la ley.
f. Promover con la Policía y apoyar la organización de nuevas
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana a nivel local tanto
en el área urbana, como periférica y/o rural.
g. Apoyar las actividades y programas que realice la DIRPASEC-
PNP en relación a la prevención, promoción y protección de la
niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia, para contribuir
a su desarrollo integral.
h. Colaborar en las acciones de emergencia producidas por

11
desastres naturales, artificiales o situaciones de calamidad
local, constituyéndose en Brigadas, en apoyo a las acciones
que le asigne al Comisario el Plan de Defensa Civil.

B. FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Del Comisario.
a. Planea, organiza, coordina, dirige y controla, en forma
general las funciones y actividades de la Comisaría, en
particular del Departamento de Prevención y en especial de
la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social.
b. Incluye en el Plan de Trabajo Anual, las actividades de
participación de la población en seguridad ciudadana, en
concordancia con los lineamientos de política del Comando
Institucional, de la DIRPASEC-PNP y del CODISEC.
c. Planea, organiza, coordina, dirige, controla y evalúa el
funcionamiento y las actividades de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana de su jurisdicción.
d. Programa actividades de proyección social, acciones cívicas y
de orientación, prevención, promoción y protección de la
niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia y participa en
las que promueve la DIRPASEC-PNP.
e. Integra el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.
f. Dirige la difusión permanente de la doctrina y los principios
de la Policía Comunitaria.
g. Expide actas, Resoluciones de: Creación de la Junta Vecinal,
de los integrantes de la Junta Vecinal, de reconocimiento de
los Coordinadores, así como Credenciales de identificación
interna; dispone y controla las medidas de seguridad y el
debido uso y empleo de los registros y legajos, los que
deberán estar debidamente actualizados y deben obrar en
las Secciones de Participación Ciudadana y Proyección Social.
h. Atiende con especial diligencia a los Coordinadores e
integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
de su jurisdicción o de cualquier otra que acudan a su
despacho.
i. Convoca y preside las reuniones con los Coordinadores y
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de su Comisaría,
así mismo cuando por razones del servicio o fuerza mayor
deba ausentarse podrá delegar esta función al Jefe de la
Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social o al
Promotor Policial que designe.
j. Vela por el estricto cumplimiento de los periodos de
permanencia en el cargo de los Coordinadores: de Comisaría,
Zonales y de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

12
k. Dispone el Registro de los Coordinadores de las Juntas
Vecinales, de sus Secretarios y de los Coordinadores Zonales,
así como su reconocimiento y juramentación
correspondientes.
l. Preside el proceso de elección y juramentación
correspondiente del Coordinador de Comisaría, Secretario,
Secretario de Economía y Fiscal.
m. Aprueba los Planes de Operaciones, Ordenes de Operaciones
y Roles de Servicios de las actividades y Patrullaje Conjunto
de la Policía con el apoyo de los integrantes de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
n. Eleva por conducto regular las Hojas de Recomendación con
los anteproyectos de convenios con las diferentes
instituciones y organismos locales que se comprometen a
apoyar y optimizar las actividades y/o Servicios Policiales, en
el marco de la doctrina Policía Comunidad.
o. El Comisario conformará un Comité Consultivo integrado por
los Coordinadores de Comisaría salientes, con la finalidad de
enriquecer el funcionamiento de las Juntas Vecinales con su
experiencia, dar continuidad a las metas y objetivos de
mediano y largo plazo, los mismos que se desenvolverán
como asesores, en estrecha coordinación con el Coordinador
de Comisaría en ejercicio y conocimiento pleno del Comisario.

2. Del Jefe del Departamento de Prevención.


a. Asesora al Comisario en el área de su responsabilidad.
b. Promueve la participación ciudadana acorde con la Ley del
Sistema de Seguridad Ciudadana y la Política del Comando
PNP Y DIRPASEC-PNP.
c. Formula las Cartas Funcionales del personal Policial
asignados a la Sección de Patrullaje y Sección de
Participación Ciudadana y Proyección Social.
d. Coordina con los distintos Departamentos de la Comisaría a
fin de recibir los datos relativos al trabajo de estos, para el
mejor cumplimiento de su función.
e. Instruye diariamente al personal antes de salir a su facción
de servicio para lograr internalizar y comprometerlo en la
doctrina Policía Comunidad, los lineamientos del Proceso de
Modernización Policial y optimizar el cambio de actitud
positiva en su comportamiento, trato cortés, acciones e
intervenciones, para consolidar la relación Ciudadanía –
Policía.
f. Operativita mediante el servicio de Patrullaje la respuesta
Policial a las necesidades y requerimientos de la ciudadanía

13
en materia de seguridad ciudadana.
g. Formula los Planes de Operaciones, Ordenes de Operaciones
y Roles de Servicios de las actividades y Patrullaje Conjunto
de la Policía con el apoyo de los integrantes de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
h. Eleva por conducto regular las Hojas de Recomendación con
los anteproyectos de convenios con las diferentes
instituciones y organismos locales que se comprometen
apoyar y optimizar las actividades y/o Servicios Policiales, en
el marco de los principios del binomio Policía - Comunidad.

3. Del Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección


Social
a. Asesora al Comisario en los aspectos específicos de sus
responsabilidades funcionales.
b. Asesora al Comisario y ejecuta los Planes para la
capacitación de los vecinos integrantes de las Juntas
Vecinales en materia de seguridad ciudadana, en caso
necesario, puede solicitar el apoyo y/o asesoramiento de la
DIRPASEC-PNP.
c. Asesora al Comisario y ejecuta los Planes para la
capacitación del personal Policial de la Comisaría, respecto al
cambio de actitud positiva y comportamiento en su trato,
actos e intervenciones, así como en las actividades de
participación ciudadana, en el marco de la doctrina Policía
Comunidad y el proceso de modernización Policial, en caso
necesario, puede solicitar el apoyo y/o asesoramiento de la
DIRPASEC-PNP.
d. Coordina permanentemente con las autoridades locales y
vecinales, así como con otras Juntas Vecinales y entidades
públicas y privadas de la jurisdicción, en relación con la
participación activa de la población para su seguridad.
e. Asesora al Comisario en la programación de acciones cívicas
y de proyección a la comunidad en coordinación con las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
f. Vela por el funcionamiento efectivo de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.
g. Registra las actas, las Constancias de Registro, así mismo con
el Coordinador Secretario lleva al día el Libro de Reuniones e
Información de carácter “RESERVADO” de los integrantes de
las Juntas Vecinales.
h. Lleva el Legajo de Fichas de Acreditación y llena los datos de
las Credenciales, de identificación interna de los integrantes
de las Juntas Vecinales, los mismos que deberán tener la

14
numeración y sellos de seguridad correspondientes, así como
la fecha de expedición y caducidad, controlando dichos
periodos para su renovación.
i. Asiste a todas las reuniones de los Coordinadores y de las
Juntas Vecinales.
j. Asiste a las reuniones de coordinación que convoque los
diferentes niveles del Sistema Policial de Participación
Ciudadana, del cual dependa, para la óptima realización de
las actividades funcionales.
k. Proporciona la información que se requiera para la
formulación de los Planes de Operaciones, Ordenes de
Operaciones y Roles de Servicios de las actividades y
Patrullaje Conjunto de la Policía con el apoyo de los
integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
l. Asesora al Comisario y al Jefe de la Sección de Prevención
para la formulación de las Hojas de Recomendación con los
anteproyectos de convenios con las diferentes instituciones y
organismos locales que se comprometan a apoyar a
optimizar las actividades y/o Servicios Policiales, en el marco
de la doctrina Policía Comunidad.

4. De los Promotores Asesores de Junta Vecinal.


a. Asesora al Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social, en los aspectos específicos de sus
responsabilidades funcionales.
b. Capacita a los vecinos integrantes de las Juntas Vecinales en
materia de seguridad ciudadana.
c. Capacita al personal Policial de la Comisaría, respecto al
cambio de actitud positiva y comportamiento en su trato,
actos e intervenciones, así como en las actividades de
participación ciudadana, en el marco de los principios de la
doctrina Policía Comunidad y el proceso de modernización
Policial.
d. Con conocimiento y autorización del Jefe de la Sección,
coordina permanentemente con las autoridades, Juntas
Vecinales y población en general para su participación activa
en la seguridad ciudadana.
e. Coordina y participa en la ejecución de acciones cívicas y de
proyección a la comunidad en coordinación con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
f. Apoya en el control del funcionamiento efectivo de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
g. Registra las Actas, las Constancias de Registro, lleva los
registros y legajos correspondientes, así mismo con el

15
Coordinador Secretario lleva al día el Libro de Reuniones e
Información de carácter “RESERVADO” de los integrantes de
las Juntas Vecinales.
h. Llena los datos de las Credenciales de identificación interna
de los integrantes $a las Juntas Vecinales, los mismos que
deberán Tener la numeración y sellos de seguridad
correspondientes, así como la fecha de expedición y
cantidad, controlando dichos periodos para su renovación.
i. Lleva un (calendario de las fechas de inscripción de los
Registros en el que se señala la fecha de término de (periodo
de los Coordinadores y demás cargos para informar
oportunamente al Jefe de la Sección.
j. Asiste a todas las reuniones de (los coordinadores y de las
Juntas Vecinales; así como a las reuniones de coordinación
que convoque los diferentes niveles del Sistema Policial de
Participación Ciudadana.
k. Canaliza la información que se requiera para La formulación
de los Planes de Operaciones, Ordenes le operaciones y Roles
de Servicios de las actividades y Patrullaje Conjunto de la
Policía con el apoyo de los integrantes de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana.
5. Del Coordinador de Comisaría de Juntas de Seguridad
Ciudadana.
a. Representa a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
ante la Comisaría, Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
(cuando es invitado, convocado o nominado) y autoridades
públicas y privadas de su jurisdicción, con conocimiento del
Comisario.
b. Coordina con el Comisario la convocatoria a las reuniones
internas de los Coordinadores y de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción, para asuntos de Seguridad Ciudadana.
c. Gestiona ante el Comisario reuniones para capacitar a los
Vecinos Vigilantes de la nuevas y de las ya existentes Juntas
Vecinales sobre las disposiciones elementales y básicas de
seguridad ciudadana y de la forma como apoyar y colaborar
con la Policía, en el marco del estricto respeto de los
Derechos Humanos.
d. Vela por el funcionamiento efectivo de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.
e. Supervisa las labores y funciones de los demás
Coordinadores de las Juntas Vecinales.
f. Contribuye con información para la formulación del Plan Local
de Seguridad Ciudadana de su Comisaría.
g. Coordina con el Comisario y Jefe de la Sección de

16
Participación Ciudadana y Proyección Social, aspectos
relativos a la seguridad preventiva de su jurisdicción.
h. Conoce de las novedades de su jurisdicción en materia de
seguridad y comparte dicha información con los
Coordinadores de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
i. Conoce las actividades laborales y horarios de trabajo de los
Coordinadores Zonales y de Juntas Vecinales, para establecer
contactos y medidas de seguridad específicas.
j. Promueve la participación vecinal en seguridad ciudadana de
su jurisdicción y la conformación de nuevas Juntas Vecinales.

6. Del Coordinador Zonal Secretario.


a. Desempeña este cargo en adición al de Coordinador Zonal de
su jurisdicción.
b. Apoya a los Promotores Policiales de su respectiva Comisaría,
para recabar las Fichas de Acreditación de los Vecinos
Vigilantes y de los Coordinadores de Juntas Vecinales,
Coordinadores Zonales y Coordinador de Comisaría.
c. Comunica la fecha de las reuniones convocadas por el
Comisario y coordina la asistencia de los Coordinadores
Zonales y/o Coordinadores de Juntas Vecinales y/o Vecinos
Vigilantes, según el caso.
d. Prepara la agenda de las reuniones, la que previamente ha
sido coordinada entre el Comisario y el Coordinador de
Comisaría.
e. Lleva al día el Libro de Reuniones, que debe obrar en la
Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social de la
Comisaría, en coordinación con el Jefe de la Sección o del
Promotor que haya sido designado por el Comisario para
dicho efecto. Modelo de acta.

7. Del Coordinador Zonal Secretario de Economía.


a. Desempeña este cargo con adición al de Coordinador Zonal
de su jurisdicción.
b. Tiene a su cargo la custodia de los recursos donados a las
Juntas Vecinales.
c. Lleva al día el Registro de los recursos donados a las Juntas
Vecinales.
d. Formula informe mensual ante el Comisario, sobre su gestión
o cuando le sea solicitado.

8. Del Coordinador Zonal Fiscal.


a. Desempeña este cargo con adición al de Coordinador Zonal

17
de su jurisdicción.
b. Supervisa y fiscaliza el desempeño y cumplimiento de las
funciones del Coordinador de Comisaría, de los
Coordinadores Zonales (incluye al Secretario y Secretario de
Economía), de Juntas Vecinales (incluye al Secretario y Vocal)
y de los Vecinos Vigilantes, así como la marcha
administrativa, operativa y económica de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana.
c. Formula recomendaciones y sugiere la aplicación de las
medidas correspondientes cuando algún Coordinador y/o
integrante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
infrinja las disposiciones establecidas en el presente Manual.
d. Supervisa la documentación y registros de la Secretaría de
Economía.
e. Vela por el estricto cumplimiento del presente Manual.
f. Es supervisado por el Coordinador de Comisaría, el Promotor
y/o Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social y el Comisario.

9. Del Coordinador Zonal de Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana.
a. Representar a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
de su zona ante el Coordinador de Comisaría, y/o Oficina de
Participación Ciudadana.
b. Establecer vínculos permanentes de enlace, entre el
Coordinador de Comisaría y los Coordinadores de Juntas
Vecinales ante la Comisaría para mantener una alerta
efectiva ante las amenaza de elementos al margen de la Ley,
en estricto respeto de los derechos humanos y el debido
proceso.
c. Velar por el funcionamiento efectivo de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana de su zona.
d. Gestionar ante el Coordinador de Comisaría, el pedido para
que el Comisario disponga las reuniones para instruir y
capacitar a los vecinos vigilantes de las nuevas y de las ya
existentes Juntas Vecinales en materia de Seguridad
Ciudadana.
e. Supervisa las actividades estipuladas para los Coordinadores
de las JJVV de su zona.

10. Del Coordinador de Junta Vecinal.


a. Representar a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana, que
conforman los Vecinos Vigilantes.
b. Mantener estrecha relación con el Coordinador Zonal de las

18
Juntas Vecinales y la Oficina de Participación Ciudadana de su
jurisdicción en los aspectos relativos a la seguridad.
c. Estar enterado de las novedades de su jurisdicción en
materia de seguridad y compartir dicha información entre los
integrantes de las Juntas Vecinales y vecinos.
d. Contribuir con su accionar y participar efectivamente en el
funcionamiento de las Juntas Vecinales, en el marco del
respeto irrestricto de los Derechos Humanos.
e. Conocer las actividades laborales y horarias de trabajo de los
integrantes de las Juntas Vecinales y vecinos, para establecer
contactos y medidas de seguridad específicas.
f. Contribuir a la capacitación permanente de los integrantes de
su Junta Vecinal y comunidad en general.
g. Informar a la dependencia policial sobre hechos
delincuenciales que conozcan, que permitan planificar
operativos policiales de seguridad ciudadana para su
seguimiento, evaluación e intervención.
11. Del Secretario y Vocal de Junta Vecinal.

a. Apoyar a los Promotores Policiales de la respectiva Comisaría,


para recabar las Fichas de Acreditación de los Vecinos
Vigilantes y de los Coordinadores de Juntas.
b. Comunicar la fecha de las reuniones y coordinar la asistencia
de los Vecinos Vigilantes.
c. Preparar la agenda, en coordinación con el Promotor Policial y
el Coordinador de Junta Vecinal, para las reuniones
respectivas.
d. Llevar al día el Cuaderno de Reuniones, en que se registra los
acuerdos y sugerencias.
e. Orientar la canalización de las informaciones reservadas de
los Vecinos Vigilantes para su registro en la Sección de
Participación Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría.

12. De los Vecinos Vigilantes.


a. Integrar con sus vecinos la Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana.
b. Solicitar al Coordinador de Junta Vecinal para recibir la
capacitación en materia de seguridad ciudadana.
c. Participar activamente en el funcionamiento efectivo de las
Juntas Vecinales y en actividades preventivas de seguridad
del vecindario, con el respeto a los Derechos Humanos.
d. Informar a la dependencia policial sobre hechos
delincuenciales. que conozcan, que permitan planificar
operativos policiales de seguridad ciudadana para su

19
seguimiento, evaluación e intervención.
e. Cada Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana deberá estar
integrada por un mínimo de DIEZ (10) vecinos.

13. Del Coordinador Distrital de Juntas Vecinales


a. Representar a las Juntas Vecinales ante el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana en coordinación con la autoridad
policial.
b. Coordinar con el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana y la
Oficina de Participación Ciudadana de la Jefatura Distrital PNP
las reuniones con los coordinadores de Comisaría y/o Zonales
de seguridad ciudadana, cuando las circunstancias lo
ameriten.
c. Supervisar el funcionamiento de los Coordinadores y de las
Juntas Vecinales Zonales de Seguridad Ciudadana.
d. Consolidar información sobre seguridad ciudadana de los
Coordinadores de Comisaría a fin de contribuir a la
formulación del Plan Distrital y/o Local de Seguridad
Ciudadana.
e. Promover la conformación y capacitación de nuevas Juntas
Vecinales en materia de seguridad ciudadana.
f. Participa en la ejecución del Plan Distrital y/o Local de
Seguridad Ciudadana bajo la supervisión de la Oficina de
Participación Ciudadana de la División Distrital PNP, en las
funciones de su competencia.
g. Es elegido entre los Coordinadores de Comisaría de las Juntas
Vecinales en la forma que determine el presente manual.

14. Del Coordinador Provincial de Juntas Vecinales


a. Representar a las Juntas Vecinales ante el Comité Provincial
de Seguridad Ciudadana en coordinación con la autoridad
policial.
b. Coordinar con el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y
la Oficina de Participación Ciudadana de la División Provincial
PNP las reuniones con los Coordinadores Distritales, de
Comisaría, Zonales y Coordinadores de Juntas Vecinales de
seguridad ciudadana, cuando las circunstancias lo ameriten.
c. Supervisar el desenvolvimiento de los Representantes y de
las Juntas Vecinales Distritales de Seguridad Ciudadana.
d. Consolidar información sobre seguridad ciudadana de los
Coordinadores Distritales de las Juntas Vecinales, a fin de
contribuir a la formulación del Plan Provincial de Seguridad
Ciudadana.
e. Promover la conformación y capacitación de nuevas Juntas

20
Vecinales en materia de seguridad ciudadana.
f. Participar en la ejecución del Plan Provincial de Seguridad
Ciudadana en las acciones de su competencia bajo la
supervisión de la Oficina de Participación Ciudadana de la
División Provincial PNP.
g. Es elegido entre los Coordinadores Distritales de las Juntas
Vecinales, en la forma que determine el presente manual
cuyo órgano de dirección es la Dirección de Participación y
Seguridad Ciudadana en coordinación con OPC de la Jefatura
Provincial.

15. Del Coordinador Regional de Juntas Vecinales


a. Representar a las Juntas Vecinales a nivel Regional en
coordinación con la autoridad policial.
b. Coordinar con el Comité Regional Nacional de Seguridad
Ciudadana y la Oficina de Participación Ciudadana de la
Dirección Territorial Policial o Región Policial las actividades
relacionadas a la prevención, promoción, información y
proyección social en apoyo a la PNP.
c. Coordinar con la Oficina de Participación Ciudadana de la
Dirección Territorial PNP o Región Policial a fin de convocar
reuniones con los Coordinadores Provinciales para tratar
temas relacionados a la seguridad ciudadana y participación
vecinal.
d. Es elegido entre los Coordinadores Provinciales de Seguridad
Ciudadana en la forma que determine el presente manual
cuyo órgano de dirección es la Dirección de Participación y
Seguridad Ciudadana en coordinación con OPC de la
Dirección Territorial o Jefatura de Región PNP a fin de ser
invitado ante el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana.

16. Del Coordinador Nacional de Juntas Vecinales


a. Representar a las Juntas Vecinales a nivel nacional en
coordinación con la autoridad policial.
b. Coordinar con la Secretaría Técnica del CONASEC y la
Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP
acciones de prevención, promoción, información y proyección
social en apoyo a la PNP.
c. Participar con las autoridades policiales en reuniones con los
coordinadores regionales para desarrollar acciones que
deriven de los objetivos y metas del CONASEC y de la
Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP,
así como las que sean de su competencia.

21
d. Supervisar el desenvolvimiento de los Coordinadores
Regionales de Seguridad Ciudadana y establecer estrategias
de acción.
e. Es elegido entre los Coordinadores Regionales de Seguridad
Ciudadana en la forma que determine el presente manual de
procedimientos cuyo órgano de dirección es la Dirección de
Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP, a fin de ser
invitado ante el CONASEC.

C. RELACIONES
1. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, se rigen por la
Directiva que establece Normas y Procedimientos para la
Organización y Funcionamiento de la Participación Ciudadana de
la PNP y el presente Manual.
2. A fin de optimizar las relaciones y coordinaciones en los niveles
de la PNP (a nivel nacional), Región Policial (a nivel regional),
Jefatura de División Policial o de Seguridad Ciudadana (a nivel
provincial), o Jefatura Distrital (a nivel distrital), la autoridad
Policial de más alta graduación de dicha jurisdicción puede
conformar un Consejo Consultivo Colegiado, en el que invitará
según el caso o motivo a los Coordinadores de Comisarías,
Zonales y/o de Juntas Vecinales de una determinada
demarcación geográfica, para la ejecución de determinadas
acciones o actividades funcionales.

CAPÍTULO V

Requisitos para integrar las juntas vecinales


A. REQUISITOS PARA SER INTEGRANTE DE LAS JUNTAS
VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Para integrar una Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con
dos años de residencia en el país.
2. Mayor de edad.
3. Tener pleno goce de sus derechos civiles.
4. De reconocida honorabilidad (carecer de antecedentes penales,
policiales, etc.).
5. Residir o laborar permanentemente en la localidad del lugar
donde se conforma la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

B. REQUISITOS PARA SER COODINADOR DE LA JUNTA VECINAL


DE SEGURIDAD CIUDADANA, SECRETARIO Y VOCAL.

22
1. Ser integrante de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de su
sector de residencia.
2. Tener como mínimo un (01) año de antigüedad como Vecino
Vigilante, inscrito en los registros de la Sección de Participación
Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría de su jurisdicción,
según Resolución de reconocimiento, salvo que la Junta Vecinal
sea de reciente creación, en cuyo caso cualquier integrante
puede ser nominado.
3. Ser elegido por los Vecinos Vigilantes, previa evaluación de su
activa participación, liderazgo y ascendencia con los demás
integrantes de la Junta Vecinal a la que pertenece.

C. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR ZONAL, SECRETARIO


DE ECONOMIA Y FISCAL DE LA JUNTA VECINAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA.
1. Ser Coordinador de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de su
zona de residencia.
2. Tener como mínimo un (01) año de antigüedad como
Coordinador de Junta Vecinal, inscrito en los registros de la
Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social de la
Comisaría de su jurisdicción, Constancia de Registro.
3. Ser elegido por los Coordinadores de Juntas Vecinales, previa
evaluación de su activa participación, liderazgo y ascendencia
entre los demás integrantes de la Junta Vecinal a la que
pertenece.
4. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político

D. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR DE COMISARIA.


1. Ser Coordinador Zonal de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana de la Comisaría de su jurisdicción.
2. Tener como mínimo un (01) año de antigüedad como
Coordinador Zonal de las Juntas Vecinales, inscrito en los
registros de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección
Social de la Comisaría de su jurisdicción, según Resolución de
reconocimiento.
3. Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Comisario,
en un solo acto, en forma democrática y pública por los
Coordinadores Zonales de la jurisdicción a la que pertenece.
4. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político

23
E. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR DISTRITAL DE LAS
JUNTAS VECINALES
1. Ser Coordinador de Comisaría de las Juntas Vecinales de la
Comisaría de su jurisdicción, según Resolución de
reconocimiento.
2. Ser elegido por los Coordinadores de Comisaría de las Juntas
Vecinales de su jurisdicción.
3. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político.
F. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR PROVINCIAL DE LAS
JUNTAS VECINALES
1. Ser Coordinador Distrital de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción, según Resolución de reconocimiento.
2. Ser elegido por los Coordinadores Distritales de las Juntas
Vecinales de su jurisdicción.
3. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político.

G. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR REGIONAL DE LAS


JUNTAS VECINALES DE SU JURISDICCIÓN
1. Ser Coordinador Provincial de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción, según Resolución de reconocimiento.
2. Ser elegido por los Coordinadores Provinciales de las Juntas
Vecinales de su jurisdicción.
3. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político.

H. REQUISITOS PARA SER COORDINADOR NACIONAL DE LAS


JUNTAS VECINALES DE SU JURISDICCIÓN
1. Ser Coordinador Regional de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción, según Resolución de reconocimiento y ser
propuesto en una terna como candidatos con representatividad
y liderazgo a nivel nacional, por el Director de la DIRPASEC PNP y
el total de Coordinadores Regionales.
2. Ser elegido por los Coordinadores Regionales a nivel nacional, de
ser necesario, el voto dirimente lo ejercerá el Director de la
DIRPASEC PNP.
3. No estar ocupando cargo representativo del gobierno central o
gobierno local (Gobernadores, tenientes gobernadores,
regidores, etc.), ni liderar partido o movimiento político.

24
CAPÍTULO VI

Prohibiciones y sanciones
A. PROHIBICIONES DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Los integrantes de las Juntas Vecinales están prohibidos de realizar
las siguientes acciones:

1. Infringir las leyes de la República.

2. Excederse en el ejercicio de sus funciones y/o abusar del cargo


que la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana le confiere.

3. No respetar los derechos y libertades ciudadanas.

4. Actuar con resentimientos, rencillas y sectarismo.

5. Ingresar a la propiedad privada sin que se den las circunstancias


previstas en la ley.

6. Usurpar funciones, facultades y atribuciones propias de la Policía


Nacional del Perú.

7. Fomentar el empleo de la fuerza y/o violencia, para amedrentar,


amenazar o privar la libertad de las personas sospechosas, o
presuntas autoras de hechos delictuosos.

8. Instigar, aconsejar, dirigir a otro(s) o por acción u omisión de sus


actividades funcionales realice la justicia por sus propias manos.

9. Emplear en forma ilegal cualquier tipo de arma.

10.Realizar actividades lucrativas, en el desempeño de sus


funciones como integrantes de la Junta Vecinal.

11.Realizar actividades de políticas o proselitismo partidario, dentro


de las actividades propias de las Juntas Vecinales.

B. CESE DE LOS INTEGRANTES Y COORDINADORES DE LAS


JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
1. Por renuncia expresa y escrita presentada en Reunión de las
JJ.VV. ante el Comisario respectivo, Jefe Distrital, Jefe Provincial,
Jefe de Región y/o DIRTEPOL, según sea el caso.

25
2. Por incumplimiento de requisitos como integrante a la Junta
Vecinal.

3. Por inasistencia a tres reuniones continuas y a cinco alternas, no


justificadas.

4. Por privación de la libertad ordenada por un Juez.

5. Por comisión de flagrante delito.

6. Por sentencia judicial, con pena accesoria de recorte del ejercicio


de los derechos civiles.

7. Por suspensión:

a. La suspensión procede cuando se haya infringido el


cumplimiento de reglas de conducta, comportamiento,
desacato a los acuerdos que consten en los libros y
cuadernos respectivos adoptados por las Juntas Vecinales en
reuniones y de cumplimiento de las disposiciones del
presente Manual.

b. Acordada por los dos tercios de los miembros presentes en


reunión extraordinaria especialmente convocada al efecto:

1) Para el Coordinador Nacional, la reunión de los


Coordinadores Regionales de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

2) Para el Coordinador Regional, la reunión de los


Coordinadores Provinciales de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

3) Para el Coordinador Provincial, la reunión de los


Coordinadores Distritales de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

4) Para el Coordinador Distrital, la reunión de los


Coordinadores de Comisaría de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

5) Para el Coordinador de Comisaría, la reunión de los


Coordinadores Zonales de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.

26
6) Para el Coordinador Zonal, la reunión de los Coordinadores
de Juntas Vecinales de su zona.

7) Para el Coordinador de Junta Vecinal y para el Vecino


Vigilante la reunión de los integrantes de su Junta Vecinal.

c. La suspensión tendrá un plazo de:

1) Por primera (01) vez, de una (01) semana.


2) Por segunda 02) vez, de un (01) mes.

d. El que reincida en cometer infracciones por tercera (03) vez,


habiendo sido sancionado las dos (02) primeras se procederá
a su separación definitiva.

8. Por separación definitiva

a. Procede cuando se encuentre incurso en la causal señala en


el numeral 7, inciso “d” de la presente disposición.

b. Que el Vecino Vigilante o Coordinador haya realizado alguna


grave acción que atente contra la moral, la imagen y
prestigio de las Juntas Vecinales.

9. Por incapacidad física o mental declarada por autoridad


competente.

10.Por término del periodo de su mandato.

11.Por fallecimiento
CAPÍTULO VII

Promoción, registro, inscripción, juramentación e instalación


de la Junta Vecinal y de los coordinadores

A. PROMOCIÓN
Los Promotores Policiales para promover la organización de nuevas
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana realizarán las siguientes
acciones:

1. Convocatoria de los vecinos líderes y/o dirigentes de


organizaciones vecinales.

27
2. Reuniones y actividades para sensibilizar a los vecinos sobre la
importancia y necesidad de integrarse y conformar una Junta
Vecinal de Seguridad Ciudadana.

3. Anotación en el Registro de Inscripción de los integrantes de la


Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de conformidad a los
requisitos correspondientes.

4. Capacitación mediante el dictado de charlas sobre la materia.

5. Formulación del Informe sobre la evaluación y resultado del ciclo


de capacitación y el V° B° de la relación de ciudadanos que
reúnen las condiciones para desempeñarse como “Vecino
Vigilante”.

6. Se Registra el Acta de Creación de la Junta Vecinal.

B. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE COORDINADORES DE


JUNTAS VECINALES
1. El Comisario, a través de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social tendrá actualizado el Registro de Inscripción
de los Integrantes de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

2. El Comisario designará como Coordinador de la Junta Vecinal,


previa evaluación de su activa participación, liderazgo y
ascendencia entre los demás integrantes de la Junta Vecinal a la
que pertenece.

3. El Comisario dispone la inscripción y registro y expedirá la


Constancia respectiva, y se procederá al acto de juramentación,
ante su Junta Vecinal.

C. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE COORDINADORES


ZONALES
1. El Comisario, a través de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social tendrá actualizado el Registro de los
Coordinadores de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
en ejercicio.

2. Los Coordinadores de Juntas Vecinales elegirán, previa


evaluación, de su activa participación, liderazgo y ascendencia
al Coordinador Zonal entre los Coordinadores de las Juntas
Vecinales de la zona.

28
3. El Comisario dispone la inscripción del acta de creación y
elección de la Junta Vecinal creada y se procederá al acto de
juramentación, ante el CODISEC.

D. PARA LA ELECCIÓN DE COORDINADOR DE COMISARIA,


SECRETARIO DE ECONOMIA Y FISCAL.
El Comisario convocará a reunión a los Coordinadores Zonales, en
un solo acto el día, hora y lugar acordado, en la que se procederá
de la siguiente forma:
1. Apertura el Acta de instalación.

2. Verifica la asistencia de los Coordinadores Zonales según el


Registro proporcionado por la Sección de Participación
Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría.

3. Se aprueba la forma de elección.

4. Apertura el acto de inscripción de listas de candidatos a


Coordinador de Comisaría, Secretario, Secretario de Economía y
Fiscal.

5. Presenta a los Candidatos, quienes tienen un tiempo pertinente


para exponer sus propuestas y plan de trabajo.

6. Se procede a la elección, en acto público.

7. Levanta el acta de resultado en el que se proclama al


Coordinador de Comisaría, al Secretario, Secretario de Economía
y Fiscal de las Juntas Vecinales, que hayan obtenido la mayoría
de votos.

8. El Comisario expide y firma las Constancias de Inscripción del


Coordinador de Comisaria de las Juntas Vecinales, del Secretario,
Secretario de Economía y Fiscal, cuya fecha señala el inicio de
sus actividades funcionales y que será tomada en cuenta para el
cómputo del término de su ejercicio en el cargo.

9. Se procede al acto de juramentación ante los Coordinadores e


integrantes de las Juntas Vecinales de la jurisdicción Policial.

E. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION DE COORDINADORES


DISTRITALES DE JUNTAS VECINALES.
1. El Jefe Distrital, a través de la Unidad de Participación Ciudadana
y Proyección Social tendrá actualizado el Legajo de Resoluciones

29
de Reconocimiento de los Coordinadores Distritales de las
Juntas Vecinales, en ejercicio.

2. El Jefe Distrital convocará a elecciones entre los Coordinadores


de Comisaría de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
3. El Jefe Distrital expide y firma el acta y la Resolución de
Reconocimiento (ANEXO 06) y se procederá al acto de
juramentación (ANEXO 14), ante los Representantes de Juntas y
Vecinos Vigilantes de las Juntas Vecinales de su zona.

4. El Coordinador Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana es el representante de las juntas vecinales ante el
comité distrital de seguridad ciudadana de su jurisdicción

5. En la Jurisdicción de un Distrito donde solo exista una comisaría


y por ende un solo Coordinador de Comisaría, éste asume las
funciones de Coordinador Distrital y con retención de cargo; si
en una jurisdicción Distrital existe dos o más comisarías se
elegirá el Coordinador Distrital entre los Coordinadores de
Comisaría de cada una de las Comisarías del Distrito y asume
sus funciones con retención de cargo.

F. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION DE COORDINADORES


PROVINCIALES DE JUNTAS VECINALES.
1. El Jefe Provincial, a través de la Unidad de Participación
Ciudadana y Proyección Social tendrá actualizado el Legajo de
Resoluciones de Reconocimiento de los Coordinadores de las
Juntas Vecinales, en ejercicio.

2. El Jefe Provincial convocará a elecciones entre los Coordinadores


Distritales de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
3. El Jefe Provincial expide y firma el acta y la Resolución de
Reconocimiento (ANEXO 06) y se procederá al acto de
juramentación (ANEXO 14), ante los Coordinadores de Juntas
Distritales, de Comisaría y Zonales de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción.

G. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION DE COORDINADORES


REGIONALES DE JUNTAS VECINALES.
1. El Jefe DIRTEPOL/Regional, a través de la Unidad de Participación
Ciudadana y Proyección Social tendrá actualizado el Legajo de
Resoluciones de Reconocimiento de los Coordinadores de las
Juntas Vecinales, en ejercicio.

30
2. El Jefe DIRTEPOL/Regional convocará a elecciones entre los
Coordinadores Provinciales de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción.
3. El Jefe Regional expide y firma el acta y la Resolución de
Reconocimiento (ANEXO 06) y se procederá al acto de
juramentación (ANEXO 14), ante los Coordinadores de Juntas
Provinciales y Distritales de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción.

H. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL


COORDINADOR NACIONAL DE JUNTAS VECINALES.
1. La DIRPASEC PNP, tendrá actualizado el Legajo de Resoluciones
de Reconocimiento de los Coordinadores de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, en ejercicio.

2. El Director de la DIRPASEC PNP convocará a elecciones entre los


Coordinadores Regionales de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
3. El Director DIRPASEC PNP expide y firma el acta y la Resolución
de Reconocimiento (ANEXO 06) y se procederá al acto de
juramentación (ANEXO 14), ante los Coordinadores Regionales
de las Juntas Vecinales.

I. PERIODO DE DURACIÓN DEL EJERCICIO DE COORDINADORES


DE JUNTAS VECINALES.
1. La duración del cargo de Coordinador de Junta Vecinal de
Seguridad Ciudadana es de dos (02) años calendario, fecha en
que el Comisario hará el nuevo proceso para una nueva
elección.

2. La duración del cargo de Coordinador Zonal y de Comisaría de


Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana es de dos (02) años
calendario, fecha en que el Comisario hará la convocatoria a
elección.

3. La duración del cargo de Coordinador Distrital y Provincial de


Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es de dos (02) años
calendario, días antes de cumplir dicha fecha se realizará la
elección del nuevo Coordinador respectivo.

4. La duración del cargo de Coordinador Regional de Junta Vecinal


de Seguridad Ciudadana es de dos (02) años calendario, días
antes de cumplir dicha fecha se realizará la elección del nuevo
Coordinador Regional.

31
5. La duración del cargo de Coordinador Nacional de Junta Vecinal
de Seguridad Ciudadana es de dos (02) años calendario, días
antes de cumplir dicha fecha se realizará la elección del nuevo
Coordinador Nacional.

J. DE LA PROMOCIÓN Y CONTINUIDAD EN EL NUEVO CARGO


1. Cuando un Coordinador de Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana ha sido promovido para desempeñarse como
Coordinador Zonal de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana; o
un Coordinador Zonal haya sido elegido como Coordinador de
Comisaría, la plaza vacante será inmediatamente cubierta por
una nueva elección por las Juntas Vecinales.

2. En el caso que un Coordinador de Comisaría de las Juntas


Vecinales promovidas por la PNP sea el representante ante el
Comité Distrital o Provincial de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, el Comisario de esa demarcación territorial tendrá
en cuenta el tiempo del periodo de permanencia en el cargo que
haya aprobado dicho Comité, plazo que será respetado para
garantizar la representatividad del indicado Coordinador.

K. DE LA NUEVA DESIGNACIÓN, REELECCIÓN Y DE FUTURAS


POSTULACIONES PARA LOS CARGOS DE COORDINADORES DE
JUNTAS VECINALES.
1. Los Coordinadores de Juntas Vecinales, Coordinadores Zonales y
los Coordinadores de Comisaría de Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana, podrán ser nuevamente elegidos, por las Juntas
vecinales por UNA (01) sola vez luego del ejercicio de su primer
periodo.

2. Los Coordinadores Distritales, Provinciales, Regionales y el


Coordinador Nacional de Juntas Vecinales, no podrán ser
reelegidos inmediatamente. Debiendo considerar su candidatura
pasando un periodo de su ejercicio como Coordinador.

3. Para la plena vigencia del presente Manual en relación a este


tema debe contemplarse lo señalado en las Disposiciones
Transitorias del presente Manual.

L. REGISTRO Y RECONOCIMIENTO
1. La Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana, para su
funcionamiento debe ser inscrita en el Registro correspondiente
de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social de
la respectiva Comisaría, Jefatura Distrital, Jefatura Provincial,

32
Región y DIRPASEC, con indicación de la fecha de creación,
relación de sus integrantes y Coordinadores respectivos.

2. El Comisario, Jefe Distrital, Provincial DIRTEPOL/Regional,


expedirá y firmará las "Resoluciones" de:
a. Creación de la Junta Vecinal de Segundad Ciudadana.
b. Los integrantes de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.
c. Reconocimiento de los Coordinadores de Junta Vecinal de
Seguridad Ciudadana, en la que se registra la fecha de inicio
y término del periodo de ejercicio de los respectivos cargos.

3. Copia de la Resolución que se expida, será remitida al Área de


Participación Ciudadana de las respectivas Regiones Policiales,
las que luego de consolidarlas en una relación la remitirá a la
Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP para
fines de registro.

M. JURAMENTACIÓN E INSTALACIÓN (ANEXO 14).


1. Una vez constituida una nueva Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana, el Comisario procederá a la juramentación de los
Representantes y de los Vecinos Vigilantes.

2. Producida la elección del Representante, según el caso y de


conformidad a un Cronograma establecido por el Comisario, se
procederá a su juramentación en forma descentralizada, para
optimizar y darle continuidad a su funcionamiento, el mismo que
se realizará en acto público presidido por el funcionario policial
de más alta jerarquía de la jurisdicción territorial, pudiendo
invitar a los miembros del Comité Provincial o Distrital de
Seguridad Ciudadana y a las autoridades del lugar de
conformidad al Programa señalado (ANEXO 14).

3. En el caso que amerite se programará ceremonias de


juramentación conjuntas.

CAPÍTULO VIII

Del régimen económico y del patrimonio


A. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación
de organismos nacionales e internacionales, así como las
contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes (ANEXO 13).

33
B. DEL PATRIMONIO
Estará constituido por:
1. Todos los bienes muebles e inmuebles que se reciban en calidad
de donación o que se encuentre a su nombre.

2. En ningún caso los bienes de la organización serán repartidos.

CAPITULO IX

Procedimientos del accionar de las juntas vecinales


promovidas por la PNP
A. REGLAS A SEGUIR
1. Las actuaciones de los miembros de las Juntas Vecinales
deberán estar enmarcados en el respeto irrestricto de derechos
y de las garantías constitucionales, en el debido proceso, estado
de derecho y acatamiento de toda norma que protege o ampara
el desarrollo integral o dignidad de la persona.

2. Toda información que se proporcione al personal de Promotores


Policiales, deberá ser registrada y recibir un tratamiento
"RESERVADO" en la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social de la Comisaría de su jurisdicción sobre lo
siguiente:

a. Hechos policiales que conozca.


b. Todo tipo de violencia
c. Lugares, personas, horarios y modalidades que se dediquen:

1) Tráfico ilícito.
2) Micro comercialización de drogas.
3) Prostitución Clandestina.
4) Pandillaje pernicioso.
5) Juegos de azar mediante apuestas en lugares públicos y
privados no autorizados expresamente.
6) Contrabando, estafadores o timadores.
7) Actividades de proselitismo o actividades relacionadas
con el terrorismo.
8) Sospechosos que son utilizados para esconder a
personas secuestradas o desaparecidas.

d. Lugares que sirven de fumaderos, guarida de vagos o para


esconder a niños y/o adolescentes que se han fugado de su
hogar, como escondites utilizados por presuntos malhechores
o para ejercer el meretricio clandestino.

34
e. Lugares en donde se vende o se permite consumir a menores
de edad, licor, fármacos, material pornográfico, tales como
tiendas, bares, cantinas, pimbols, cabinas de internet, cines,
discotecas, hostales, cabarets, etc.

f. Lugares en donde se realizan fiestas, peñas, show,


espectáculos u otros acontecimientos, en los que se emplee
equipo de sonido con alto volumen, cuya potencia de sonido
atenta contra la tranquilidad pública.

g. Lugares en los que se susciten desorden o escándalo.

h. Lugares en donde se venden, compran y/o comercialicen


cosas o materiales robados o de dudosa procedencia.

i. Locales o negocios de atención al público que no cuenten con


Licencia de funcionamiento.

j. Locales, cantinas, bares, restaurantes, negocios de venta


de bebidas alcohólicas, etc., en donde no se cumplan
correctamente los horarios de funcionamiento.

k. Información sobre accidentes de tránsito, vehículos que se


han dado a la fuga: número de placa, color características y/o
lugar de ocultamiento.

l. Cuando en su sector circule un vehículo sospechoso, se


anotará la placa y si es taxi la empresa y otras características
especiales.

m. Cuando algún vecino se cambie de domicilio en forma


clandestina, anotando la placa y características del vehículo
empleado para el traslado.

n. Cuando se encuentren personas deteriorando los bienes y


edificios públicos o privados.

o. Cuando se presente un incidente con una persona en estado


normal o en estado de ebriedad y/ó portando armas,
poniendo en inminente peligro la seguridad e integridad física
de los habitantes.

p. Cuando constate casos de robo o hurto de ganado.

35
q. En lo referente a lugares o áreas oscuras, que necesiten
iluminación o edificios públicos deteriorados, calles sin
buzones de desagüe o que estén obstaculizadas con
material de construcción, parques sucios u otras situaciones
similares para las acciones que correspondan.

r. U otros que amerite ser conocido por la Policía.

3. En caso que se encuentre un vehículo abandonado o una


vivienda que a simple vista se determine que ha sido objeto de
violencia en sus puertas, ventanas o techos, etc. no tocar, ni
manipular objeto alguno, aislar la zona, para no borrar o
inutilizar alguna evidencia o huella, mientras da cuenta a llega la
Policía.

4. Cualquier inconducta de un miembro de la Junta Vecinal de


Seguridad Ciudadana dará motivo a su separación definitiva de
las JJ.VV.

5. En casos de desastre natural organizará a su Junta para


enfrentar la situación, de conformidad a los lineamientos que dé
el Comisario y a la vez pedirá el apoyo a la Municipalidad o
Comité de Defensa Civil que corresponda.

6. Para pedir ayuda a los vecinos deberán usar el silbato, alarmas,


sirenas como medida de alerta.

7. Tomar sus decisiones en forma colegiada.

B. APOYO LOGÍSTICO
Cada Junta Vecinal de Segundad Ciudadana se procurará los
siguientes medios de apoyo:
1. Equipo
a. Identificación (Credencial de identificación interna expedido
por la Comisaría).
b. Chaleco.
c. Silbato.
d. Linterna de mano.
e. Gorra.

2. Suplementos de ayuda (Dependiendo de la disponibilidad)


a. Cámara fotográfica.
b. Cámara de vídeo.

36
c. Grabadora.
d. Libreta.
e. Lápiz.
f. Radio comunicador (walkie-talkie).
g. "Guía telefónica {teléfonos de emergencia).
h. Teléfonos celulares.
i. Teléfono fijo.
j. Botiquín de primeros auxilios.

CAPITULO X

Información y capacitación sobre seguridad ciudadana


A. Toda información relacionada a segundad ciudadana será absuelta
en forma general por el personal Policial y en forma específica por
el personal de Promotores de la Sección de Participación Ciudadana
y Proyección Social de la Comisaría.
B. La capacitación se llevará a cabo en las Secciones de Participación
Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría mediante el
denominado "Curso para Juntas Vecinales", en donde se orientará e
instruirá adecuadamente a los Vecinos Vigilantes de las Juntas
Vecinales, Coordinadores y personas representativas de la
comunidad en aspectos preventivos de seguridad, mediante:

1. Seminarios, talleres, charlas y conversatorios sobre:


a. Legislación de Seguridad Ciudadana.
b. Cartilla de Seguridad "Vecino Vigilante".
c. Sistema Policial de la Familia y Participación Ciudadana.
d. Reglamento de Procedimientos para la Organización y
Funcionamiento de las Juntas Vecinales de las Comisarías
Promovidas por la PNP.
e. Violencia familiar, juvenil, hacia la mujer y el niño.
f. Programas preventivos de las DIRFAPACI-PNP.
g. Prevención, promoción y protección del niño, adolescente.
h. Actividades de proyección social y acciones cívicas.

2. Sobre las clases de información Policial y las formas de


transmitirlas por radio, teléfono y por otros medios disponibles.

3. Acciones específicas a implementar en sus zonas, de acuerdo


con la problemática de cada jurisdicción.

4. Actividades y tareas específicas de seguridad vecinal para


neutralizar la amenaza delincuencial.

37
CAPITULO XI

Ejecución de las actividades


A. Identificar y comunicar a la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social de las Comisarías los problemas específicos de
inseguridad, mayor riesgo o incidencia delictiva en sus sectores,
para lograr su neutralización o erradicación.

B. Programar y ejecutar actividades y tareas específicas para


contribuir preventivamente a la seguridad vecinal de su sector,
pudiendo considerar las acciones siguientes:
1. Uso del Silbato.
Es una forma rápida de comunicación y un medio
económicamente accesible para implementar un sistema
preventivo de seguridad, bajo parámetros previamente
establecidos, por ejemplo:
Un toque de silbato de fuerte intensidad, puede anunciar la
presencia de una persona sospechosa.
Dos toques de silbato de fuerte intensidad, puede anunciar la
presencia de un vehículo sospechoso.
Tres o más toques de silbato de fuerte intensidad puede
anunciar a los vecinos el ingreso a un domicilio de probables
delincuentes.
Los vecinos al escuchar estas llamadas de advertencia deberán
reaccionar en forma masiva tocando fuerte y simultáneamente
sus silbatos, para provocar sorpresa y desconcierto en el intruso
y disuadirlo de actuar. Dicho sistema puede ser complementado,
si el caso lo amerita, con una llamada telefónica o radial a la
Comisaría de su jurisdicción para que acuda personal Policial en
su ayuda.
2. Puesta en funcionamiento de la "Cadena Telefónica de
Seguridad".
Es una forma efectiva de relación interpersonal que permite una
comunicación rápida entre los vecinos, para cuyo efecto a cada
hogar se le asignará los nombres y números telefónicos de sus
vecinos para que se comuniquen entre ellos y transmitan
mensajes cortos, cuando sea necesario, informado los hechos
que motiven sospechas, problemas o riesgos.
Esta cadena debe funcionar en círculo, es decir, las últimas
personas que reciben las llamadas deben comunicarse con los
primeros y reaccionar en forma conjunta cuando sea necesario,
prendiendo luces, abriendo ventanas, usando silbatos y
empleando alarmas si es que las hubiere.
3. Uso de Sirenas y Circulinas.

38
Para que este sistema funcione con éxito, el dispositivo deberá
ser instalado en lugares o sectores bien protegidos y activado
oportunamente.
Dicho sistema se puede complementar con si uso masivo de los
silbatos y la llamada telefónica o radial a la Comisaría de la
jurisdicción.
4. Instalación de Alarmas.
Al igual que las sirenas y circulinas, un sistema de alarma
colectivo puede ser instalado en lugares estratégicos de varias
viviendas y activada mediante pulsadores instalados en los
domicilios, ante el ingreso de elementos al margen de la ley.
5. Banda de Radio-Ciudadana.
La "Banda de Radio - Ciudadana" funciona mediante la
instalación de una central de radio en la Comisaría de la
jurisdicción y los radios transmisores receptores distribuidos en
las diferentes Juntas Vecinales, para que éstas, de acuerdo a
turnos establecidos, informen a la dependencia policial de
situaciones consideradas de emergencia. Este sistema puede ser
establecido sobre todo en jurisdicciones que carezcan de
telefonía fija domiciliaria.
6. Patrullaje Preventivo Conjunto entre la Policía y las
Juntas Vecinales.
a. Este tipo de patrullaje es eminentemente preventivo.
b. Solo se debe realizar con autorización expresa del Comisario
y debe contar obligatoriamente con la presencia de la Policía.
c. El propósito es disuadir y evitar el desarrollo de actos que
atenten contra el orden, seguridad y tranquilidad pública y/o
se cometan actos ilícitos.
d. En todo caso debe realizarse teniendo en cuenta el respeto
irrestricto de los Derechos Humanos.
e. Este Patrullaje se realiza de la siguiente forma:
1) El Comisario determinará las zonas de Patrullaje
Preventivo Conjunto.
2) El Comisario dispondrá la formulación y aprobará el
Plan de Operaciones, las Ordenes de Operaciones y los
Roles de Servicios correspondientes, a cargo del
Departamento de Prevención en coordinación y enlace
con la Sección de Patrullaje Policial y la Sección de
Participación Ciudadana y Proyección Social de la
Comisaría.
3) Se convocará en forma voluntaria a los "Vecinos
Vigilantes" de la Junta Vecinal para que participen en el
Patrullaje Preventivo Conjunto.

39
4) Sus desplazamientos son en forma conjunta con el
personal Policial y sin portar armas, ni objetos
contundentes.

5) Es importante reiterar que en ningún momento los


vecinos deberán desplazarse solos, debiendo hacerlo
únicamente acompañados de efectivos Policiales, para
evitar sean objeto de probables provocaciones y/o
agresiones.
6) Bajo ninguna circunstancia se participará en
enfrenamiento alguno, en dicho caso el personal Policial
asume la intervención, siendo los únicos responsables
de las medidas y disposiciones Policiales que el caso
amerite, solicitando el apoyo o refuerzos Policiales que
sean necesarios, por los medios más rápidos.

7. Servicio Policial Individualizado


Esta modalidad de "Servicio Policial Individualizado" funciona
mediante el concurso de personal Policial de vacaciones que
pueda prestar servicio Policial en urbanizaciones o sectores
poblacionales que así lo requieran, previo convenio suscrito de
conformidad a disposiciones sobre el particular.

8. Adquisición de vehículos de apoyo para el Patrullaje


Policial Preventivo.
Con la finalidad de reforzar el Patrullaje Motorizado de la
Comisaría, los vecinos integrantes de las Juntas Vecinales de una
urbanización o sectores poblacionales, se pueden organizar y
por capacidad de gestión, adquirir vehículos (automóviles,
motocicletas, moto taxis, bicicletas) en coordinación con el
Comité Cívico de Cooperación de la Comisaría de su jurisdicción,
con la finalidad de que Personal Policial de vacaciones de la
Comisaría pueda prestar "Servicio Policial Individualizado",
realizando Patrullaje Motorizado exclusivamente dichas zonas,
previo convenio suscrito de conformidad a disposiciones
vigentes.

CAPÍTULO XII

Disposición transitoria
En los casos de los Coordinadores de seguridad Ciudadana, tengan
más de dos años en el ejercicio del cargo, a la fecha de dación del
presente Manual, la autoridad policial tiene plazo no mayor de
CUARENTA Y CINCO (45) días, para elegir al nuevo Coordinador

40
respectivo, pudiendo participar en el proceso electivo 2008, las
actuales Juntas Vecinales en ejercicio.

Anexo
ANEXO 01 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Para la aplicación de estas disposiciones, se entenderá por:
1. Seguridad Ciudadana
Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacio público. Del mismo modo contribuir a la prevención de
delitos y faltas.

2. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC


Organismo sistémico, con jurisdicción a nivel nacional, que tiene
por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado en materia de
seguridad ciudadana y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.

3. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC


Máximo organismo encargado de la formulación, conducción y
evaluación de las políticas de seguridad ciudadana, con autonomía
funcional y técnica; dependiente de la Presidencia de la República y
presidido por el Ministro del Interior.

4. Secretaría Técnica del CONASEC


Órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer
al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación,
así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las
acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales,
técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La
Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para
cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del
Ministerio del Interior.

5. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad


Ciudadana
Organismos encargados de formular los planes, programas,
proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar
los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su
ejecución.

41
6. Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la
Policía Nacional del Perú – DIRPASE-PNP
Órgano de Apoyo, de carácter sistémico, técnico, normativo y
ejecutivo, que tiene por misión promover, tanto la participación
activa y organizada de la comunidad, como generar en el personal
Policial cambios positivos en sus actitudes y comportamiento, en
todo el territorio nacional, a través de la dación de legislación
interna, desarrollando programas y actividades de prevención,
promoción, protección, proyección social y acciones cívicas en bien
de la población y en especial de la niñez, adolescencia, juventud,
así como en materia de Policía - Comunidad, Seguridad y
Participación Ciudadana; para apoyar a la Institución Policial, en un
esfuerzo por mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad,
que posibiliten la paz social y permitan fortalecer la relación
Ciudadanía – Policía.

7. Comisaría
Célula básica orgánica de la Policía Nacional del Perú que tiene por
misión garantizar la seguridad ciudadana en la circunscripción
territorial que le ha sido designada, en el marco de los principios de
la Policía Comunidad.

8. Departamento de Prevención
Órgano ejecutivo de la Comisaría que promueve la participación
ciudadana acorde con la Ley y Reglamento del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y Política del Comando, asimismo es
responsable del patrullaje policial y apoyo a la justicia.

9. Oficina de Participación y Seguridad Ciudadana


Sub-Unidad de la Comisaría, dependiente del Departamento de
Prevención, que viabilizan la participación activa y organizada de la
comunidad, orientando, motivando y ejecutando acciones para
lograr el apoyo de la colectividad, mediante la aplicación de
programas y actividades de acción cívica y proyección social;
especialmente promoviendo, organizando, capacitando y teniendo
la responsabilidad del funcionamiento de Juntas Vecinales a fin de
contribuir a mejorar los niveles de orden y seguridad en sus
respectivas jurisdicciones.

10. Junta Vecinal


Las Juntas Vecinales promovidas por la PNP, son agrupaciones
comunales y vecinales, de ciudadanos, que se organizan en forma
voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la Policía para

42
mejorar los niveles de orden y seguridad de sus respectivas
jurisdicciones y están integradas por personas honorables que
residen o laboran en una misma cuadra, manzana, sector, barrio,
conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad,
Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Comunidad Campesina o
Nativa. Constituyen la célula básica de organización de
participación de la población para la Seguridad Ciudadana.

11. Vecino Vigilante


Es el ciudadano, con altos valores cívicos, que en forma voluntaria
integra y participa en forma activa en la Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana; capacitado por la PNP en las disposiciones elementales
y básicas sobre la materia y en los procedimientos preventivos de
seguridad y la forma de apoyar y colaborar con la Policía para
contribuir a elevar los índices de orden y seguridad de su respectivo
domicilio, cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional,
edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo
Joven, Comunidad Campesina o Nativa.

12. Organización Vecinal para la Seguridad Ciudadana


Es el conjunto de Juntas Vecinales, Asociaciones e instituciones
integrantes de la sociedad civil que voluntariamente se integran a
la Comisaría de su jurisdicción, para contribuir a la seguridad
ciudadana.

13. Policía-comunidad.
La conceptualización básica de la policía-comunidad, constituye una
filosofía y estrategia institucional que establece un puente entre la
policía y el pueblo para trabajar mancomunadamente en la
identificación, priorización y solución de problemas sociales
asociados a la labor policial (consumo y venta de drogas, violencia
juvenil; así como los diversos desordenes sociales que establecen
las in conductas de las personas dentro de la sociedad). Debe
entenderse básicamente como el policía solidario, integrado a la
comunidad a la cual sirve, promotor de nuevas actitudes en el
ciudadano, referente, conciliador, intuitivo y todo aquello que
permita consolidar una cultura de paz social. Su finalidad
fundamental es promover un clima de paz, sustentado en la
necesidad de mejorar los niveles de comportamiento social frente a
los problemas adversos, garantizando el ejercicio de sus libertades
individuales y colectivas poniendo en práctica los siguientes
principios:
a. El Policía representa a la Ley y el Orden, desde la perspectiva de
la prevención proactiva, orientada en la conciliación.

43
b. Es consciente de que se debe a la comunidad y es la razón
sociológica de su existencia institucional.
c. Tiene un Liderazgo social que parte del cumplimiento de la
función policial y se proyecta a solucionar los problemas sociales
de su comunidad.
d. Es una filosofía de vida y cultura organizativa.
Se orienta en la cultura de paz, del humanismo, sentando bases
para construir una sociedad con cultura de paz y tranquilidad.

ANEXO 02 ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS JUNTAS VECINALES

44
45
ANEXO 03 ACTA DE CREACIÓN DE JUNTAS VECINALES

ACTA DE CREACIÓN DE JUNTA VECINAL


En San Juan de Lurigancho, siendo las 19:00 horas del 01 de
febrero de 2008, presentes:
- El Comisario, Comandante PNP Pedro REYNOSO SILVA,
identificado con CIP. Nº 194638.
- El Oficial Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y
Proyección Social, Teniente PNP Juan GODINES RICALDI,
identificado con CIP. Nº 235672.
- EL Promotor Policial de Juntas Vecinales, Suboficial Técnico de
3era. PNP Graciela NUÑEZ DE PEREZ, identificada con CIP Nº
986537.
- y los abajo firmantes,

Reunidos en la Comisaría de Zárate, se procedió a levantar la


presente ACTA DE CREACIÓN DE LA JUNTA VECINAL DE LA CDRA. 6 DE
LA AV. LOS PROCERES DE LA INDEPENDENCIA – CHACARITAS, conforme
se detalla:
1. El Oficial Jefe de Oficina de Participación Ciudadana hizo conocer un
diagnóstico de la situación de la seguridad en la jurisdicción y de la
necesidad que los vecinos se unan, para que con las autoridades
locales y su Policía, contribuyan con información y en las
actividades preventivas a mejorar los niveles de orden y seguridad
en la comunidad.
2. Los ciudadanos que participan, opinaron lo siguiente…………..
3. El Promotor Policial, procedió a dar lectura en la parte que respecta
el contenido del Manual de Procedimientos para la Organización y
Funcionamiento de las Juntas Vecinales promovidas por la PNP.
4. Habiendo consenso para la formación de la Junta Vecinal se
procedió a su constitución por aclamación.
5. El Comisario, entre los vecinos participantes procedió a la
designación como Coordinador de la presente Junta Vecinal al Sr.
Enrique DENEGRI BARRÓN, de 43 años de edad, identificado con
DNI Nº 65547688, domiciliado en la Av. Los Próceres de la
Independencia Nº 654 – Chacaritas – San Juan de Lurigancho.
6. El Comisario felicitó a los presentes por sus altos valores cívicos,
concluyó diciendo “que la población, sus autoridades locales y su
Policía juntos lograremos una verdadera Seguridad Ciudadana” y
procedió a declarar creada la Junta Vecinales de la cuadra. 6 de la
Av. Próceres de la Independencia – Chacaritas - San Juan de
Lurigancho.

46
Y para que conste se levanta la presente acta, la que será
transcrita al Libro (o cuaderno) de Reuniones, siendo las 21:00 horas
aproximadamente del día de la fecha, firmando al pie su conformidad
los presentes.

EL COMISARIO

----------------------------- ----------------------------- -------------------


----------
(firma) (firma)
(firma)

----------------------------- ----------------------------- -------------------


----------
(firma) (firma)
(firma)

----------------------------- ----------------------------- -------------------


----------
(Firma) (Firma) (Firma)

ANEXO 04 MODELO DE RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DE LA


JUNTA VECINAL

Resolución de la Comisaría Nº ____


Lima, 19 de Julio de 2008.

Visto, el Informe Nº 25-2003-CZ/SPCYPS, de 15MAR08 en el que se


da cuenta del término de la capacitación realizada por la PNP a los
vecinos de la Cuadra. 6 de la Av. Los Próceres de la Independencia –
Chacaritas- San Juan de Lurigancho, mediante el cual se propone la
creación de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

CONSIDERANDO:
Que, el artículo Nº 7, Numeral 3º de la Ley de la Policía Nacional
del Perú Nº 27238, del 21DIC99, establece como función de la PNP el
garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.

Que, el artículo Nº 17, inciso b de la Ley Nº 27933 del 11FEB03


del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana señala como una de las
funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales, el

47
promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

Que, el artículo Nº 9 del Reglamento de la Ley de la PNP, indica


como una de las funciones de la Policía Nacional, la de garantizar la
seguridad ciudadana mediante acciones de prevención, investigación,
apoyo, orientación y protección a la comunidad. Para tal fin, organiza y
capacita a las entidades vecinales con el propósito de lograr su
efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las
autoridades del lugar y otras organizaciones civiles.

Que, los artículos Nº 20 y 26 en sus incisos “d” respectivamente


del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana señala como funciones y atribuciones del Comité Provincial
y Distrital de Seguridad Ciudadana el promover la organización y
capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que
desarrollan la Oficina de Participación Ciudadana Vecinal del Municipio
y/o las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías de su
ámbito de competencia territorial, procurando que dichas actividades
sen integradas. Asimismo en su artículo Nº 21 inciso “b” del Jefe
Provincial o Comisario Provincial y artículo 27 inciso “b” del Comisario
Distrital, establece como una de sus funciones específicas la de
organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad
ciudadana, a través de la Oficina de Participación Ciudadana de la
Comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos
Vecinales del Municipio.

Que, de conformidad a lo dispuesto en el Manual de


Procedimiento de Organización y Funcionamiento de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana Promovidas por la PNP.

Lo propuesto por el Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana


de la Comisaría Distrital de Ate – Vitarte.

SE RESUELVE:
Artículo Único.- Reconocer la fecha de la presente Resolución como la
de creación de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de la Mz. “S”,
del Asentamiento Humano Horacio Zevallos de la Comunidad
Autogestionaria de Huaycán de la Comisaría Distrital de Ate – Vitarte.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

____________________
___

48
Firma y Post Firma
del Comisario

ANEXO 05 MODELO DE RESOLUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE


LA JUNTA VECINAL, PROMOVIDA POR LA

Resolución de la Comisaría Nº ____


Lima, 19 de Julio de 2008.

Visto, el Informe Nº 26-2003-CZ/SPCYPS, de 15MAR08 en el que


se da cuenta del término de la capacitación realizada por la PNP a los
vecinos de la Cuadra. 6 de la Av. Los Próceres de la Independencia –
Chacaritas- San Juan de Lurigancho, mediante el cual se propone la
creación de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

CONSIDERANDO:
Que, el artículo Nº 7, Numeral 3º de la Ley de la Policía Nacional
del Perú Nº 27238, del 21DIC99, establece como función de la PNP el
garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.

Que, el artículo Nº 17, inciso b de la Ley Nº 27933 del 11FEB03


del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana señala como una de las
funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales, el
promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

Que, el artículo Nº 9 del Reglamento de la Ley de la PNP, indica


como una de las funciones de la Policía Nacional, la de garantizar la
seguridad ciudadana mediante acciones de prevención, investigación,
apoyo, orientación y protección a la comunidad. Para tal fin, organiza y
capacita a las entidades vecinales con el propósito de lograr su
efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las
autoridades del lugar y otras organizaciones civiles.

Que, los artículos Nº 20 y 26 en sus incisos “d” respectivamente


del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana señala como funciones y atribuciones del Comité Provincial
y Distrital de Seguridad Ciudadana el promover la organización y
capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que
desarrollan la Oficina de Participación Ciudadana Vecinal del Municipio
y/o las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías de su
ámbito de competencia territorial, procurando que dichas actividades
son integradas. Asimismo en su artículo Nº 21 inciso “b” del Jefe
Provincial o Comisario Provincial y artículo 27 inciso “b” del Comisario

49
Distrital, establece como una de sus funciones específicas la de
organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad
ciudadana, a través de la Oficina de Participación Ciudadana de la
Comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos
Vecinales del Municipio.

Que, de conformidad a lo dispuesto en el Manual de


Procedimiento de Organización y Funcionamiento de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana Promovidas por la PNP.

Lo propuesto por el Jefe de la Sección de Participación


Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría Distrital de Ate – Vitarte.

SE RESUELVE:
Artículo Único.- Reconózcase como integrantes de la Junta Vecinal de
Seguridad Ciudadana de la Mz. “S”, del Asentamiento Humano Horacio
Zevallos de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán de la Comisaría
Distrital de Ate – Vitarte a los siguientes ciudadanos:

01. CANCHIS SANEZ Félix DNI Nº 12345637


02. CASTRO PAEZ Julia DNI Nº 45379265 (siguen nombres)

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

____________________
___
Firma y Post Firma
del Comisario

50
ANEXO 06 MODELO DE RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE
LOS COORDINADORES

Resolución de la Comisaría Nº ____


Lima, 19 de Julio de 2008.

Visto, el Informe Nº 25-2003-CZ/SPCYPS, de 15MAR08 en el que se


da cuenta del término de la capacitación realizada por la PNP a los
vecinos de la Cuadra. 6 de la Av. Los Próceres de la Independencia –
Chacaritas- San Juan de Lurigancho, mediante el cual se propone la
creación de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

CONSIDERANDO:
Que, el artículo Nº 7, Numeral 3º de la Ley de la Policía Nacional
del Perú Nº 27238, del 21DIC99, establece como función de la PNP el
garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.

Que, el artículo Nº 17, inciso b de la Ley Nº 27933 del 11FEB03


del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana señala como una de las
funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales, el
promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

Que, el artículo Nº 9 del Reglamento de la Ley de la PNP, indica


como una de las funciones de la Policía Nacional, la de garantizar la
seguridad ciudadana mediante acciones de prevención, investigación,
apoyo, orientación y protección a la comunidad. Para tal fin, organiza y
capacita a las entidades vecinales con el propósito de lograr su
efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las
autoridades del lugar y otras organizaciones civiles.

Que, los artículos Nº 20 y 26 en sus incisos “d” respectivamente


del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana señala como funciones y atribuciones del Comité Provincial
y Distrital de Seguridad Ciudadana el promover la organización y
capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que
desarrollan la Oficina de Participación Ciudadana Vecinal del Municipio
y/o las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías de su
ámbito de competencia territorial, procurando que dichas actividades
sen integradas. Asimismo en su artículo Nº 21 inciso “b” del Jefe
Provincial o Comisario Provincial y artículo 27 inciso “b” del Comisario
Distrital, establece como una de sus funciones específicas la de
organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad
ciudadana, a través de la Oficina (Sección) de Participación ciudadana

51
de la Comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos
Vecinales del Municipio.

Que, de conformidad a lo dispuesto en el Manual de


Procedimiento de Organización y Funcionamiento de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana Promovidas por la PNP.

Lo propuesto por el Jefe de la Sección de Participación


Ciudadana y Proyección Social de la Comisaría Distrital de Ate – Vitarte.

SE RESUELVE:
Artículo Único.- Reconocer como Coordinador de la Junta Vecinal de
Seguridad Ciudadana de la Mz. “S”, del Asentamiento Humano Horacio
Zevallos de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán de la Comisaría
Distrital de Ate – Vitarte, al Sr. Pedro HERNADEZ FLORES, identificado
con DNI 87584732, que inicia el ejercicio de sus funciones a partir de la
fecha de la presente Resolución, hasta el 30 de marzo 2008.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

____________________
___
Firma y Post Firma
del Comisario

NEXO 07 MODELO DE REGISTRO DE INSCRIPCIÓN DE LOS


INTEGRANTES DE LA JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA

52
ANEXO 08 MODELO DE REGISTRO DE RESOLUCIONES

N FECHA Nº CONTENIDO FECHA DE OBS.


º DE TÉRMINO
RESOLUCIÓ DE
N VIGENCIA
D M A D M A
0 0 FEB 04 01-2004- CREACIÓN DE LA JUNTA -- -- --
1 1 CSJL VECINAL DE LA CDRA. 6
DE LA AV. LOS
PROCERES DE LA
INDEPENDENCIA –
CHACARITAS SAN JUAN
DE LURIGANCHO
0 0 FEB 04 02-2004- Designación como 0 FEB 0
2 1 CSJL Coordinador de la 1 8
presente Junta Vecinal
al Sr. Enrique DENEGRI
BARRÓN, de 43 años
de edad, identificado
con DNI Nº 65547688,
domiciliado en la Av.

53
Los Próceres de la
Independencia Nº 654 –
Chacaritas – San Juan
de Lurigancho.
0 1 FEB 04 03-2004- CREACIÓN DE LA JUNTA -- -- --
3 5 CSJL VECINAL DEL EDIFICIO
SITO EN LA AV. GRAN
CHIMÚ Nº 123. SAN
JUAN DE LURIGANCHO.
0 1 FEB 04 04-2004- Designación como 1 FEB 0
4 5 CSJL Coordinador de la 5 8
presente Junta Vecinal
a la Sra. Luis ALVA DE
CARDENAS, de 30 años
de edad, identificada
con DNI Nº 54667321,
domiciliado en La Av.
Gran Chimú Nº 123.
San Juan de Lurigancho

ANEXO 09 MODELO DE FICHA DE ACREDITACIÓN

54
ANEXO 10 MODELO DE CREDENCIAL

ANVERSO

55
REVERSO

ANEXO 11 MODELO DE REGISTRO “RESERVADO” DE DATOS E


INFORMACIONES, PROPORCIONADOS A LA POLICÍA POR
LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES

56
RESERVADO

ANEXO 12 FORMATO DEL ACTA DE REUNIONES

ACTA DE REUNIÓN
En San Juan de Lurigancho, siendo las 19:00 horas del 21 de mayo de
2008, presentes:
- El Comisario, Comandante PNP Pedro REYNOSO SILVA, identificado
con CIP. Nº 194638 (o su representante: Oficial Jefe de la Sección

57
de Participación Ciudadana y Proyección Social o Promotor
designado).

- El Coordinador General, Pedro Pablo PUERTA PORRES, de 45 años


de edad, identificado con DNI Nº 13425262, de ocupación
Administrador de Empresas, domiciliado la Av. Los Próceres de la
Independencia Nº 1546 – Chacaritas.

- Si el caso es de una reunión de los Coordinadores de Juntas


Vecinales de una zona las generales de ley son del Coordinador
Zonal,

- Ó, si la reunión es de los “Vecinos Vigilantes” integrantes de una


Junta Vecinal las generales de ley son del Coordinador de dicha
Junta Vecinal.

- Y los abajo firmantes,

En la Comisaría de Zárate, se procedió a levantar la presente ACTA


DE REUNIÓN CON LOS (COORDINADORES ZONALES, COORDINADORES DE
JUNTAS VECINALES, “VECINOS VIGILANTES” INTEGRANTES DE LA JUNTA
VECINAL DE LA CDRA. 6 DE LA AV. LOS PROCERES DE LA INDEPENDENCIA –
CHACARITAS, según el caso), conforme se detalla:
1. Lectura del Acta de la reunión anterior.
2. Observaciones y absoluciones al acta leída.
3. Aprobación del acta leída.
4. Despacho de la documentación mas importante recibida y/o
tramitada.
5. Lectura de la agenda predeterminada e incorporación de algunos
pedidos.
6. Se procede a tratar cada uno de los puntos de la agenda.
7. Se toman acuerdos de cada uno de los puntos señalados en la
agenda
8. Se nombran responsables de las comisiones que van a cumplir los
acuerdos.
9. Se acuerda fecha y hora de la próxima reunión a propuesta del
Comisario o representante.

Y para que conste se levanta la presente acta, en el Libro (o


cuaderno) de Reuniones, siendo las 21:00 horas aproximadamente del día
de la fecha, firmando al pie su conformidad los presentes.

----------------------------- ----------------------------- --------------------------


---

58
(firma) (firma)
(firma)

----------------------------- ----------------------------- --------------------------


---
(firma) (firma)
(firma)

----------------------------- ----------------------------- --------------------------


---
(firma) (firma)
(firma)

ANEXO 13 MODELO DE REGISTRO DE RECURSOS DONADOS A LAS


JUNTAS VECINALES

NÚMERO CANTIDA DESCRIPCIÓ DONAN DOCUMEN ESTADO AFECTACIÓ


DE D N TE TO N
REGISTR
O
01 CIEN CHALECOS DE MUNICIP
OFICIO Nº NUEVOS SEGÚN
(100) IDENTIFICACI A-LIDAD
123-2004- RELACIÓN
ÓN DE LAS DE SAN
MSMP NOMINAL DE
JUNTAS MARTÍN
de CIEN (100)
VECINALES, DE 22MAR04 INTEGRANTE
COLOR PORRES S DE LAS
VERDE, CON JUNTAS
LOGOTITO VECINALES
DEL QUE OBRA
MUNICIPIO Y EN EL
PNP ARCHIVO DE
DOCUMENTA
-CIÓN
02 UNA COMPUTADOR COMITÉ OFICIO Nº NUEVA SECCIÓN DE
(01) A PERSONAL CÍVICO 15-2004- PARTICIPA-
PETIUM DE CCCCSMP CIÓN
CUATRO, COOPER de 30ABR04 CIUDADANA
MARCA IBM, ACIÓN Y
CON : CON LA PROYECCIÓN
UNIDAD COMISA- SOCIAL DE
CENTRAL, RÍA DE LA
MONITOR, SAN COMISARÍA

59
TECLADO. MARTÍN DE SAN
MOUSE. DE MARTÍN DE
ESTABILIZADO PORRES PORRES.
R E
IMPRESORA
CANÓN BJC
250
03 UNA SIRENA, SR. Carta de NUEVA CASETA DE
(01) MARCA PEDRO donación de LA PLAZA
IMACO, DE MATOS 30MAR04 DE ARMAS
CAUTRO CASEO, DE SMP.
SONIDOS, DNI
DE 220 V. 2364837
7
DOMICILI
ADO EN
Jr. Sao
Paulo Nº
345 SMP

Lima, 19 de Julio de 2008.

_____________ ______________________ _________________________


EL COMISARIO EL COORDINADOR ZONAL SECRETARIO DE ECONOMÍA

ANEXO 14 ACTO DE JURAMENTACIÓN DE JUNTAS VECINALES

PROGRAMA
- APERTURA
- HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
- PALABRAS DE BIENVENIDA DEL COMISARIO
- LECTURA DE LA RESOLUCIÓN DE CREACIÓN O DE
RECONOCIMIENTO DE COORDINADOR
- ACTO DE JURAMENTACIÓN A CARGO DE LA AUTORIDAD POLICIAL
- ENTREGA DE CREDENCIALES
- PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA PNP
- PALABRAS DE LA AUTORIDAD POLICIAL DE MAS ALTA
GRADUACIÓN
- HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

FORMULA DE JURAMENTO
(La autoridad Policial da lectura)

60
SEÑORA(s), SEÑOR(es) CIUDADAN (a), (o), (as), (os):

JURAIS POR DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD, CUMPLIR CON LAS


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES COMO: (según el caso).
- INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
- COORDINADOR DE LA JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE
LA (indicar el lugar)
- COORDINADOR ZONAL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA DE (indicar localidad)
- COORDINADOR GENERAL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

DE LA COMISARÍA DE………………………………………………
(el (los) juramentado(s) responde(n) ¡SI JURO!)
SI ASÍ LO HICIEREIS, DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD OS PREMIEN Y SI NO
OS LO DEMANDEN.

Autor:
Santiago Ramon Salazar Navarro
neoatilaaa@hotmail.com

61

También podría gustarte