Está en la página 1de 5

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

PRESENTADO POR

ERICA MARÍA PRETEL LOZADA

PRESENTADO A:

Camilo Alejandro Salazar Gómez

Código del Programa de Formación: 22620456 versión: Nro. 01

MODULO 2

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

NOVIEMBRE 2020
¿Conoce usted una metodología que le permita la identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos?

R/ Existen actualmente diferentes metodologías para realizar este proceso, dentro de las
que se encuentran:
 Método FINE: Procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos,
en el que las medidas para la reducción de los mismos eran de alto coste. Este
método probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo
identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de
ocurrencia, las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del
evento y la exposición a dicho riesgo.
 Método INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España): Pretende facilitar la tarea de evaluación de riesgos a partir de la
verificación y control de las posibles deficiencias en los lugares de trabajo.
Implementa cuestionarios de chequeo.
 BS 8800: En el Reino Unido, la British Standards Institution (BSI) es el cuerpo
nacional independiente responsable de preparar las normas británicas. El BSI
desarrolló en 1996 la guía para los sistemas de gestión de la seguridad y salud
laboral, titulada “Guide to occupational health and safety management systems”
(BS 8800:1996), basada en la norma ISO 14001: 1996 sobre sistemas de gestión
medioambiental, que se encontraba en preparación en dicho momento. La Norma
BS 8800:1996 plantea principios básicos fundamentales como:
1. La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: acompañada de una revisión del estado
inicial y periódico.
2. La Organización: con sus responsabilidades, disposiciones de la organización y
documentación.
3. Planificación e Implantación: contiene su evaluación de riesgos así como los
requerimientos legales y otros.
4. Desempeño de medidas: brinda el desarrollo de las medidas a adoptar en el sistema.
5. Auditoría: verifica la conformidad de las disposiciones planificadas, el desempeño de las
medidas adoptadas y su adecuada implantación.
6. Revisión periódica del estado: importante para una mejora continua del sistema. La Guía
BS 8800 se caracteriza por su carácter recomendatorio más que obligatorio, lo que le
permite ser flexible a la hora de su implantación.

¿Sabe cuál es el objetivo de la evaluación inicial de un Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo? y ¿Qué aspectos incluye?

R/El objetivo de la evaluación inicial del SGSST es identificar las prioridades en


Seguridad y Salud en el Trabajo, que le permita estructurar el Plan Anual de
Trabajo La evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud SG-
SST debe incluir los aspectos que se mencionan a continuación:
¿Conoce cómo está definida la estructura organizacional que soporta todo el Sistema de
Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo?

R/ La Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según Decreto


1072 define las siguientes etapas a establecer durante su proceso de implementación.
Concretamente define el proceso de implementación del SG-SST como un proceso lógico
y por etapas.

1.- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Esto lo hace toda la organización. Principalmente se ocupará de ello en la parte de


planeación estratégica, pero teniendo en consideración a los trabajadores.

2.-Organización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tenemos que considerar una serie de pasos internos, entrando en mayor detalle ya, en los
aspectos concretos del Decreto 1072 y poder identificar.

Aquí debemos llevar a cabo la alineación, definir la asignación y comunicación de


responsables. Igualmente también debemos tener en cuenta la rendición de cuentas, las
obligaciones de los empleadores, la definición de recurso, el cumplimiento de los requisitos
de la norma, la gestión de peligros y riesgos, las medidas a adoptar para la medición y
control, el plan de trabajo anual, la prevención de riesgos y la participación de los
trabajadores.

3.- Planificación

La planificación del SG-SST debe aportar el cumplimiento de la legislación sobre la


materia, el fortalecimiento de todos los componentes e igualmente debemos definir en esta
etapa los recursos financieros necesarios para llevar a cabo este proceso, así como definir
los indicadores que posibiliten tener un seguimiento del rendimiento del sistema de gestión.

4.- Aplicación

Debemos tener identificadas las medidas de prevención y control con carácter previo.

Definir los factores de riesgos y cómo los vamos a evaluar y controlar.

Para todo ello, se establecen unos parámetros que irán en función de cada organización.

5.- Auditoría y Revisión de la Alta Dirección

El Decreto 1072 nos dice que la Alta Dirección debe llevar a cabo una revisión al SG-SST 
y una serie de auditorías internas y poder detectar áreas a mejorar de cara a la definición de
las acciones para tal fin y lograr la mejora continua.
En este punto definiremos también el alcance de la auditoría.

6.- Mejoramiento

Debe estar encaminada a identificar y analizar las principales causas de todo lo realizado
durante la implementación y en definitiva comprobar que las acciones preventivas y
correctivas establecidas cumplen su objetivo y lograr solucionar y mejorar las áreas
problemáticas o con posibilidades de mejoras, logrando así el progreso hacia la mejora
continua.

¿Qué ventajas cree que trae a la empresa y a su personal vinculado, la


implementación de un programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo?
¿Conoce algunos tópicos relevantes que se deban tratar en ese proceso?

R/ Tener implementado un programa de capacitación en SST trae ventajas al talento


humano de la empresa como:

 Al personal estar capacitado en los riesgos y medidas preventivas que debe tener en
cuenta al momento de ejecutar sus labores, disminuyen las posibilidades de la
ocurrencia de un AT o una enfermedad de tipo laboral.

 Capacitar al personal en la manera correcta de actuar frente a una emergencia nos


ayudara a disminuir el número de afectados.

 Damos cumplimiento a la normatividad legal colombiana SST.

 Tendremos un talento humano valorado y motivado.

 Tendremos espacios laborales seguros.

También podría gustarte