Está en la página 1de 25

EXPEDIENTE TÉCNICO

“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N° 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA OBRAS


COMPLEMENTARIAS
02. OBRAS COMPLEMENTARIAS
02.01. ARQUITECTURA
02.01.01. LOSA MULTIUSOS
02.01.01.01. REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.01.01.01.01. PISO DE CEMENTO PULIDO EN PASOS Y CONTRAPASOS C:A 1:4, e= 2.5 CM.
A. DESCRIPCIÓN:
Se refiere al acabado final de la superficie para pisos de concreto, se ejecutará sobre los Pasos y
Contrapasos de la Graderías y en dos capas; la primera como base de un espesor de 3. 5 cm y con
mortero C: A en proporción 1:5; la segunda capa de un espesor de 1.5 cm. con una pasta C: Arena fina
en proporción 1:2; con un acabado pulido y bruñado cada 2 m.

B. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
 Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 003 Pisos y Pavimentos ; correspondiente a
las Especificaciones Generales del presente proyecto, y en función a lo indicado en los planos de
arquitectura y lo aprobado por el Supervisor.
 Se tendrá en cuenta que antes de iniciar los trabajos se limpiará toda la superficie del falso piso, de
todas las sustancias extrañas y residuos que hayan quedado de los trabajos de tarrajeo para luego
humedecer la superficie que va a recibir el piso terminado, cuyo acabado quedará sin
ondulaciones ni defectos.

C. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida PISO DE CEMENTO PULIDO EN PASOS Y
CONTRAPASOS, será por METROS CUADRADOS (m2.), de área total y se medirá el área
comprendida entre los parámetros de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a
umbrales de vanos para puertas y vanos libres.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METROS CUADRADOS, de piso de
cemento pulido, debidamente bruñado, dicho precio y pago comprende compensación total por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

5.1.1. VARIOS
5.1.2.1. JUNTAS ASFALTICAS
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
RU
B. METODO DE EJECUCIÓN: AR
A
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.

C. METODOS DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.
02.01.01.02.02 PINTURA PLATAFORMA DEPORTIVA
A.- DESCRIPCIÓN.
Consiste en la demarcación reglamentaria sobre la superficie de la losa, para cada una de las disciplinas
con diferentes colores según se especifica en los planos de ejecución de obra.

B.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Previamente al pintado se limpiará la superficie asegurándose que esté libre de residuos de concreto,
grasas, aceites u otro material que pusiese perjudicar la adherencia con la losa. Luego se demarcará los
sectores con tiralíneas para cada una de las disciplinas.
Para el pintado se tomará en cuenta lo siguiente:
Cancha de voleyball – Pintura amarilla.
Cancha de basketball – Pintura blanca.
Cancha de fulbito – Pintura anaranjada

C.- BASES DE PAGO


El pago se efectuará por el metrado correspondiente a la valorización que efectúe el residente de obra previa
aprobación del supervisor o inspector de obra por unidad : Ml.

02.01.01.02.03 ARCOS INCLUYEN TABLERO DE BASQUET


02.01.01.02.04 NET PARA VOLEY
A.- DESCRIPCIÓN.
Consiste en la ubicación y el empotrado de los pórticos, previamente deberán ser habilitados. Son de Fierro
Galvanizado, con malla mosquitero de nylon blanco que permitirán desarrollar las disciplinas de fulbito,
basketball y voleyball.
Consiste en un panel de madera cepillada de 1.20 x 1.20 el cual servirá para desarrollar la disciplina del
basketball, la misma que estará sujeta a la estructura de fierro galvanizado según se especifica en los planos
de ejecución de obra.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
RU
AR
B.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN A
La estructura de fierro galvanizado deberá ser habilitada, es decir cortada y soldada de acuerdo a las
especificaciones de los planos de ejecución de obra. Una vez habilitados los elementos se dispondrá de los
dispositivos de anclaje apropiados para asegurar su estabilidad y empotramiento en la losa de concreto.
El panel de madera será cepillado y sobre él se atornillará el arco de canasta en la ubicación que indica los
planos de ejecución de obra. El panel en la parte posterior llevará instalado un perfil de 2”x2”x3/16” que
permitirá asegurarlo con pernos de ½” x 2”a la estructura de fiero galvanizado.

C.- FORMA DE PAGO


El pago se efectuará por el metrado correspondiente a la valorización que efectúe el residente de obra
previa aprobación del supervisor o inspector de obra por cada Unidad habilitada e instalada.

02.01.02 CERCO PERIMETRICO


02.01.02.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
02.01.02.01.01 MURO DE LADRILLO KK 5 HUECOS DE CONCRETO, E = 1.5 CM. MEZCLA 1:4.
A. DESCRIPCIÓN:
Comprende la construcción de muros de albañilería de ladrillo king kong 5 huecos T 140 (24 x 13 x 9),
unidos con mortero de C: A en proporción 1:4 y dispuesto de tal manera que los anchos del ladrillo
coincidan con el espesor del muro.

B. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 1.00: Muros y Tabiques de Albañilería,
correspondiente a las Especificaciones Generales de Estructuras del presente proyecto, según los planos
respectivos y la aprobación del Ingeniero Supervisor. Se tendrá en cuenta lo siguiente:

B.1. MATERIALES:
 Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo, del tipo King Kong y según se indica en los
planos. Es decir, que la unidad de albañilería deberá tener un porcentaje de vacíos menor al 25% y
sus dimensiones serán 9 x 13 x 24 cm; en función a lo establecido en las Normas Peruanas de
Estructuras E - 050.
 Arena.- Será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y libres de
cantidades perjudiciales u otras sustancias dañinas.
 Agua.- El agua empleada en la preparación deberá ser de preferencia potable, deberá ser fresca,
limpia, libre de materias orgánicas.
 Cemento.- Se empleará el Cemento Portland tipo I.
 Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales, será
una mezcla en volumen; 1:4 de cemento: arena, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua
que de una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregación de los componentes; todo
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
ello con la aprobación del Ingeniero Supervisor. RU
AR
A
B.2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.- La mano de obra para la construcción de muros será
calificada, debiendo cumplir las recomendaciones siguientes:
 Los muros se construirán a plomo y en línea; sin desviaciones mayores de 1.5 cm, ni que excedan
1/250 de alto o largo del paño.
 Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de mortero.
 El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1 cm.
 El espesor máximo aceptable será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la
unidad de albañilería más 4 mm.
 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias y sin agua libre y con el
siguiente tratamiento previo:
 La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya
evaporado. Se descartará el mortero después de una hora de preparado.
No se asentará más de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. No se afectará en
modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

C. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida DE LADRILLO KK 5 HUECOS DE CONCRETO, será por
METRO CUADRADO (m².) de muro revestido, obtenidos del área neta total de cada tramo,
multiplicando su longitud por su altura y sumándose los resultados parciales, según se muestra en los
planos y la aprobación por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Los muros serán, pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO de muro asentado,
dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos.

02.01.02.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.01.02.02.01 TARRAJEO DE COLUMNAS
A. DESCRIPCIÓN:
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe ser aplicado.
Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento-arena y deberá zarandearse para
lograr su uniformidad.
Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de las mismas mezclas perfectamente horizontales y verticales.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
La aplicación de las mezclas será paleteando con U
R fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
A R
vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor
A
de 2.5 cm.
Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras, aflorescencias ó defectos
de textura.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).

C. BASES DE PAGO:
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado
(m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

02.01.02.02.02 TARRAJEO DE VIGAS


A. DESCRIPCION:
Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero C: A en proporción 1:5 y con un espesor de 1.5 Cm.; de
todos las superficies y aristas de vigas dejándolo expedito para su pintado.

B. METODOS DE CONSTRUCION:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 2.1.11 Revoques Enlucidos y Molduras,
correspondientes a las Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y
humedecer la superficie antes de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del
supervisor.

C. METODOS DE MEDICION:
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de tarrajeo en vigas, obtenido del alto
por la longitud de viga, según se indica en los planos y aprobados por el supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, será pagada por metro cuadrado (m2) de tarrajeo ejecutado, haciéndose los pagos de
acuerdo al avance de obra, previa autorización del supervisor.

02.01.02.03. PINTURA
02.01.02.03.01. PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS.
A. DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura
en la obra (columnas).
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
La pintura es el producto formado por uno o varios R U pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte A R en una película sólida; después de su aplicación en
A
capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene
que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato
de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

A.1. REQUISITOS PARA PINTURAS Y ESTUCADOS:


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá
mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y
natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el
Supervisor.
El Residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días
después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

A.2. MATERIALES:
 La pintura a utilizar será de látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
 Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
 Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
 Color:
 La selección será hecha oportunamente por el Residente en coordinación con el Ministerio de
Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.

B. MÉTODO DE EJECUCIÓN:
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
B.1. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES: RU
 Las superficies deberán estar limpias y secas A R antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
A
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
 Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
 Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
 Los elementos estructurales se tratarán según planos.
 Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
 Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
 Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
 Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

B.2. SELLADOR:
 Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
 Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
 Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

B.3. PINTURA A BASE DE “LÁTEX”:


 Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
 Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de
sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de
secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.
 La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.
 Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
 Debe soportar el lavado con agua y jabón sin R Usufrir alteraciones en su acabado.
AR
A
C. MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida PINTURA. Será por METRO CUADRADO (M².) de área neta a
pintarse. Aprobado por el Supervisor de Obra.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados de acuerdo al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO,
según indican los planos, dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten.

02.01.02.03.01. PINTURA EN VIGAS.


A. DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura
en la obra (vigas).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección
contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

A.1. REQUISITOS PARA PINTURAS Y ESTUCADOS:


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá
mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y
natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el
Supervisor.

El Residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
después de la recepción de la obra, quedando obligado RU a subsanarlas a entera satisfacción.
AR
A
A.2. MATERIALES:
 La pintura a utilizar será de látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
 Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
 Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
 Color:
 La selección será hecha oportunamente por el Residente en coordinación con el Ministerio de
Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.

B. MÉTODO DE EJECUCIÓN:
B.1. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES:
 Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
 Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
 Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
 Los elementos estructurales se tratarán según planos.
 Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
 Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
 Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
 Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

B.2. SELLADOR:
 Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
 Deberá ser un producto consistente al que R Use le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente. AR
A
 Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

B.3. PINTURA A BASE DE “LÁTEX”:


 Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
 Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de
sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de
secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.
 La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.
 Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
 Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

C. MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida PINTURA EN VIGAS. Será por METRO CUADRADO (M².)
de área neta a pintarse. Aprobado por el Supervisor de Obra.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados de acuerdo al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO,
según indican los planos, dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten.

02.01.03. PATIO DE FORMACIÓN


02.01.03.01. VARIOS
02.01.03.01.01. JUNTAS ASFALTICAS.
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.

B. METODO DE EJECUCIÓN:
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
C. METODOS DE MEDICION: RU
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); A R Según lo indiquen los planos y aprobado por el
A
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.

02.01.04 SARDINEL + ÁREAS VERDES


02.01.04.01. REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.01.04.01.01 TARRAJEO DE SARDINELES.
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la vestidura con mortero de C: A, en proporción 1:5 y espesor de 1.5 cm; de
todos las superficies y aristas de los sardineles.

B. METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 002, Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y humedecer la superficie antes
de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del supervisor.

C. METODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE SARDINELES, será por METRO
CUADRADO (m2.) de área efectiva tarrajeada por columnas, obtenido del ancho por la altura de la
columna, según se indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2)de tarrajeo
ejecutado en columnas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.04.02. JUNTAS ASFALTICAS.


02.01.04.02.01. JUNTAS ASFALTICAS.
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.

B. METODO DE EJECUCIÓN:
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
RU
C. METODOS DE MEDICION: AR
A
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.

02.01.05. ATRIO DE INGRESO


2.1.5.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
02.01.05.01.01. MURO DE LADRILLO KK 5 HUECOS DE CONCRETO, E = 1.5 CM. MEZCLA 1:4.
A. DESCRIPCIÓN:
Comprende la construcción de muros de albañilería de ladrillo king kong 5 huecos T 140 ( 24 x 13 x
9 ), unidos con mortero de C: A en proporción 1:4 y dispuesto de tal manera que los anchos del ladrillo
coincidan con el espesor del muro.

B. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 1.00: Muros y Tabiques de Albañilería,
correspondiente a las Especificaciones Generales de Estructuras del presente proyecto, según los planos
respectivos y la aprobación del Ingeniero Supervisor. Se tendrá en cuenta lo siguiente:

B.1. MATERIALES:
 Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo, del tipo King Kong y según se indica en los
planos. Es decir, que la unidad de albañilería deberá tener un porcentaje de vacíos menor al 25% y
sus dimensiones serán 9 x 13 x 24 cm; en función a lo establecido en las Normas Peruanas de
Estructuras E - 050.
 Arena.- Será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y libres de
cantidades perjudiciales u otras sustancias dañinas.
 Agua.- El agua empleada en la preparación deberá ser de preferencia potable, deberá ser fresca,
limpia, libre de materias orgánicas.
 Cemento.- Se empleará el Cemento Portland tipo I.
 Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales, será
una mezcla en volumen; 1:4 de cemento: arena, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua
que de una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregación de los componentes; todo
ello con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

B.2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.- La mano de obra para la construcción de muros será


calificada, debiendo cumplir las recomendaciones siguientes:
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
 Los muros se construirán a plomo y en línea; R U sin desviaciones mayores de 1.5 cm, ni que excedan
1/250 de alto o largo del paño. AR
A
 Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de mortero.
 El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1 cm.
 El espesor máximo aceptable será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la
unidad de albañilería más 4 mm.
 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias y sin agua libre y con el
siguiente tratamiento previo:
 La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya
evaporado. Se descartará el mortero después de una hora de preparado.
No se asentará más de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. No se afectará en
modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

02.01.05.02. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.01.05.02.01 TARRAJEO EN LOSA LLENA.
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la aplicación de un mortero de cemento arena, en proporción 1:5 y con un
espesor máximo de 1.5 cm; sobre la superficie inferior de las losas aligeradas que forman los techos del
ambiente educativo.

B. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
 Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, detalles de planos y aprobación del Inspector.
 Será ejecutado con mezcla de 1:5 de cemento y arena, para asegurar su alineamiento deberán
hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera
servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.

C. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO EN LOSA LLENA, será por METROS
CUADRADOS (m2.) de área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o
vigas que la limitan, según se especifican en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2) de tarrajeo
ejecutado en cielo raso, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.05.02.02 TARRAJEO DE COLUMNAS.


ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
A. DESCRIPCIÓN: RU
Esta partida comprende la vestidura con mortero A Rde C: A, en proporción 1:5 y espesor de 1.5 cm; de
A
todos las superficies y aristas de columnas.

B. METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 002, Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y humedecer la superficie antes
de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del supervisor.

C. METODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE COLUMNAS, será por METRO
CUADRADO (m2.) de área efectiva tarrajeada por columnas, obtenido del ancho por la altura de la
columna, según se indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2)de tarrajeo
ejecutado en columnas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.05.02.03 TARRAJEO DE VIGAS.


A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la vestidura con mortero C: A en proporción 1:5 y con un espesor de 1.5 cm.;
de todos las superficies y aristas de vigas. La superficie por revestir de la viga, es la que queda visible
bajo la losa.

B. MÉTODOS DE CONSTRUCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 002, Revoques Enlucidos y Molduras,
correspondientes a las Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y
humedecer la superficie antes de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del
supervisor.

C. MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE VIGAS, será por METROS CUADRADOS
(m2.) de áreas de tarrajeo en vigas, la cual se encontrará el área total sumando el área efectivamente
tarrajeada. El área será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicando por la
longitud dada por la distancia entre las caras de la columna o apoyos, según se indica en los planos y
aprobados por el Supervisor.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
RU
D. BASES DE PAGO: AR
A
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2) de tarrajeo
ejecutado en vigas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos.

02.01.05.03 PINTURA.
02.01.05.03.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS.
A. DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura
en la obra (columnas).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.

Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene
que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato
de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

A.1. REQUISITOS PARA PINTURAS Y ESTUCADOS:


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá
mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y
natas.

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el
Supervisor.
El Residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días
después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
A.2. MATERIALES: RU
 La pintura a utilizar será de látex, de primera AR calidad en el mercado de marcas de reconocido
A
prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
 Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
 Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
 Color:
 La selección será hecha oportunamente por el Residente en coordinación con el Ministerio de
Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.

B. MÉTODO DE EJECUCIÓN:
B.1. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES:
 Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
 Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
 Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
 Los elementos estructurales se tratarán según planos.
 Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
 Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
 Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
 Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

B.2. SELLADOR:
 Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
 Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
 Al secarse deberá dejar una capa dura, lisaRyUresistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. AR Será aplicada con brocha.
A

B.3. PINTURA A BASE DE “LÁTEX”:


 Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
 Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de
sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de
secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.
 La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.
 Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
 Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

C. MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida PINTURA. Será por METRO CUADRADO (M².) de área neta a
pintarse. Aprobado por el Supervisor de Obra.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados de acuerdo al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO,
según indican los planos, dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten.

02.01.05.03.02 PINTURA EN VIGAS.


A. DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura
en la obra (vigas).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección
contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

A.1. REQUISITOS PARA PINTURAS Y ESTUCADOS:


ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo RU en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un A Restado suave y homogéneo. La pintura no deberá
A
mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y
natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el
Supervisor.
El Residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días
después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

A.2. MATERIALES:
 La pintura a utilizar será de látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio nacional o internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
 Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
 Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
 Color:
 La selección será hecha oportunamente por el Residente en coordinación con el Ministerio de
Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.

B. MÉTODO DE EJECUCIÓN:
B.1. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES:
 Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
 Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
 Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
 Los elementos estructurales se tratarán según R Uplanos.
AR
 Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre A la primera mano, se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
 Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
 Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
 Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

B.2. SELLADOR:
 Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
 Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
 Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

B.3. PINTURA A BASE DE “LÁTEX”:


 Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
 Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de
sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de
secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.
 La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.
 Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
 Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

C. MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida PINTURA EN VIGAS. Será por METRO CUADRADO (M².)
de área neta a pintarse. Aprobado por el Supervisor de Obra.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados de acuerdo al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO,
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
según indican los planos, dicho pago constituirá R U compensación total por mano de obra, materiales,
R
herramientas e imprevistos que se presenten. A
A

02.01.05.04. PUERTA METALICA


02.01.05.04.01 PORTON METALICO
A. DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la fabricación de puertas metálicas, que por lo general se elaboran en un taller
de carpintería metálica industrial, recibiendo un proceso completo de industrialización y que solo
requiere ser colocadas en sitio, tal como han sido fabricados.

B. METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo de Estructura metálica correspondiente a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, y en función a lo especificado y detalles de los
planos de arquitectura y aprobación del Ingeniero Inspector.

En general toda la carpintería a ejecutarse será hecha con ángulos de 2” x 2” x ¼”, Te de 1 ½” x 1 ½”


x 1/8”, platinas de 1 ½” x 1/8” y planchas de acero de 1.6 mm, unidos con soldadura cellocord.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados, obtenidos al medir el ancho por la altura de las
puertas colocadas en los vanos de la obra, según se indica en los planos y aprobados por el Inspector.

BASE DE PAGO
Las puertas metálicas serán pagadas por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten.

02.01.05.04.02 PUERTA METALICA ESTRIADA


DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la fabricación de las puertas con tubos de f° g° 2” unidos con soldadura
cellocord, por lo general se elaboran en un taller de carpintería metálica y que se colocan en sitio tal
como han sido fabricados.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutará en función a las especificaciones establecidas para la partida 19.01 y en
función a los detalles de los planos de arquitectura y la aprobación del Ingeniero Inspector.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), obtenidos al medir el ancho por la altura de la
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
puerta, según se indica en los planos y aprobados R U por el Inspector.
AR
A
BASE DE PAGO
Se pagarán al precio unitario del contrato por (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.06. DRENAJE PLUVIAL


02.01.06.01. REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.01.06.01.01 TARRAJEO DE DRENAJE PLUVIAL.
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la vestidura con mortero de C: A, en proporción 1:5 y espesor de 1.5 cm; de
todos las superficies, aristas y fondos de los drenajes pluviales.

B. METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 002, Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y humedecer la superficie antes
de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del supervisor.

C. METODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE DRENAJE PLUVIAL, será por METRO
CUADRADO (m2.) de área efectiva tarrajeada por columnas, obtenido del ancho por la altura de la
columna, según se indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2)de tarrajeo
ejecutado en columnas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.06.02. VARIOS.
02.01.06.02.01. JUNTAS ASFALTICAS.
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.

B. METODO DE EJECUCIÓN:
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.
C. METODOS DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
Inspector. RU
AR
A
D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.

02.01.06.02.02. REJILLAS DE CUNETAS ( 0.40 ANCHO ).


DESCRIPCION
Esta partida corresponde el suministro e instalación de rejillas de fierro Ø 1/2” de un ancho de 0.40 m
en todas las cunetas de desagüe pluvial.

METODO DE EJECUCIÓN
Se ejecutarán de 3 metros de longitud (4 varillas longitudinales) y transversalmente cada 0.40 m. Se
utilizará acero corrugado de 3/8” soldados en todas sus intersecciones con soldadura Celocord.
METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Inspector.
BASES DE PAGO
Se pagará por metros lineales, dicho pago será compensación total por mano de obra, herramientas,
materiales e imprevistos que se presenten.
02.01.07. ACCESOS DE CONCRETO
02.01.07.01. VARIOS.
02.01.07.01.01. JUNTAS ASFALTICAS.
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.

B. METODO DE EJECUCIÓN:
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.

C. METODOS DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
02.01.08. ADOQUINADO PEATONAL RU
02.01.08.01. REVOQUES Y ENLUCIDOS AR
A
02.01.08.01.01. TARRAJEO DE SARDINELES
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la vestidura con mortero de C: A, en proporción 1:5 y espesor de 1.5 cm; de
todos las superficies y aristas de los sardineles.

B. METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo 002, Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y humedecer la superficie antes
de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del supervisor.

C. METODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE SARDINELES, será por METRO
CUADRADO (m2.) de área efectiva tarrajeada por columnas, obtenido del ancho por la altura de la
columna, según se indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2)de tarrajeo
ejecutado en columnas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.08.02. VARIOS.
02.01.08.02.01. JUNTAS ASFALTICAS.
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de juntas de dilatación de 2” a colocarse en todas las aberturas
de las juntas de dilatación verticales.

B. METODO DE EJECUCIÓN:
Se construirá con láminas de tecnoport de 1” de espesor, sellándolos con Ligas Negro, como
aglutinante hacia la parte exterior.

C. METODOS DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten. RU
AR
A
02.01.09. ASTA DE BANDERA
02.01.09.01. REVOQUES Y ENLUCIDOS
2.1.9.1.1 TARRAJEO DE ASTA DE BANDERA.
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la vestidura con mortero de C: A, en proporción 1:5 y espesor de 1.5 cm; de
todos las superficies y aristas del Asta de Bandera.

B. METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Se ejecutará en función a lo establecido en el Capítulo de, Revoques Enlucidos, correspondientes a las
Especificaciones Generales del presente proyecto, cuidando de limpiar y humedecer la superficie antes
de ser aplicado y de acuerdo a los detalles de planos y aprobación del supervisor.

C. METODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición de la partida TARRAJEO DE ASTA DE BANDERA, será por METRO
CUADRADO (m2.) de área efectiva tarrajeada por columnas, obtenido del ancho por la altura de la
columna, según se indica en los planos y aprobados por el Supervisor.

D. BASES DE PAGO:
Esta partida, serán pagados al precio unitario del contrato por METRO CUADRADO (m2)de tarrajeo
ejecutado en columnas, dicho precio y pago comprende compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos.

02.01.09.02. VARIOS
02.01.09.02.01. TUBO DE FIERRO GALVANIZADO Ø 3" P/IZAMIENTO BANDERA
A. DESCRIPCION:
Esta partida corresponde a la instalación de Tubo de fierro Galvanizado Ø 3”. Todas las uniones y
empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.
B. METODO DE EJECUCIÓN:
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o
pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que
otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de
esmalte de color negro de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –
Q
UI Q
T UI
E T
CE
EXPEDIENTE C TÉCNICO
T 00514, Marona – Distrito y Provincia de Moyobamba – San Martín”
“Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Primaria y Secundaria N°
UT
C. METODOS DE MEDICION: RU
Esta partida se medirá en metros lineales (ml); A R Según lo indiquen los planos y aprobado por el
A
Inspector.

D. BASES DE PAGO:
Se pagará por metros lineales, dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos que se presenten.

ES
P ES
E P
CI E
FICI
C FI
AC
CI A
O CI
NO
ES N
T ES
É T

NI C
C NI
AC 20
S A 20
– S
A –

También podría gustarte