Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

«« AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD »

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


“Estado Vegetativo”


DOCENTE:
 Lic. Norma Sáenz Chávez
 Lic. Esther García Santos
INTERNO:
 Aguinaga Correa Ismael
CICLO:
 X

PIURA - CASTILLA

2019

1
Contenido
I.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

VALORACIÓN.....................................................................................................................4

A.- Datos Personales:.....................................................................................................5

B.- Resumen de la Historia Clínica:................................................................................5

C.- Motivo de Ingreso:...................................................................................................6

D.- Exámenes de laboratorio.........................................................................................6

E.- Tratamiento..............................................................................................................6

F.- Examen Físico – Céfalo Caudal:................................................................................7

G.- Valoración por Patrones Funcionales......................................................................9

SITUACIÓN PROBLEMA................................................................................................12

DIAGNOSTICO.................................................................................................................13

A.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS................................................................13

EJECUCIÓN.......................................................................................................................21

.VI.- BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................23

2
I.- INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería es un método sistemático y organizado


con base en la solución de problemas, para administrar cuidados de enfermería
derivados de la identificación de respuestas reales y potenciales del individuo,
familia y comunidad.

Nos proporciona un formato sistemático que asegura la continuidad de los


cuidados del paciente y la observación de las normas profesionales, al ayudar a
recuperar, mantener o fomentar la salud.

El proceso de atención de enfermería constituye el método científico y el


concepto unificador del cuidado de enfermería de forma sistemática
proporcionando además los medios por los cuales se demuestra la
responsabilidad ante los pacientes y sus familias.

Cada una de las etapas es fundamental y están estrechamente relacionadas


para la resolución de problemas.

El presente trabajo, presentamos un proceso de enfermería de un paciente con


diagnóstico médico estado vegetativo Buscamos brindar un cuidado integral y
humanista a través del método de enfermería, se analiza los datos significativos
del caso y se formula diagnósticos y actividades humanas a realizar.

3
TEORICA

DOROTHEA E OREM
La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación


entre la demanda de autocuidado terapéutico y la acción de
autocuidado de las propiedades humanas en las que las
aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen
la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e
identificar algunos o todos los componentes de la demanda
de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a


los cambios que se producen en sí mismo o en su entorno.
Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a un individuo
exceda su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir
ayuda que puede proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de
familiares, amigos y profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que
realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los
individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio


cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen
una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus necesidad de
autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún desarrollándose, como en los
niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado desarrollada que no
funciona. Por ejemplo cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda
aunque la persona sepa que la necesita.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el
pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de
conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual
debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.

4
Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son
posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás
no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su
salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.

VALORACIÓN

A.- Datos Personales:

 Nombre y Apellidos: S.M.M


 Sexo: Masculino
 Edad: 60 años
 Religión: católica
 Estado civil: Conviviente
 Grado de instrucción: Primaria
 Procedencia: Pachitea
 Fecha de ingreso: 16/08/2019
 Fecha de valoración: 19/08/2019
 Servicio: Medicina
 N° cama: 31
 Nombre de institución: Hospital de la Amistad Perú – Corea Santa
Rosa II-2
 Historia clínica: 537905
 Diagnostico medico:
 Coma persistente: estado vegetativo
 Neumonía intrahospitalaria
 Secuelas de ECV
 Postrado Crónico
 Dm 2
 HTA

B.- Resumen de la Historia Clínica:

 Alergias a fármacos o alimentos: Niega


 Intervenciones quirúrgicas: Niega
 Medicación: Niega
 Antecedentes: HTA yDM2 no controlada
 Uso de sustancias tóxicas: Niega

5
C.- Motivo de Ingreso:

Familiar refiere que paciente convulsionó en casa por lo que es llevado al


centro de Salud I-4 Pachitea, donde las convulsiones persistían por lo cual es
transferido a Emergencias del hospital Santa Rosa, posteriormente es
ingresado a UCI.

D.- Exámenes de laboratorio:

ANALISIS RESULTADO VALORES NORMALES


HGB 11.3 g/dl 12,0 – 17,4
HCT 32,9% 36 - 52
GR 3.88 mill/mm3 4,00 – 5,50
GB 9.76 mil/mm3 5,00 – 10,00
3
PLT 278 mil/mm 150 - 400
GLUCOSA 110.3 mg/DL 70-110 MG/DL
UREA 72 mg/dl 8 – 50
CREATININA 2.29 mg/dl 0.1 – 1.1

E.- Tratamiento:

 Colistina 150 mg c/8 hrs EV


 Imipenen 1g c/8 EV hrs
 Diazepam 10mg EV PRN convulsiones
 Losartan 50mg VO c/12hrs
 Amlodipino 10mg VO c/24hrs
 Hidroclorotiazida 25mg ½ tableta VO c/24hrs
 Bisoprolol 5mg VO c/24 hrs
 Insulina NPH 12 UI SC c/ noche
 Sucralfato 10 cc VO C/ 8 hrs
 N – acetilcisteína 600 mg VO c/8 hrs
 Clotrimazol crema c/12 hrs

6
 Atorvastatina 40 mg VO c/24 hrs
 Furosemida 1 amp EV c/ 12 hrs

F.- Examen Físico – Céfalo Caudal:

A la revisión de la cabeza se observa un cabello pelicanoso en mal


estado de higiene, sin lesiones actuales o recientes.

Con respecto a los ojos, se observa pupilas isocoricas y fotorreactivas,


cejas simétricas, no se hallan masas ni abultamientos en los parpados.
A la revisión de las orejas y la audición, se observa simetría, mismo
tamaño de pabellón auricular en ambos hemisferios.
En la inspección de la nariz, se observan los orificios nasales simétricos,
SNG en narina derecha para alimentación.
A la exploración de la boca se observan labios con buena irrigación, sin
cianosis, apoyo ventilatorio con sistema venturi bajo flujo 6Lpm con FiO2
30% Sat O2 96%., lengua sonrosadas y sin lesiones. Las encías se
presentan con una coloración rosada, sin lesiones. Al explorar los
dientes dentadura completa, fatiga de la voz.
Cuello presencia de tubo de traqueotomía con secreciones verdosas.
En tórax simétrico a la auscultación sonidos roncus en ambos campos
pulmonares.
El abdomen blando depresible
Los miembros superiores; simétricos, de tamaño y forma proporcionales,
de acuerdo a su etapa del desarrollo, sello salino en MSI, ausencia de
movilidad. Lecho ungüal y borde, limpias con buen llenado capilar >2
seg., sin presencia de cianosis. Edema ++/++++
Los miembros inferiores se observan a la misma altura de tamaño
similar sin movilidad, no hay evidencia de lesiones externas, edema ++/+
+++. Pulso femoral, poplíteo y pedio presente.
Valoración neurológica, afectado en el paciente en los siguientes pares
craneales: III par: N. óculo-motor (inerva al elevador del párpado

7
superior), V: trigémino (musculo de la deglución); IX par craneal:
glosofaríngeo.(Algunos músculos de la deglución y XII: hipogloso
(movimientos de la lengua.). Reflejo de Banbiski: negativo.
Al control de funciones vitales: PA: 110/60 mmHg; FC:98x’; FR: 20X’;
StO2: 96%; T: 36°C.

8
G.- Valoración por Patrones Funcionales

PATRÓN DE PERCEPCIÓN- CONTROL DE SALUD

Antecedentes de enfermedad y quirúrgicas: HTA Y DM2 no


controlada
 Intervenciones quirúrgicas/procedimiento: Niega.
 Tratamiento:
 Colistina 150 mg c/8 hrs EV
 Imipenen 1g c/8 EV hrs
 Diazepam 10mg EV PRN convulsiones
 Losartan 50mg VO c/12hrs
 Amlodipino 10mg VO c/24hrs
 Hidroclorotiazida 25mg ½ tableta VO c/24hrs
 Bisoprolol 5mg VO c/24 hrs
 Insulina NPH 12 UI SC c/ noche
 Sucralfato 10 cc VO C/ 8 hrs
 N – acetilcisteína 600 mg VO c/8 hrs
 Clotrimazol crema c/12 hrs
 Atorvastatina 40 mg VO c/24 hrs
 Furosemida 1 amp EV c/ 12 hrs

PATRON NUTRICIONAL - METABÓLICO

 Piel
- Coloración: normal
- Hidratación: turgente
- Integridad: intacta
 Dentadura: Incompleta
 Mucosa oral: Intacta
 SNG: Si presenta, para alimentación
 Traqueostomia.
 Abdomen: blando, depresible, sin dolor.
 Ruidos hidroaereos: Presentes, Normales
 Drenajes: No presenta.

9
 Edemas: miembros superiores e inferiores ++/++++

PATRON ELIMINACIÓN

Uso de sonda Foley, orina colurica

.
PATRON DE ACTIVIDAD EJERCICIO

 Patrón respiratorio: ineficaz.


 Ruidos aéreos roncus en Ambos campos pulmonares
 Secreciones: abundantes verdosas.
 Ayuda respiratoria: Sistema venturi bajo flujo 6Lpm con FiO2 30%
 FC: 98X´, PA: 110/60X´ FR: 20X´; StO2: 96%,
 Cuadriplejia
 Llenado capilar >2 seg.,

 ACTIVIDAD CIRCULATORIA

 Pulso: Regular
 Pulso periférico
- En pedio derecho: Pulsación Normal.
- En pedio izquierdo: Pulsación Normal.
- En poplíteo derecho: Pulsación Normal.
- En poplíteo izquierdo: Pulsación Normal.
 Catéter venoso periférico en miembro superior izquierdo.
PATRON DE DESCANSO-SUEÑO

 Horas de sueño: 7-8 horas diarias


 Problemas para dormir: Ninguno.
 ¿Usa algún medicamento para dormir?: Ninguno.

PATRON PERCEPTIVO-CONECTIVO
 Nivel de conciencia: escala de Glasgow
- Apertura ocular: 4 espontánea
- Respuesta verbal: 1sin respuesta.
- Respuesta motora: 1 sin respuesta
Puntaje total: 6
PATRONES AUTOPERCEPCIÓN AUTOCONCEPTO TOLERANCIA A LA
SITUACIÓN Y AL ESTRÉS

 No evaluable”

10
PATRÓN RELACIONES-ROL (ASPECTO SOCIAL)

 Estado civil: Conviviente


 ¿Con quién vive?: Con su familia.
 Fuente de apoyo: Familia.

PATRON DE SEXUALIDAD/REPRODUCCION

 Secreciones anormales en genitales: No

PATRONES VALORES-CREENCIAS

 Religión: católico.
 Restricciones religiosas: Ninguna.
 .

11
SITUACIÓN PROBLEMA

Piura, 19 de agosto del 2019


10:00am

Paciente adulto mayor de 60 años de edad con iniciales S.M.M. de sexo


masculino en su 3er día de hospitalización en la cama n°31 del servicio de
medicina del Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2

Paciente totalmente dependiente grado III a la valoración se observa:

En posición fowler, mal estado de higiene, en narina derecha SNG para


alimentación, traqueostomía con secreciones verdosas con apoyo ventilatorio
con sistema Venturi 6 Lpm FiO2 0.30, ruidos roncus en ambos campos
pulmores, sello salino en miembro superior izquierdo, edema ++/++++ en
miembros superiores e inferiores, incapacidad de movilizarlos, llenado capilar >
2 segundos, sonda vesical

HGB 11.3 g/dl

HCT 32,9%

GR 3.88 mill/mm3

GB 9.76 mil/mm3

PLT 278 mil/mm3

GLUCOSA 110.3 mg/DL

UREA 72 mg/dl

CREATININA 2.29 mg/dl

12
DIAGNOSTICO
A.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

PATRÓN NUTRICIONAL - METABÓLICO:

 Este Patrón se encuentra alterado ya que presenta SNG en narina


derecha;

El estado vegetativo se produce cuando el cerebro (la parte mayor del


encéfalo) está dañado gravemente, siendo una de sus causas el Accidento
cerebrovascular hemorrágico, el cual presenta el paciente, sus
complicaciones del accidente cerebrovascular entre ellas podemos destacar
la alteración de los músculos de la deglución.
Traqueostomía

La traqueostomía es un orificio creado quirúrgicamente a través de la parte


frontal del cuello y en la tráquea, proporciona un pasaje de aire para
ayudarte a respirar cuando la ruta habitual de respiración se encuentra
obstruida o alterada de alguna manera. Una traqueotomía es necesaria en
Parálisis, problemas neurológicos u otras enfermedades que dificultan la
expulsión de secreciones de la garganta y requieren la succión directa
de la tráquea para liberar las vías respiratorias.

Edemas en miembros superiores e inferiores ++/++++

Un paciente con DM2 y HTA no controlada enfermedades que presentan


complicaciones de nefropatía en los cuales se ven comprometidos los
mecanismos reguladores  lo que produce una secreción excesiva de líquido
hacia el espacio intersticial.

13
PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO

 Este patrón se encuentra alterado porque la paciente presenta sonidos


roncus en ambos campos pulmonares, apoyo ventilatorio Venturi bajo flujo a
6 lpm, cuadriplejía

La literatura refiere que durante la fase aguda existe hipoventilación, a causa


de la debilidad de los músculos torácicos por la cuadriplejía o a los
trastornos del ritmo respiratorio producidos por lesiones en el tronco
cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el
paciente presente el nivel de conciencia disminuido, el reflejo tusígeno se
encuentre disminuido, ocasionará una acumulación de secreciones y
atelectasias que pueden conducir al enfermo a una insuficiencia respiratoria
aguda Todos estos factores favorecen la aparición de infección respiratoria.

PATRÓN PERCEPTIVO – COGNITIVO

Este patrón se encuentra alterado porque el paciente presenta disartria,


fatiga de la voz, agitación a la comunicación además de ptosis palpebral en
ojo izquierdo y pérdida de audición del oído izquierdo, conocida por sordera
unilateral.

La voz humana es producida al generar presión del aire en los pulmones. El


aire fluye a través de las cuerdas vocales, causándole que vibren y
produzcan sonido. La vibración simétrica y fluida de las cuerdas vocales
crea una voz suave y placentera. El habla humana es producida usando los
músculos de la garganta, quijada, paladar, lengua, y labios para formar el
sonido generado por la caja de voz en consonantes y vocales. Los
problemas de la voz vistos en Miastenia Gravis incluyen fatiga de la voz (la
voz se desgasta durante el día o con discurso prolongado), dificultad para
controlar el tono, o una voz monótona (falta de habilidad para cambiar el
tono de voz). El problema con la voz puede tener raíz en un pobre soporte

14
respiratorio o debilidad que evita que las cuerdas vocales se muevan
apropiadamente.
PATRON PERCEPTIVO-CONECTIVO

patrón alterado ya que presenta un Glasgow de 6 puntos PATRON -


Apertura ocular: 4 espontánea
- Respuesta verbal: 1sin respuesta.
- Respuesta motora: 1 sin respuesta

El estado vegetativo se produce cuando el cerebro (la parte mayor del


encéfalo) está dañado gravemente (haciendo imposible la funcionalidad
mental) pero el sistema activador reticular es todavía funcional
(haciendo posible la vigilia) El paciente alterna períodos de sueño
aparente, con los ojos cerrados, con períodos de vigilia, con los ojos
abiertos. En estos últimos, el paciente realiza movimientos oculares pero
carentes de finalidad o de intención e independientes de los estímulos.
Puede pasar de la situación de sueño a la de vigilia como respuesta a
estímulos intensos, habitualmente dolorosos, es decir tiene una reacción
de despertar, aunque sea limitada. En cambio, no se observa ninguna
actividad motora de carácter voluntario o intencional. El sujeto mueve
los ojos pero sin seguir ningún objeto ni perseguir ningún tipo de
estímulo.

15
B.- FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c deterioro neuromuscular e/p

abundantes secreciones, ruidos roncus en ambos campos

pulmonares

Alteración de la perfusión tisular cerebral R/c interrupción del flujo

sanguíneo s/a Accidente Cerebro Vascular e/p deterioro del estado

neurológico Glasgow 6 puntos.

Deterioro de la deglución R/C afección de los músculos de deglución

y masticación afección de los pares craneales V, IX Y XII par e/p

portador de SNG para alimentación

Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos

regulares e/p miembros superiores e inferiores edematizados ++/+++

Deterioro de la movilidad física r/c lesión cerebral s/a secuela de acv

e/p cuadriplejía.

Trastornos de la comunicación verbal R/C afección de los músculos

laríngeos fonatorios e/p afasia, sin respuesta verbal tubo de

traqueostomia

Déficit del autocuidado: Baño/Higiene, alimentación, vestido R/c

lesión cerebral e/p paciente en mal estado de higiene

Riesgo de infección r/c procesos invasivos.

16
DIAGNÓSTICO N°01:. Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c deterioro neuromuscular e/p abundantes secreciones,

ruidos roncus en ambos campos pulmonares

CRITERIO DE
OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTIFICO
RESULTADO
S ENFERMERIA
Paciente . Los cambios indican el inicio de complicaciones
mantendrá . CFV: FR StO2 pulmonares. Una respiración lenta y periodos de apnea con Paciente
vías aéreas signos de una lesión en el tronco encefálico y alertan de una mantuvo vías
permeables inminente para respiratorio. aéreas
durante el permeables
turno. durante el turno
Consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias
Realizar aspiración de retenidas a través de un equipo aspirador. Se logra mantener
secreciones. la permeabilidad de la via aérea para favorecer el intercambio
gaseoso.

. La posición fowler favorece la expansión pulmonar y reduce


. Mantener al usuario en la presión del diafragma contribuyendo a un adecuado
posición fowler intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono.

. La auscultación permite valorar el movimiento de aire a


través del árbol traqueo bronquial y detectar la intensidad de
la obstrucción de las vías aéreas.
Realizar auscultación de ambos

17
campos pulmonares
. El cambio de posición es útil para que los pulmones estén
limpios, por movilización de secreciones.
Cambiar paulatinamente de
posición al paciente en el
transcurso del día. La fisioterapia respiratoria permite movilizar las secreciones y
evita que se acumulen, con la finalidad de proporcionar una
ventilación y oxigenación adecuada.
Realizar fisioterapia respiratoria

La documentación proporciona mejor continuidad de los


cuidados.
. Registrar en las notas de
enfermería el procedimiento.

18
DIAGNÓSTICO N°02: Deterioro de la deglución R/C disminución de la fuerza de los músculos de deglución y masticación afección
de los pares craneales V, IX Y XII par e/p portador de SNG para alimentación

CRITERIO DE
INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTIFICO
OBJETIVOS RESULTADO
ENFERMERIA
Paciente recibirá -Identificar la dieta prescrita. Una buena alimentación permitirá mejorar Paciente recibió
dieta prescrita en el la calidad de vida, ayuda a la dieta prescrita en el
turno recuperación, pues ayuda a obtener los turno
nutrientes que éste necesita para
mantener el peso corporal, reconstruir los
tejidos y combatir las infecciones.

-Elevar la cabecera de la cama (45º) -Para evitar reflujo gastroesofágico y/o


durante su alimentación. aspiración por efecto de la gravedad.

- Lavar la sonda con agua después - Se debe lavar para poder permeabilizarla
de la administración de la dieta. y así evitar obstrucciones.

-Educar sobre la actualización y -Al educar correctamente a sus familiares


manejo de la SNG a sus familiares. nos aseguramos que empleen
correctamente este nuevo medio de
alimentación, coadyuvando a evitar
complicaciones.

-Medición del volumen gástrico. - Estrategia para evitar bronco aspiración.

- La documentación proporciona mejor


- Realizar registro de enfermería. continuidad de los cuidados.

19
- Crear un ambiente acogedor en las
comidas, dedicar el tiempo ello genera un
- Facilitar un ambiente tranquilo y momento agradable.
relajado.

20
S
EJECUCIÓN
“no refiere”

Paciente en posición fowler, mal estado de higiene, en narina derecha SNG


para alimentación, traqueostomía con secreciones verdosas con apoyo

o
ventilatorio con sistema Venturi 6 Lpm FiO2 0.30, ruidos roncus en ambos
campos pulmores, sello salino en miembro superior izquierdo, edema ++/++++
en miembros superiores e inferiores, incapacidad de movilizarlos, llenado
capilar > 2 segundos, sonda vesical
HGB 11.3 g/dl HCT 32,9%
GR 3.88 mill/mm3 GB 9.76 mil/mm3
PLT 278 mil/mm3 GLUCOSA 110.3 mg/DL
UREA 72 mg/dl CREATININA 2.29 mg/dl

1. Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c deterioro neuromuscular e/p


abundantes secreciones, ruidos roncus en ambos campos pulmonares
2. Alteración de la perfusión tisular cerebral R/c interrupción del flujo
sanguíneo s/a Accidente Cerebro Vascular e/p deterioro del estado
neurológico Glasgow 6 puntos.
3. Deterioro de la deglución R/C afección de los músculos de deglución y
masticación afección de los pares craneales V, IX Y XII par e/p
portador de SNG para alimentación
4. Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos

a
regulares e/p miembros superiores e inferiores edematizados ++/++++
5. Deterioro de la movilidad física r/c lesión cerebral s/a secuela de acv
e/p cuadriplejía.
6. Trastornos de la comunicación verbal R/C afección de los músculos
laríngeos fonatorios e/p afasia, sin respuesta verbal tubo de
traqueostomia
7. Déficit del autocuidado: Baño/Higiene, alimentación, vestido R/c lesión
cerebral e/p paciente en mal estado de higiene
8. Riesgo de infección r/c procesos invasivos.

21
1. mantendrá vías aéreas permeables

p 2. recibirá dieta prescrita

3. Paciente mantendrá una adecuada perfusión tisular cerebral durante el turno.

4. Mantendrá un adecuado autocuidado baño/higiene durante turno

 Se controló y vigiló los signos vitales.


 Se administró tratamiento indicado

i
 Aspiración de secreciones
 Alimentación por sonda nasogástrica
 Cambio de posiciones
 Comodidad y confort
 grafica de funciones
 lavado de manos
 Se tramitó documentación de 1 paquete globular.
 Se educó al familiar.
 Registro de enfermería.

Paciente se mantuvo estable durante turno, se realizaron todas las actividades


planificadas con apoyo del equipo de salud, con vías aéreas permeables, los

e
familiares aprendieron a realizar la alimentación por SNG.

22
23
.VI.- BIBLIOGRAFÍA

 NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Editorial El Sevier.

2018-2020. España.

 Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Bulechek, Gloria y

otros, Sexta edición

 Manual de guías de administración de medicamentos, Ministerio de

Salud (2011), Lima, http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-

PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-ENFER-2014/GUIA%20DE

%20MEDICAMENTOS,%2024%20%20ENERO%202011.pdf

 https://www.oxigensalud.com/healthcare/areas/pacientes/documentos_p

df/varios/manual_pac_aspiracion_secreciones_1.pdf

 http://www.medintensiva.org/es-estado-vegetativo-persistente-aspectos-

clinicos-articulo-13060069

 https://www.consumer.es/salud/investigacion-medica/estado-vegetativo-

y-nivel-de-consciencia.html

 https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/enfermedades-cerebrales,-

medulares-y-nerviosas/coma-y-alteraci%C3%B3n-de-la-

consciencia/estado-vegetativo

24
EL ESTADO VEGETATIVO

El estado vegetativo es raro. Por lo general, un estado vegetativo se ha


considerado un trastorno de larga duración (crónico). Es decir, si una persona
parece encontrarse en estado vegetativo pero recupera alguna función mental
(cognitiva) pasadas algunas semanas, probablemente nunca llegó a estar en
estado vegetativo.

Un estado vegetativo que dura más de 1 mes se considera un estado


vegetativo persistente. Las personas en estado vegetativo persistente
raramente recuperan ninguna función mental o capacidad de interactuar con
el entorno de una manera significativa. Cuando se produce una recuperación,
la causa era por lo general un daño cerebral debido a un traumatismo
craneoencefálico (lesión cerebral traumática), no un trastorno que dio lugar a
que el cerebro se viera privado de oxígeno. Además, la recuperación es a
menudo muy limitada. Por ejemplo, la persona puede alargar la mano hacia
cualquier objeto o hacia todos ellos o puede pronunciar la misma palabra una
y otra vez. El número de personas en estado vegetativo persistente que
siguen mejorando lentamente durante meses o años es todavía menor.
Se desconoce cuántas personas se encuentran en estado vegetativo, pero se
cree que en Estados Unidos cerca de 25 000 pacientes sufren esta situación.

Causas

El estado vegetativo se produce cuando el cerebro (la parte mayor del


encéfalo) está dañado gravemente (haciendo imposible la funcionalidad
mental) pero el sistema activador reticular es todavía funcional (haciendo
posible la vigilia). El sistema activador reticular controla si la persona está
despierta (vigilia). Es un sistema de neuronas y fibras nerviosas situadas en la
zona profunda de la parte superior del tronco encefálico (la parte del encéfalo
que conecta el cerebro con la médula espinal).
Por lo general, el estado vegetativo está producido por un daño cerebral
grave debido a

 Un traumatismo craneal

25
 Un trastorno que priva al cerebro de oxígeno, como una parada
cardíaca o una parada respiratoria
Sin embargo, cualquier trastorno que dañe gravemente el cerebro, como
una hemorragiacerebral o una infección cerebral puede ocasionar un estado
vegetativo.

Síntomas

Los personas en estado vegetativo pueden hacer algunas cosas porque


algunas partes del encéfalo siguen funcionando:

 Pueden abrir los ojos.


 Tienen patrones de sueño y vigilia relativamente regulares (pero no
necesariamente relacionados con el día y la noche).
 Pueden respirar, chupar, masticar, toser, atragantarse, tragar y emitir
sonidos guturales.
 Incluso pueden ser sorprendidos por ruidos fuertes y, en ocasiones,
parecen sonreír o fruncir el ceño.

Debido a estas respuestas, puede parecer que son conscientes de su


entorno. Sin embargo, estas aparentes respuestas al entorno son el resultado
de reflejos involuntarios básicos y no de una acción consciente. Por ejemplo,
pueden agarrar de forma instintiva un objeto cuando toca su mano, como lo
hace un bebé.

Las personas en estado vegetativo no pueden hacer cosas que requieren


pensamiento o intención consciente. No pueden hablar, seguir instrucciones,
mover sus miembros con un propósito ni retirarse para evitar un estímulo
doloroso.

La mayoría de ellos han perdido toda capacidad de consciencia, pensamiento


y conductas conscientes. Sin embargo, en algunas personas, la resonancia
magnética funcional (fRMN, por sus siglas en inglés) y
la electroencefalografía (EEG) han detectado pruebas de cierta consciencia.
En estas personas, la causa era por lo general un traumatismo

26
craneoencefálico, no un trastorno que dio lugar a una privación de oxígeno en
el cerebro. Cuando se pide a estas personas que imaginen que mueven una
parte de su cuerpo, estas pruebas pueden mostrar una actividad cerebral
adecuada para esta acción (aunque el sujeto no sea capaz de realizarla). Sin
embargo, estas pruebas no permiten determinar la cantidad de consciencia
que estos tienen.
En estado vegetativo no se tiene control sobre la micción y la defecación (son
incontinentes)

Diagnóstico

 Evaluación médica
 Pruebas como la resonancia magnética nuclear

El médico sospecha que el paciente está en estado vegetativo basándose en


los síntomas. Sin embargo, antes de que se pueda diagnosticar un estado
vegetativo, es necesario observar al paciente durante un periodo de tiempo y
en más de una ocasión. Si no se observa lo suficiente, pueden pasarse por
alto ciertos signos de consciencia. Las personas que conservan algo de
consciencia pueden estar en una situación de consciencia mínima y no en
estado vegetativo.
Se lleva a cabo una prueba de imagen, como la resonancia magnética nuclear
(RMN) o la tomografía computarizada (TC) para verificar si hay trastornos que
puedan estar causando el problema, sobre todo aquellos que se pueden
tratar. Si el diagnóstico es dudoso, los médicos pueden hacer otras pruebas
de diagnóstico por la imagen (tomografía por emisión de positrones [PET]
o tomografía computarizada por emisión de fotón único [SPECT], por sus
siglas en inglés).
Puede realizarse una electroencefalografía (EEG) para detectar anomalías en
la actividad eléctrica del cerebro que sugieran convulsiones, las cuales
pueden afectar a la consciencia.

27
FUROSEMIDA
FAMILIA Diurético de ASA
NOMBRE GENÉRICO Furosemida
Padecimientos que cursen con Edema ascitis
INDICACIONES hiperaldosteronismo causados por: Influencia
cardiaca, hepático síndrome nefrótico
Ampolla 20mg/2ml
PRESENTACIÓN
Tableta 40mg
DOSIS 20 a 40 mg/24 horas en 1 ó 2 dosis
VÍA DE ADMINISTRACIÓN VO, EV
Hiponatremia, hipocalcemia e hipomagnesemia,
EFECTOS SECUNDARIOS alcalosis hipoclorémica, excreción de calcio
incrementado, hipotensión.
Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con
acción sobre la porción ascendente del asa del Henle,
MECANISMO DE ACCIÓN
inhibiendo el cotransporte sodio, cloro, magnesio y
calcio
Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida
o la sulfonamida .Trastornos de la función renal
(creatinina en suero, 1.8-2mg/100ml.Índice de
CONTRAINDICACIONES
depuración de creatinina menor a 30 ml/ min,
hepático, hiponatremia, hipovolemia, hipotensión,
embarazo.
 Poner en práctica los 10 correctos.
 control de PA antes y después de la
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
administración.
 control de BHE.

28
AMLODIPINO
Calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del
FAMILIA calcio o antagonista de los iones calcio) del grupo de las
dihidropiridinas
NOMBRE GENÉRICO Amlodipino
Esta indicado en hipertensión arterial sistémica de leve
o moderada, tratamiento de isquemia al miocardio
INDICACIONES
(angina de pecho) y/o vasoconstricción de vasculatura
coronaria, trastornos de la circulación coronaria
PRESENTACIÓN 5mg tabletas
5mg en dosis única y diaria, en los cuadros
DOSIS hipertensivos como en los de angina de pecho. Se
puede duplicar si es necesario
VIA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral
Es habitualmente bien tolerado, sin embargo en
EFECTOS SECUNDARIOS algunos pacientes puede presentarse cefaleas, edemas,
fatiga, mareos.
Es un antagonista de calcio con efectos vasodilatador,
MECANISMO DE ACCIÓN antihipertensivos, antianginoso, antitrombótico y
antiaterogénico
Hipersensibilidad o intolerancia conocida a las
CONTRAINDICACIONES
dihidropiridinas
CUIDADOS DE  Toma previa de TA.
ENFERMERÍA  Poner en práctica los 10 correctos.

29

También podría gustarte