Está en la página 1de 8

LA ACELERADA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Con Fundamento En La Idea Original De Stephen M. Meyer En Su Revisión Titulada:

End of the Wild


The extinction crisis is over. We lost

RESUMEN
Este ensayo es un acercamiento hacia algunas de las ideas en relación con la perdida de la
biodiversidad y sus consecuencias, se retoma el pensamiento de Stephen M. Meyer con
relación al fin de la vida silvestre, además se hace una breve relatoría acerca de la extinción
de especies animales y su interacción con las plantas.

Palabras clave: conservación, ecosistemas, antropoceno, defaunación, deforestación,


malezas, especies reliquia, capital natural.

1. INTRODUCCIÓN
El tema tratado en este ensayo deriva de una revisión elaborada por Stephen M. Meyer en
el año 2004. Esta revisión es alarmante desde del título. ≪El Fin de la Vida Silvestre. La
crisis de la extinción ha terminado. Hemos perdido≫, el cual me parece muy acertado,
porque en realidad la humanidad es más afectada con la perdida de la vida silvestre, y por
consiguiente la que más pierde.

2. DESARROLLO
Es aterrador pero cierto: Nuestro planeta está ahora en medio de su sexta extinción
masiva de plantas y animales.(1) Desde el año de 1993, el biólogo E.O. Wilson estimó que
la Tierra está perdiendo alrededor de 30,000 especies por año, lo cual se traduce a la
estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora.(2)
La mayor amenaza para las especies, resulta de una combinación de los impactos
ambientales originados por el crecimiento de la población humana que ha modificado gran
parte de los paisajes para su uso, haciendo una sobreexplotación de los recursos naturales
de forma legal e ilegal, ocasionando entre otros problemas la reducción de las poblaciones
silvestres, que es a su vez la forma más simple de apreciar la crisis de la biodiversidad.(3)
En este sentido S.M.Meyer denota que de seguir bajo el mismo ritmo acelerado de
≪aprovechamiento≫ en los próximos 100 años se habrá perdido la cuarta parte del
patrimonio genético del planeta, ya sea total o funcionalmente y apunta:
“Nada puede cambiar el curso actual…. La carrera por salvar la composición,
estructura y organización de la biodiversidad, tal como existe hoy en día, la hemos
perdido”
De esta forma el autor hace referencia precisamente a que ni las nuevas formas
de legislar, ni los grandes proyectos para conservar la biodiversidad, podrán detener
la acelerada crisis de extinción que ha sido inducida por el humano. El planeta podrá
seguir, pero el rumbo de la evolución biológica ha tomado un nuevo camino, las
especies que se protegen son las únicas de interés al humano, solo aquellas que son
vistas como un bien, la biosfera entonces, estará conformada por la selección humana.
Sin embargo más allá de la sensibilidad o el exeptísismo que algunos pudieran
mostrar ante esta situación es un hecho que es necesario continuar con los esfuerzos
por conservar el patrimonio natural del que formamos parte los seres humanos, por
mínimo que sea el esfuerzo este será válido ante la carrera contra un mal que nosotros
mismos hemos propiciado.
A partir de este punto es importante enfatizar en las consecuencias ecológicas
que está acarreando consigo la nueva era que vivimos y que ya por varios científicos
ha sido denominada y aceptada como la era del Antropoceno 1, en donde unas de las
principales consecuencias son; la ya bien conocida deforestación y paralelamente un
proceso que a pesar de estar activo desde hace tiempo recientemente ha sido descrito
y denominado como defaunación antropocéntrica, aunados estos entro otros
procesos al calentamiento global. Que en conjunto conforman una parte esencial de la
crisis ambiental, en la que el aspecto más grave del cual muchos no se dan cuenta y
sobre el cual se deberían poner los reflectores es la perdida de la biodiversidad,
entendida como la pedida de los demás seres vivos con los que compartimos este

1
El Antropoceno se describe como una nueva era geología dominada por humanos. (4)
planeta y que sin duda afecta el bien estar humano al interferir con los servicios
ecosistemicos; como la polinización de los cultivos y la purificación del agua, pero
también por la destrucción de los compañeros de la humanidad formas de vida
fascinantes y culturalmente importantes. (5).
Por su parte S.M.Meyer menciona que estamos formando un planeta
especialmente hospitalario para las especies del tipo maleza2 . Lo que resulta ser una
ironía para la humanidad ya que en su afán por proteger solo lo que le es de utilidad,
ha creado ambientes hostiles para muchas especies, pero en cambio estos ambientes
hostiles no lo son para otros organismos que se han adaptado muy bien cubriendo sus
necesidades de una manera más completa en estos espacios, que en los que le
brindaría la madre naturaleza. Al respecto creo que si bien es cierto que estos
ambientes pueden beneficiar a un grupo de organismos, o inclusive al ser humano en
un futuro al no contar con más opciones, cabe la posibilidad de que al continuar
modificando el ambiente, a este ritmo, puede suceder que en un futuro ni siquiera
estas denominadas malezas puedan sobrevivir, dejando menores rastros de la vida
como hoy la concebimos.
Por otro lado un término interesante que maneja el autor es el de especies
reliquia3, que posiblemente puedan sobrevivir en zonas aisladas, pero dadas las
exigencias de ambientes que requieren, permanecerán en la misma zona y con el
tiempo esto las puede llevar a experimentar una erosión genética progresiva,
disminuyendo su población drásticamente hasta el punto de perder su valor ecológico,
e incluso convertirse en especies fantasmas, ya que a pesar de que puedan existir
durante décadas su extinción es un hecho y solo muy posiblemente queden archivadas
como muestras de ADN en laboratorios o algunos ejemplares de muestras en
zoológicos.
Bajo este panorama el autor menciona tres principales causas como las
responsables del alto grado de perturbación y estas son: la transformación del paisaje,
la modificación geoquímica y biótica así como el consumo. Desde esta perspectiva
resulta interesante como el autor considera que una de las principales causas de la
2
Especies maleza: Aquellas plantas, animales y otros organismos que prosperan continuamente en
entornos perturbados, dominados por ambientes humanos.(6)
3
Especies reliquia: Aquellas plantas, animales y otros organismos que no pueden prosperar en
ambientes dominados por humano.(6)
crisis ambiental se debe a la modificación geoquímica que si lo analizamos desde otro
punto de vista se puede traducir como la contaminación que ha ocasionado el cambio
climático, de tal forma que la modificación geoquímica se puede interpretar como una
manera indirecta en ¿la ampliación del nicho para las malezas? O será acaso que
también ¿existe una probabilidad de creación de nuevos nichos ecológicos? Estas
preguntas son difíciles de responder debido a que las formas de medir las pérdidas o
ganancias en la biodiversidad son muy limitadas, pero lo que si es cierto en los últimos
500 años se han registrados eventos que describen una sexta extinción masiva, sus
efectos son importantes evolutivamente, pero los cambios notorios se observan a
nivel ecosistema(7).
Así podemos entender que la modificación de la biota y el paisaje, que en
conjunto se representaría como la modificación del ecosistema, son resultado de
procesos antropogénicos como la deforestación y la defaunación 4. Que a su vez se
reflejan en un cambio en la composición y estructura de la flora y la fauna, creando
nuevos biomas ecológicos en todo el mundo, lo que implica nuevos retos en la
investigación y la conservación, por lo que es necesario entender científicamente
estos nuevos ecosistemas y aprender a reconocer la combinaciones de especies
adaptables que funcionaran de manera sostenible en el cambio de las condiciones
ambientales (8).
Actualmente la comprensión de estos cambios es muy pobre aún(8), pero se
tienen algunos avances; existen estudios que han comparado el desempeño de
determinadas especies de plantas a través de un gradiente de intensidad de caza,
poniendo de manifiesto algunos de los mecanismos detrás de la pérdida funcional en
las interacciones bióticas, por ejemplo algunas especies encargadas de la dispersión
de semillas, suelen ser particularmente susceptibles a la caza…. De esta forma
podemos empezar a formarnos una imagen de cómo la defaunación puede estar
afectando ciertos procesos e interacciones complejas en las comunidades, mediante la
modificación de la dinámica poblacional entre los papeles funcionales entre plantas y
animales(9).
De igual forma el papel de los bosques en la mitigación de los efectos del
cambio climático se encuentra presente en la mayor parte de los proyectos de

4
Defaunación es un proceso constante y acelerado de la desaparición de la fauna global (7).
conservación, ya que la salud de los bosques es en gran medida una comparativa para
evaluar la salud del planeta. Lo cual significa un gran reto, debido a que un bosque
saludable es responsable de mantener la vida silvestre, realizar secuestro de carbono,
y tener una buena producción de madera, además de la realización de otros servicios
ecosistemicos. Sin embargo definir la salud de un bosque resulta difícil porque si bien
es cierto que los bosques sufren perturbaciones humanas, también los bosques
modernos enfrentan una gran variabilidad de perturbaciones naturales, hacer la
diferencia entre una y otra, es complicado por lo que comprenderlo es un desafío
clave para el futuro manteniendo de la biodiversidad(10).
Revertir los efectos no ha sido tarea fácil, análisis recientes han demostrado
que la tasa de pérdida de biodiversidad no ha disminuido, a pesar de los compromisos
globales realizados a través de la Convención sobre la Diversidad Biológica (2002).
Las tasas de extinción futuras proyectadas para las especies terrestres podrían
exceder las tasas actuales de extinción(11).
Desafortunadamente estos esfuerzos son muy pocos y demasiado tarde, señala
Stephen, las herramientas más comunes han sido leyes prohibitivas, reglamentos,
reservas y programas de desarrollo sustentable,
“Programas que son poderosos motores retocados de selección humana, para
nuestro placer”
En este sentido es importante resaltar que por definición todos los esfuerzos
regulatorios de protección y recuperación se centran tal vez sin saberlo en especies
reliquias y fantasma, que en realidad tienen poca o ninguna posibilidad de una
verdadera recuperación. En cuento a las reservas y refugios no son más que nuestra
concepción mezquina de las especies y ecosistemas dentro de fronteras, que en la
mayoría de los casos resultan limitantes, debido en parte a la debilidad en la
convocatoria para la preservación del ecosistema dentro de la zona asignada, por otro
lado la concentración de especies dentro de un área geográfica limitada, aumenta la
vulnerabilidad de las especies ante eventos catastróficos, finalmente las reservas
pueden considerarse como una herramienta más de la sección humana concebida
como la antítesis de la naturaleza. Se ha creado también el concepto de comunidad
sostenible, que a fin de cuentas se trata a largo plazo del uso racional de los recursos
naturales para una eficiencia económica y no precisamente la garantía de un
equilibrio ecológico.

3. CONCLUSIÓN
Críticas severas se han descritos en los párrafos anteriores referentes a los
esfuerzos de conservación, sin embargo el mismo Sphen, cuestiona si todo está mal
¿Por qué seguir esforzándonos en conservar, lo que no se puede salvar? ¿Por qué no
dejar sin efecto, las leyes referentes a la materia? ¿Existe en verdad una razón para no
hacer nada?
Las respuestas se han descrito también en los párrafos iniciales de este texto,
hemos descrito la importancia ecológica y el rol que juegan las especies como parte
fundamental de la biosfera, por lo que conocer cómo funcionan en este mundo
cambiante nos ayuda a prepáranos para lo que viene, en concreto hacer planes para
vivir en un mundo diferente rodeado por malezas que naturalmente significan una
mayor complejidad para concebir la humana como la conocemos hasta ahora.
En términos generales podemos notar que la mayoría de las ideas se centran
únicamente en buscar alternativas para la conservación de la biodiversidad, pero
viéndola solamente como un ≪Capital Natural5≫, esto significa entonces ¿qué
debemos comprender a la biodiversidad solo como una moneda más de cambio?,
¿cómo una fuente de recursos para la sobrevivencia de la humanidad?, En realidad el
enfoque filosófico va más allá de utilizar a la biodiversidad como una moneda más de
cambio, en realidad referirnos al Capital Natural hace alusión a que este capital debe
ser considerado igualmente o más importante que el Capital financiero, y el Capital
manufacturado, porque a pesar de que vivimos en un mundo de tecnología la base
material de nuestras sociedades está conformada por las especies que conforman la
biosfera (13). Y necesitamos buscar la forma de estar en completa armonía ya que
formamos parte del mismo sistema y siempre será preferible aplicar esfuerzos en la
conservación de lo que hoy sabemos que existe y es nuestra fuente origen, en lugar de
invertir en expediciones extraterrestres buscando huir y tratando de encontrar
nuevas formas de vida, si no somos capaces de valorar el sistema del que formamos
parte. Y Aclaro no estoy en contra de investigaciones acerca de otros sistemas, pero si
considero importante profundizar más acerca de aquí en este planeta existen diversas
formas de vida que no han sido descritas aun y que son igualmente importantes que
aquellas que se encuentran a años luz del lugar que habitamos.
Finalmente quisiera enfatizar la importancia de que los esfuerzos en materia de
conservación no se abandonen, y si se construyan de tal modo que puedan ser
ejecutados de manera holística manteniendo una misma dirección procurando
incrementar la concientización y sensibilización en cuestión de la conservación de los
ecosistemas, resaltando que la perdida de la riqueza biológica que no puede ser
remplazada, pero si rescatada.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
Capital Natural: Conjunto de ecosistemas y organismos que contienen (plantas, animales, hongos y
microorganismos) y los servicios que la humanidad reciba de ellos(12)
1. The Extinction Crisis [Internet]. [citado el 18 de diciembre de 2015]. Recuperado a
partir de:
http://www.biologicaldiversity.org/programs/biodiversity/elements_of_biodiversity/exti
nction_crisis/

2. La Sexta Extinción (ActionBioscience En Español) [Internet]. [citado el 19 de


diciembre de 2015]. Recuperado a partir de:
http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html

3. J.Alfonso Ortega-S;Jorge G.Villareal G;Salvador Mandujano;Sonia Gallina; Fernando


Clmente S. y Raúl Valdez. Retos y estrategias de conservación y aprovechamiento de la
fauna en México. En: S. RV& JAO, editor. Ecologia y Manejo de fauna silvestre en
México. Gudalajara, Jalisco, México: Colegio de Postgraduados; 2014. p. 537–53.

4. Lewis SL, Maslin MA. Defining the Anthropocene.(RESEARCH: PERSPECTIVES)


(Viewpoint essay). Nature. 2015;519(7542):171.

5. Ceballos G, Ehrlich PR, Barnosky AD, García A, Pringle RM, Palmer TM. Accelerated
modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Sci Adv. el
1 de junio de 2015;1(5):e1400253.

6. Meyer SM. The End of the Wild. MIT Press; 2006. 113 p.

7. Dirzo R, Young HS, Galetti M, Ceballos G, Isaac NJB, Collen B. Defaunation in the
Anthropocene. Science. el 25 de julio de 2014;345(6195):401–6.

8. Lugo AE. Forestry in the Anthropocene. Science. el 21 de agosto de


2015;349(6250):771–771.

9. Harrison RD, Tan S, Plotkin JB, Slik F, Detto M, Brenes T, et al. Consequences of
defaunation for a tropical tree community. Ecol Lett. el 1 de mayo de 2013;16(5):687–
94.

10. Sugden A, Fahrenkamp-Uppenbrink J, Malakoff D, Vignieri S. Forest health in a


changing world. Science. el 21 de agosto de 2015;349(6250):800–1.

11. Seddon PJ, Griffiths CJ, Soorae PS, Armstrong DP. Reversing defaunation: Restoring
species in a changing world. Science. el 25 de julio de 2014;345(6195):406–12.

12. Sarukhán J, Soberón J. Capital natural de México. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; 2008.

13. Capital natural de México [Internet]. [citado el 20 de diciembre de 2015]. Recuperado a


partir de: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/CNMvideoJorgeS.html

También podría gustarte