Está en la página 1de 8

Facultad​ ​ ​de​ ​ ​Ciencia

Departamento​ ​ ​de​ ​ ​Física

Introducción​ ​ ​al​ ​ ​Análisis​ ​ ​Gráfico

La presentación y análisis de los resultados experimentales debe considerarse como parte


integral de un procedimiento experimental. Es realmente importante y útil que los datos
obtenidos se presenten en un gráfico, donde la información se pueda visualizar y analizar.
Generalmente un gráfico es más útil que una tabla de datos, por ejemplo: cuando un
experimento se realiza midiendo una variable Y en función de otra X que varía
independientemente​ ​(el​ ​ ​período​ ​ ​de​ ​ ​oscilación​ ​ ​de​ ​ ​un​ ​ ​péndulo​ ​ ​simple​ ​ ​en​ ​ ​función​ ​ ​de​ ​ ​su​ ​ ​longitud).

El objetivo de la representación gráfica es que la información quede expresada de manera lo


suficientemente clara y explícita para que “hable por sí sola”, pues debe servir para obtener
resultados​ ​ ​que​ ​ ​analizados​ ​ ​darán​ ​ ​origen​ ​ ​a​ ​ ​las​ ​ ​conclusiones.

El Álgebra, la Geometría Analítica y la Estadística nos proveen de herramientas que son muy
útiles​ ​ ​al​ ​ ​momento​ ​ ​de​ ​ ​efectuar​ ​ ​un​ ​ ​análisis​ ​ ​gráfico​ ​ ​y​ ​ ​de​ ​ ​ellas​ ​ ​utilizaremos​ ​ ​algunas.

Los datos experimentales - medidas directas e indirectas - y en particular el procedimiento


experimental, es el que define lo que se denominan las variables dependiente e
independiente.

Una función ( f ) es un expresión algebraica que expresa la relación que existe entre los
elementos de dos conjuntos, el Dominio ( A ) que contiene a los valores de la variable
independiente ( x ) y el Recorrido ( B ) que contiene a los valores de la variable dependiente ( y
).

También los valores de x ​e y ​medidos que se obtengan​, ​pueden ser ordenados y


presentados​ ​ ​en​ ​ ​una​ ​ ​tabla​ ​:
x[] x1 x 2 x 3 x4 …… ….. xn
y [] y1 y2 y3 y4 …… …… yn

Para construir un gráfico a partir de los valores de la tabla, es conveniente proceder de la


siguiente​ ​ ​manera​ ​:
1. Verificar que los valores de cada variable estén expresados en la unidad de medida
correspondiente.
2. Ordenar la tabla, usando algún criterio – por ejemplo ascendente o descendente – en
función​ ​ ​de​ ​ ​una​ ​ ​de​ ​ ​las​ ​ ​filas​ ​(ó​ ​columnas).

1
3. Determinar el rango de variación de cada variable ( [xmax − xmin ] e [y max − y min ] ), esto para
que​ ​ ​el​ ​ ​rango​ ​ ​quede​ ​ ​completamente​ ​ ​contenido​ ​ ​en​ ​ ​el​ ​ ​eje​ ​ ​respectivo.
4. El​ ​ ​gráfico​ ​ ​debe​ ​ ​llevar​ ​ ​título​ ​ ​indicando​ ​ ​el​ ​ ​fenómeno​ ​ ​que​ ​ ​representa.
5. Elegir un sistema de ejes adecuados (generalmente dos ejes perpendiculares) con escalas
adecuadas​ ​ ​y​ ​ ​proporcionales​ ​(rango).
6. Recordar que se trabaja con cantidades físicas, por ello en cada eje se identifican las
respectivas​ ​ ​variables​ ​ ​indicando​ ​ ​su​ ​ ​unidad​ ​ ​de​ ​ ​medida.
7. Construir el gráfico a partir de los pares ( xi , y i ) de la tabla respetando la convención de
que la variable dependiente se asocia al eje vertical y que la variable independiente al
eje​ ​ ​horizontal.

La gráfica obtenida puede resultar ser una línea recta (A) ó una línea curva (B). A ambas se
les denomina curvas, pero una es una función lineal (A) y la otra es una función no lineal
(B).
y []
x[]
A
y []
x[]
B

Si​ ​ ​es​ ​ ​una​ ​ ​función​ ​ ​lineal​,​ ​ ​entonces​ ​ ​la​ ​ ​relación​ ​ ​entre​ ​ ​las​ ​ ​variables​ ​ ​se​ ​ ​expresa​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​forma
y = m x + n , que representa la ecuación de una recta con pendiente m y ordenada en
el origen n . La recta dibujada es una línea que no necesariamente contiene a todos los
puntos graficados y para encontrar la ecuación de esa recta, se cuenta con tres
procedimientos​ ​ ​para​ ​ ​lograrlo,​ ​ ​estos​ ​ ​son​ ​:

1. Método Gráfico​, que se utiliza para un conjunto de puntos de moderada precisión y que
consisten en dibujar la mejor recta asociada a los puntos graficados, considerando que a
lo menos dos (2) de los puntos graficados estén en la recta y que la distribución de
puntos​ ​ ​restantes​ ​ ​respecto​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​recta​ ​ ​trazada​ ​ ​sea​ ​ ​homogénea.

y []
x[]
y1

2
x1
x2
y2
n
Usando los dos puntos conocidos y que pertenecen a la recta dibujada, se determina el
valor​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​pendiente​ ​ ​utilizando​ ​ ​la​ ​ ​expresión​ ​:
y −y
m = x2 − x1
2 1

Para determinar el valor de la ordenada en el origen, una opción es prolongar la recta


dibujada y visualizar el valor en el eje donde la recta lo intercepta (esto es posible cuando
la calidad y nitidez del gráfico lo permita), o también, conocido el valor de la pendiente,
reemplazar uno de los puntos conocidos en la ecuación de la recta y de ahí despejar el
valor​ ​ ​de​ ​ ​ ​ n ,​ ​ ​p.ej.​ ​:
n = y 2 − m· x2 = y 1 − m· x1

NO OLVIDAR que las cantidades con las que se trabaja son medidas de magnitudes
físicas, por ello es importante tener siempre presente que tanto el valor calculado de la
pendiente y de la ordenada en el origen, tienen sus respectivas unidades de medida y que
son​ ​ ​precisamente​ ​ ​las​ ​ ​que​ ​ ​dan​ ​ ​cuenta​ ​ ​del​ ​ ​significado​ ​ ​físico​ ​ ​del​ ​ ​valor​ ​ ​obtenido.
Luego, conocidos los valores de m ​y n ​con sus respectivas unidades de medida, es
posible​ ​ ​escribir​ ​ ​la​ ​ ​función​ ​ ​que​ ​ ​relaciona​ ​ ​las​ ​ ​variables​ ​ ​ ​ x ​ ​ ​ ​e​​ ​ ​ ​ y ​ ​,​ ​ ​esto​ ​ ​es​ ​:
y =mx + n

A​ ​ ​la​ ​ ​expresión​ ​ ​obtenida,​ ​ ​también​ ​ ​suele​ ​ ​denominársele​ ​ ​“relación​ ​ ​funcional”.

2. Método de los Promedios​, a partir de la definición de residuo como la diferencia entre el


valor​ ​ ​experimental​ ​ ​y​ ​ ​el​ ​ ​valor​ ​ ​dado​ ​ ​por​ ​ ​la​ ​ ​expresión:​ ​ ​ ​ m x + n ,​ ​ ​ ​esto​ ​ ​es
ri = y i − m xi + n , ​se escribe para cada punto la ecuación y se separa en la suma de
dos​ ​ ​grupos​ ​:
x[] y [] y i − m·xi − n
x1 y1 y 1 − m·x1 − n
i
∑ y j − m·xj − n
j=1
a
∑ y j − m·xj − n
j=i+1

xi yi y i − m·xi − n
xi+1 y i+1 y i+1 − m·xi+1 − n

3
xa ya y a − m·xa − n

Si (idealmente) se supone que el total de los residuos es nulo (pues hay puntos bajo y
sobre la recta), las expresiones anteriores se reducen a un sistema de ecuaciones con
dos​ ​ ​incógnitas​ ​ ​ ​ m ​ ​ ​ ​y​ ​ ​ ​ n ,​ ​ ​cuya​ ​ ​forma​ ​ ​de​ ​ ​resolver​ ​ ​Ud.​ ​ ​debe​ ​ ​conocer.
i i
∑ y j = m·[ ∑ xj ] + i·n
j=1 j=1
a a
∑ y j = m·[ ∑ xj ] + [a − (i + 1)]·n
j=i+1 j=i+1

3. Método de los Mínimos Cuadrados​, basado en que “La mejor recta de ajuste de una
serie de datos puntuales es la que hace mínima la suma de los cuadrados de las
desviaciones​ ​ ​ ​ ​ D ​ ​ ​ ​de​ ​ ​los​ ​ ​puntos​ ​ ​con​ ​ ​la​ ​ ​recta”.
a
∑ [y l − (m·xl + n)]2
i=1

Al desarrollar esta expresión y ocupar criterios para minimizar funciones cuadráticas, es


posible obtener expresiones que nos permiten determinar, a partir de una tabla de datos,
el​ ​ ​valor​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​pendiente​ ​ ​y​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​ordenada,​ ​ ​esto​ ​ ​es​ ​:

x[] y [] x·y[] x2 []
x1 y1 x1 ·y 1 x1 2
x2 y2 x2 ·y 2 x2 2
x3 y3 x3 ·y 3 x3 2
.. .. .. ..
.. .. .. ..
xi yi xi ·y i xi 2

4
.. .. .. ..
xa ya xa ·y a xa 2

∑ xi ∑ yi ∑ xi ·y i ∑ xi 2

a
Si​​ ​ ​ ​ ​ ​ ∑ → ∑
i=1

(∑ xi )·(∑ y i )−a·(∑ xi ·y i )
m= 2
(∑ xi ) −a·(∑ xi 2 )

(∑ xi )·(∑ xi ·y i )−(∑ y i )·(∑ xi 2 )


n= 2
(∑ xi ) −a·(∑ xi 2 )

El ​coeficiente de correlación lineal (r) , ​cuando la distribución entre las variables es


lineal​, nos indica el grado de linealidad entre las variables en estudio. Si la relación no es
lineal,​ ​ ​no​ ​ ​tiene​ ​ ​sentido​ ​ ​usar​ ​ ​este​ ​ ​coeficiente.
Para determinar el valor de este coeficiente, a partir de la tabla anterior, se utiliza la
expresión​ ​:
(∑ xi ·y i )− 1a·(∑ xi )·(∑ y i )
r=

√ √
2 2
(∑ xi 2 )− 1a·(∑ xi ) · (∑ y i 2 )− 1a·(∑ y i )

5
Los​ ​ ​valores​ ​ ​que​ ​ ​puede​ ​ ​tomar​ ​ ​ ​ r ​ ​ ​ ​están​ ​ ​en​ ​ ​el​ ​ ​intervalo​ ​ ​ [− 1 ; 1] ,​ ​ ​esto​ ​ ​significa​ ​ ​que​ ​ ​cuando
|r|→1 ,​ ​ ​decimos​ ​ ​que​ ​ ​la​ ​ ​relación​ ​ ​es​ ​ ​lineal​ ​ ​y​ ​ ​que​ ​ ​cuando​ ​ ​ ​ |r|→0 ,​ ​ ​la​ ​ ​relación​ ​ ​no​ ​ ​es​ ​ ​lineal
aunque​ ​ ​podría​ ​ ​existir​ ​ ​otro​ ​ ​tipo​ ​ ​de​ ​ ​correlación​ ​(exponencial,​ ​ ​parabólica,​ ​ ​etc.).

Si la ​función no es lineal​, entonces la relación entre las variables puede tener alguna de
las​ ​ ​siguientes​ ​ ​formas​ ​:

Exponencial Hiperbólica Cuadrática Potencial

y = A·eB·x y= A
x
y = A·x2 + B ·x + C y = A·xB

Cuando esto ocurre y para obtener la relación funcional entre las variables en estudio, se
procede a ​rectificar​, esto es, realizar un ​cambio de variable que afecta a una de ellas o a
ambas sin necesariamente ser el mismo cambio para ambas. El objetivo de este
procedimiento, cuando se logra, es obtener con las “nuevas variables” un gráfico que
represente​ ​ ​una​ ​ ​función​ ​ ​lineal.

Al comparar el valor de r para dos o más posibles rectificaciones de una misma función,
nos​ ​ ​permite​ ​ ​decidir​ ​ ​cuál​ ​ ​es​ ​ ​la​ ​ ​rectificación​ ​ ​más​ ​ ​adecuada.

¿ ​Cómo proceder ante una rectificación ?, independiente de la función, el objetivo es lograr


escribir la relación entre las “nuevas variables” como una función lineal para luego aplicar,
según corresponda, el procedimiento para determinar su pendiente y su ordenada en el
origen.

Algunos​ ​ ​ejemplos​ ​:

a. Función​ ​ ​exponencial​​ ​:​ ​ ​ ​ ​ ​ y = A·eB·x ⟹ Ln(y) = Ln(A) + B·x


y []
x[]
Ln(y)
x[]
Ln(A)
B

6
A ⟹ y = A· 1x + 0
b. Función​ ​ ​hiperbólica​​ ​:​ ​ ​ ​ ​ ​ y = x
y []
1
x []
A
y []
x[]

c. Función​ ​ ​potencial​​ ​:​ ​ ​ ​ ​ y = A·xB ⟹ Ln(y) = Ln(A) + B·Ln(x)

y []
x[]
Ln(y)
Ln(x)
Ln(A)
B

Ejercicio​​ ​:​ ​ ​Si​ ​ ​se​ ​ ​sabe​ ​ ​que​ ​ ​ ​ ​ ​ τ = I ·α ​ ​,​ ​ ​determinar​ ​(usando​ ​ ​los​ ​ ​tres​ ​ ​métodos)​ ​ ​el​ ​ ​valor​ ​ ​de​ ​ ​ ​ I ​ ​ ​a
partir​ ​ ​de​ ​ ​la​ ​ ​siguiente​ ​ ​tabla​ ​ ​de​ ​ ​datos​ ​:
τ[N ·m]
1.55 2.25 3.19 4.02 4.97 5.76 7.28 9.33
α[rad/s2 ] 0.012 0.018 0.022 0.029 0.036 0.039 0.051 0.064

7
8

También podría gustarte