Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA, DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

SEXTO NIVEL
PARALELO “A”

TALLER #1
MEDIO CICLO

TEMA:
ORÍGENES E IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE
DOCUMENTOS

MATERIA:
CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS

DOCENTE:
LCDA. KASANDRA VANESSA SALDARRIAGA VILLAMIL. MG.

ESTUDIANTE:
ROSA ASUNCION QUIROZ VELASQUEZ

PERÍODO ACADÉMICO:
MAYO 2020 –OCTUBRE 2020
ORÍGENES E IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DE DOCUMENTOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido a los archivistas y bibliotecarios, ya que consiste en

una recopilación bibliográfica y crítica, en el cual se detalla sobre los orígenes e

importancia de la conservación y restauración de documentos, ya que desde tiempos

remotos la humanidad se preocupaba por conservar sus documentos y mantener de

generación en generación su patrimonio cultural, así mismo se muestran conceptos

sobre la conservación y restauración lo cual hoy en la actualidad son tomadas como

disciplinas, también se habla sobre la conservación museística la cual es de suma

importancia que las unidades de información garanticen la protección de las colecciones

disponibles y preservadas.

Lo que se pretende con este ensayo, es dar a conocer la importancia sobre la

conservación y preservación de documentos y la concientización y acciones necesarias

que se deben tomar para lograr una conservación y restauración de los documentos y se

logren mantener a través del tiempo.

Se concluye que los libros o documentos en soporte de papel sobrellevan invariables

cambios tanto físicos como funcional, lo cual pone en riesgo la información que

contienen. Hay que tener en cuenta las condiciones ambientales y las formas de

almacenamiento, por ello una de las primeras medidas de prevención es llevar un

adecuado control del medio ambiente, tener buenas condiciones de almacenamiento, un

adecuado uso y manipulación de los documentos, teniendo un plan de contingencia ante

desastres naturales que se puedan presentar.


DESARROLLO
Desde la antigüedad ya había la preocupación de atesorar los documentos y con ello

salvar el patrimonio cultural de esas épocas. ( Estrada Villacís, 2017), refiere que desde

el inicio de los tiempos se ha ido documentando la historia de la humanidad en

diferentes soportes, como las tablas de madera, tablas de arcilla, papiro, pergamino,

líber y papel. (EcuRed, 2012), menciona que en Grecia se conservaban los documentos

en el Archeiun, en Roma en el Tabularium (registro o archivo). En la Edad Media tras la

caída de Roma, los archivos se caracterizaban por la itinerancia. A partir de la

Revolución Francesa se elige un archivero nacional. Hasta ese momento la conservación

era vista como una práctica. No es hasta finales del siglo XIX, principios del XX que se

asume como disciplina científica, tal y como la conocemos actualmente.

La preocupación por la Preservación o gestión de la Conservación en la actualidad ha

generado en los últimos años una importante bibliografía especializada lo cual ha

ocasionado consecuentemente dos corrientes de opinión o dos conceptos diferentes

sobre la disciplina dadas por (Allo Manero, 1997):

La anglosajona. Dividida en dos disciplinas, la denominada Preservación, que

determina las medidas preventivas de permanencia y durabilidad de los documentos, y

la Conservación, que determina las medidas a tomar para la restauración de los

documentos deteriorados.

La latina. En la que se contempla una única disciplina llamada Conservación, de la que

forman parte la Preservación y la Restauración. La primera, también denominada

Conservación Preventiva, se ocupa de la prevención del deterioro de los documentos y

la segunda de la reparación y recuperación funcional de los documentos deteriorados.

Conservación de colecciones en museos, bibliotecas y archivos.

Cuando hablamos de conservación museística nos referimos a un concepto muy

amplio que comprende a su vez aspectos tan diferentes como la conservación


preventiva, la restauración, y la exposición de los objetos. Durante los últimos treinta

años se ha venido haciendo hincapié en la necesidad de prevención de daños en las

colecciones museísticas, manteniendo las colecciones en un medioambiente lo más

controlado posible (Montañés Garnica, 2013).

Importancia de la conservación y restauración de documentos

Por otra parte, la naturaleza de las causas de deterioro de los documentos es variada.

Las clasificaciones tradicionales de causas son de carácter intrínseco (oxidación y

acidez), basadas en la propia materialidad constitutiva de los documentos, y las de

carácter extrínseco (físicas, químicas, biológicas y mecánicas), como: luz, humedad,

temperatura, contaminación atmosférica, plagas biológicas, instalación inadecuada, uso

y manipulación indebidos, y catástrofes naturales o accidentales (Allo Manero, 1997).

Por ello su importancia radica en conocer bien estos dos términos: Viñas (como se

citó en Calderón Delgado, 2008) define que la Conservación es el conjunto de

operaciones que tienen por objeto prolongar la vida de un ente material, merced a la

previsión del daño o a la restauración del deterioro y la Restauración es la recuperación

de la integridad física y funcional del documento, gracias a la corrección de las

alteraciones que ha sufrido.

Por lo tanto, una de las primeras medidas preventivas que se deben tomar para la

conservación y preservación de documentos tiene que ver con el adecuado control del

medio ambiente, las buenas condiciones de almacenamiento su adecuado uso y

manipulación. Esto sería una forma de anticiparse al daño, controlando y en su caso

anulando las causas de deterioro (Boulevard, 2017). Para mi consideración lo primordial

es la concientización a la humanidad sobre la conservación y restauración de

documentos para que de esta forma las personas traten de mejor manera los libro u

documentos.
CONCLUSIONES

Se concluye que la información presentada en este documento está basada por teorías

y pensamientos de autores, quienes aportan de forma significativa en el conocimiento de

la conservación y restauración de los documentos. Podemos ver que, desde sus inicios,

la humanidad tenía la preocupación de atesorar los documentos y con ello salvar el

patrimonio cultural de esas épocas por ello hoy en la actualidad debemos mantener esa

misma preocupación y hacer una concientización de los recursos humanos más que de

los medios existentes. Porque con el hecho de que la tecnología avance los documentos

se están desarrollando digitalmente teniendo un cambio muy grande y por lo tanto los

libros no se toman con el debido cuidado poniendo en riesgo su conservación y

preservación.

Por lo tanto, los lugares tales como bibliotecas, museos, archivos, entre otros deben

realizar un adecuado control y mantenimiento de los escaparates, llevar un control de

plagas y el medio ambiente. Tener un plan de contingencia para el control y

recuperación de desastres (daños por agua, incendio y otros),

Es de gran importancia conocer sobre la conservación y preservación de documentos

y de esta manera se logre mantener los libros de generación en generación y sobre todo

que tomemos conciencia y acciones necesarias que permitan la preservación y

restauración de los mismos para que los libros prevalezcan en el tiempo y no se queden

en el olvido o desaparezcan, cada libro o documento es un objeto único y debe ser

tratado con cuidado y respeto.


Bibliografía

Estrada Villacís, M. (30 de Agosto de 2017). Infotecarios.COM. Obtenido de


Conservación preventiva en Archivos y Bibliotecas primera parte:
https://www.infotecarios.com/conservacion-preventiva-archivos-bibliotecas-
primera-parte/#.XuUMmTpKjDc
Allo Manero, M. A. (1997). Teoria e Historia de la conservacion y restauracion de
documentos. Revista General de Infórmación y Documentación, 7(1), 286.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169990
Boulevard, B. (2017). Manual de Conservación y Tratamiento del archivo de
concentración. IMIPE. Obtenido de
http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/Manual%20de%20Cons
ervaci%C3%B3n%20y%20Tratamiento%20del%20archivo%20de%20concentra
ci%C3%B3n_0.pdf
Calderón Delgado, M. (2008). Conservación Preventiva de Documentos. Bibliotecas,
XXVI(2). Obtenido de
https://www.archivonacional.go.cr/pdf/conservacion_preventiva_documentos.pd
f
EcuRed. (11 de Julio de 2012). EcuRed. Obtenido de Conservación de documentos:
https://www.ecured.cu/Conservaci%C3%B3n_de_documentos
Montañés Garnica, M. (2013). La conservación de colecciones museísticas. Dialnet(12),
17-18. Obtenido de La conservación de colecciones museísticas:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4284323
Saldarriaga Villamil, K. (2020). Compendio. Conservación y restauración de
documentos. Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Información y
documentación, Portoviejo. Obtenido de
https://evirtual.utm.edu.ec/pluginfile.php/756573/mod_label/intro/Compedio.%2
0Conservacion%20y%20restauracion%20de%20documentos%20UNIDADDD
%201%20ULTIMOOOO.pdf

También podría gustarte