Está en la página 1de 32

PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE

UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO


PIURA.”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.03. MANTENIMIENTO DE CAPTACION EL ALISO (01 Unid)


01.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Este trabajo consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra
contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos
contractuales. En las zonas indicadas en los planos o por el Fiscalizador, se
eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier
otra vegetación.
Método de Ejecución
Consiste en realizar la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción, estará a cargo de personal no calificado con la ayuda de palanas, picos,
barretillas, rastrillos, etc.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago por la compra de los elementos, se cancelarán de acuerdo al precio
utilitario del contrato y con cargo a la partida.

01.03.01.02. TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


Descripción
Se entiende por replanteo el trasladar los datos de los planos de implantación al
terreno, como paso
previo para la construcción del proyecto.
Método de Ejecución
Se colocarán hitos de ejes, los mismos que serán removidos durante el proceso de
construcción. Estos
deberán ser comprobados por el Ing Supervisor, se usarán equipos de precisión:
teodolitos, niveles, etc., los mismos que se mantendrán en la obra hasta la
finalización de los trabajos.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.02.01 EXCAVACION Y PERFILADO DE CAPTACIÓN
Descripción
Este ítem se refiere a excavaciones de terreno con voladura el proceso de excavar y
retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías
y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de
proyecto.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Método de Ejecución
Las excavaciones se ejecutarán mediante el empleo de comprensora y explosivas
los cuales corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se indican en
los planos respectivos y se considerará suficiente espacio para colocación y
remoción de los desmontes. El fondo de la excavación hecha para la cimentación
quedará limpio y uniforme.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo con el precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.02.02. NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL


Descripción
El Contratista, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo que  la
superficie de la subrasante en toda su superficie presente los niveles, alineamiento,
dimensiones.
Método de Ejecución
Consiste en la nivelación y la compactación de subrasante.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 sin considerar el factor de esponjamiento.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.02.05. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D = 30M


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto de las
excavaciones de la caja de captación y sus obras complementarias, así como la
eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas y basuras, etc.
producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo de las
consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El material excedente será
eliminado en lugares con un promedio de distancia de 30 metros. El material
excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de esponjamiento.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.03. CONCRETO SIMPLE


01.03.03.01 MEZCLA 1:10 CEMENTO – HORMIGON 30% PIEDRA GRANDE
P/REPOSICIÓN DE GALERIA FILTRANTE
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Descripción
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el
terreno luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación; el propósito de
esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir la losa de las
Captaciones
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse
de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Método de Ejecución
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales
se hará a mano.
Sólo podrá emplearse agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

Descripción
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto cumplirán con las normas
ASTM-A-15, tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto y debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305, el acero tendrá una carga de
fluencia Fy=4200 Kg/cm2
Método de Ejecución
Las varillas deben estar libres de oxido, defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero, obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío, las varillas de refuerzo se cortarán y
doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos, el doblado debe hacerse en
frío.
Para la colocación del acero del refuerzo en su posición definitiva será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad
que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas, señaladas en los planos, respetando los espaciamientos,
recubrimientos y traslapes, indicados.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en Kg. de acero habilitado y colocado, aprobado
por el Residente de obra de acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.
01.03.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.03.04.01. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:4 E=1.5 cm.
Descripción
Comprende el tarrajeo con mortero cemento: arena 1: 1, utilizando aditivo
impermeabilizante, sobre las paredes interiores de la captación.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Método de Ejecución
Una vez obtenidos los resultados de la prueba hidráulica, se procederá a realizar el
enlucido impermeabilizante, empleando aditivo en proporción 1: 10 por volumen (1
litro de Aditivo en 10 litros de agua) con la mezcla de mortero. La capa tendrá un
espesor de 1.5 cm, con mortero 1: 1 y aditivo, bien alisada con plancha metálica.
Para preparar el mortero se mezclará el cemento y la arena en la proporción
indicada, después se añade la proporción de Aditivo y se revuelve constantemente,
la cantidad de la solución de Aditivo dependerá de la consistencia deseada.
La pasta de cemento y Aditivo se prepara análogamente. El preparado debe
emplearse dentro de 3 ó 4 horas después de su mezcla.
Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los
rayos del sol, como mínimo se curará durante 4 días en forma continua.

Se impermeabilizará las superficies en contacto con agua hasta los 10 cm por


encima del nivel de reboce.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.04.02 RESANE DE TARRAGEOS EN CAMARA DE REUNIÓN Y CAM.


VALVULAS

Descripción
Comprende el tarrajeo de las caras exteriores de la caja de captación y caja de
válvulas empleando una dosificación cemento: arena fina 1: 5.
Método de Ejecución
Antes de iniciar el tarrajeo se deberá humedecer previamente la superficie y dejar
que absorba la humedad de tal manera que no perjudique la relación agua /
cemento de la mezcla a emplear.
La capa deberá ser de un espesor de 1” y deberá cuidarse en obtener superficies
lisas, homogéneas y aristas definidas.
Se protegerá el tarrajeo de los efectos de desecación rápida por los rayos del sol,
como mínimo se curará durante 4 días en forma continua.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.05. PINTURA

Generalidades
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con
una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato


de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.

Requisitos para pinturas


1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un
estado suave y homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento,
decoloración, conglutimiento ni separación del color y debe estar exenta de
natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a
correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie

Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores en


caso de modificación deberá aprobarlo el supervisor conjuntamente con la entidad.

Preparación de la superficie

De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y
limpias al momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta
conseguir una superficie uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido, luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y
escamas de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de
la pintura zincromato, anticorrosiva y esmalte.

Tipos de Pintura
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en la
arquitectura.

Imprimante
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como Imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario el residente podrá proponer y utilizar otro tipo de Imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del supervisor.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, rajadura y porosidad y asperezas.
Será aplicada con brocha o rodillo.

Látex vinílico
Pintura a base de látex vinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales,
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

óleo, solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser


brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará
preparados de fábrica, de marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
Procedimiento de ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en
capas sucesivas que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de dos
manos.
Protección de otros trabajos
Los trabajos terminados como paredes, tarrajeos, etc. así como equipos, deberán
ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el
proceso de pintura de la carpintería de fierro.

01.03.05.01 PINTURA EXTE. 2 MANOS CON ESMALTE SINTETICO-


CAPTACIÓN
01.03.05.02 PINTURA EXTE. 2 MANOS CON ESMALTE SINTETICO – TAPAS
METALICAS
01.03.05.03 PINTURA 2 MANOS ANTICORROSIVA – TAPAS METALICAS
01.03.05.04 EXT. 2 MANOS CON ESMALTE SINTETICO – CERCO
PERIMETRICO

Descripción.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo ; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
Método de Ejecución
Se aplicará dos manos de pintura esmalte sintético.
Antes de comenzar el trabajo de pintura será necesario efectuar el lijado de la
superficie a pintar.
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de
todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser éste de marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y losa
superior. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales
según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno
para el propietario.

Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.03.06. VALVULAS Y ACCESORIOS PARA LA CAPTACION.


01.03.06.01 RETIRO DE ACCESORIOS USADOS P/RESERVORIO

Descripción
Comprende todos aquellos accesorios complementarios para dejar en
funcionamiento la captación como: adaptadores PVC SAP, canastilla y demás
accesorios que se indican en los planos y en las partidas específicas.
Método de Ejecución
Las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso extensivo y
comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.
Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; Cada válvula debe
tener la dirección indicada de apertura.
Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con
las tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna
falla.
Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem
deben ser revisados por el ING RESIDENTE y aprobado por el SUPERVISOR.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en Unidad (Unid.).
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.04. CAPTACION AMBUYACAL (01 Unid)


01.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Este trabajo consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra
contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos
contractuales. En las zonas indicadas en los planos o por el Fiscalizador, se
eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier
otra vegetación.
Método de Ejecución
Consiste en realizar la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción, estará a cargo de personal no calificado con la ayuda de palanas, picos,
barretillas, rastrillos, etc.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago por la compra de los elementos, se cancelarán de acuerdo al precio
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

utilitario del contrato y con cargo a la partida.

01.04.01.02. TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


Descripción
Se entiende por replanteo el trasladar los datos de los planos de implantación al
terreno, como paso
previo para la construcción del proyecto.
Método de Ejecución
Se colocarán hitos de ejes, los mismos que serán removidos durante el proceso de
construcción. Estos
deberán ser comprobados por el Ing Supervisor, se usarán equipos de precisión:
teodolitos, niveles, etc., los mismos que se mantendrán en la obra hasta la
finalización de los trabajos.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE CAPTACION
01.04.02.02 EXCAVACION MANUAL P/DADOS EN CERCO PERIMETRICO

Descripción
Este ítem se refiere a excavaciones de terreno con voladura el proceso de excavar y
retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías
y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de
proyecto.

Método de Ejecución
Las excavaciones se ejecutarán mediante el empleo de comprensora y explosivas
los cuales corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se indican en
los planos respectivos y se considerará suficiente espacio para colocación y
remoción de los desmontes. El fondo de la excavación hecha para la cimentación
quedará limpio y uniforme.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo con el precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.02.03. NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL


Descripción
El Contratista, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo que  la
superficie de la subrasante en toda su superficie presente los niveles, alineamiento,
dimensiones.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Método de Ejecución
Consiste en la nivelación y la compactación de subrasante.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2 sin considerar el factor de esponjamiento.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.02.05. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D = 30M


Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de material excedente producto de las
excavaciones de la caja de captación y sus obras complementarias, así como la
eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas y basuras, etc.
producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución
Consiste en eliminar el material excedente del área de trabajo, dejando las zonas
aledañas libre de escombros a fin de permitir un control continuo de las
consideraciones técnicas fijadas en el proyecto. El material excedente será
eliminado en lugares con un promedio de distancia de 30 metros. El material
excedente se debe colocar en zonas adecuadas y autorizadas por los propietarios.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3 sin considerar el factor de esponjamiento.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.03. CONCRETO SIMPLE


01.04.03.01. CONCRETO F ´ C KG/CM. P/SOLADO
01.04.03.02. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 P/DADO DE PARANTE

Descripción
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el
terreno luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación; el propósito de
esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir la losa de las
Captaciones
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse
de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Método de Ejecución
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales
se hará a mano.
Sólo podrá emplearse agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.04.04.01. CONCRETO F’C=175 KG/CM2. CAPTACIÓN
Descripción
Corresponde el concreto a ser utilizado en las estructuras de la captación. El
cemento, agua y agregados a usarse cumplirán con las especificaciones generales
de materiales y procedimientos para la elaboración del concreto.
Método de Ejecución
Se colocará el concreto sobre las formas de madera preparadas para tal fin. Antes
del vaciado debe verificarse que los encofrados cumplan las medidas de los planos,
así como su verticalidad en las paredes, su alineamiento y escuadra. Asimismo,
deberá verificarse la distribución del acero de acuerdo a los planos. La preparación
será manual y el vaciado se realizará utilizando baldes concreteros.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.04. 02. ACERO DE REFUERZO Fy = 4,200 Kg/cm².


Descripción
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto cumplirán con las normas
ASTM-A-15, tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto y debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305, el acero tendrá una carga de
fluencia Fy=4200 Kg/cm2
Método de Ejecución
Las varillas deben estar libres de oxido, defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero, obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío, las varillas de refuerzo se cortarán y
doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos, el doblado debe hacerse en
frío.
Para la colocación del acero del refuerzo en su posición definitiva será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad
que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas, señaladas en los planos, respetando los espaciamientos,
recubrimientos y traslapes, indicados.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en Kg. de acero habilitado y colocado, aprobado
por el Residente de obra de acuerdo a lo especificado.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CAPTACION


Descripción
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


las operaciones necesarias para construir los moldes requeridos según la forma,
dimensiones, niveles, alineamientos y acabados de los diferentes elementos de
concreto de las obras consideradas en el proyecto, en este caso

de la caja de captación, caja de válvulas y aletas. Así mismo, el desencofrado


comprende el retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la
consistencia requerida.
Método de Ejecución
Consiste en colocar formas de madera o metal según el plano de captación del
expediente técnico. El material a usarse en el encofrado deberá poseer la
resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos que
se generan después del vaciado sin llegar a deformarse. No se usarán encofrados
con abolladuras, incrustaciones, etc. podrán ser de madera, la superficie en
contacto con el concreto deberá estar acabada, libre de nudos y otros defectos, se
humedecerán las superficies con petróleo, antes de vaciado, para evitar la
absorción del agua contenida en la mezcla.
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en
la superficie de la estructura.
Se respetarán los siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:
 Costado de vigas muros que no sostengan terreno 2 días

 Muros que sostengan terreno 7 días


 Fondo de vigas y losas 21 días

Estos tiempos podrán ser disminuidos con el empleo de aditivos aceleradores de


fragua siempre y cuando no afecten la resistencia requerida para el concreto y
estén autorizados por el Supervisor.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.04.05.1. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:4 E=1.5
cm.
Descripción
Comprende el tarrajeo con mortero cemento: arena 1: 1, utilizando aditivo
impermeabilizante, sobre las paredes interiores de la captación.
Método de Ejecución
Una vez obtenidos los resultados de la prueba hidráulica, se procederá a realizar el
enlucido impermeabilizante, empleando aditivo en proporción 1: 10 por volumen (1
litro de Aditivo en 10 litros de agua) con la mezcla de mortero. La capa tendrá un
espesor de 1.5 cm, con mortero 1: 1 y aditivo, bien alisada con plancha metálica.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Para preparar el mortero se mezclará el cemento y la arena en la proporción


indicada, después se añade la proporción de Aditivo y se revuelve constantemente,
la cantidad de la solución de Aditivo dependerá de la consistencia deseada.
La pasta de cemento y Aditivo se prepara análogamente. El preparado debe
emplearse dentro de 3 ó 4 horas después de su mezcla.
Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los
rayos del sol, como mínimo se curará durante 4 días en forma continua.

Se impermeabilizará las superficies en contacto con agua hasta los 10 cm por


encima del nivel de reboce.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES 1:5


Descripción
Comprende el tarrajeo de las caras exteriores de la caja de captación y caja de
válvulas empleando una dosificación cemento: arena fina 1: 5.
Método de Ejecución
Antes de iniciar el tarrajeo se deberá humedecer previamente la superficie y dejar
que absorba la humedad de tal manera que no perjudique la relación agua /
cemento de la mezcla a emplear.
La capa deberá ser de un espesor de 1” y deberá cuidarse en obtener superficies
lisas, homogéneas y aristas definidas.
Se protegerá el tarrajeo de los efectos de desecación rápida por los rayos del sol,
como mínimo se curará durante 4 días en forma continua.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.06. MATERIAL FILTRANTE.


01.04.06.01 FILTRO DE ARENA.
Descripción
Comprende el suministro y colocación de este material a manera de filtro y será
colocado como se indica en los planos de manera que garantice la calidad del agua.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.06.02 FILTRO DE GRAVA.


Descripción
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Comprende el suministro y colocación de este material con la finalidad de captar el


agua del manantial filtrada y libre de sedimentos que pudieran ser transportados, de
esta manera se garantizará brindar a la población un agua potable pura.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m3.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.07. PINTURA

Generalidades
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con
una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato
de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.

Requisitos para pinturas


5. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un
estado suave y homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento,
decoloración, conglutimiento ni separación del color y debe estar exenta de
natas.
6. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a
correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
7. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
8. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie

Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores en


caso de modificación deberá aprobarlo el supervisor conjuntamente con la entidad.

Preparación de la superficie

De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y
limpias al momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta
conseguir una superficie uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido, luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y
escamas de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de
la pintura zincromato, anticorrosiva y esmalte.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Tipos
de Pintura
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en la
arquitectura.

Imprimante
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como Imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario el residente podrá proponer y utilizar otro tipo de Imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del supervisor.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, rajadura y porosidad y asperezas.
Será aplicada con brocha o rodillo.

Látex vinílico
Pintura a base de látex vinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales,
óleo, solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser
brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará
preparados de fábrica, de marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
Procedimiento de ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en
capas sucesivas que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de dos
manos.
Protección de otros trabajos
Los trabajos terminados como paredes, tarrajeos, etc. así como equipos, deberán
ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el
proceso de pintura de la carpintería de fierro.

01.04.07.01 PINTURA LATEX EN MUROS CON B/IMPRIMANTE


Descripción.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
Método de Ejecución
Se aplicará dos manos de pintura esmalte sintético.
Antes de comenzar el trabajo de pintura será necesario efectuar el lijado de la
superficie a pintar.
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de
todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser éste de marca conocida.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y losa


superior. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales
según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno
para el propietario.

Método de Medida
El trabajo realizado será medido en m2.

Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.08.VALVULAS Y ACCESORIOS PARA LA CAPTACION.

01.04.08.01 VALVULAS Y ACCESORIOS P/CAPTACIÓN

Descripción
Comprende todos aquellos accesorios complementarios para dejar en
funcionamiento la captación como: adaptadores PVC SAP, canastilla y demás
accesorios que se indican en los planos y en las partidas específicas.
Método de Ejecución
Las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso extensivo y
comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.
Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; Cada válvula debe
tener la dirección indicada de apertura.
Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con
las tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna
falla.
Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem
deben ser revisados por el ING RESIDENTE y aprobado por el SUPERVISOR.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en Unidad (Unid.).
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.09. CARPINTERIA METALICA


01.04 .09.01 TAPA METALICA DE 0.60X0.60 M
01. 04.09.02. TAPA METALICA DE 0.80X0.80 M

Descripción
En esta partida está comprendido el suministro y colocación de la tapa metálica de
medidas 0.80x 0.80 m. Tal como se detalla en los planos del proyecto.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Método de Ejecución
La fabricación de estas tapas será a cargo de personal calificado (carpintero
metálico) de acuerdo con los planos de detalle correspondiente.
Esta tapa es de plancha metálica estriada de 1/8” de dimensiones 0.80 m x 0.80 m
(rectangular), reforzada perimetralmente con perfil ángulo de fierro de 1 ½” x 1/8”.
El marco donde asienta esta tapa será de perfil ángulo de fierro de 1 ½” x 1/8”
empotrado al concreto y fijados mediante soldadura al refuerzo interior según se
indica en el plano. Por ello antes de vaciar el concreto se debe soldar el marco al
fierro de refuerzo.
Se colocará una bisagra pin de ½” x 4” en el lado más próximo al eje del reservorio,
el cual debe estar soldado al marco empotrado en el concreto y al marco de la tapa.
Para su seguridad se proyectan dos agarraderas metálicas con agujeros para
colocar el candado.
También se colocará una agarradera metálica con fierro liso de 3/8” soldada a la
tapa.
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en Unidad.
Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.
01.04.09.03. PARANTES DE FIERRO DE 2”X2.20M
Descripción.
Postes serán de fierro de 2” de diámetro por 2,20 m de altura los cuales serán
Método de Ejecución
Se colocarán a una distancia de 2.5 m, anclados a dados de concreto de 40 x 40
Método de Medida
El trabajo realizado será medido en metros lineales (Unid.)

Bases de Pago
El pago se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a la
partida.

01.04.09.04 MALLA METALICA H= 2.00


01.04.09.05 COLOCACIÓN DE MALLA METÁLICA
Descripción:
Suministro y colocación de cerco de malla olímpica de 2” con marcos de fierro negro,
según el detalle que se indica en los planos, se ejecutan con elementos metálicos que
tengan su función estructural resistente respectiva, que cumpla la certificación de
Calidad para estos materiales.
Incluye todos los accesorios, se debe de tener en cuenta todos los procedimientos y
normas para este tipo de construcciones y acabados.

Calidad de los materiales:


El Ejecutor deberá prever los medios convenientes para el almacenamiento de la malla
olímpica que será de 50x50 mm tejida con alambre galvanizado Nº 10.
La malla olímpica que el Ejecutor empleará en el cerco perimetral debe contar con el
certificado de calidad otorgado por el proveedor el este material y deberá ser aprobado
por el
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Supervisor, previa verificación.

Método de construcción:
Conformados los cuadros longitudinalmente con ángulo de fierro negro de 1 1/2" x 1
1/2" x 3/16”, se colocará la malla olímpica con un entramado de 50x50 mm, tejida en
alambre galvanizado N° 10, debidamente tensionada en sus dos sentidos superficiales
y fijados en todos sus puntos de contacto.
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasas, pintura o cualquier
material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiados
previamente con escobilla de alambre.
La malla galvanizada, por estar expuesta será protegida con dos manos de pintura:
- Una mano con pintura anticorrosiva rojo.
- Una mano con pintura esmalte color azul.

Método de medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de malla olímpica a instalar, el
área será producto de la longitud y la altura de la malla y deberá estar de acuerdo a los
planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de malla olímpica instalada, medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipo, mano de obra, materiales y
herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.
02.01.11.03.02 TUBO DE FIERRO GALVANIZADO NEGRO Ø=2”
Descripción:
Este ítem comprende la provisión y el colocado de los tubos de fierro 2”, a manera de
postes de soporte de la malla olímpica del cerco perimetral que cierra el predio de la
construcción.

Calidad de los materiales:


El Ejecutor deberá prever los medios convenientes para el almacenamiento adecuado
de los tubos a fin de que este material no sufra ningún daño.
Los tubos serán galvanizados 2” para los postes, La colocación de los postes se
realizara según el plano constructivo adjunto, previa aprobación del supervisor.

Método de construcción:
Los tubos cuadrados deben ser colocados a plomada y alineados correctamente; no se
acepta ningún desplazamiento vertical de los postes.
El tubo de F°G°, por estar expuesta será protegida con dos manos de pintura:
- Una mano con pintura anticorrosiva rojo.
- Una mano con pintura esmalte color azul.

Método de medición
El método de medición será por metro lineal (m) de tubo instalado y deberá estar de
acuerdo a los planos del expediente técnico.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubo instalado, medido en la forma indicada
y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipo, mano de obra, materiales y
herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

02.01.11.03.03 INSTALACIÓN Y COLOCAIÓN DE PUERTA DE F°G°Y MALLA


METALICA DE 1.20 X 2.20 M

Descripción:
Esta partida comprende el suministro y la instalación de la puerta fabricada con
soportes de tubos de F°G° y cubierto con malla olímpica N°10, esta representa el único
elemento de ingreso, el mismo que deberá ser confeccionado con las dimensiones y
características que se especifican en los planos adjuntos.

Calidad de los materiales:


• Soportes verticales, será de tubo cuadrado de F°G° de 1”
• Malla olímpica, será galvanizada N°10 con un entramado de 50x50 mm
• Las bisagras, será tipo PIN
• Candado, será de 40mm
• Cerrojo, será zancado negro de L=6”
• Soporte para candado, será de plancha de acero 1/4" de sección cuadrada de 15cm
de lado.
• Ángulos, serán de acero estructural de 1 1/2" x 1 1/2" x 3/16”

Procedimientos de construcción:
Se procede a la colocación de la puerta fabricada previamente, de acuerdo con lo es
pacificado en los planos.
Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería metálica durante el traslado,
almacenamiento y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura,
raspaduras o abolladuras. Los elementos que acusen algún defecto deberán ser
cambiados.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos en la superficie sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas.
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada
esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme.
El tubo de F°G°, las mallas olímpicas y accesorios de acero, por estar expuesta será
protegida con dos manos de pintura:
- Una mano con pintura anticorrosiva rojo.
- Una mano con pintura esmalte color azul.

Método de medición:
Esta partida se medirá por cada unidad (Und.) de puerta totalmente acabada y
colocada en su disposición final.

Bases de pago:
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

El
pago se efectuará por cada unidad (Und) de puerta terminada y colocada en su
disposición final.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y
herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.05. RED DE ADUCCIÓN

01.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES.

01.05.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Descripción:
Se refiere esta partida a la eliminación de todo tipo de basura, eliminación de elementos
livianos y pesados sueltos, vegetación existente en los bordes y que dificulta la
visibilidad y maniobrabilidad de los trabajos de trazo y replanteo y/o movimiento de
tierras sobre todo en el terreno destinado a la obra. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.

Método de construcción:
Se limpiará la zona donde se ubicarán las obras, para quedar libre de todo obstáculo,
basura, arbustos, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la ejecución de la
obra.

Método de medición
El método de medición será el área en metro lineal (m) de limpieza y desbroce bajo una
profundidad de 5cm, resultando del producto de las mediciones del ancho y la longitud
de avance.
Bases de pago:
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

El
pago se efectuará por metro lineal (m) ejecutado, medido en la forma indicada y
aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y
herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.05.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO DE ZANJAS


Descripción:

Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la


estaca de nivelación.

Los ejes serán determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico.


Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el
terreno. Se usan en este último caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación
se marcan las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos
ejes deben ser aprobados por el Ing. Supervisor antes de que se inicien las
excavaciones.
Método constructivo:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de
tuberías de acuerdo a las pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los
fondos de registros de inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse.
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente, el
topógrafo y personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el
que variará con la magnitud del terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas,
arbustos y todo obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán
cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto
de cuya cota servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los
ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que
no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:
- CLAVOS PARA MADERA C/C 3"
- CORDEL
- YESO DE 28 Kg
- ESTACA DE MADERA
- PINTURA ESMALTE
- EQUIPO TOPOGRAFICO
Calidad de los materiales:
Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles,


plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y
clavos así como también se tendrá a mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero,
etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas condiciones de operación y uso.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
- La Supervisión deberá verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al
contratista las pruebas y certificados de calidad necesarios antes de su uso.
- Supervisar la correcta instalación de la transición de compuerta.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de Medición
Se medirá por Kilometro (Km).

Bases de pago:

El pago se hará por kilómetro, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

01.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

01.05.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL DE 0.40 x 0.60m


P/TUBERIA
Descripción:

Todos los trabajos de excavaciones se adaptarán a las exigencias de las obras según
las medidas y cotas indicadas a los planos y/o instrucciones de la Supervisión y a las
condiciones naturales del subsuelo.
En todos los trabajos de excavación, el desmonte del material a eliminarse y el tipo de
los equipo a emplearse, necesitan la aprobación de Supervisión. Se eliminará cualquier
material aunque no se encuentre directamente en la superficie de excavación, y que
pudiera perjudicar por desprendimiento o deslizamiento la obra, a los obreros o equipos.
Método constructivo:
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como
para las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que
puedan presentarse en las construcciones colindantes y se preverán desplomes,
asentamientos o derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios
subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá
tener en consideración estas eventualidades.
La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un replanteo
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

general y se tenga la certeza de que las tuberías podrán tener gradientes y


profundidades especificadas en los planos, y se tenga en obra las tuberías necesarias.
No se efectuará la apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido de la tubería
para evitar inundaciones por efecto de las lluvias, evitar la rotura del talud de zanja,
evitar accidentes por el tránsito de personal.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el
relleno y compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del
tubo es lo recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales;
entibándolas convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los
taludes adecuados según la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir
accidentes o derrumbes entibándolas convenientemente siempre que sean necesarios.
Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la profundidad de
los mismos, se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos
cerchas.
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las
circunstancias de carácter local, estará a juicio del Ing. Inspector de Obra.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán
corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no
mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando
menos igual a la del terreno adyacente.
Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo,
infiltraciones de agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones
especiales para evitar derrumbes en excavación y el tubo deberá asentarse sobre el
solado de material granular bien compacto ( o por lo menos 95% de la máxima
densidad seca “Proctor Estándar” y a la humedad óptima) cuando es un material muy
inestable por su humedad o su contenido de material orgánico, deberá procederse
como en caso anterior pero con un solado, debiendo tener armadura de refuerzo, apoyo
sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.
El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los
servicios mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
Calidad de los materiales:
Al realizar la excavación se debe tener en cuenta lo siguiente:
-En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se
deberán de haber localizados y marcados a través de piques.
-El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 1.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar
facilidad y limpieza de trabajo.
-El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o
servicios públicos o para evitar acciones durante los trabajosos
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
-Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja estén de acuerdo a los planos
-Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

-
Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.
Método de medición:
Las excavaciones para el tendido e instalación de tuberías se medirán en metros
lineales (ml) con aproximación a un decimal.
Bases de Pago:

El pago se efectuará según el avance mensual de obra de acuerdo al precio unitario


contratado para las partidas del presupuesto y sólo después que la construcción de las
estructuras haya sido completado.

01.05.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA ZANJA DE 0.40x0.60m


P/TUBERIA.
Descripción.
Este trabajo consiste en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber
concluido con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.
Método constructivo:
Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser
continuo, plano y libre de piedras, tronco o material duro.
Calidad de los materiales:
Se verificara que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse
sean los adecuados.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
- Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la zanja.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.
Método de medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el
total en m.
Bases de Pago
El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas,
equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

01.05.02.03. CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MATERIAL PROPIO


ZARANDEADO E=0.30 m.
Descripción
Esta partida consiste en colocar una cama de arena o material propio zarandeado donde
descansará la tubería.
Método constructivo:
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena o
material propio zarandeado de 0.30 m que se colocará en el fondo de las zanjas, sin
piedras que servirá para asentar la tubería y proporcionar una distribución uniforme de los
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

esfuerzos del terreno de fundación.


Ejecución del relleno apisonado
• Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser
escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra
vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el
relleno inicial debe ser previamente seleccionado.
• El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones y
entre la tubería y las paredes de la zanja.
• Humedecer el material de relleno en la primera capa de 30 cm para conseguir mejor
consolidación.
Calidad de los materiales:
Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse una compactación
aceptable.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método De Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el
total en (m).
Bases De Pago
El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas,
equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a
entera satisfacción del Supervisor.

01.05.02.04. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZAMJAS


Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y


seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la
tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la
posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de inundación y elimina la
erosión del soporte de la tubería.
El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del
proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:
* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:
Relleno Lateral
Relleno Superior
Relleno Final
Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:
Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

alcantarillado.
Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el
suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.
Método constructivo:
Relleno Lateral.-
Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de
espesor, sin dejar vacíos en el relleno.
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la
zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el
talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la
tubería.
Relleno Superior.-
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.
Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de
acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que
el relleno inicial o con pisón vibrador.
La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja,
en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en
suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pisones
mecánicos.
Herramientas de Apisonado
Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.
El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará
para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto
trabajo.
Usos de las herramientas de apisonado.
Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de
la tubería quedará deficiente.
Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar
y proporciona un buen soporte a la tubería.
Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad
del tubo, apisonando adecuadamente.
Calidad de los materiales:
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Se
usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado
ASTM D 698 o AASHTO T-180.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
- Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería, mediante las pruebas
establecidas en la norma.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método De Medición
Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y
de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material
de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto.
Base de Pago:
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las órdenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se
efectuará en metros lineales (m).

03.03. TUBERIAS Y ACCESORIOS

03.03.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA ɸ=2 ½” CL-10.


Descripción:

Las tuberías que se utilizarán serán ɸ 2 ½” C-10 PVC SAP y tubería de fierro
galvanizado de 2” para agua potable, teniendo cuidado de cumplir con las
especificaciones indicadas a continuación para su transporte, manipuleo, montaje y
colocación.
Método constructivo:
Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto deberán ser
instaladas con los diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como
en los trazos, profundidades y otros detalles que se consideran en los documentos del
proyecto.
Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de
precisión autorizado por el inspector, utilizando instrumentos de topografía, marcas,
señales o estacas que permitan en todo momento comprobar los puntos y trazos.
Transporte y almacenamiento:
En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento,
se deberá tomar medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.
Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de
efectuar posteriormente su reparación.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Para
almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno
y colocando vigas transversales.
Colocación:
Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado,
colocando una cama de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado
(zarandeado con malla Nº 4), para que los tubos apoyen a lo largo de su generatriz
interior.
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin
de descubrir defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificara que estén
libres de cuerpos extraños como tierra, grasa, etc.
Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:
Para efectuar un correcto montajes de los tubos y accesorios de PVC por el sistema
simple pegar, se debe seguir las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y
asegurar instalaciones de calidad.
1. Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde
insertará, limpiarlos del polvo y grasa con un trapo húmedo.
2. Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.
En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte
a escuadra y luego proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una
escofina de grano fino.
Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento
dentro de la campana al momento del ensamblaje.
Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin
exceso y con ayuda de una brocha pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un
movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la
campana.
No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del
pegamento aplicado previamente.
Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del
pegamento se volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la
aplicación del pegamento hasta el término de la inserción debe demorar alrededor de un
minuto.
No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho
debe aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.
Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa
que no se ha utilizado la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión
podría tener fugas.
Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su
posición final dentro de la zanja.
Efectos de la temperatura:
Dilatación de la tubería PVC
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

La
fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente: DL =K (T2-T1)
L
Dónde:
DL= dilatación en cm.
K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°
T2= Temperatura máxima
T1= Temperatura mínima
L= Longitud de la tubería en m.
Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la
instalación se debe permitir contracciones.
En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario
considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de
dirección y por lo tanto proporcionan su propia flexibilidad.
Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.
Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para
neutralizar la expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.
Alineamiento y Nivelación:
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar
un control permanente de este conforme se va desarrollando el tendido de la línea.
Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del
tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se
verifica la nivelación y el alineamiento respectivamente.
Calidad de los materiales:
Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de
descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y
se verificará que estén libres de cuerpos extraños u otros. Se empleará tuberías PVC para
fluidos a presión con empalme espiga campana o simple presión (SP) NTP 399.002.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002
tuberías PVC para fluidos a presión con simple presión (SP).
- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de medición:
La forma de medición se realizará por metro lineal (ml) de tubería instada en la obra,
conforme a lo establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.
Bases de Pago:
La forma de pago se efectuará por metro lineal (ml) de acuerdo al precio unitario
establecido en el Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.05.03.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE LINEAS DE


TUBERIA.

Descripción:

TUBERIA A ZANJA ABIERTA.


La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería,
medidas en el punto más bajo del tramo que se está probando.
Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán estar
previamente anclados y efectuado el primer relleno compactado, debiendo quedar al
descubierto, sólo, todas las uniones.
Para los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertos en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas; debiendo verificarse
durante este tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario
la prueba será observada y se repetirá la prueba, previa reparación y/o corrección de
averías en la línea probada. La prueba hidráulica se considera satisfactoria, cuando la
presión de prueba se mantiene sin variación, durante el tiempo de prueba.
No se permitirá que, durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba
se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de
esta.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire se conectarán a la tubería
mediante:
Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes,
en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización
de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren


calibrados.
TUBERIA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION.
La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 la presión nominal de la tubería,
medidas en el punto más bajo del tramo que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no
ha cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de
proceder a iniciar la prueba a zanja tapada.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora; debiendo verificarse
durante éste tiempo la presión de prueba constante, es decir sin variación, caso contario
la prueba será observada y se volverá a repetir la prueba, previa reparación y/o
corrección de averías en la línea probada. La prueba hidráulica se considera
satisfactoria, cuando la presión de prueba se mantiene sin variación, durante el tiempo
de prueba.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado
la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual
manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba
se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:
Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a
lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones
domiciliarias.
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas. No se permitirá la utilización
de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.
Desinfección:
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

Ministerio de Salud.
La dosis de cloro aplicado para la desinfección será de 50ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose
a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5ppm de cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
 Cloro líquido
 Compuestos de cloro disueltos con agua
 Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por Digesa e INDECOPI.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido.
Método constructivo.
Con una bomba manual tipo balde se inyecta agua el tramo o circuito a prueba, abriendo
los válvulas speech instaladas en las partes altas del tramo, hasta expulsar todo el aire
contenido, luego cerrar los speech, continuando la inyección de agua al circuito hasta
verificar en el manómetro 1.5 la presión de trabajo del circuito a prueba.
Calidad de los materiales:
Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas
condiciones para su uso adecuado.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
- Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados
Método de medición:
Se medirá por metro lineal (ml).
Bases de pago.-
El pago se hará por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.
PROYECTO: “RECUPERACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
UCHUPATA, DISTRITO DE SONDORILLO, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO
PIURA.”

También podría gustarte