Está en la página 1de 11

Instituto superior tecnológico

``Luis Tello´´

Arismendi Méndez Angel Alexis

3ro “B”

LENGUA Y LITERATURA

Actividad

1. Sobre la base de la lectura de la Edad Moderna y la rutina del pensamiento que


realizaste, responde las siguientes preguntas.

a. Si bien es cierto que en la Modernidad se dieron muchos avances científicos, también es


cierto que, por ejemplo, a partir de la Primera Revolución Industrial, hubo un impacto muy
fuerte en la naturaleza.

¿Es posibles avances técnicos y científicos respetando y cuidando la naturaleza?

Creo que es posible siempre y cuando se implanten políticas de cuidado del medio ambiente, y
estas sean respetadas.

¿Qué podemos entender por sostenibilidad y sustentabilidad?

Sostenibilidad es algo que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las condiciones
económicas, sociales o ambientales lo permiten, y sustentabilidad está referido a aquello que
puede sostenerse por sí mismo.

b. ¿La Constitución de un país debería procurar fomentar el cuidado y defensa de la naturaleza?,

¿Por qué?

Sí, porque de la naturaleza obtenemos: agua, comida, combustibles y materias primas que
sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Es nuestro hogar, de él depende
nuestra existencia humana.
c. ¿Cuál es el papel del Estado a la hora de cuidar el medio ambiente?
Puedes ampliar tu respuesta consultando el texto de Educación para la
Ciudadanía.

Es papel del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

d. Grecia y Roma tuvieron una influencia fundamental en la conformación de lo que


llamamos la modernidad occidental. ¿Cuáles fueron sus principales contribuciones? Puedes
ayudarte con el texto de Historia para responder.

Los griegos aportaron: arte, ciencia, filosofía, política.

Fueron la contribución de la música clásica cultura, que estaba siendo redescubierta por los
intelectuales de la época y que fue la fuente de inspiración del humanismo.
Los romanos aportaron las bases del derecho, la arquitectura, la
escultura, la técnica, pintura y además la lengua madre, el latín.

e. ¿Cuál es el papel de la democracia en el cuidado del


ambiente? Puedes ayudarte con tu texto de Educación para la
Ciudadanía para responder.

La democracia tiene un papel fundamental en el cuidado del medio


ambiente ya que sin nuestra naturaleza no sería posible tener vida , ya que
por medio de ella todos tienen la posibilidad de hacer escuchar su voz, y que
esta sea tomada en cuenta para cualquier tipo de acción en beneficio del
medio ambiente y poder luchar por mejorarla y llevarla un mejor bienestar.
Instituto superior tecnológico
``Luis Tello´´

LENGUA Y LITERATURA

ATIVIDAD 2

2. Sobre la base de las preguntas anteriores, escribe

un micro ensayo, con el tema: “El rol de la sociedad y

el Estado en el cuidado de la naturaleza”. Recuerda

que todo ensayo sigue una estructura determinada:

introducción, cuerpo o desarrollo y conclusiones. Para

organizar tus ideas de mejor manera, puedes utilizar

como guía el siguiente esquema de escritura:


TÍTULO:

EL ROL DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN EL CUIDADO DE


LA NATURALEZA

TESIS:

La sociedad tiene un papel muy importante que cumplir

y llevar acabo, ya que somos los que podemos hacer la

diferencia con nuestras acciones y nuestros actos en favor del

medio ambiente; mientras el estado como ente regulador

establezca normas que promuevan el cuidado y

Protección de la naturaleza mantendremos siempre presente

que el cuidado de los medio ambientes es la mayor prioridad

para nosotros los seres humanos.

ARGUMENTOS:

Una cultura ambientalista genera hábitos en las personas

y cuidado para mantener en su bienestar toda la naturaleza y

también para, dichos hábitos son aceptados y seguidos por


miembros de esta sociedad que nos guía a mejorar todo y

seguridad, es papel del estado generar ese ambiente mediante

regulaciones en pro de fomentar esta forma de convivencia.

CONTRA ARGUMENTOS:

Por otro lado, en una sociedad donde las personas no

tienen este tipo de regulaciones o normativas en beneficio del

medio ambiente, esto generará condiciones de vida donde no

existe la mínima empatía por el medio ambiente o la naturaleza

llega a cierto punto en ocasionar daños para nuestro medio

ambiente.

Bibliografía

Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad

social. Ensayo de la sociología profunda sobre los

imaginarios sociales. Santiago de Chile: RIL Editores.

Berger, P. & Luckmann, T (1991). La construcción social de

la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bocco, G. (2010), “Geografía y ciencias ambientales: ¿Campos

disciplinarios conexos o redundancia epistémica?”,

en Investigación ambiental, vol.2, núm. 2, México:


Semarnat-Inecc, pp. 25-31.

Bolaños, F. (1990), El impacto biológico: problema ambiental

contemporáneo. México: UNAM.

Cantú Chapa, R. (comp.) (2010), Los desafíos ambientales y el

desarrollo en México. Ecología y desarrollo sustentable,

México: IPN-CIIEMAD.

Instituto superior tecnológico


``Luis Tello´´

LENGUA Y LITERATURA
Actividad
 Analiza cual es el nivel de huella ecológica que deja
tus actividades diarios en el medio natural.
1. Escribe un párrafo expositivo al respecto.

Para mí la huella ecológica o nivel del impacto ambiental de nuestras


actividades, se establece de acuerdo en una escala entre 0 y 10, siendo
cero (0) la menor huella ecológica y diez (10) la mayor huella o impacto
de la actividad del hombre sobre la naturaleza ya que con lleva a muchas
actividades que yo realizo.

Mis actividades diarias en el medio natural incluyen:


Consumo de energía: 9
Utilización del transporte público o privado: 6
Generación de residuos: 6
Consumo de agua: 9
Por lo tanto el impacto ambiental de mis actividades diarias es muy alto,
ya que la mayoría de las actividades que realizo dejan una huella
ecológica que afecta directamente al planeta.
2. Elabora una infografía en la que describas tres
actividades cotidianas que propongas para
disminuir recursos naturales e impulsar el consumo
responsable.

El moderar el uso del automóvil.

Desconectar equipos electrodomésticos (televisores) que no estén en


uso.

El uso eficiente del agua.

Los vehículos de combustión son emisores de gases de efecto


invernadero.

Al moderar su uso y buscar otras formas de movilizarse más


amigables con el medio ambiente.

Muchas personas ignoran que al desconectar el tv se está ahorrando


energía eléctrica.

3. Incluye una infografía realizando como parte de tu


galería del museo en
casa.
Instituto superior tecnológico
``Luis Tello´´

LENGUA Y LITERATURA
Actividad
 Descubre cual es la nacionalidad del que dice
las siguientes palabras
1. Órale güey, lleva la troca a la mecánica y me traes unos tacos.

Nacionalidad Mexicana

2. Tengo unas entras al partido, po. Cachái. Eta ve ganamo po.

Nacionalidad Chilena

3. A donde os vais? Recordaos que ahora hay mucha faena que


hacer.

Nacionalidad Española

4. De ley tengo que pasar el examen, sino, me jalo el año.

Nacionalidad Peruana

 Investiga ¿En Paraguay hay diglosia? ¿En


Haití? ¿Por qué?
Tanto en la nación de Paraguay como en la de Haití existe la
diglosia.

Por qué en el caso de Paraguay las lenguas que conviven son el castellano y el
guaraní, siendo el primero el mayormente aceptado y el segundo utilizado solo
para ciertas áreas específicas de la vida social.

Por qué en Haití la diglosia nace de la implementación del


idioma francés, sin embargo la lengua haitiana criolla,
también conocido como “Creole” sigue siendo la lengua
oficial.

 Cuáles son los 13 lenguas ancestrales del


Ecuador

Las trece lenguas ancestrales del Ecuador, son:


Awapit, epera, tsafiki, cha'palachii, cofán, shuar, achuar, quichua,
quecha, siona, secoya, záparo y wao.

Arismendi Méndez Angel Alexis


3ro “B”

También podría gustarte