Está en la página 1de 5

Principio de protección:

Según Gozaíni (…) la nulidad procesal está reglada por el principio de protección, que
significa que toda alegación de nulidad tiende al amparo de un interés lesionado” (como
se cito en, Gaceta Jurídica, 2015)
Gozaíni considera que el principio de protección “(...) toma cuerpo en las vías de
impugnación (...); en particular, pretende otorgar razonabilidad a las nulidades que se
deduzcan, requiriendo tres condiciones específicas:
a) que la anulación pretendida, justifique el accionar de la justicia ante la evidencia del
perjuicio que generan los efectos del acto viciado;
b) que la nulidad provenga de actos propios de la jurisdicción, o de la parte contraria
c) que quien promueve la impugnación no haya dado lugar con sus actos, al vicio que
denuncia. (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 855-856, como se citó en, Gaceta
Jurídica, 2015)
El jurista argentino agrega que “el principio demuestra una extensión del precepto nemo
auditur propiam turpitudine allegans (nadie puede alegar su propia torpeza), que en la
octrina procesal se expresa como doctrina o teoría de los propios actos, según el cual, no
es lícito admitir que las partes ejerciten actos contrarios a los que la otra parte, de buena
fe acepta, por observarlos continuos y destinados a una determinada conducta futura...
(GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 856, como se citó en Gaceta Jurídica, 2015).
En opinión de Couture, las consecuencias del principio de protección son las que a
continuación se indican:
a) No existe impugnación de nulidad, en ninguna de sus formas, si no existe un interés
lesionado que reclame protección. La anulación por la anulación no vale. Esta
consecuencia lo es también del principio general ya expuesto de que no hay
nulidad sin perjuicio al recurrente.
b) Sólo pueden invocar las nulidades constituidas en protección de los incapaces, éstos
mismos o sus representa legales. La nulidad no pueden aducirla quienes han gozado
de capacidad durante la consumación de los actos.
c) Pero la consecuencia más importante derivada de este criterio general, es que no
puede ampararse en la nulidad el que ha celebrado el acto nulo sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba
En ese sentido, el litigante que realiza el acto nulo no puede tener la disyuntiva de optar
por sus efectos: aceptarlos si le son favorables o rechazarlos si le son adversos. Una
antigua corriente de doctrina ve en esta actitud un atentado contra los principios de
lealtad y de buena fe que deben reinar en el proceso.
Principio de conservación:
El principio de conservación permite, no obstante las irregularidades o imperfecciones
de los actos procesales, mantener la eficacia del acto
“Este principio es una formulación más acotada del que rige en todo el derecho,
especialmente en los de contenido patrimonial. Tiende a dar funcionalidad y efectos a
los actos jurídicos sin importar el vicio que expongan, siempre y cuando, claro ésta, esa
nulidad no sea de la tal importancia que inficione la calidad misma del acto” [CITATION
Goz88 \l 3082 ]

Por otro lado, Satta manifiesta, si el vicio impide un determinado efecto, el acto puede,
sin embargo producir los efectos para los que sea idóneo’. Este principio tiene puntos de
contacto con el otro, propio del derecho sustancial, de la conversión de los negocios
jurídicos, pero se distingue de él porque mientras la conversión apoya sobre la
interpretación de la voluntad de las partes (...), la conservación del acto procesal es
totalmente independiente de la voluntad, y tiene su raíz únicamente en la función del
acto. Es decir, puede darse que por un vicio formal el acto no puede cumplir su íntegra
función (...) pero sin embargo puede cumplir una función menor, comprendida en la
primera...” (SATTA, 1971, Volumen I: 241, como se citó en, Gaceta Jurídica, 2015).
Sobre lo expresado anteriormente, el articulo 172 el Código Procesal Civil (cuarto,
quinto y sexto párrafo) establece lo siguiente:
- No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la
resolución o en las consecuencias del acto procesal
- El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la
notificación, pero dentro del plazo que las partes dispongan para apelarla, de
oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando haya omitido
pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir
la resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución que la
integra.
- El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los
supuestos del párrafo anterior

Principio de convalidación:
Maurino, acerca de la terminología referida al principio de convalidación, nos enseña
que: “(...) Para denominar el presupuesto de marras, el vocablo más aceptado y preciso
es el de convalidación, equivalente a confirmación. El término ‘subsanación’ tiene con
el citado la relación del género con la especie. En efecto, ‘subsanar’ (o sanear) es
reparar un error o vicio, es decir, sanear el acto quitándole su irregularidad.
‘Convalidación o confirmación’ es la renuncia de la parte a pedir la nulidad del acto,
que de esta manera se subsana. [ CITATION Gac151 \l 3082 ]
Resulta, pues, que la subsanación como actividad puede provenir de las partes
(convalidación propiamente dicha) o del juez. Algunos autores consideran que la
terminología apropiada sería ‘renuncia a la reclamación’ o ‘renuncia a la nulidad’. Se
emplean también las palabras ‘consentimiento’, o ‘aquiescencia’.
Para Luis Rodríguez, “toda nulidad que directa o indirectamente se refiere a un acto
procesal o a una serie de actos procesales es susceptible de convalidación por defecto de
invalidación...”
Maurino apunta sobre la materia que dos son las clases de convalidación:
a) Convalidación expresa. Cuando la parte perjudicada se presenta ratificando el acto
viciado (...).
b) Convalidación tácita o presunta. Cuando la parte legitimada para pedir la nulidad,
en conocimiento del acto defectuoso, no lo impugna por los medios idóneos
(incidente, recurso, etc.) dentro del plazo legal...”

Maurino, en lo que concierne a la convalidación tácita, señala lo siguiente:


a) Fundamento. Partiendo de la noción ya esbozada, su fundamento radica en que si
no se reclama la anulación del acto irregular en tiempo hábil, precluye el derecho
a solicitarla, pues de lo contrario se lesionaría ‘el orden y la estabilidad de los
procedimientos. De ahí su vinculación con a preclusión.
Si en tiempo y forma se pueden cuestionar las actuaciones y se guarda silencio,
ello hace presumir conformidad con el trámite. Razones de economía y
consecuencialmente de celeridad procesal, así lo imponen.
b) Plazo. El plazo para que se opere la convalidación tácita depende del medio
impugnatorio de que se valga la parte, y de la legislación positiva vigente.
El momento a partir del cual comienza a contarse el plazo, es aquel en que el
interesado toma conocimiento del acto.
Por otro lado, es menester resaltar que existen causas de excepción por las que no son
susceptibles de convalidación las nulidades procesales, como las siguientes:
1. Nulidades absolutas previstas por el legislador (…)

La razón es que pertenece a la competencia legislativa la regulación del régimen


de nulidades, atendiendo a las exigencias políticas y sociales de una situación
determinada.
(…) Llámense absolutas, esenciales, etc., estas nulidades tipificadas
legislativamente, existen, y constituyen una excepción a la regla general de
convalidación.

2. Normas de interés público

V.gr. normas sobre composición del tribunal, sobre competencia, en tato no


admitan “ su prorrogación.

3. Preceptos de carácter imperativo.

(…) No son convalidables los actos irregulares por inobservancia de preceptos


de carácter imperativo’ (constitución del tribunal, jurisdicción en razón de la
materia). El fundamento es que de otra manera se desnaturalizaría el sistema
procesal establecido
Para dirigir las contiendas, o se violarían requisitos constitucionales de
importancia.
4. Normas que contienen un requisito de forma absoluta
5. Normas de orden público.
Las nulidades de orden público no se concienten por el silencio de las partes.
Solo las sanea la cosa juzgada
El articulo 172 del Código Procesal Civil (párrafo, segundo y tercer párrafo) prevé tres
casos en que puede darse la convalidación de la nulidad procesal, a saber:
- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante
procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución.
- Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de
algún requisito formal, logra la finalidad para la que estaba destinado.
- Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no
formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo.
Principio de la declaración judicial
La invalidación sólo puede efectuarse como consecuencia de una actividad más o menos
compleja que se concluye con la resolución judicial que viene a privar de efectos al acto
imperfecto.
(…) “La nulidad no opera de pleno derecho, de modo que no basta el deseo de los
litigantes para restar eficacia a un acto del proceso, sino que es necesaria la
correspondiente declaración judicial” [ CITATION Gac151 \l 3082 ]
Principio de independencia
En virtud del principio de independencia la nulidad opera únicamente respecto del vicio
que la motivó, no invalidando éste la totalidad del acto, si no se afectan todos los
elementos que lo conforman, así como tampoco se invalidan los demás actos del
proceso en la medida que éstos guarden autonomía en relación al acto que adolece de
vicio o defecto. Es por eso que:

- La declaración judicial de nulidad de un acto procesal no se hace extensiva a los


anteriores ni a los posteriores que sean independientes de aquél.
- La invalidación de una parte del acto procesal no implica que suceda lo propio
con las otras que sean independientes de ella, ni obsta tal invalidación la
producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, a no ser que exista
norma expresa en contrario. [ CITATION Goz04 \l 3082 ]
Conclusión

Los principios que conciernen a la nulidad de los actos procesales, son los criterios que
subyacen para la determinación del juez respecto a la valides o no de lo promovido por
las partes procesales. Por cuanto a las partes, les son útiles para efectos de cumplir con
sus pretensiones y hacer cumplir las formalidades que amerita un acto procesal, lo cual
se desarrolla en el principio medular del debido proceso.

Referencias Bibliográficas
Gaceta Jurídica. (2015). Manual del Proceso Civil. Lima: El Buho E.I.R.L.

Gozaíni, A. O. (1988). Introducción al Nuevo Derecho Procesal. Buenos Aires: Ediar S.A.

Gozaíni, A. O. (2004). Elementos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Uba E.I.R.L.

También podría gustarte