Está en la página 1de 17

LA MÚSICA

La música nace como una necesidad de comunicación y expresión, por eso es denominada
“arte” (la capacidad de expresar sentimientos, ideas, emociones, percepciones y sensaciones
a través de obras plásticas, lingüísticas, sonoras y arquitectónicas en una visión sensible
acerca del mundo, ya sea real o imaginario). En la actualidad se ha olvidado su función
principal. En la música nuestro instrumento musical (cual sea) es la herramienta para dicho
propósito, nunca como un medio de apariencia para dar a notar la destreza o competir, por
ejemplo: La velocidad que hemos llegado a desarrollar (la velocidad es un recurso entre
tantos para expresar y transmitir sentimientos y emociones) no es el propósito principal o la
finalidad en la esencia del músico a través de su instrumento. Lo mismo ocurre con cualquier
otro elemento o herramienta que no cumpla la función de expresar y comunicarse.
Por eso la música es arte y no deporte para competir. No se puede juzgar como bueno o malo
el solo del improvisador con respecto a su sentimiento expresado, es como la obra del pintor
que refleja diferentes sentimientos a los que admiran su obra.
-La apariencia es una necesidad externa.
-La musicalidad es una experiencia interna (necesidad del artista por comunicarse).
Una buena interpretación radica en el sentimiento honesto expresado desde el interior del
músico, que hace de su instrumento una extensión del corazón.
Para entender esto, necesitamos saber que, cada tema de una pieza expresa un sentir, una
emoción; Cada pieza refleja un sentimiento propio, una emoción que puede variar claro está
entre cada uno de nosotros, pues cada individuo siente y se expresa diferente. Entendido
esto, ante cada tema a tocar debemos discernir y dejarnos llevar en nuestro interior lo que
nos hace sentir, lo que refleja en nosotros, lo que sentimos y somos en ese momento a la hora
de interpretar (pues a cada segundo somos una persona diferente) por lo tanto, en base a eso
se basará nuestra interpretación (acompañamiento, sólo, improvisación etc) en la honestidad
interna a la hora de tocar.
Claro que existen elementos (herramientas) que nos ayudan a desarrollar todo esto; la
llamada teoría musical (teoría, armonía, ejercicios en el instrumento, lecciones a desarrollar y
un largo etc etc). Parte de esa finalidad es el intento que hacemos en éste grupo con éstas
clases conjuntas para el bien en común de todos los miembro en éste grupo como músicos
bajistas. Aportarnos las más herramientas posibles de todos y para todos, para mutuamente
alimentarnos de las diferentes ideas para crecer juntos musicalmente.

Nota: Antes de abordar las páginas siguientes, se escribirán los nombres de las notas (cuando
el caso así lo pida para facilitar la enseñanza) con el sistema de cifrado. De tal manera que
quedará de la siguiente manera:

DO RE MI FA SOL LA SI
C D E F G A B

Más adelante se verá el sistema de cifrado detenidamente.


TEORIA DE LA MÚSICA

MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o
evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos,
bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un
estilo diferente dentro de la música.

SONIDO
Sonido: Es la sensación o efecto que produce en el oído, el movimiento vibratorio de un
cuerpo. Las cualidades del sonido son cuatro y nos ayudan a describir el mismo.

Timbre: (penetrante o dulce) Es la cualidad que nos permite diferenciar un sonido de


otro. Metafóricamente podríamos decir que es el color del sonido.

Altura: (grave o agudo) La altura es la cualidad que nos permite ordenar sonidos de más
grave (bajo) a más agudo (alto).

Intensidad: (fuerte o débil) La intensidad o energía que se aplica sobre un sonido nos da
como resultado lo que llamamos sonidos fuertes o sonidos débiles.

Duración: (breve o prolongado) La duración es la longitud del sonido en el tiempo. Para


describir la duración de los sonidos musicales utilizamos figuras musicales que son símbolos
que nos indican la duración de las notas musicales.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Los elementos fundamentales de la música son tres:

Melodía: La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a
muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxofón, un
clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una
nota a la vez.
Armonía: La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. La armonía
puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza o tensión, hasta estados de alegría,
calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son
los que pueden tocar más de una nota a la vez. En el bajo también podemos desarrollar obras
armónicas.

RITMO: El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares, podemos


diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, ternarios y compuestos (cada uno se
verá mas adelante) A cada golpe también se le conoce como tiempo o pulso, que son las
unidades en que se dividen los diferentes ritmos.

EL PENTAGRAMA
EL PENTAGRAMA: El pentagrama se representa se conforma por cinco líneas paralelas,
horizontales y equidistantes, las cuales cuentan con cuatro espacios.

Tanto las líneas como los espacios comienzan a contarse de abajo para arriba, donde la
representación de los sonidos musicales se efectúa mediante signos musicales gráficos que
básicamente se dividen en dos partes.
-Unos definen su concepto horizontal: La duración de tiempo de cada sonido o silencio.
-Otros definen su concepto vertical: La altura de su sonido (grave, media y aguda).

Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas,
existen la
líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama
LAS CLAVES.

Son signos que definen el nombre de las notas escritas en el pentagrama.

Las claves como ya dijimos son las que le dan el nombre a las notas:
-La clave de Sol en segunda línea: El gancho que contiene la clave de Sol, vemos que
termina en la segunda línea. Ése es el punto de referencia que nos indica que el nombre de
la nota en la segunda línea será Sol.

La clave de Fa en cuarta línea: El punto o gancho de la clave de Fa, vemos que termina en la
cuarta línea. Ése es igualmente nuestro punto de referencia que nos indica que el nombre
de la nota en la cuarta línea se llamará Fa.

-Lo mismo ocurrirá con la clave de Do en primera línea. La punta que une los ganchos de
ésta clave vemos que termina en la primera línea. Igualmente ése será nuestro punto de
referencia para saber que la nota en la cuarta línea tomará el nombre de Do.
Por consiguiente, a partir de esos puntos que son nuestra referencia, sabremos el nombre
de las demás notas.
EL DO CENTRAL

El Do central es el punto medio que une a las dos claves de Sol en segunda línea y la de Fa
en cuarta línea, que como ya dijimos, son las claves más usadas. Son las mismas que
encontraremos en las partituras para piano. La clave de Sol la encontraremos en las
partituras de guitarra, flauta, ejemplos de teoría, armonía etc. La clave de Fa es la que se
utiliza para los instrumentos de frecuencia baja como el contrabajo, bajo eléctrico, tuba
entre otros.

En total existen siete claves que se utilizan en diferentes alturas del pentagrama.
Las diferentes claves sirven para escribir casi todos los sonidos dentro del pentagrama, los
muy graves o muy agudos son los que siempre quedan afuera, para los que se tendrían que
usar muchas líneas y espacios adicionales.

A continuación mostramos una tabla que muestra el Do central con relación a las claves
más usuales:

Do central en clave de Sol en 2da. Do central en clave de Do en 3ra. Do central, clave de Do en 4ta Do central, clave de Fa en 4ta.

Visto de otra manera:

EL DO CENTRAL O ÍNDICE 4?

Como ya vimos, en el pentagrama encontraremos varias notas con nombre de “DO” .Cada
nota de DO dependiendo su altura tiene in nombre (un índice) que lo identifica
dependiendo su altura. Los números de los índices tienen que ver con los tubos del órgano
y es el llamado sistema franco-belga (FB) de notación.

Aún hay algunas discrepancias sobre los índices.


1.- El C central del piano es C índice 3 para quienes han estudiado con libros o profesores
relacionados con la escuela de órgano francesa o belga
2.-La escuela norteamericana asume el C central como C4, llamado sistema científico
porque parte desde el C 0 (do cero) como el primer C audible (una octava más grave que el
del piano). Éste es el sistema se presume es el más internacional.
Si seguimos éste sistema entonces podemos reconocer al do central como un Do índice 4.
De ésta manera la sucesión de notas Do dependiendo su altura quedaría de la siguiente
manera:

De tal manera
-El C índice 0 ascendiendo al siguiente B, sus notas se llamarán: C0, D0, E0, F0, G0, A0, B0
-El C índice 1 ascendiendo al siguiente B, sus notas se llamarán: C1, D1, E1, F1, G1, A1, B1
-El C índice 2 ascendiendo al siguiente B, sus notas se llamarán: C2, D2, E2, F2, G2, A2, B2
-El C índice 3 ascendiendo al siguiente B, sus notas se llamarán: C3, D3, E3, F3, G3, A3, B3.
Etc.

LAS NOTAS

Las notas son signos que representan los sonidos y se escriben sobre las líneas y espacios
del pentagrama. Según su posición en el pentagrama expresan diferentes sonidos y como
hemos visto anteriormente según las distintas claves, representan sonidos con nombres y
alturas diferentes.

LAS PARTES DE LAS NOTAS.

Cada una de las partes de las notas tiene su nombre, como se ve en la siguiente
ilustración (en algunos libros la “cabeza” se le conoce con el nombre de neuma, como
en las antiguas partituras de los cantos gregorianos):
Las notas también tienen diferentes duraciones o prolongación de sonidos. Si no
tuviéramos un sistema armado que codifique la DURACIÓN de cada sonido, sería imposible
reproducir un tema tal cual fue hecho por el compositor. Lo mismo para poder tocar música
de diferentes países, sin importar cuál sea su idioma. De ahí que la música es el lenguaje
universal.

Las notas y su duración de sonido también son siete y de mayor a menor valor sus nombres
son:
REDONDA – BLANCA – NEGRA – CORCHEA – SEMICORCHEA – FUSA – SEMIFUSA

Una redonda dura 4 tiempos completos (Una unidad)


Una blanca dura 2 tiempos completos (una mitad)
Una negra dura 1 tiempo completo (un cuarto)
Una corchea dura ½ de tiempo (un octavo)
Una semicorchea dura ¼ de tiempo (dieciseisavo)
Una fusa dura 1/8 de tiempo (treintaidosavo)
Una semifusa dura 1/16 de tiempo (sesentaicuatroavo)
Cuando se encuentran dos o cuatro corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas juntas,
se pueden unir con una barra, sin que pierdan su valor como corcheas, semicorcheas,
fusas o semifusas.

Estas notas también tienen su similar en silencios

Los valores de las notas con sus silencios son los siguientes:
SILENCIOS DE COMPÁS

Como ya vimos los silencios también tienen su valor de tiempo

El silencio de 2 tiempos en un compás de 2/2 obviamente equivale a quedar en silencio un


compás y como se ve en el ejemplo en el último compás. Se escribe sobre de la tercer línea
del pentagrama.

El silencio de 4 tiempos en un compás de 4/4 obviamente equivale a quedar en silencio un


compás completo. Se escribe bajo la cuarta línea del pentagrama.

Cuando tenemos varios compases se silencio no se escriben todos los compases, en cambio
se abrevian con una barra en medio del compás con el número correspondiente a los
compases de silencio arriba de la barra. Como se verá en el siguiente ejemplo:
LA FORMA CORRECTA DE ESCRIBIR LAS NOTAS Y LAS PLICAS

La forma correcta de escribir:

Una nota (la cabeza) que anteriormente se le llamaba “Neuma” cuando está en una
línea, debe atravesar ésta línea por en medio.

Cuando se encuentra en un espacio debe llenar por completo dicho espacio.

-a) la plica para las notas que están por encima de la tercer línea irán hacia abajo y a
la izquierda de la nota.

b) la plica para las notas que están por debajo de la tercer línea irán hacia arriba y a
la derecha de la nota.
c) las notas que están justo en la tercer línea (en medio) la plica es opcional hacia
arriba o hacia
a bajo.

LINEAS DIVISORIAS O BARRAS DE COMPÁS

Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas
casillas que tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque
sirve de guía visual en una partitura. Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito
sin barras de compás, entenderíamos la importancia de tener que ordenar todas
esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una lógica de
rítmica también. En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los
compases están divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema.
Para entender bien la función del compás veremos primero las partes que lo
conforman.
BARRAS DIVISORIAS:
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del
siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.

La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente
para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla
en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que
estamos por leer.

La doble barra se usa para:


1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc)
2) antes de un cambio de tonalidad o de compás.
3) resaltar algún cambio a partir de la doble barra.
Signos de repetición.
Los signos de repetición como su nombre nos indica, son signos y barras que nos
indican repetir una o varias veces determinado pasaje o compases. A continuación
los mostramos.

La doble barra de repetición: Es básicamente una doble barra con dos puntos en
el segundo y tercer espacio. Estas barras nos indican que el o los compases entre
ellas se repetirán.

Cuando encontramos sólo una barra de repetición con los puntos hacia la derecha.
Repetimos desde el inicio de la pieza:

Casillas de repetición: Las casillas de repetición nos indican que tocaremos la


primera vez abordando la casilla número 1, en la segunda vez que tocamos
(repetido), abordamos la segunda casilla y continuamos con el resto de la
partitura.
Da capo:
Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde el comienzo”. Al
encontrar esta indicación en una partitura, se repite la música desde el principio. Es
muy útil para evitar confusiones cuando en la partitura ya existen otras repeticiones.
Veamos un ejemplo:

Da capo al Fine
El un término italiano, Fine se utiliza cuando necesitamos terminar la ejecución
musical en otro compás que no sea el compás final. Usualmente se utiliza en
combinación con otras indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al Fine (abreviado
D.C. Al Fine).

D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio, terminando en el
compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:
Da Signo y Coda. Son dos símbolos que aunque no siempre, pero regularmente
se utilizan de forma conjunta, es muy común la expresión en las partituras “D.S. al
Coda”, por esa razón los veremos juntos:
Da Signo

Del término italiano Segno: significa “signo” y es precisamente eso: un signo


parecido a una “S”. Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea
hacer la repetición. Para indicar una repetición con un Signo, utilizamos la
instrucción Da Signo (abreviado D.S.) Al ver esta instrucción, repetimos desde el
compás que tiene el Signo sobre él.

Coda:

La Coda (término italiano que significa “Cola”).


Se encuentra regularmente al final de una pieza musical, aunque también la
podemos encontrar como una indicación de repetición junto con el D.C (Da Capo)
“D.C al Coda” o el D.S (Da Signo) “D.S al Coda”. Su símbolo es un círculo con una
cruz en el medio (razón por la cual le llaman también “la bola”)
En el siguiente ejemplo, comenzamos a leer la partitura y al encontrar la indicación
de “D.S. Al Coda” regresaremos hasta donde encontremos el “Signo” y continuamos
leyendo hasta donde encontremos la indicación “to coda” entonces saltamos a
seguir leyendo donde se encuentre el dibujo de la coda “ ”
Si en lugar del “Signo” la indicación nos dicta “D.C. al Coda” regresaremos hasta
arriba de la partitura, respetando sus repeticiones (en caso de tenerlas) y brincamos
al dibujo de la Coda cuando nos encontremos la indicación “To Coda”

Es importante recordar que la “Coda” sólo se realiza luego de haber repetido el


fragmento musical (o sea, en la segunda vuelta) ya sea por medio de “D.S. al Coda” o
“D.C. al Coda”.

Repetición de compás:

Cuando se nos presenta este símbolo, nos indica que el compás se repetirá idéntico
al anterior. Ejemplo:

Esta repetición se puede utilizar más de una vez, como en el próximo ejemplo, en el
cual el primer compás se repite dos veces:
Para repetir dos compases anteriores, se coloca sobre la barra éste signo entre
los dos compases en blanco.

El Calderón:

Es un signo en forma de semicírculo con un punto en su interior.


Se coloca encima o debajo de la nota o silencio y su efecto es interrumpir la marcha
del tiempo del compás con el sonido o silencio prolongándose a voluntad.

Regularmente aparece en las notas finales de una obra.

Aunque no es raro también encontrarlo en la parte interna de una pieza. Cuando es


el caso, debe ponerse la indicación “a tempo” (a tiempo) en la siguiente nota o
compás donde queramos retomar la velocidad del tiempo.

También podría gustarte