Está en la página 1de 10

Datos del alumno Fecha

Nombres: Juan Diego


9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

Actividad 3.
Tarea 3: Convenios y tratados Internacionales sobre medio ambiente
Objetivo/s:
Conocer y comprender los diferentes tratados y convenios internacionales sobre el cuidado del medio
ambiente.
Descripción de la actividad
Los estudiantes deberán realizar una consulta bibliográfica sobre todos los Convenios y tratados
Internacionales sobre medio ambiente, a cada estudiante se le asignó un Tema con la finalidad de
profundizar su tarea, la misma que debe ser sustentada la siguiente clase jueves 9 de abril
Los temas son los siguientes:

1. ¿Qué es un tratado internacional?


2. Convenio de Estocolmo
3. Convenio de Basilea
4. Convenio de Rotterdam
5. Convenio de Viena sobre Ozono
6. Convenio de Diversidad Biológica
7. Convenio de Ramsar
8. Firma y ratificación de Convenios ambientales
9. Cuáles son los objetivos de desarrollo Sostenible
10. Protocolo de Kyoto
11. Protocolo de Nagoya acceso a recursos genéticos
12. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres CITES
13. Protocolo de Cartagena
14. Foro Naciones Unidas sobre Bosques
15. Convenio para la conservación y manejo de la Vicuña

Qué deben investigar según cada tema asignado

A que corresponde el tratado/Convenio/protocolo, Fechas de cuando inicio, en qué país se firmó, si


aún está en vigencia, que países son parte del tratado/Convenio/protocolo, objetivos y finalidad del
tratado/Convenio/protocolo.
Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA
Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

Extensión máxima: (Calibri, tamaño 12 e interlineado 1,15).

Nombre del fichero: “Primer-Apellido_Primer-Nombre_Asignatura_actX”, ejemplo:


López_Juan_Metodología_Tarea1_G1

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

Desarrollo
1. ¿Qué es un tratado internacional?
Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados
que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho Internacional, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación [ CITATION
Gui86 \l 12298 ].

2. Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un
acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado el 23 de
mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo del 2004. Inicialmente el convenio
regulaba doce productos químicos producidos tales como pesticidas, dioxinas y
furanos[ CITATION RAP04 \l 12298 ] . Fue firmado inicialmente por 151 países. Estos incluyen la
mayoría de los países desarrollados con excepción de Estados Unidos de América. En América
Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana[ CITATION ONU04 \l 12298 ].

3. Convenio de Basilea
La Convención de Basilea es un tratado sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que
se ocupa más exhaustivamente de los residuos peligrosos y otros desechos. Fue adoptado el
22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. Cuenta con 170 países miembros
y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos
derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los
desechos peligrosos y otros desechos[ CITATION PNU \l 12298 ].

4. Convenio de Rotterdam.
El Convenio de Rotterdam es sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo
aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional que entró en vigor el 24 de febrero de 2004. La Conferencia de
Plenipotenciarios, se celebró en Rotterdam en septiembre de 1998, adoptando el texto del

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

Convenio de Rotterdam y la Resolución sobre los arreglos provisionales. Entre septiembre de


1998 y febrero de 2004 el Convenio fue implementado sobre bases voluntarias. A fecha del 23
de noviembre de 2005 eran 100 los países firmantes del Convenio de Rotterdam [ CITATION
ONU20 \l 12298 ].

5. Convenio de Viena sobre Ozono


El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ratificado por los 33 países de
América Latina y el Caribe, entró en vigor en septiembre del 1988. El Convenio tiene por
objetivo alentar a las Partes a promover la cooperación a través de observaciones
sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades
humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra
de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono. Las Partes se
comprometen a cooperar, directamente o por conducto de órganos internacionales
competentes, para garantizar la reunión, validación y transmisión de los datos de observación
e investigación a través de los centros mundiales de datos adecuados, en forma regular y
oportuna.  Las partes facilitarán y estimularán el intercambio de información científica,
técnica, socioeconómica, comercial y jurídica pertinente a los efectos del convenio [ CITATION
Obs20 \l 12298 ].

6. Convenio de Diversidad Biológica


El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional jurídicamente vinculante
con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas
que conduzcan a un futuro sostenible. El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo
para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro y
entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y hasta la fecha hay 193 Partes. Los ecosistemas, las
especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de
manera que no lleve a la pérdida de diversidad biológica. Según el principio de precaución,
cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas que impidan o minimicen dicho peligro[ CITATION ONU201 \l 12298 ].

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

7. Convenio de Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional es un acuerdo internacional
que promueve la conservación y uso racional de los humedales. Es el único tratado mundial
que se centra en un único ecosistema. Actualmente tiene 168 países miembros y recibe su
nombre por la ciudad iraní donde se firmó el tratado en 1971. A través de este acuerdo, los
países miembros se comprometen a hacer lo siguiente:
- Realizar un uso racional de todos sus humedales.
- Designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia
Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos.
- Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes [ CITATION
Ram \l 12298 ][ CITATION RAM19 \l 12298 ].

8. Firma y ratificación de Convenios ambientales


La firma constituye una muestra de apoyo preliminar a la Convención. Firmar el instrumento
no establece una obligación jurídicamente vinculante, pero es una indicación de que el país
tiene intención de someter el convenio a un análisis nacional y tomar en consideración su
ratificación. Aunque la firma no obliga al país a avanzar hacia la ratificación, si establece la
obligación del país de abstenerse de cualquier acto que ponga en peligro los objetivos y el
propósito del tratado, o de tomar medidas que lo debiliten.
La ratificación o adhesión representa el compromiso, jurídicamente vinculante, de acatar las
disposiciones de la Convención[ CITATION Amb20 \l 12298 ].

9. Cuáles son los objetivos de desarrollo Sostenible


- Fin de la pobreza.
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Industria, innovación e infraestructura.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsables.
Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA
Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

- Acción por el clima.


- Vida submarina.
- Vida de ecosistemas terrestres.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr objetivos[ CITATION Nac18 \l 12298 ].

10. Protocolo de Kyoto


El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases
son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son
tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC),
los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). En el protocolo se acordó una
reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación
con las emisiones de 1990. El protocolo fue adoptado el 11 de
diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En
noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado. Estados Unidos, que era
cuando se firmó el protocolo el mayor emisor de gases de invernadero nunca lo
ratificó[ CITATION Wik20 \l 12298 ].

11. Protocolo de Nagoya acceso a recursos genéticos

El objetivo del presente Protocolo es la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, incluso por medio del acceso apropiado a
los recursos genéticos y por medio de la transferencia apropiada de tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías y por medio de la
financiación apropiada, contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de sus componentes[ CITATION Nac11 \l 12298 ]. El Protocolo de
Nagoya fue aprobado el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón y entró en vigor el 12
de octubre de 2014. El Protocolo de Nagoya creará una mayor seguridad jurídica y
transparencia tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos al
establecer condiciones más predecibles para el acceso a los recursos genéticos, y ayudar
a garantizar la participación en los beneficios cuando los recursos genéticos salen del
país que los provee [ CITATION Con15 \l 12298 ].

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

12. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
CITES
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. La CITES somete el comercio
internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación,
exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la
Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Cada Parte en la
Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se encargan de
administrar el sistema de concesión de licencias y una o más Autoridades Científicas para
prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las
especies[ CITATION CIT20 \l 1033 ].

13. Protocolo de Cartagena


El Protocolo de Cartagena es un instrumento internacional que regula los organismos vivos
modificados, producto de la biotecnología moderna. Este acuerdo se enfoca específicamente
en el movimiento transfronterizo de OVMs (organismos vivos modificados) promoviendo la
seguridad de la biotecnología al establecer normas y procedimientos que permitan la
transferencia segura, manipulación y el uso de los OVMs. El objetivo primordial es garantizar
un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización
seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose
concretamente en los movimientos transfronterizos. Cartagena es el nombre de la ciudad
colombiana en la cual, en febrero de 1999, el Protocolo de Bioseguridad fue originariamente
programado para ser concluido y adoptado. Sin embargo el protocolo fue finalizado y
adoptado un año después el 29 de enero de 2000 en Montreal, Canadá[ CITATION Wik201 \l
1033 ].

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha

Nombres: Juan Diego


9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

14. Foro Naciones Unidas sobre Bosques


El Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), fundada el 16 de octubre del 2000,
es un foro intergubernamental creado en 2000 para “fortalecer el compromiso político con la
ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques”. A pesar
de ser éste un órgano específicamente dedicado a la discusión del tema de los bosques, otras
iniciativas de la ONU han obtenido una atención relativamente mucho mayor a nivel
internacional, como el CMNUCC (para la discusión sobre REDD) y el CDB (en torno a la
biodiversidad y los bosques)[ CITATION WRM20 \l 1033 ].

15. Convenio para la conservación y manejo de la Vicuña


Los Gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, animados del propósito de
continuar fomentando la conservación y el manejo de la vicuña, y en consideración a la
experiencia recogida en la ejecución del Convenio para la Conservación de la Vicuña suscrito
en La Paz, en el año 1969, resuelven celebrar un nuevo Convenio para la Conservación y
Manejo de la Vicuña, en Lima en el año 1979, sumándose la República de Argentina en el año
1988. El Convenio es un acuerdo internacional en el que los gobiernos signatarios (Argentina,
Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) consideran que la conservación de la vicuña constituye una
alternativa de producción económica, en beneficio del poblador andino. Asimismo, reconocen
que existe la necesidad de asumir un compromiso para su protección y aprovechamiento
gradual bajo control del Estado, aplicando las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que
determinen los organismos oficiales competentes de cada gobierno[ CITATION Con18 \l 12298 ].

Bibliografía

[1] G. Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires: Heliasta, 1986.

[2] RAP-AL, «Conveción de Estocolmo sobre los COPs,» 17 MAYO 2004.

[3] ONU, «Stockholm Convention,» ONU, 17 5 2004. [En línea]. Available:


http://chm.pops.int/Countries/StatusofRatifications/PartiesandSignatoires/tabid/4500/Default.a
spx. [Último acceso: 7 4 2020].

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA


Datos del alumno Fecha
Nombres: Juan Diego
9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

[4] PNUMA, «El Convenio de Basilea,» de International Environment House, Geneva.

[5] ONU, «UNO Environment Programme,» ONE, [En línea]. Available: http://www.pic.int/. [Último
acceso: 7 Abril 2020].

[6] Observatorio del Principio 10, «Observatorio del Principio 10,» [En línea]. Available:
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-viena-la-proteccion-la-capa-ozono.
[Último acceso: 7 Abril 2020].

[7] ONU, «Naciones Unidas,» [En línea]. Available:


https://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml. [Último acceso: 2020 Abril
2020].

[8] Ramsar, «Convención sobre los Humedales,» Ramsar.

[9] RAMSAR, «Ramsar,» 22 Diciembre 2019. [En línea]. Available:


https://www.ramsar.org/es/perfiles-de-los-paises. [Último acceso: 8 Abril 2020].

[10] «Ambiental Data,» Convenios Ambientales, 25 Febrero 2020. [En línea]. Available:
https://ambientaldata.com/informacion/tratados-ambientales-internacionales/. [Último acceso:
8 Abril 2020].

[11] Naciones Unidas, «Naciones Unidas,» 10 Diciembre 2018. [En línea]. Available:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/. [Último
acceso: 8 Abril 2020].

[12] Wikipedia, 7 Abril 2020. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto#Pa%C3%ADses_y_regiones_participantes.
[Último acceso: 8 Abril 2020].

[13] Naciones Unidas, «Protocolo de Nagoya,» de Protocolo de Nagoya, Montreal, 2011.

[14] «Convention on Biological Diversity,» 6 Junio 2015. [En línea]. Available:


https://www.cbd.int/abs/about/. [Último acceso: 8 Abril 2020].

[15] CITES, «CITES,» 20 Febrero 2020. [En línea]. Available: https://www.cites.org/esp/disc/how.php.


[Último acceso: 8 Abril 2020].

[16] Wikipedia, 7 Marzo 2020. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Cartagena. [Último acceso: 8 Abril 2020].

[17] WRM, «WRM,» 2 Marzo 2020. [En línea]. Available: https://wrm.org.uy/es/listado-por-


Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA
Datos del alumno Fecha

Nombres: Juan Diego


9 – Abril - 2020
Apellidos: Cuesta Santana

temas/procesos-y-actores-internacionales/foro-de-las-naciones-unidas-sobre-bosques/. [Último
acceso: 8 Abril 2020].

[18] Convenio de la Vicuña, 2018. [En línea]. Available: http://www.conveniovicuna.org/. [Último


acceso: 8 Abril 2020].

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL_ING. MECATRÓNICA

También podría gustarte