Está en la página 1de 23

Diseño y Construcción.

Tecnología de entramado cerrado

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Uso de la madera en el Diseño y la Construcción.

UNIDAD I: Sistemas constructivos en madera.

1. Construcción con madera. Encuadre histórico.

“El uso de la madera en la construcción, a la cual denominamos


Arquitectura en Madera, no solo tiene una larga historia en el mundo,
y aun en la Argentina, sino que aparece como una solución
privilegiada para afrontar los problemas medio ambientales que surgen
como el desafío más importante que enfrenta la sociedad, en un
horizonte que parece cada vez más cercano.”

“Sin ser un ámbito exclusivo del material madera, el conjunto de


teorías y tecnologías orientadas a reducir el impacto ambiental de la
construcción de edificios, desde el tipo de material utilizado, hasta
sus demandas energéticas, la MADERA, aparece como el material del
siglo XXI.”

“Por múltiples razones, pero donde el ser un material renovable, de


constituir lo básico de su materialidad en base al carbono
atmosférico y requerir muy poca energía en todo su proceso
productivo, la ubican con clara ventaja sobre todo en edificios de
baja y mediana complejidad.”
“La Argentina, dadas sus condiciones climáticas y de suelos, presenta
excelente potencialidad para la producción de este recurso
renovable.”
Sobre textos del arquitecto Jorge Barroso

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Mientras imaginaba como iniciar esta introducción al tema de
arquitectura en madera recordaba cuando me toco cursar construcciones
2 en la facultad de Arquitectura de la Universidad de MOròn, en donde
se exponía como temática la construcción en seco.
El titular de esa cátedra, el arq. Jorge Barroso, iniciaba su charla
sobre el tema preguntándonos lo siguiente:

Que les parece que se puede construir con madera?


Casitas? Edificios de mediana escala? Grandes edificios? Cualquier
cosa?

Nuestras repuestas eran variadas y daban el “pie”, para dar inicio al


recorrido de imágenes que nos demostrarían que con madera es posible
construir prácticamente cualquier cosa.

Luego de terminar mi carrera, y como se suele decir, el destino me


llevó a trabajar con este material. Durante los últimos 15 años he
realizado muchas actividades relacionadas a la temática de
arquitectura en madera, desde la publicación de una revista digital
hasta el dictado de numerosos cursos en Buenos Aires y el interior
del país y la construcción de varias obras empleando este material.

Con el tiempo la estrategia en cursos y charlas ha ido cambiando


desde aquellas charlas en donde nos preguntaba que se podía construir
con madera. En la actualidad la pregunta se modificó y se convirtió
en la siguiente:

¿Como hubiera hecho el hombre durante miles de años para construir su


hábitat si no hubiera tenido madera?

Otra constante en las charlas y conferencias es el empleo


intencionado del término arquitectura y no del término construcción
atribuido normalmente a este material. Esto pareciera solo un juego
de palabras pero en realidad no lo es, sino es afirmar que con este
material no solo se puede construir sino también se puede hacer
arquitectura, algo no solo valorado como es lógico por nosotros los
arquitectos sino también por la sociedad en general.

A continuación y como introducción al curso, intentaré recrear en


estas hojas algunos de los temas expuestos en los cursos y
conferencias antes mencionados dando un breve encuadre histórico.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Como punto de partida planteemos la siguiente afirmación:

“Durante milenios la madera fue casi todo para el hombre”. Todas las
actividades del hombre tuvieron como soporte fundamental a la madera.

 Fue el transporte tanto acuático, desde pequeños botes y


embarcaciones hasta grandes navíos destinados al comercio como a
la guerra. Fue el transporte terrestre en forma de carretas o de
vagones en el caso del ferrocarril.

 Fue, y sigue siendo en muchos sitios, la única energía térmica


disponible tanto para calefaccionar su morada y cocinar sus
alimentos.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


 Fue la vivienda y el refugio que permitía protegerlo de los
agentes climáticos.

CIUDAD de RROS

PATRIMONIO CULTURAL MADERERO


“En 1974, la ciudad maderera de RROS, Noruega, se convierte en el centro de la atención europea al ser elegida
como uno de los tres proyectos piloto para 1975, año del Patrimonio Arquitectónico Europeo.”
“RROS es elegida para integrar esta lista como reconocimiento a su valor de “unicidad”, debido al hecho,
conservado en el tiempo desde su fundación, de que todas sus construcciones, salvo la Iglesia, son de madera, tanto en su
estructura como en sus cerramientos y componentes.”
Arqta. María Elena Mazzantini: Especialista en Tecnología de Conservación de la Madera – 1990 Universidad de
Trondheim, Noruega UNESCO, ICOMOS, ICCROM . Ministry of Environment (Norway) – Riksantikvaren

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


 Fue la industria. En la estructura y cerramientos de la
envolvente y también en las maquinarias.

El Aserradero del arroyo Torcido en Washington, Conneticut, Estados Unidos. El molino original, que data del año 1756,
con el tiempo se deterioró gravemente cayendo en desuso y cercano a la ruina, entonces se rescató y fue completamente
reconstruido como una residencia privada con servicio de hospedaje para viajeros, con la curiosidad de tener dentro un
aserradero en funcionamiento.

 Fue el medio físico que le permitió almacenar agua.

Tanques de reserva de agua en la ciudad de Nueva York


Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano
 Fue el medio que
permitió la
comunicación uniendo
las orillas de los
cursos de agua.
Numerosos puentes y
pasarelas en el mundo,
en el pasado y en la
actualidad emplean la
madera como principal
material.

 Y fue la Arquitectura.

La Iglesia de la Transfiguración en la isla de Kizhi. En el


paisaje de la isla KIZHI, rodeado del lago ONEGA , en el
país de KARELIJA o CARELIA, nacía a principios del siglo
XVIII esta arquitectura de madera, hoy declarada
Patrimonio de la Humanidad

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


A lo ya expuesto podemos sumar la siguiente afirmación:
Para construir todas las importantes obras de arquitectura, desde el
inicio de los tiempos, el hombre contaba con cuatro materiales.

A excepción de las tierras cocidas, el hombre tomaba los materiales


tal cual los proveía el medio natural pero sin transformarlos, solo
cambiaba su forma. Tallaba las piedras para poder confeccionar muros,
cortaba troncos y les daba forma.

Pero entre estos materiales solo uno era capaz de tomar esfuerzos de
flexión: “la madera”

Toda vez que fue necesario construir en un edificio, una superficie


plana, HORIZONTAL O INCLINADA, con apoyos a una distancia importante,
la solución era la madera.
Desde los comienzos de nuestra historia, y hasta hace solo poco más
de doscientos años, en cualquier lugar del mundo y en cualquier
civilización, el único material que disponía la humanidad para este
fin era la madera.

En la ciudad de Auxerre, a 160 km de París, sobrevive la arquitectura


popular del siglo XV. Algunos edificios son anteriores a la llegada
de Colón a América. El centro de esta ciudad tiene el título "Ciudad
del Arte y de la Historia"

El palacio de Cristal, construido para la Exposición Mundial de


Londres en 1851, proyecto de Paxton, se constituyo en el emblema de
la revolución industrial.
Con sus 70 mil metros cuadrados realizados en pocos meses, este
verdadero símbolo de la industria del vidrio y del acero era en
realidad un edificio de madera.

Alrededor de 17 mil metros cúbicos de madera aplicados en la


resolución de los temas estructurales como la cubierta, los arcos y
vigas.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


La estructura se resolvía con columnas de hierro fundido y con vigas
y arcos de madera que soportaban la envolvente de vidrios.
“La imagen representa un grabado de época, con la prefabricación, de
los arcos de madera del transepto principal, con una luz de 22
metros.”
“Su piel de vidrio, y el soporte visible de columnas de hierro
fundido, han hecho olvidar que la estructura de la cubierta era de
madera.”

La arquitectura religiosa en los países nórdicos. Algunas de estas


iglesias con casi 1000 años parecen ser un ejemplo que la durabilidad
de la madera como material de construcción, no es un problema.
No solo su estructura, y sus revestimientos de muros, también a
través de tejuelas de madera, configuran la totalidad de su
materialidad envolvente.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


También fue el material de los maestros del modernismo del siglo XX y
de los maestros de la arquitectura contemporánea quienes han
utilizado y utilizan la madera como uno más de los materiales con que
cuentan, al mismo nivel que el hormigón, las mamposterías y el acero,
para llevar adelante y materializar los proyectos imaginados.

Los siguientes ejemplos dan cuenta de ello.

Casa Gropius. 1937

En Lincoln, Massachussets, USA Walter Gropius diseñó y construyo


esta casa para él y su familia al llegar a Norteamérica desde Europa.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Casa Jacobs. F r a n k L l o y d W r i g h t .
1936

El uso de la madera también se hace presente en los grandes maestros


de la actualidad.

Arq. Renzo Piano. En el año 2000 recibió el premio The Spirit of


NatureWood architecture Fundación. Alvar AAlto

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


El Centro Cultural Jean Marie Tjibaou en Nueva Caledonia cerca de
Nouméa constituye una obra con fuerte relación entre la modernidad y
la tradición.

Tribunales de Burdeos, Richard Rogers

“La idea de que solo las grandes superficies vidriadas, el acero, los
nuevos materiales plásticos, constituyen la condición para clasificar
una obra de arquitectura como de punta, requiere que a su vocabulario
se agregue la madera, en sus formas tradicionales y sobre todo en el
amplio margen de las denominadas “composites Wood”.”

La lista de arquitectos que emplean la madera en sus obras es


extensa, en todas partes del mundo y con muy diversas posturas
arquitectónicas.

Arq. Richard Meier. Muchas de las viviendas diseñadas por este


arquitecto, con su diseño racionalista heredado del movimiento
moderno y su clásico color blanco, también emplean la madera.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Casa Saltzam (1969)

Eric Miralles y el Parlamento escocés.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Los edificios en altura.

En la actualidad, gracias al avance de las tecnologías de


construcción, parase haberse largado una carrera en la cual se busca
el título de edificio más alto en madera del mundo.

Hoy ocupa el primer lugar la ciudad de Vancouver en Canadá con un


edificio de 53 metros de altura. Una residencia universitaria de 18
pisos inaugurada en 2016.

Con una planta baja y núcleos de circulación vertical en hormigón,


cuenta con 17 pisos en madera a partir de una estructura de columnas
madera y entrepisos macizos con tableros de CLT. (tecnología que
comentaremos más adelante).

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Terminamos con una conclusión muy simple

 La madera sirve para realizar partes de los edificios, como


pisos y carpinterías.
 La madera sirve para la construcción de edificios sencillos, de
dimensiones reducidas
 La madera sirve para edificios complejos, de grandes dimensiones
y altura.
 La madera sirve para cualquier tipo de edificio, con los límites
de los otros materiales de construcción, como el acero y el
hormigón
 La madera puede ser empleada en cualquier parte del mundo y en
cualquier clima.

LA MADERA ES EL MATERIAL DEL PASADO, EL MATERIAL DEL PRESENTE Y DEL


FUTURO.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


La experiencia Argentina en los últimos 100 años

Hace un siglo, la MADERA ASERRADA, era casi todo el mundo de la


madera.
Más aun, MADERA ASERRADA DE LA SELVA MISIONERA Y EL PARQUE CHAQUEÑO.
Los bosques nativos, las maderas centenarias, duras y semiduras. Las
imágenes de la explotación del recurso y del “hachero”.
El quebracho y el tanino. El quebracho y los durmientes de las vías
férreas. Grandes “palos” del bosque nativo. Uso dispendioso del
recurso.
Tanta historia que dieron lugar a célebres novelas, estudios
críticos, y aun películas. El bosque, la selva, y la pesada sierra de
los inicios de la revolución industrial transformando rollizos en
canteados.

¿Que se podría hacer con tan poco?. La misma oferta, poco más o menos
de los siglos anteriores.
Voy a comenzar a incorporar algunos casos de estos inicios del siglo
XX.
La primera estación de trenes de Buenos Aires

Fue construida en la década de 1860. Era un largo edifico de más de


120 metros, con una torre central de tres niveles. Las columnas de
hierro fundido, la chapa de la cubierta y el uso de la madera como
material básico de construcción, daban con la ecuación de la
cultura industrial inglesa.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Villa Ocampo, en Mar del Plata. 1912

En este caso es suficiente con viajar a Mar del Plata, y poder


visitar este edificio.

El arquitecto COVA, importante historiador marplatense, estudio


mucho el tema y lo dejo encuadrado en su realidad histórica. Fue un
edificio comprado por “catalogo” en Inglaterra.

Las ramblas de Mar del Plata

Tal vez haya más de una razón para explicar el por qué Mar del
Plata, tiene entre sus recuerdos un uso intenso de la construcción
sobre la base de madera.

 la influencia de la cultura inglesa (en tanto entendamos como


costumbres de vida), los “inventores del turismo”, que
construyeron sobre el atlántico una réplica de Brighton.
 el uso de los recursos constructivos habituales en estos
medios, tal como la madera aserrada.

Esta imagen de la primera rambla es un recuerdo de ese pasado,


donde la madera, con todas las limitaciones como material de
construcción resolvía los temas sin mucha timidez.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Aduana de buenos aires. Arq. Eduardo Taylor.

“En 1854 se produce la separación de la Pcia. de Buenos Aires del


resto de la Confederación y es electo Pastor Obligado como Gobernador
del estado de Buenos Aires. En este período se autoriza a demoler el
Fuerte y levantar en ese sitio la Aduana, que hasta entonces había
estado funcionando, desde la época del Virreinato, en edificio viejo
de Azcuénaga situado sobre la barranca del rió a la altura de la Av.
Belgrano. También se autoriza a construir un muelle de pasajeros.”

“El muelle de pasajeros tenía una extensión de 210 metros de largo y


se internaba perpendicularmente en el río de La Plata entre las
calles hoy llamadas Bartolome Mitre y Cangallo. Tenía una gran
plataforma sostenida por pilotes de madera dura, en la entrada había
a cada lado un local de control con un depósito de mercaderías
anexo.”

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Las pruebas de esta arquitectura en madera de hace poco más o menos
un siglo, son muy numerosas y variadas.

 Las grandes estancias patagónicas.


 El Hotel Llao Llao
 Las casas y rambla en Mar del Plata
 Los muelles, como el de la vieja Aduana de Buenos Aires
 Estaciones ferroviarias
 Etc.

En ellas MADERA quería decir MADERA ASERRADA y punto.

Con todas estas limitaciones, hace un siglo, por estas tierras


diseñadores y constructores hacían estas obras.

Tal vez habrá que ir imagnando cual fue la causa de esta tendencia
revertida. Mientras en los últimos cien años, los materiales
denominados madera y sus derivados, y sus tecnologías de uso, han
continuado creciendo en forma permanente y diríamos en aceleración
creciente, su uso en la construcción de edificios ha seguido casi
una corriente inversa.

¿Donde está la responsabilidad de la decadencia de la construcción


en madera en el país, con tan importantes antecedentes?

 Existen una serie de valores propios de nuestra cultura y que no


reconocen al material madera como el indicado para construir.
 Por otro lado, y quizás más importante, los profesionales de la
construcción, arquitectos e ingenieros, le atribuyen a este
material un valor parecido al del resto de la comunidad, también
empujados por la cultura y en muchos casos por el
desconocimiento hacia el material.

Podríamos resumir algunos de los prejuicios frente al material.


 No es un material durable
 Requiere mucho mantenimiento
 Es un material precario
 Es un material caro (algo un poco contradictorio)
 No es un material estructuralmente resistente.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Pero a esta altura del recorrido de este texto, en donde hemos podido
apreciar tanto ejemplo en Argentina como en el resto del mundo,
podemos afirmar sin temor a equivocarnos que todo esto es simplemente
FALSO.

Si bien la producción de obras en madera y más aun de obras de


arquitectura en madera en la actualidad del pais está lejos de
alcanzar la cantidad y variedad de las producciones de otros tiempos
es posible encontrar ejemplos más contemporáneos que solo confirman
la falsedad de los prejuicios antes mencionados y afirman que con
este material se puede hacer arquitectura aquí en Argentina al igual
que las obras que veíamos en el resto del mundo.

Veamos algunos ejemplos contemporáneos de arquitectura en madera en


Argentina

La gran cubierta de la estación de la Localidad de Tigre en el norte


del gran Buenos Aires. La gran estructura de madera laminada encolada
cubre una luz de aproximadamente 20 metros.

La Galería del Sol en el centro de la ciudad de Bariloche, Otra gran


estructura de madera laminada encolada. En este caso grandes columnas
que en su extremo superior se transforman en arcos ojivales.
La obra es diseño de Remy Lemmens, Architectural Designs, y fue
construida en el año 1987. La madera laminada encolada fue provista
por una conocida firma de la Provincia de Mendoza.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Una vivienda unifamiliar en la localidad de Ing. Maschwitz en la zona
norte del gran Buenos Aires. La vivienda fue diseñada por los
arquitectos Pablo Coles y Fernana Abelleyro y construida en el año
2001.

Un caso particular. Premios de Arquitectura de la Bienal 2005 / 2006,


organizada por la Sociedad Central de Arquitectos SCA y el Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo CPAU.
De las casi 20 distinciones otorgadas, correspondieron siete casos a
edificios a los que les podemos otorgar sin dudas el de arquitectura
en madera.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Veamos algunos de los casos.

Vivienda en Usuahia, diseño del arquitecto Roberto Frangella.

Arquitecto Daniel Miranda, Centro Operativo en el Parque Nacional


Copos, en la provincia de Santiago del Estero. 2004-2005

En este caso fue una arquitectura en madera, en base al bosque


nativo. El quebracho colorado, casi un icono de la región, fue
autorizado por las autoridades de Parques Nacionales.

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano


Y en la actualidad también jóvenes arquitectos eligen este material
para hacer realidad sus proyectos. El arquitecto Diego Arraigada, con
una vivienda, en el balneario Buenos Aires, Uruguay.

Terminamos con una conclusión muy simple

 La madera sirve para realizar partes de los edificios, como


pisos y carpinterías.
 La madera sirve para la construcción de edificios sencillos, de
dimensiones reducidas
 La madera sirve para edificios complejos, de grandes dimensiones
y altura.
 La madera sirve para cualquier tipo de edificio, con los límites
de los otros materiales de construcción, como el acero y el
hormigón
 La madera puede ser empleada en cualquier parte del mundo y en
cualquier clima.

“LA MADERA ES EL MATERIAL DEL PASADO, EL MATERIAL DEL PRESENTE Y DEL


FUTURO.”

Diseño y Construcción. Tecnología de entramado cerrado. Arq. Diego García Pezzano

También podría gustarte