Está en la página 1de 6

Introducción:

Es imposible imaginar géneros de la música latina como la salsa, el merengue o la samba


sin la influencia de los tambores y la tan característica danza de la cultura africana. Los
esclavos secuestrados desde África trajeron consigo instrumentos propios, danzas
autóctonas y ricas tradiciones musicales. Por lo cual, en mi informe repasaremos la
influencia musical de la raza negra en la prematura América colonial. La forma en que
esta se fue desarrollando a lo largo del tiempo, los distintos géneros que se fueron
creando en el proceso y cuál es el legado musical que perdura hasta el día de hoy de las
primeras comunidades africanas en América que cabe recalcar, nunca perdieron su
identidad y riqueza cultural que luego con el tiempo fue esparcida y adoptada.

Cristobal Egaña R. 2B
Música
Profesor Claudio Rubio
Desarrollo:
En relación más o menos directa la música y la danza son expresiones
fundamentales que permitieron que los esclavos mantuvieran su amor por la vida,
unión en comunidad y cultura intactas, a pesar de vivir por generaciones como
esclavos sin derechos.
Los tambores, los ritmos y las danzas que hoy asociamos con la música
caribeña, comenzaron a usarse dentro de los rituales religiosos y celebraciones
costumbristas que muchos esclavos conservaron. Todavía hoy existen
manifestaciones importantísimas del espíritu y esencia de las primeras
poblaciones africanas en toda la América Latina a través de la producción
musical y coreográfica. Los ritmos e instrumentos africanos se mezclaron con los
indígenas e hispánicos para formar manifestaciones musicales “Fusionadas”. Un
ejemplo de esto son los instrumentos propios de cada cultura, como pueden ser
Africa: El yembé o djembe (tambor), la sanza, el atumpán, etc.
Indígenas: Cascabeles y campanillas, diversas flautas de madera, kultrún, etc
Españoles: Sobre todo instrumentos “Modernos”; Guitarras, órganos, trompetas,
etc.
Yendo netamente en como nació este prematuro desarrollo musical, debemos
nombrar a ”Siboney” y la Habana, que fueron epicentros de flujo musical entre los
distintos continentes debido a sus puertos que conectan con el mar y los distintos
paises que concurrían al él. Ejemplos como Norteamerica y España son muy
sonados. Es así como géneros tales como la guajira (1800), la habanera (1860), el
danzón (1870) hasta el bolero (1900), el mambo (1940), el chachachá (1950), el
“Latin Jazz” (1950) y el songo (1970), entre muchos otros, fueron creándose y
dandoles forma definidos por el tipo de ritmo e instrumentos que caracteriza a
cada uno de ellos.
El llamado”acento anticipado” y la estructura de “llamado-respuesta” predominaron
y trascendieron hasta los tiempos actuales.
Elementos como la incorporación de diversos instrumentos, como la trompeta, la
letra, y tambores dieron paso a un desarrollo tremendo de la escena musical bajo
la era colonial. También cabe recalcar que esto no ocurrió solo en Cuba, si no que
se fue expandiendo hacía toda América central hasta Perú, y es por eso que
nombraré y describiré famosos géneros musicales que surgieron en este contexto.
El merengue: es el símbolo musical de la República Dominicana desde la época
de la ocupación norteamericana durante la primera mitad del siglo XX. Entre sus
elementos caracteristicos y escenciales hay que mencionar el acordeón, la güira y
la tombora. Este género posee muchas variaciones en distintos países y es parte
de la cultura neoyorquina desde los 70 producida por la imigración. Pero sigue
siendo característico del caribe.
La bachata: es un tipo de balada romántica o narrativa, característica de
República Dominicana. Uno de sus más reconocidos exponentes es Juan Luis
Guerra, quien contribuyó a la difusión de estos géneros musicales e innovó
musicalmente en melodías y temáticas de relevancia social en los pueblos
caribeños.
La cumbia: si nos vamos un poco más al sur, tenemos la cumbia colombiana y
panameña. Ritmo de ascendencia africana cuyo instrumento clave es la gaita, El
acordeón, etc. Dos de sus grandes representantes son García Marquez, mucho
más tradicional y que popularizó la cumbia. Por otro lado está Carlos Vives, que
en cierta forma “modernizó” la cumbia añadiendo instrumentos nuevos que no
fueron muy bien vistos por los amantes de los vallenatos originales. Se caracteriza
por la presencia de movimientos sensuales y seductores, característicos de los
bailes de origen africano
La samba: por últlimo cabe nombrar a la samba, de Brazil. Uno de los géneros
con más influencia Africana que alcanzó su fama y difusión internacional por el
prestigioso Carnaval de Río de Janeiro. Donde el baile lento, sensual y sofisticado
predominan. Cabe decir que la samba es considerada baile y símbolo nacional.

Conclusión
Con todo lo visto, podemos de decir que todos estos géneros musicales actúan en
muchos casos como una manifestación cultural de ancestro africano que
generalmente se convierten en símbolo nacional
La bomba puertorriqueña, el merengue dominicano, el son cubano, la cumbia
colombiana, el festejo peruano y la samba brasileña, son algunos de los ritmos
musicales que incorporan elementos africanos tanto en sus melodías como en la
manera de bailarlos. Además, la letra de las canciones con frecuencia recoge las
experiencias de opresión, marginación y celebración de las poblaciones de
ancestro africano.
La influencia de los descendientes africanos es innegable, y eso se evidencia en el
legado musical que hasta hoy perdura. Con múltiples géneros que tienen raíces de
África y todos aquellos instrumentos que evolucionaron a partir de esos en
versiones actuales

Cristobal Egaña R
2B
Música
Profesor Claudio Rubio

También podría gustarte