Está en la página 1de 10

VÍAS SENSORIALES

PRESENTADO POR:
Liz Kemberlyn González Bernal ID 100071524

Ana Milena Guacaneme Torres ID 100076283

Brandon José Castro Daza ID. 100076440


Jhaimy Johana Salinas ID 100069523

DOCENTE:
MARGARITA AHUMADA
SENSOPERCEPCIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


Bogotá, 20 Diciembre 2020
Se relaciona el enlace de la página wiki:

https://jhaimysalinas71.wixsite.com/misitio-3

A continuación se muestra el contenido de la página: Anatomía y funciones del órgano sensorial, en caso
de presentarse alguna novedad que permita ver el contenido de la página.

ANATOMÍA DEL OJO

La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.


El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en señal
eléctrica al nervio óptico.
Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la imagen procesada y permite la
interpretación de nuestro entorno.

El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8 gramos.


Se compone de una multitud de órganos:
El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, que se adjunta a la lente a través de una serie de fibras
llamadas de la zónula de Zinn. Desempeña un papel fundamental en la secreción de humor acuoso y
acomodación de la visión.
El iris es una membrana en forma de disco perforado en su centro por la pupila. Se forma la parte
coloreada del ojo cuyo color depende de la espesor laminar del epitelio del ojo. Los iris son claras cuando
las lamas son delgadas y oscura cuando los listones son gruesas.
La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la luz. Si la luz es fuerte, la
pupila es pequeña (miosis), si la luz es baja pupila se hace grande con el fin de captar el máximo de luz
(midriasis).
La córnea es un tejido transparente en la parte anterior del ojo, que transmite la luz a la lente y la retina.
Se compone de cinco capas (epitelio, la membrana de Bowman, estroma, la membrana de Descemet,
endotelio), no está vascularizada (lo que explica que no sangre), pero está muy inervada. Esto explica su
sensibilidad muy alta, y el "reflejo de la córnea", que se manifiesta por una repentina párpados
parpadeantes para proteger los ojos si es necesario. Ella se alimenta continuamente por las lágrimas y el
humor acuoso.
El humor acuoso es un líquido transparente que proporciona nutrientes para la córnea y el cristalino. Su
función es mantener la presión intraocular y la forma del globo ocular.
La esclerótica, es una membrana blanca, altamente resistente. Forma el "blanco" del ojo.
La coroides es un tejido del globo ocular, muy vascularizado, que es la membrana de la madre del ojo.
La retina es una membrana delgada que cubre una gran parte de la superficie interna del globo ocular.
Sensible a la luz, que se compone de los fotorreceptores (conos y bastones) y las neuronas que transmiten
señales eléctricas al cerebro. La retina central contiene la mácula y la fóvea. Se vascularizado por la
arteria y la vena central de la retina.
El nervio óptico, segundo nervio craneal, comienza en el disco óptico y se utiliza para enviar la
información visual desde la retina hasta el cerebro.
Muscúlos oculomotores
Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en movimiento por los
músculos oculomotores:

 4 músculos derechos
 2 músculos oblicuos

Los músculos rectos:

 El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada
 El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos
 El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz
 El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.

Los músculos oblicuos:

 El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares. Permite una
orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada.
 El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares. Permite una
orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.

EL SISTEMA LAGRIMAL
El sistema lagrimal es el conjunto de órganos para la producción, la distribución y la secreción de
lágrimas.
El flujo continuo de lágrimas evita la deshidratación de la córnea (papel nutricio) y eliminar los residuos y
las impurezas presentes en el ojo.
Las lágrimas se producen por la glándula lagrimal situado bajo el párpado superior. Se extienden en la
superficie anterior del ojo en el que se distribuyen a través del parpadeo de los párpados. También
permite abrir y cerrar el escurrimiento por el punto lagrimal en la esquina interna de los párpados.
Las lágrimas se liberan a través del canalículo lagrimal y el conducto y terminan su recorrido en
la cavidad nasal.
Las lágrimas se componen de agua 98%, así como diferentes sustancias (electrolitos, glucosa, urea,
proteínas...).

LA VISIÓN
Estos son los rayos de luz presentes en nuestro entorno que permiten la visión, y los diferentes órganos de
los ojos son la fuente de un conjunto de mecanismos de percepción de luz.
El flujo luminoso es recibida primero por el iris, que ajusta el tamaño de la pupila como una función de la
misma.
La luz pasa entonces a través de los medios oculares, a saber, la lente y el cuerpo vítreo, que debe ser
transparente de modo que se transmite correctamente.
Entonces, llega a la retina y los fotorreceptores:

 los conos, ubicados principalmente en la retina central (mácula), son responsables de la visión
del color, los detalles de forma, y están asociados con la visión diurna.
 los palos, ubicados principalmente en la retina periférica, son mucho más sensibles a la luz,
responsable de contornos y movimientos de la visión, y están asociados con la visión en la
penumbra.

Este conjunto de órganos transforma la luz en señales eléctricas y luego se envían al cerebro a través del
nervio óptico, la imagen se interpreta.
Procesos psicológicos y socioculturales asociados.

La forma como interpretamos nuestro entorno a partir de nuestros registros visuales llevan una importante
labor junto con la memoria (memoria a largo plazo ) y se relacionan en toda nuestra vida para convivir
con otras personas y la sociedad, formamos nuestras impresiones de las personas mediante prejuicios y
esquemas mentales, ya que tomamos la primera impresión de las características superficiales que pueda
tener una persona y con base a ello le damos una “categoría” (Fiske 1995, 2010), introducción a la
psicología, pág. 456 Y 457.
La relación que existe se explica en las siguientes teorías:
El Efecto de primacía (Susan Fiche y Shelley Taylor, 1991) hace referencia la primera impresión que nos
hacemos al conocer a alguien, donde a lo largo del tiempo mientras más conocemos a esta persona vamos
almacenando detalles de esa persona en nuestra memoria, pero siempre tendremos como primera
referencia la imagen que nos llevamos la primera vez que la conocimos.
Formación de esquemas
Efecto Pigmalión, este efecto nos hace concebir realidades sobre un comportamiento que idealizamos
puede ser positivo o negativo, y ser atribuido a una persona para que logre el efecto esperado.
Introducción a la psicología pág. 457 y cita de Cooper, 1993; Harris y Rosenthal, 1985; Osborne, 1997;
Rosethal, 2002, al mencionar un experimento que pone a prueba el concepto que se forma un estudiante
de si mismo, si es tratado como un estudiante modelo, pues este responde de la misma forma, siendo un
estudiante con un buen desempeño.
Cómo se forman los estereotipos?, los estereotipos son “un conjunto de características que se creen son
compartidas por otros miembros de una categoría social” (introducción a la psicología pág. 457), son los
esquemas que formamos de acuerdo a características muy particulares, como por ejemplo la raza,
religión, partido político, clase social, profesión etc., que puede ser distinguible por su color, alusión a
una imagen, una forma, vestuario, etc., información que conformamos selectivamente, la agrupamos en
semejanzas, para hacerlas distinguibles de otras, nos formamos un concepto fuera del individual y
generalizamos comportamientos atribuibles a un grupo completo, y al tener un concepto de una persona
nos dejamos llevar por los estereotipos; la primera impresión y la formación de estereotipos son los que
influyen en nuestra forma de actuar dentro de la sociedad.
Charles G. Morris Editorial: Pearson Educación Edición:13 Año: 2011 Referencia 1G., C. (2011).
Introducción a la psicología. (13a. ed.) Pearson Educación. Tomado de http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=3800 1. ↑ G. Morris, Charles (2011). INTRODUCCIÓN A
LA PSICOLOGÍA (13 edición). Pearson Educación. p. 460. ISBN 9786073207300.
Relación de la visión con los procesos psicológicos
El uso de metáforas acerca de cómo nos sentimos ante determinadas situaciones nos hacen cuestionarnos
el porqué de dicha metáfora. De esta situación surge la idea de que tal vez las emociones afecten a nuestra
forma de percibir el mundo. Por otra parte muchos trastornos psicológicos están fundamentados o
influenciados por las emociones. Siguiendo este hilo de pensamientos cabe pensar que además, aquellas
emociones que influencien estas psicopatologías proyectarán sus síntomas en sujetos que las padezcan.
Por tanto este trabajo se basa en una búsqueda de la información publicada sobre cómo las emociones
primarias (tristeza, alegría, miedo, asco e ira) influyen en nuestra percepción, atención y memoria,
haciendo mayor hincapié en lo referente al sistema visual, así como qué síntomas visuo-perceptivos
presentan algunas de las psicopatologías influenciadas por las emociones primarias (Trastorno de estrés
post-traumático y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. tomado
de https://www.saera.eu/vision_emociones_i/

RECORRIDO DE PROCESO DE VISIÓN HUMANA


Como puede observarse, para Forgus (1972), el proceso perceptivo comienza con el proceso de
`traducción sensorial´, mediante el cual ciertos mecanismos del sistema nervioso transforman la
información física del medio en mensajes informativos inteligibles para los centros superiores cerebrales.
Esta etapa impone una selectividad de la información atribuible a la atención y a la sensibilidad de los
receptores sensoriales, para captar preferentemente determinado conjunto de energía física.

Fig. 1: Modelo de procesamiento de información de Crowder (1982)

Fig. 2: Modelo de procesamiento perceptivo (Forgus, 1972)

Referencia:

Aznar, A. (S.F.). Psicología de la Percepción visual “El procesamiento perceptivo 1.9”. Universidad de
Barcelona, España. Recuperado de: http://www.ub.edu/pa1/node/perceptivo

En este video podemos demostrar didácticamente el procedimiento del proceso de como nuestros ojos
interpretan una imagen para volverla de calidad a continuación así funcionan mis ojos:
(system, 2018)

Referencias
system, T. v. (18 de Octubre de 2018). you tube . Obtenido de you tube : Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=v4NwwNKpYrs

También podría gustarte