Está en la página 1de 9

2

Mesa de Discusión sobre Ética a partir de Análisis de casos – Parte II

Presentado por;

Brandon José Castro Daza

ID.100076440

 Carlos Javier Ortiz Aguilar

ID.100054480

Dellys Alicia Franco Falco

ID.100059315

Betsy Odarys Benítez Sinisterra

ID.1007784199

Corporación Universitaria Iberoamericana


Materia: Investigación III
Docente: Arnold Hernán Mayorga Guzmán
2021
2

Introducción

Toda investigación que sea con seres humanos o animales debe estar fundamentada con
principios éticos, estos no son reglas rígidas, si no que nos sirven para tener en cuenta la dignidad
humana de todos los participantes de dicho proyecto, ya que los principios se basan en,
Totalidad/Integridad, Respeto a la persona ,que incluye deberes éticos de no- maleficencia y
autonomía, Beneficencia ,Justicia/Equidad y para la investigación en animales se tiene en cuenta
el respeto al ecosistema .todos estos son de esencial importancia en cualquier trabajo
investigativo.

En este trabajo se tendrán en cuenta algunas investigaciones, donde los principios éticos
fueron violados.
2

Los peligros de la ciencia sin ética

He Jiankui, científico chino de la Universidad de Shenzhen.

He Jiankui, científico chino de la Universidad de Shenzhen. E.M.

27 NOV. 2018 00:02

Como parte de un programa de captación de talentos dirigido por la dictadura comunista de


Pekín, el científico chino de la Universidad de Shenzhen, He Jiankui, ha anunciado el nacimiento
de dos mellizas cuyo ADN ha sido modificado genéticamente en su etapa embrionaria. La noticia
no ha podido ser confirmada por la comunidad científica ya que la supuesta investigación no ha
sido publicada en una revista especializada, como es habitual, pero el mero anuncio resulta
enormemente preocupante: sería la primera vez que a dos embriones humanos se les somete a una
alteración genética sin fines terapéuticos. Tan solo con el objetivo de mejorar el ADN, en este
caso, desarrollando una resistencia ante una posible infección futura del virus del sida. Estamos
ante un aberrante caso de experimentación con seres humanos en la primera fase de la vida, algo
que atenta contra el principio básico de respeto a la dignidad del hombre, independientemente de
las creencias religiosas. No se trata de una cuestión de fe sino de ética, por cuanto es la propia
naturaleza de lo humano la que se está poniendo en cuestión. Las implicaciones se agravan en el
caso de He Jiankui, propietario de varias empresas biotecnológicas que podrían obtener
beneficios.

La técnica de edición genética supuestamente empleada por He Jiankui, conocida como corta-
pega genético, no está lo suficientemente desarrollada ni se conocen aún sus efectos a corto y
medio plazo. De la misma forma que puede proteger a las dos niñas frente a la infección por VIH,
existen muchas probabilidades de que contraigan otro tipo de enfermedades, como determinadas
gripes mortales. Además, según los datos aportados por el propio equipo de He Jiankui, el
experimento solo ha tenido éxito en un 50% de los casos; y de los embriones de siete parejas que
se sometieron a un tratamiento de reproducción asistida, solo uno de los embarazos llegó a buen
término. El científico chino ha justificado su experimento aduciendo que su intención es la de
2

evitar que las dos niñas puedan contraer una enfermedad como el VIH, de la cual están afectados
los padres. Pero lo cierto es que más que prevenir la enfermedad, He Jiankui parece interesado en
el experimento en sí.

La comunidad científica no puede respaldar investigaciones de esta naturaleza porque son


éticamente inaceptables las prácticas científicas que no sirvan a la vida sin sombra de duda.
Cuando el hombre disocia tecnología de moralidad, como ocurrió en el siglo XX, acaba
instaurando un infierno. La edición genética sin fines terapéuticos no está autorizada ni en EEUU
ni en Europa, y así debe seguir siendo. China ha demostrado ser un Estado que carece del mínimo
respeto a la vida y a los derechos humanos, por lo que ningún país puede legitimar unas prácticas
inhumanas que han roto el consenso científico en torno a la ética irrenunciable de los
experimentos médicos.

 Fuente; https://www.elmundo.es/opinion/2018/11/27/5bfc3aba46163f104c8b464d.html

Opiniones de nuestros compañeros en el foro respecto a dicho caso:

Re: Actividad 2 - Mesa de discusión sobre ética a partir de análisis de casos -


Parte I

de YULY ESMERALDA VARGAS ALVAREZ - viernes, 7 de mayo de 2021, 16:07

Buenas tardes compañeros, respecto al caso compartido por ustedes creo que es totalmente
valida la postura en la que no se deben defender investigaciones científicas si estas no tienen
fines terapéuticos y mucho menos si no tienen fundamentos basados en la ética para el desarrollo
de la misma.
Como psicólogos el eje fundamental de la vida y lo primero que debe buscarse es que se respeten
los principios frente a cualquier tipo de situación o actuación, sin dejarse deslumbrar por
resultados que puedan aparecer únicos en dichas investigaciones, debe primar la vida y por
2

encima de todo la ética en todas las actuaciones. La modificación genética es un tema bastante
álgido que no se puede utilizar de forma deportiva para crear falsas expectativas ante la
comunidad, la experimentación con humanos y animales debe ser suspendida mientras no se
garantice el respeto a la vida y garantía de las investigaciones. gracias

Re: Actividad 2 - Mesa de discusión sobre ética a partir de análisis de casos -


Parte I

de DELLYS ALICIA FRANCO FALCO - domingo, 9 de mayo de 2021, 13:17

Esta tambien es una práctica donde se deben tener en cuenta los riesgos ,ya que son
experimentos con seres humanos ,y aun que son bebes en gestación hay que tener en cuenta ,que
tambien sienten dolor ,aquí no se tuvo en cuenta la no-maleficencia y al hacer una investigación
de esta índole se debe tener en cuenta el bienestar del sujeto .y aquí se violo todo esto ,por ello
estoy de acuerdo con lo que se dice en el último párrafo "La comunidad científica no puede
respaldar investigaciones de esta naturaleza porque son éticamente inaceptables las prácticas
científicas que no sirvan a la vida sin sombra de duda"

Teniendo en cuenta todo esto. primero, debemos hablar sobre Ética ya que esta se basa en los
principios y valores universales que poseemos todos como seres humanos como son;

 Responsabilidad
 Honestidad
 Respeto
 Discreción
 Integridad entre otros.
2

Los cuales tambien se deben aplicar en el ámbito laboral y de investigación, y esta nos
muestra que hay que dejar de lado todo beneficio individual y que hay que trabajar juntos para el
bien común, cada profesión tiene valores y compromisos específicos con los que cada
colaborador debe conducirse, es por ello que las sanciones a quienes no se apeguen a estos
principios pueden ir desde la destitución del cargo, la pérdida de la tarjeta profesional o incluso
cumplir una condena en prisión.

Por ello al hacer una investigación debemos basarnos en los principios éticos que
corresponden para no incurrir con errores, y luego tengamos que atenernos a las consecuencias.

Este ejemplo es muestra de como algunos investigadores pasan por alto todos estos principios
y ni siquiera tienen en cuenta el bienestar del sujeto con el cual están manejando una
investigación

Donde solo miden su investigación por obtener resultados, y no se interesan por los otros
factores, ni donde se miden los riesgos por las técnicas utilizadas que pueden traer daños de otra
índole en la salud del sujeto realmente es un ejemplo de muchos que hay donde se violan muchos
principios éticos.

Según (Organización Panamericana de la Salud.2009). Toda investigación que comprende


seres humanos debe realizarse sobre la base de tres principios éticos fundamentales, a saber: el
respeto por las personas, la beneficencia y la justica. Es generalmente aceptado que estos
principios, que poseen la misma fuerza moral, guían la elaboración concienzuda de propuestas
para estudios científicos. De acuerdo con las circunstancias, pueden ser expresados de manera
diferente y tener un peso moral distinto, además de que su aplicación puede llevar a diferentes
decisiones o cursos de acción.

La beneficencia se refiere a la obligación ética de maximizar los beneficios y minimizar los


daños. Este principio da lugar a las normas que establecen que los riesgos de la investigación
sean razonables a la luz de los beneficios esperados; que el diseño de la investigación sea sólido,
y que los investigadores sean competentes tanto para realizar la investigación como para
salvaguardar el bienestar de los participantes. Por otra parte, la beneficencia prohíbe ocasionar
deliberadamente un daño a las personas; este aspecto de la beneficencia llega a expresarse, en
algunas ocasiones como un principio separado, esto es, la no maleficencia (no hacer daño). La
2

justicia hace referencia a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo que es
moralmente correcto y adecuado, para proporcionarle aquello que es debido. En la ética en
investigación con seres humanos, los principios se refieren básicamente a la justicia en materia de
distribución tanto de las cargas como de los beneficios resultantes de la participación en la
investigación. Las diferencias en la distribución de las cargas y los beneficios son justificables
solo si se basan en distinciones moralmente relevantes entre las personas; una de esas
distinciones es la vulnerabilidad. Esta última hace referencia a la incapacidad sustancial de un
individuo para proteger sus propios intereses debido a impedimentos tales como la imposibilidad
para dar un consentimiento informado, la ausencia de medios alternativos para obtener atención
médica u otras necesidades costosas, o ser un integrante antiguo o novel de un grupo jerárquico.
Por lo tanto, se deben tomar las provisiones necesarias para proteger los derechos y el bienestar
de las personas vulnerables.
2

Conclusión

Teniendo en cuenta lo anterior, todo investigador debe abstenerse de prácticas que podrían
empeorar las condiciones o bien contribuir a crear nuevas desigualdades en los sujetos
investigados. Por otra parte, tampoco deben aprovechar la situación desventajosa de los países de
escasos recursos o de las poblaciones vulnerables, para proteger sus propios intereses, realizando
investigaciones que les resultan económicas y evitando los complejos sistemas reguladores de los
países industrializados, con el fin de desarrollar productos para mercados lucrativos de esos
países. En general, el proyecto de investigación debe dejar a los países o comunidades de escasos
recursos en mejores condiciones que las que prevalecían antes de realizar el ensayo o, por lo
menos, no empeorar su situación. Es necesario tomar en cuenta sus necesidades y prioridades
sanitarias, en el sentido de que deben tener acceso a cualquier producto desarrollado por la
investigación y, en la medida de lo posible, dejar a la población en una mejor posición con
respecto al acceso a la atención médica efectiva y la protección de su propia salud.

Este ejercicio es de gran de ayuda ya que no solo nos ayuda a reflexionar sobre el tema ,si no
que nos permite observar diferentes puntos vistas .
2

Referencias

Los peligros de la ciencia sin ética; Recuperado de,


https://www.elmundo.es/opinion/2018/11/27/5bfc3aba46163f104c8b464d.html

La importancia de la ética en la investigación, Recuperado de ; http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305#:~:text=%C3%89tica%20en%20la
%20investigaci%C3%B3n%20es,investigaci%C3%B3n%20(Penslar%2C%201995).

La Ética en la Investigación: Recuperado de pdf,


https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/documentos/publicaciones/pri
merEditRevistaSaludUIS.pdf

Principios de la Ética de la Investigación y su aplicación: Recuperado pdf de


http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf

También podría gustarte