Está en la página 1de 100
Te CLIC 47) HISTORIA eta Serr Pisco or paboerieced DELA RECORDANDO ALAIKA DOSSIER ENIGMAS DE LAHISTORIA GUERRA CMIL Los SOLDADOS QUE COMBATIERON EN LOS DOS BANDOS aa ee EL GANDHI EUROPEO Y ELFIN Eee DE LA “MILI” ESPANOLA DEL LA MADICION JAN HUS, EL HEROE DE DEL ay a poo Saou 2 fe EL PROTECT DELA LAINDIA A Ey x Reta CARLOS Il Y LOS BUFONES DE LA CORTE MUJERESY DEMOCRACIA ELPALLETER ot PINTURA LOS SECRETOS Y LA REVOLUCION _] LAS GRANDES DEL CONGRESO C A DAMAS DEL DE LOS. IMPRESIONISMO Some] DIPUTAD: : NAPOLEONICA La Real Casa de la Moneda ha dedicado la V Serie de N t Tesoros de los Museos Espafioles al Museo Thyssen Bornemisza que cumple 25 aos en 2017 Las obras representadas en estas monedas son una equena muestra de las maravillosas obras que alberga f este Museo La coleccién se compone de 5 monedas, una de oro Y cuatro de plata que se pueden adquirir en estuches indviduales 0 conjuntamente enlacoleccién de plata o Ia colecién completa Hara abi Joven Valor Facial: 50 € Diémetro: 73 mm Peso: 168,75 gr Tirada méxima! 3,000 uds PMP: 263,00€ Valor Facial: 400 € Dimetro: 38 mm Peso: 27 of ‘Tirada maxima: 2.000 ude PVP: 1.520,00€ Valor Facial: 10 € Dismetro: 40 mm Peso: 27 gt Tirada maxima: 7-500 uds PMP: 66,55 €/ud. Coleccién completa Pw 2.082,65 € ‘hen Gre Eager Oaaae ESERVELAS EN ee ee ee) cee ed [aaron er SN ee ee Ter} eon a, Fv a Tr eT [oneal eres Leer y Mae VRE TO Ee Roy pee areas Pee tr ete Ha oor Er ere? * Sodolets eres Serene reaneer seein Ren eee eee eka eed TAMA Skee CLIO el pasado presente DIRECTORA: Mi Lorrie mlrorin@revtascasualcom REDACTORA JEFE: Blanca Ramos ‘COLABORADORES: Fewer, Dania it Norge Munnshe,Javor Martinez Pina, Diogo Pon, Too Palacios ASESORES ‘owge imtnez, Angel Sanchez Crespo, Gel, Xaver Ger, Pesto Coral, Pedro Sargon, Esther Note, JoN® Antonio Fide DIRECTOR COMERCIAL ‘ngs Heradar shoradorevitascasualcom ‘cyAragn, 186, 1°48, ‘01 Barcelona, Tel'90 208 751 Fan 99 237 5848 EDTA ‘amin Cragin 8,14 5801 Barcaona ‘ol: 90268 7561 Fr 9 297 5846 DIsTRIBUYE: {GRUPO BOVACA 1206; 45, 28690 Moc PRIME MCC Graphics 02 3063 18 Impreso on Espasa Sobreprocie para Canarias 0,15 € ISeN 1oroaeae Dept Legal 1.8. 431722001 sant ©om Mase ope oa HINDU QONOUVTUEUELTA0TV0TT TELAT THAT ac UTA Editorial) THN Maria Lorente Directora CLIO Editorial La corte de los Austrias | reinado de los Austrias en Espafia ha significado para Espafia uno de sus periodos mas relevantes, ya que no podemos olvidar que a esta casa pertenecieron reyes tan ilustres y conocidos como Carlos V y Felipe Il. Ambos monarcas supusieron un antes y un después del devenir de este pais, y consiguieron forjar el marco politico y social que ha convertirdo a Espafia en lo que es hoy, tanto para lo bueno como para lo malo. Y es que somos deudores de nuestro pasado, y de él ain acarreamos mas de lo que creemos. Pero, dejando esto a un lado, en este numero de CLIO hemos querido poner el acento en los personajes que existian alrededor de estos monarcas, y que también lograron hacerse su propio hueco en la Historia, tal y como nos recuerdan los cuadros de Goya y de muchos otros pintores. Hablamos de los bufones, locos y enanos que durante el reinado de los Austrias formaron parte de a corte, y que eran conocidos como Sabandijas de Palacio. No en vano, estas extrafias figuras llegaron a introducirse de tal modo en la vida palaciega que incluso ostentaron el favor real, y se erigieron como ilustres consejeros, en algunos casos, llegando a amasar grandes fortunas. Les invitamos a conocer su historia. WEE | TTT vv 3) 1 . z TTT ) TTT Editorial Foto histérica, Curiosidades de la HISTORIA de ESPANA Actualidad HISTORICA Entrevista a RICHARD J. EVANS. LOS AUSTRIAS. Sabandijas de palacio Kon-1-Nur. EI DIAMANTE mas fabuloso de la INDIA La historia del CONGRESO de los DIPUTADOS EI GANDHI EUROPEO. OLYMPLE DE GOUGE, y el terror francés Las grandes DAMAS del IMPRESIONISMO SOLDADOS de SEGUNDA MANO en la GUERRA CIVIL espafiola Noticias del ANTIGUO EGIPTO FENICIOS. Los duefios de! mar PROMETEO. El protector de la Humanidad La PRINCESA del HIELO. La momia de Ukok La REGLA TEMPLARIA Recordando a LAIKA EL PALLETER, “El que tenga honor que me siga” Libros HISTORICOS JAN HUS, el héroe de la iglesia de Praga FOTO historica nner PS eg act F] RO ee See en Pe ee cumney da cuenta que desconoce muchos Ser cca aL ee Re a ecg del futuro actual de nuestro pais. No en vano, en la historia de Espaiia se escon- re Ud inadvertidas para el gran pablico, pero Cre en CRO nee one Pe ae ee co CeCe ew cd Caray bart) reed pata este pasha teido ed eee) ty Alfonso Xi ers Seether ery ey ree a ee Cenney Cts que Faria Ral tene period pares peeetreeig ee etd ee cee ee ee eee La arte paleolitco ms antiguo de Europa Doan a sole Id _EnEspaiacontamos con pecs Nabe en concreo podramas dec que setatan de, ya que Mai ars Uns pose a dbl nacional. Asis, CS ee ee i cecal eRe) CON Rate eed ee oy Paar ee ere ones! eres peony Perey Porrnetnte LOE ee eae ed Ministerio de Informaciény Turismo en la década de 1960, para promacionar nuestra gastronomia. Otros inventos espafoles son: afregona,elchupa chups el submarino Pierre ol ae eae Ly ee ee eee Pee ee eee Stet ee er een) To MET eee eee eee ee eee See ats eee ce eer eT Ley ee ee ee eet Ten CUCU oy Se iene cecatec carer ert eee ees Cees oor ee er ries eer aO Eee d Se eee er ens pre e ee tice Pe oe ae E Ly En Espafa existe 44 sitios declarados Patrimonio de a Humanidad por Ia UNESCO. Esto converte a est pas en la tercera nacién en el rer peentarnecneee Detea net de Historia Encuentran los restos de ocho soldados de la Il GM 2 Segunda Guerra Mundial fue una de 25 contiendas mas sangrientas y motti- feras dela Historia, No en vano, son mu hos los soldados que lacharon, cuyos EI hallazgo se ha producido en unas antiguas trincheras situadas en an campo de Kiessin, al este del estado federado de Brandeburgo, cerca de la fronter Alemania y Polonia, Las excavaciones en Be Ue wi ae servan sus cascos de acero ¢ incluso sus vez hayan terminado las labores cuperacién, los restos de ccaidos sern enterrados con toda iidad que se Oderbruch, donde combaties | U s alemanes y los so- | de atalla de Herlin, tos encontrados ain con- | la .cen, con lo Asociacidn pata la Recuperacién de los Cafdos en Europa del Este preten: de devolverles el nombre que perdieron hace décadas, tas, Y a su alrededor también se lado bombas, granadas y otros $ militares. La ambiciosa campafia de crowfunding del ro cacoR SANT Tras 16 aos de éxitos cientificos ex- traordinarios y descubrimientos sen- ee eee ee ae ae een roe Pr Serer ety eet ree ee ed er ey ae eer error) ee any Eien eee te Nn «Leyendas celtas hechas novela. El pasado del Norte arrastrado al presente.» Francisco Narla «Aventuras y guerreras de leyenda, escenarios histéricos y mucho erotismo. No podras desprenderte de ella hasta el final.» Juan Gémez Jurado ACTUALIDAD histérica 50 afios de la muerte del Che Guevara Se cumple medio siglo de la desaparicién de Ernesto Guevara, que en sus dltimos anos personificé la esen. cia del revolucionario. Mas conocido como el Che Gue- vara, este médica, politica, militar, escritor y periodista argentino-cubano destacé por ser uno de los idedlogos y comandantes de la Revolucién eubana, farios cargos en la adminis tracién del Gobierno, convencido de la necesidad de ex tender Ia lucha armana en todo el Tercer Mundo, Gueva. "2 impulsé la formacién de grupos guertilleros por varios paises de América Latina. Esto le llev6 a luchar en el Congo y en Bolivia, entre 1965 y 1967. Justamente fue cen este tltimo pas donde fue capturado y ejecutada por cl Ejército boliviano en colaboracién con la CIA, el 9 de ‘octubre de 1967. Con ella, moria el revolucionatio, pero hacia el mit. Después de desempera E19 de noviembre de 1989 cae el muro de Ber lin. También fue apodado, "Muro de la vergienza’ por parte de la opinion publica occidental E110 de noviembre de 1483, nace Martin Lutero, fundador de la Reforma Religiosa Cpe aes Pra Poe Reet) ra ad Guerra Mundial <7 Tus revistas meu mds as completas y practicas Ae eC MC re USM Er me ACTUALIDAD entrevista RICHARD J . EVANS "LA REVOLUCION FRANCESA CAMBIO LAS MONARQUIAS Y LA FORMA DE VERLAS' LA LUCHA POR EL PODER ES EL ULTIMO LIBRO DE RICHARD J. EVANS, EN EL QUE CUENTA LA HISTORIA DE EUROPA DEL ‘SIGLO XIX, ENTRE LA CAIDA DE NAPOLEON Y EL ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SIN DUDA, UN ANALISIS QUE CONVIERTE EN ESTA OBRA EN LA MAS ORIGINAL Y MADURA DEL HISTORIADOR BRITANICO. POR JORGE JIMENEZ A LUCHA POR EL PODER ES EL FRUTO DE UNA VIDA DE ESTUDIO Y REFLEXION SOBRE LA FUROPA DEL SIGLO XIX. Su resultado ha sido un libro panordmico, extraordi- rnariamente rico, soprendente y entre tenido, que recorre un continente en transformacién dristica de una forma totalmente madura por parte del histo riador briténico Richard J. Evans. A pesar de la destruccién que generé Napoleén por Europa, los millones de muertos que dio como resultado su expansién por el conti nente, spor qué aiin hoy se idealiza tanto la figura del mitico emperador francés? =Podrfamos decir que Napoleén tiene dos caras. La primera de ellas di- riamos que es lade! general envuelto en mil batallas y peleando valientemente cada una de ellas, causando muchas muertes y destruccién en su idea por la dominacién de Europa. Y la segunda cara seria la parte racional de Napo- le6n, la administracién, ef hombre que aporta nuevas leyes y que modemiza la manera de pensar de la época con los ideales de la Revolucién Francesa En Inglaterra, por ejemplo, no se suele contemplar esta citima faceta, yse le ha visto siempre como un dictador, Pero, en otros lugares, como el este de Ale- ‘mania, donde él quité antiguos regime- nes, y donde introdujo unos regimenes mas racionales y sistemas modernos, se consolidé como un reformista. Te rnemos, por tanto, que ver las dos caras, por asi decirlo, de Napolesn =La Revolucién Francesa dejé un legado importante, todos los ciuda- danos deben de ser iguales. Esta idea acabé con algunas monarquias, scémo explicaria usted que algunas, como la espafiola ola briténica, hayan sobrevi- vido hasta nuestros dias? La Revolucién Francesa cambié las viejas monarquias y la manera de verlas. Es cierto. Pero Napolesn di- sefié una especie de nueva monar- quia, principalmente nombrandose a si mismo como emperador, y poniendo a su hermano al cargo de nuevos ter torios, nuevos reinos. Lo que hicieron la Revolucién Francesa y Napoleén "NAPOLEON DISENO UNA ESPECIE DE NUEVA MONARQUIA, principalmente nombrandose a si mismo como emperador y poniendo a su hermano a cargo de nuevos territorios, nuevos reinos". fue cambiar la idea natural de la mo- narquia. Antes de 1815, la idea de esta insttucin se basaba en que Dios habia elegido a esa familia de gobernantes, aunque los propios monarcas (como los habia) no lo creyeran. Otra cosa que logré cambiar Napoledn, después de 1815, fue el hecho por el cual, si tun monarca moria, los acuerdos inter- nacionales que tuviera, se tenfan que renegociar de nuevo con el sucesor. A partir de ese momento, los tratados se quedaran tal y como se pactaron, no importaba que hubiera un nuevo rey en el trono. Y respondiendo a la pre- gunta de zpor qué sobrevivieron las monarquias? Bien, no muchas lo hicie- ron, Digamos que la clave esté en que se han ido adaptando, perdiendo poder hasta convertise en lo que hoy son, tuna cabeza visible, sin mucho poder dentro de los estados eurapeos. MUNDO RURAL VS MUNDO INDUSTRIAL. Jos campesinos rusos, ;cree que hoy dia se sigue una lucha por la emancipacién, aunque sea con otras condiciones y, por supuesto, en otras circunstancias? ~Veo el siglo XIX como un punto muy importante en cuanto la lucha por la temancipacién, como por ejemplo la temancipacién del pueblo judio,y la eman- Cipacién de la mujer, y su cha por poder ejercer su derecho a voto. Y, por supuesto, la emancipacin de la servidumbre que trabajaba la tierra para los sefiores, sin remuneracién econémica alguna. fste sistema no se puede considerar esclavi- tud, pero era tremendamente injusto y su temancipacién fue un gran acontecimiento fen Rusia en 1860. No hay que olvidar que estes un proceso enorme que envucle a millones de personas. Pero el término temancipacién no es siempre completo. En EL PERFIL Richard Evan es presidente del Wolfson Colege, ‘en Cambridge, del Provost of Gresham Calege ‘de ston Hasta 2038 Regs Profesor de Historia ena Universi amibrdge. Suslibros previosincluyen in Defence af History (197), Telng es Abou iter 200, Lo legad de Tercer Rech Peninsula, 205), ETeceRechenel poder Pensa, 17 yl Tere Reich en guera (Peninsula, 2012, Fue nombrado Siren 2012 "VEO EL SIGLO XIX COMO UN PERIODO IMPORTANTE EN CUANTO A LA LUCHA POR LA EMANCIPACION; emancipacion del pueblo judio, de la mujer, del voto y de los derechos". ‘tras palabras, podtiamos decir que no se da una emancipacién como tal, sino ¢ tienen lugar luchas por la igualdad social Lunas uchas que llevan con nosotros de también ~aLe parece que el hecho de consi- derar al mundo rural un peldaio por debajo del urbano se sigue dando en nuestra sociedad? Marx pensaba en la sociedad in- dustralizada, por lo tanto, el mundo rural era para él algo atrasado. Habla del idiotismo de! mundo rural, diciendo de él que no seria capaz de convivir en tn Estado socialista industrializ cl siglo XIX gran parte de la poblacién vivia en el campo, era poblacién rural, por tanto, esa visién que tenfa Marx era Jbsolutamente propia, y no encajaba con el estindar de la EL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EUROPEA Usted habla del nacimiento de la de- mocracia, de los comienzos de esta, pero jcree usted que la democracia ‘europea puede mejorarse a dia de hoy es una democracia fuerte que no ne- cesita mejorast En el caso de las democracias eur to riesgo, en paises como Hungria y Polonia. No en vano, la democracia est timada por los gobiernos. Ademas, en >pa ahora tenemos el surgimiento de los partidos populistas. ¥ creo que la confianza de la gen los politicos esta cay aque se le cuent la verdad. Por lo tanto, no es una crisis democrética, sino po tica, Como decta Churchill, la democra endo subes- ia es muy imperfecta, pero es el ema que puede garantizar una iad libre, una prensa Vir no no viole los derechos hurano es, la democracia parlamentara, MAS DATOS EN: La tucha pore! poder. Richard). vans ria, 2017, vy Monarquia LOS AUSTRIAS wy SABANDIJAS VE DIE PALACIO LOCOS, ENANOS Y BUFONES EN LA CORTE DE LOS AUSTRIAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII EUROPA HAB/A DESARROLLADO UN GUSTO POR LOS EXTRANOS FENOMENOS: Cae Aa ae ae tsa ey Paras oan dasa eee oe en ates a a are Pan tate cmc Dre una kU ers tte Ce ede ee eee) LURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII LA MONARQUIA DE LOS AUSTRIAS SE RODEO DE UNA CORTE DE PERSO- NAJES, CUYA FUNCION ERA MAS COMPLEJA DE LO QUE A PRIORI PODAMOS PENSAR. HABLAMOS DE LOS BUFONES, LOS LOCOS Y Los ENANOS, “HOMBRES DE PLACER” © “SABANDIJAS DE PALACIO”. Este elenco de personajes estaba formado por algunas personas con discapacidades, diferencias o enfermedades mentales, que contribuian al entretenimiento y la risa de los soberanos, pero no hay que olvidar que también eran hombres y mujeres de confianza, auténticos asesores en algunos casos y, sobre todo, servian para agrandar atin més la figura regia, tal vez necesitada de complacerse con la constataciGn material de su diferencia y superioridad. Felipe lf, uno de os mas importantes coleccionistas del siglo XVI, mostré un vivo interés por las curiosidades cient cas de la naturaleza. A El Escorial llegaban frecuentemente animales vivos o restos de los mismos, que se custodia- ban en el batin del monasterio. Rinocerontes, elefantes © avestruces, incluso las mandibulas de un cachalote que habia sido herido de un cafionazo cerca del estrecho de Gibraltar 0! retrato a tamafio real de una enorme tortuga marina. Pero esta curiosidad no era exclusiva del monar ca. En general, podemos decir que durante el siglo XVI el hecho de contemplar lo que se denominaba “monstruos” © “portentos humanos" promovi6 un tipo de retrato que era admirado por el piiblico; es més, esos fenémenos de Ja naturaleza se dejaban retratar con gusto y solian vivir de ello, a veces, holgadamente. Sin embargo, esta costumbre no era exclusiva de Espafa, sino que también en el resto Monarquia | LOS AUSTRIAS de Europa existia este macabro gusto por lo deforme, una exacerbada cu- Fiosidad por fa anomalia, Prueba de ello son los hermanos siameses Colloredo, que habian na- ido en Génova en 1617, unidos por la zona umbilical. Lazaro disfrutaba de una complexién y una inteligencia rnormales, mientras que su hermano, Joannes Baptista, se habia desarro- Hlado solo parcialmente y no hablaba ni ingeria ningin alimento, aunque si reaccionaba emitiendo sonidos cuan- do le pellizeaban 0 zarandeaban, algo que hacia su hermano cuando se lo pedian a cambio de dinero. En Espafa se conservan los retratos de la “monstrua de Carrefio” y el de la “barbuda de Pefiaranda”, de nombre la del Rio, retratada por Sanchez Cotén en la corte madrilefia en 1590. (Ocel de Magdalena Ventura, la “mujer barbuda’, que fue retratada por José de Ribera en 1631, mostrando esta Gltima un aspecto totalmente mas- culino, con poblada barba y un seno descubierto del que amamantaba a un nifio. Ambas, Brigida y Magdale- na, padectan hirsutismo, También resulta lamativo el retrato de la “monstrua de Carrefio", deno- rminada asi por ser retratada por Juan Carreiio de Miranda, continuador en la especialidad de retratar seres con deformidad, del mismisimo Diego Ve- lazquez, el gran pintor de los bufones y enanos de la corte. La “monstrua” que tenia nombre, se Hlamaba Euge- nia Martinez Vallejo, y con seis aos de edad pasaba los 60 kg de peso, ademas de tener una estatura anor- malmente baja. Curiosamente, el en- cargo del retrato, 0 mejor dicho, de los retratos, procedia de Carlos Il, que mand6 hacerle uno vestida y otro des- nuda. Paradéjico que Carlos Il busca- ra anormalidades en otras, cuando la simple visién de su propio retrato hu- biera colmado toda su curiosidad res- pecto a seres extrafios. La “monstrua”, segiin Gregorio Marafién, podia pa- LOS ENANOS ERAN CONSIDERADOS SERES. EXTRAORDINARIOS, delicados y preciosos. Cuanto mas pequefios, mas deseados. Las cortes europeas se nutrian de ellos, principalmente de enanos polacos, los mas apreciados. decer el sindrome de Cushing, alte- racién en la secrecién de hormonas suprarrenales que da lugar a una obe- sidad mérbida, Lo que padecia Carlos Il y motive su muerte, por otro lado, fue el resultado de la consanguinidad de sus ascendientes que durante aiios recurrieron a su propia familia para establecer los enlaces matrimoniales Tal vez el sindrome de Klinefelter, una enfermedad relacionada con los cro- mosomas, le provocara hipogonadis- mo e infertlidad, esta ditima atribuida por el monarca a algtin hechizo. Nacido en Béjar (Salamanca) hacia el ao 1480, en el seno de una familia ju- dia conversa, sastee de profesin en su adolescencia, sirvié al duque de Béjar, don Alvaro de Zéiga, del que adopta- ria ol apellido, aunque, en realidad, el nombre “Francesillo” se le atribuyé en cl siglo XIX. Hombre inteligente, con dotes de escritor, su obra tiene el tono sarcastico de Quevedo, sin llegar a su excelencia. Acompaié al emperador Carlos V, Carlos I de Espafa, junto al duque de Béjar, desde 1518 hasta su desembarco en Flandes, en 1520. Co- nocié las vicisitudes de la corte y las debilidades de las personalidades of. gullosas que pululaban en busca de favores, alardeando de posicién social. No tenia empacho en ridiculizarlos, lo cual hacia las delicias del monarca, pero su locuacidad sin mesura le hizo ganarse el odio de muchos de ellos, a quienes solamente la proteccién que le dispensaba el emperador, les impe- fa atentar contra su vida, En enero de 1529, tal vez el exceso de confianza le hizo cometer el error de hacer una desafortunada broma que molesté al ‘monarca y le supuso el despido defini= tivo de la conte. En 1531 murié su segundo protec- tor, el duque de Béjat, y, aunque la viuda de este le nombrara alguacil mayor de Ia villa de Béjar en 1531, queds expuesto a aquellos a los que habia ridiculizado. Murié acuchillado por unos desconacidas en febrero de 1532, Fiel a su incontenible locuac- dad, sus tltimas palabras, en brazos de su esposa, fueron: “Mujer, te han ‘matado af marido” El rey Felipe 1 fue durante su juven- tud asiduo a los enanos y bufones, a pesar de contar con cierto desagrado de su padre, el cual no podia repro- char nada a su hijo, ya que él mi estuvo cerca de Francesillo de Zi eAUzNOO POR CARRENG WIRANDA POR LOS GUSTOS DE FELIPE II Enel neo 1924 C1, desaames fa de su coronacién | dele avo de a Absurd Como emperador, en Bolonia, su ena- | sess ls peataraces mis no, Peico de San Hervds corrteaba | “roan Feoet Ader ce entre los pajes. La tadicién calé en | “Pues tas hijas de Felipe I, las infantas tsa- bel Clara Eugenia y Catalina Micaela, nacidas de su matrimonio con Isabel de Valois, Estas se rodearon de todo ‘Susaficones comenzaron desde tipo de lujos y entretenimientos, entre pequeto, cuando gstata de war ellos, enanos, animales de compafia ‘vests odstarare. ell, se sumabe, objetos rates y novedosos, Coleeconar gras de cabaleos ugar y objet como salas para audiencias y entrevis- tas. Asu vez, cada una de las siete sec- ciones en que se dividiria el Congreso necesitaba sus propias salas, asf como los servicios de redaccién del Diario de Cortes y extracto de sesiones, taqui= srafia y enfermeria, Se presentaron doce proyectos a con- curso pico, expuestos en la Real Acade ria de Bellas Artes. Enel fallo que tuvo k= gar en noviembre de 1842, result6 elegido €l proyecto marcado con la letra F, cuyo autor era Narciso Pascual y Colomer. Algunas modificaciones se llevaron a cabo sobre la primera idea del Pala- Cio del Congreso, quedando finalmen- te plasmado en el proyecto definitivo, que sancioné la Real Orden de 22 de febrero de 1843, Su fachada principal cuenta con un cuer- pocental,ligeramente avanzado con una solucién de hexéstla de orden corintio y realzado por la escalinata que flanquean dos. leones, bautizados popular como Daoiz y Velarde, obra de Ponci no Ponzano y fundidos en bronce en la Maestranza de Sevilla en 1866, a partir del bronce de fos cafiones arrebatados a “Marruecos durante la guerra de 1860. #frontspicio, también de Ponzano, re- presenta a Espafa abrazando la Consttu- Cin y rodeadla por la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias, la Armonia, las Bellas Artes el Comercio, la Aggcultura, los Rios y Cana les, a Abundanciay la Paz. A.un lado y a otro de esia entrada monumental reserva da al rey, 0 cina en aquel caso, aparecen dos cuerpos de fachada concebidos como tun palacio del Renacimiento italiano, La a puerta de los leones, de bronce por el ex- terior y madera por el interior, es obra de José Maria Sénchez-Pescador, y solo se bre en el acto solemne de la apertura de las Cortes que da inicio a cada Legislatura y «en lajomada de puertasabierias que tiene lgar el Dia de la Consitucién, Las dos fachadas laterales se resuel- ven de un modo andlogo, si bien la dela calle Florin thoy Femanflor) por contar ‘con una cota més baja, tiene un cuerpo basamental del que carece su homéloga cen la calle de Floridablanca. Por la pucr- ta que cortesponde a esta via entraban yysalian los diputados. Mientras la facha- da principal completa es de piedra, en el resto hacen su apaticién impecables pardmetros de ladrillo combinados con la piedra, Fn 1850 se inaugu el edificio, pero ain faltaban por rematar o defini algunas pa tes del mismo. En lo que se refiere a la ‘bya aristica, Ribera no habia terminado sus pinturas, mientras que Ponzano seguia sin acabar los relieves de! frontéin de la fae ‘chada, ni se habian fundido los leones en bronce. A medias estaban igualmente la biblioteca y ef archivo, Para terminar este recorrido que, aun ‘que puede parecer exhaustivo, es un breve resumen de cuanto acontecié durante la ‘construccin del Palacio de las Cortes, solo LOS ARTISTAS DEL CONGRESO COLOMER Y SUS AYUDANTES HUBIERON DE TRABAJAR EN EL DESARROLLO GRAFICO DEL PROYECTO, NO SOLO A FFECTOS DE CONSTRUCCION, sino en lo que se refiere ala omamentacién del edifcio. No hhubo moldura, perf relieve que no cexigiese previamente Colomer. la elaboracion de lun modelo en yeso inlerpretando el dibujo cxiginal del arquitecto La incomporacién al eaificio de la escutura y lapintua fue resolvéndose sobre la marcha y siempre bajo la supervisin de Pascual y Junto a Ponzano que labors las alegorias del fromtispicio y esculpié los leones de Ia entrada; se unieron otros artistas. Los exclors Sabino Medina, Andrés Rodrigue, José Pagniueci yZumel y José Piquer y Duart; Tos pintores Vicente ‘Camarén, Joaquin Espaller, Carlos Luis de Ribera y Federico de Madrazo;y el ebanista ‘Manuel Sénchez Blanco, también participaron en el proyecto, resta decir que la obra. quedé definitiva- mente terminada en enero de 1855, fecha en la que Narciso Pascual y Colomer se desvinculé por fin de la obra més impor tante de su camera profesional Como es fécil de entender, et actual Congreso de los Diputados no tiene nada ue ver con el que se inauguré solemne- mente aque! 31 de octubre de 1850, con la asistencia de la reina Isabel I. Aquel ppequefio palacete se ha convertido, cen- to sesenta y siete aftos después, en un importante complejo forrado por cinco ealfcios, fruto de una ambiciosa ampli én diigida por el arquitecto Antonio (Camara, que finaliz6 en 1980. ‘TRASPASANDO LAS PUERTAS Como apunta Javier Cobo, guia del Con- reso, este emblemtico edfico ‘siempre allberg6 a sece dela Cimara baja, también durante fa It Repaibica, cuando el Senado cesaparecio' El respeto histrico se apre=- Cia en todo su Conjunto, pero en especial tenel Salén de Sesiones: ‘Ha sudo pocas cambios ~continia Cobo-, Los més im portantes se produjeron durante lf Repi= bilca, cuando la tibuna de oradores que se encontraba a nivel del suelo fue elevada -en 1971, cuando se incorporaron a: las Cortes los representantes de! tercio fail, siendo necesario ampli el hemicico, para Jo que se deribs una pared que daba a un pasillo. Se gand en imagen, pero se pers fen actistica’. En origen, los bancos eran corridos, de abi as alusiones a ls dstintas bbancadas, pero en la actualidad los esca- fos son silones con ruedas. ‘Otrasvariaciones dignas de ser mencio- nadas podria ser el cambio de ubicacién del Gobiemo. Con Franco, los ministios se sentaban en la tribuna presidencial el ‘color de los asientos, ahora azules y en ‘otros tiempos verdes; ls tribunaslterales, ‘construidas hace pocos afos para que los profesionales de la prensa puedan rea Zar mejor su trabajo; la susttucién del re loj original del hemiciclo, dado que, con motivo del centenario del Congreso, se decid reintegrar ol ctado reloj a Puerto Rico, regalo de esta ex colonia espaol a retrada de la impara central y el cambio del sstema del aie acondicionado, una de ‘cuyas rej ests expuesta, ya que fue des- tinatria de uno de ls dsparos del 23-F Yes que es imposible visitar el Congreso de los Diputadios sin epasar lo acontecido 123 de febrero de 1981, cuando un grupo de guardias civies bajo el mando del fe- niente coronel Antonio Teero imumpi en cl hemiciclo violentando la investdura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobiemo, Curiosamente, los treinta y seis impactos de bala que hoy son visibles en el Salin de Sesiones, son uno de los puntos de mis interés para los visitantes. Sinos colocamos en el vestbulo princ pal, comprobaremos que este tiene forma cliptca y Ia decoracién esta. compussta pr estucos de diversos colores, La estan cia esté presidida precisamente por una estatua de la reina Isabell, obra de: José Piquer y Duart. ¥ de sus paredes cuelgan los retatos de dieciocho destacados poiti- (005 de los sigs XIX y XX. Tas atravesar la M-30, apodo con el que se conoce el pasilo que rodea el hemici- clo, se encuentra e! Salin de Conferencias, © de los Pasos Perdidos,utlizado para ac- tos los encuenitos entre parlamentarios y rmedios de comunicacin. Y en la primera planta, se encuentra a galeria de ls retra- tos de los presidentes de la Camara. Espero que hayan dlsrutado de este recortido por la historia del Congreso de los Diputacos, la mxima expresién de la democracia, el palacio donde la voluntad general de los ciudadanos se manities- ta como soporte del poder politico. Fs la esencia de la legtimidad democrtica, wr Personajes EL DISCIPULO DE GANDHI EL GANDHI EUROPEO LA DESCONOCIDA LUCHA DE LANO VIOLENCIA ‘SON MUY POCOS LOS QUE CONOCEN ELLEGADO DE GIUSEPPE- GIOVANNI. ESTE ITALIANO, CONOCIDO COMO "LANZA DEL VASTOS", SE CONVIRTIO EN EL DISCIPULO EUROPEO DE GANDHI, Y ABANDERO ‘SU MENSAJE DE NO VIOLENCIA PARA LUCHAR CONTRA LAS INJUSTICIAS DE SU EPOCA, INCLUSO LLEGANDO A CONSEGUIR EL DERROCAMIENTO DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN ESPANA. POR POR XAVIER GARI DE BARBARA, PROFESOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA, SHAN- 0 TipAse ES EL SOBRE- NOM- BRE CON EL QUEFUE CONOCIDO EN LA EUROPA OCCI- DENTAL Y PARTE DE AMERICA EL DISCIPULO CRISTIANO Y EUROPEO. DE GANDHI. SU NOMBRE COM- PLETO ERA GIUSEPPE-GIOVANNI LANZA-BRANCIFORTE DI TRA- BIA, LLAMADO HABITUALMENTE “LANZA DEL VASTO”. Este hombre privilegiado por cuanto conoci, lleg6 2 convivir durante un tiempo con el mismo Mahatma Gandhi. Pero, sobre todo, se traté de un hombre profético porque se avanz6 a su tiempo en la fundacién de comunidades rurales no- violeatas, abiertas a la espiritualidad ligiosa y llamadas a una transfor- de las sociedades que impulsa- ran un mundo de paz y en paz, desde la radicalidad humanista de la no vio- lencia gandhiana. Italiano de nacimiento, e hijo de padre italo-francés y de madre holandesa, desde su infancia crecié como un ver- dadero poliglota, primer sintoma de la apertura al universalismo que lo caracte- riz durante toda su vida. En su trayect ria vital leg hasta la India y compartio. a fondo la mistica y el método de la. no violencia con e! lider de la independen. cia de la India, Al cabo de un par de afios largos, Gandhi lo invit6 a regresar a Europa, difundir su espiritualidad huma- nista y su método de transformacién so- cial y politica, Pero squién fue realmente el también conocido como *Shantidas’ (servidor de paz), el otro "Mahatma (alma grande) europeo? Giuseppe-Giovanni hablaba desde pequefio el francés con sus padres y con su primera insttutriz, que tuvo hhasta los 6 afios de edad. A partir de entonces, una joven inglesa se hizo cargo de él y de sus dos hermanos, con la que aprendié a hablar inglés, idioma que dominaba desde joven. La lengua italiana la hablaba con sus vecinos y la gente del pueblo. En sus estudios se interes6 notablemente por materias teologales y filoséficas. Estudié la edu- cacién secundaria en Pars, y, poste riormente, Teologia (que le sorprendié profundamente). Mas tarde se traslad6 a Florencia para cursar cinco afios de Filosotia, hasta doctorarse en Pisa, Fue en 1925 cuando “Lanza del Vasto" hizo su propio camino de Da- masco, leyendo primero a Kant y después a Santo Tomas, por recomen- dacién de un amigo. La historia comenzé ast: un cierto dia del "Vasto" se dirigid a una biblioteca y solicté un volumen de la Summa Teo légica de Santo Tomas; en concreto el de la Trinidad, y lo abrié En aquel momento ley6 lo siguiente: "Deus est enim relatio, non autem rela tiva quia non mutabilis (“Dios es la rela Ci6n no relativa porque es inmutable”) Cerré el libro y fo retorné, y el biblio- tecario, con cierta sorna, e pregunts si ya lo habia leido todo. A lo que "Lanza del Vasta" contest6: “No, pero silo su: ficiemte como para que ocupara toda una vida’. Esta anécdota es representativa de lo que supusieron las inquietudes y la Vida de “Lanza del Vasto", quien desde quel momenta inicié un proceso per- sonal de reconversién al catolicismo inicié un nuevo rumbo en su vida. Interesado cada vez més por la parte comin de muchas filosotias y religio~ nes, y preacupado sobre cémo afrontar la realidad humana de su propia vida, decid iniciar un largo viaje a pie a la Noe Nees reo ene eee pee India (1936-1938), no solo por un par- ticular atractivo de su bien conocida espiritualidad local, sino en especial para ira la biisqueda de la Verdad que habia en el interior de toda persona y, Por tanto, también en la suya. La larga experiencia de dos afios en el subcontinente indio le aport6 gran- des vivencias que sintetiz6 alg poéticamente ast: “Esta distancia, que te agudiza la mirada y que te da cla- tividencia, esta distancia que tensa los lazos y que esta lucidez que va el nombre de Desprendimiento...”. La. experiencia en la colonia inglesa le hizo entrar en contacto directo con las ensefianzas de Gandhi y, mas generalmente, le com= porté un proceso de desnudez y de Conquista de una actitud serena, y a la vez vigilante, ante la propia existencia; una libertad interior que, de manera na- tural, le abocé a una libertad social y de En la India, "Lanza de Vasto" se acerc6 2 Gandhi como un aprendiz, y mas Personajes tarde como un discipulo incorporado al ashram del Mahatma. Después de recibir el nombre de Shantidas, acat6 las reglas, los ayunos y los trabajos manuales de su maestro. Gandhi lo honré con su amistad y confianza, y gracias al Mahatma se le abrieron mu hos caminos, especialmente el de la rno-violencia como mistica y forma de Vida y de accién. Gandhi lo considers su discipulo cristiano, y le encargé la tarea de difundir el espititu de la no- Violencia en Occidente, Sus experiencias vitales, con el tiempo, le llevaron a fundamentar su existencia sobre dos ideas basicas. Por un lado, la conviccién que para ser justo el ser humano no ha de ser una carga para los demas, sino que cada individuo debe responsabilizar de sus deberes, que le pertocan con la propia Vida, sin imponer una relacién de es- clavitud 0 dependencia con sus herma- ros, cometiendo la injusticia de ahogar sus vidas. De este modo, y en segundo lugar, "Lanza del Vasto’ lleg6 a la con- clusién que una civilizacién como la que predominaba en aquel tiempo, ba- sada en el afan de lucto y de poder, no podia ser viable y estaba condenada al EI pensamiento de “Lanza del Vasto" estaba marcado por sus experiencias personales, y vinculado en todo mo- ‘meato con una praxis concreta. Ast fue ccémo, tras retornar de su estancia en India y después de la Il Guerra Mun- dial, llamado “discipulo cristiano de Gandhi’ fund6 la Comunidad del Arca en el sur de Francia, La intencién fun- damental por Europa la no-violencia activa, tal y como Gandhi la habia contagiado, Vivigndola en comunidad, En palabras de "Lanza del Vasto': “Fundaba comu: nidades donde se practicaba la no-vio lencia, la meditacién y la oracién, y el al”. 16 a "Lanza del Vasto* a fun dar en los afios cuarenta la Comunidad del Arca, la cual todavia existe actual- ue la de comencar a difundir EL DISCIPULO DE GANDHI OBRA VITAL eee cee ee mente, como prueba de la solidez de su sentido, finalidad y organizacién. Fl Arca fue y sig riencia de comunidad gandhiana de o-violencia inspirada en una espiri- tualidad cristiano-ecuménica, en una actitud abierta de didlogo interreligioso yen disposicién constante para afronta la realidad con el fin de mejorarla hu- milde, pero convencidamente, Fue avanzada a su época en estos inicios, pero también en la experien- cia comunitaria, que, a partir de la década de 1960, se comenzé a difun- dir de un modo mas general en dife- rentes proyectos. El Arca habla sido tuno de los pocos ensayos pioneros al respecto. siendo una expe- Peery Acabada la tI Guerra Mundial, en el afio 1948 "Lanza del Vast’ y su esposa, Chanterelle, se instalaron en la pobla- cin de Tournier a Saintonge, al sur de Francia, Se tataba de una finca con una gran casa de planta baja, rodeada de sranjas y establos, y situada en medio de bosques y de un entorno natural tinico, El objetivo era erear una comu- nidad rural ‘no-violenta’, inspirada en la filosofia y la espirtualidad que respiraba Lanza del Vasto’. Vivian con otras dos personas, Bertin y Marion, y sus cuatro hijos y un soltero. Durante cuatto aos la Comunidad del Arca permanecié en Tournies, donde se dicron las prucbas tipicas de un primer aprendizaje comu- nitario de vida en comtin. El error, re- conoce "Lanza de Vastos’, fue aceptar a cualquiera que se presentase y pensar que, gracias a la no-violencia, serian todos capaces de convertirlo y corre- gitlo, Hubo un momento de estos inicios fen que "Lanza del Vastos"estuvo tentado de deshacer la comunidad y abandonar el lugar, pero permanecié un afio for- mando grupos de amigos del Arca en las principales ciudades y comenz6 a redactar, para uso de los grupos, el boletin mensual Nouvelles de /Arche (Noticias del Arca). Seguidamente, se trasladaron a Tourette-sur-Loup con siete miembros de la comunidad que los siguieron, en lo que fue una segunda etapa dentro de los primeros aos, que permitié su consolidacién Muerto ya Gandhi, su gran discipulo indio era Vinoba, poco conocido por la gran figura del Mahatma, pero de un interés enorme, ya que fue segu- ramente la figura més fiel y cercana a Gandhi durante la mayor parte de su Vida. “Lanza det Vasto* se desplaz6 a la India para dar apoyo a Vinoba durante tres meses, en los que estuvo a su lado acompaiindolo, pueblo a pueblo, para conseguir tierras para los mas pobres del lugar, mediante métodos de no- violencia. “Lanza del Vasto’, que habia tenido una profunda experiencia con Gandhi, se vio enormemente enrique ido por la figura de su mayor discipulo, Vinoba era ingeniero industrial for ‘mado en Londres y habia perseguido du rante un tiempo al mismo Mahatma, pero transformado por 6, también contribuyé al cambio radical de toda una regién de la india ~dle una extension equivalente a Fspafa-, en una especie de organizacién rno-violenta que consigué que los pobla- dos funcionasen comunitariamente, que cen las escuelas el director no cobrase més ‘que ningiin maestro, promoviendo que no se aceptasen donativos de la gente sin saber las ganancias que tenfan para ofte- cer limosna en justa proporcionalidad, etc. De toda aquella experiencia, "Lanza del Vasto" escrbié un libro, Vinoba 0 e! nuevo peregrinaje, donde explicaba el gran reto del discipulo gandhiano. su retomo a Francia, “Lanza del Vasto" se enconte6 con una comunidad que se habia duplicado al amparo de Chantere- lle: eran ya 15 miembros y se necesitaba encontrar un lugar més amplio donde el ‘Arca pudiera crecer de un modo mas na- tural. La familia de Chanterelle tenia una casa de campo en La Chesnaie de Senos, cerca de Bolléne, y solicitaron que la ce- EL DISCIPULO DE GANDHI »» diesen provisionalmente se establec En La Chesnaie permanecieron unos a formar un niiclea sélido de comparieros fieles aun voto, Recibian visitas, como siem- o eran mis estrictos a la hora eptar a nuevos miembros, para eliminar personas no aplas para la vida es de los miembros donde las decisiones se ymaban en comiin; y habia un respon- sable que delegaba progresivamente sobre los demés, "Lanza del Vasto: ausentaba a menudo para formar nuevos grupos en el extranjero, donde recal6 en 1959 Barcelona, pero legs hasta América del Sur. na de las aportaciones més intere- santes de la Comunidad del Arca fue el convencimiento de que no seria posible cambiar la sociedad si antes la persona humana no tomaba cia que debia comenzar por ella misma, como miembro de esa misma sociedad. En ubo una profundizacién espiritual por de cada uno de los miembros de nunidad, en la que las decisio- hes no se tomarian por mayoria, sino por unanimidad. El mal del mundo se fa. combatir, pero antes "Lanza del Vasto" consideraba que debjan arran- carse las malas hierbas que habia e cada persona. Asi, como ejemplos omunitarios conctetos, cuando un miembro del Arca cometia alguna equivocacién o hacia alguna que no era correcta para los dem nao lo reconacfa, la comunidad era quien cargaba con esa culpa hasta que se solucionaba el contencioso. Era una manera de “encargarse” del otro como hermano, para ayudarlo a encontrar el camino correcto, justo, bueno, nc manera impositiva ni tampoco desha- ciéndose del otro dejéndolo continuar en su error, sino también utilizando la rno-violencia en la que no habia ven- cedores, es decir, hermanos derrotados LA LUCHA ACTIVA DE LA NO-VIOLENCIA er) eed eee Hien Sintra err eno Petras eer cere Senet ore ee pee eeicy recy tee Coenen) cere aoe cetera ete Seer eee eee eta) eee eet ent eee ees ae een ety Seen rs eee eer ene eres caer eer rer’ oer) ened eerie pee een Peer peer eorsy ere ne verdad, ra26n por la Bere eens eee Peery aera Peet Port Serer rn erie rece Cuando la vida cotidiana de la comu- niidad iba tomando su propio ritmo, y se sucedieron suficientes meses ¢ incluso afios, de conversién interior, se deci dieron a comenzar a tomar una actitud mas de accién en algunas situaciones que transpiraban una injusticia clara fuera de la comunidad. Ast, la Comuni- dad del Arca, y todas las que alrededor del mundo se fueron fundando, eran comunidades laboriosas de miembros que pudiendo ser de diferentes religio res, estaban vinculados por siete votos (trabajo, obediencia, responsabilidad, purifcacién y desprendimiento, simpli- idad y pobreza, verdad y no-violen- ia}. Como objetivo, y por los medios expresados, tendian a la liberacién del hombre de sus esclavitudes para dejarlo fen condiciones de actuar libremente a favor de la sociedad mediante acciones siempre no-violentas. En La Chesnaie fue donde por primera vez se llevaron a cabo acciones no-vio~ lentas contra situaciones injustas. El pri- mer caso fue en 1957, ante la Guerra de Argelia, contra la que la Comunidad se ‘oponia; ademas, combatia la tortura que se inligia en uno y otro bando, y lo hizo especialmente con ayunos de 20 dias. ET siguiente caso a afrontar fue en 1958, cuando miembros de la Comu- nidad invadieron la central atémica de Marcoule, ya que sabian que fabri- caban la bomba atémica sin atreverse a coniesarlo piiblicamente. Activistas, del Arca forzaron las vallas y unas 80 personas se sentaron ante las puertas cerradas de la direccién de la central. Esta accién oblig6 a intervenir a unos 200 policias llegados desde Nimes, y necesitaron media jornada para echarlos de su sentada, Sin claudicar, la Comunidad del Arca pensé regresar con 10,000 personas y difundieron la accién por las poblaciones locales y diferentes destinos (mercados, ayun- tamientos, cines, trabajadores, inge- nieros, puerta a puerta...) Finalmente, ante los acontecimien- tos graves en Paris de la actualidad de la Guerra de Argelia, parte de la poblacién se eché atrés y la accién fracas6, Se hizo un ayuno de 15 dias por parte de Chanterelle y siete com- paheros ante Marcoule, y “Lanza del Vasto' con otros siete compafieros mis lo hicieron ante los delegados de las Naciones Unidas en Ginebra, con €l fin de presionar los representantes internacionales. E1 consuelo fue que al ao siguiente los ingleses hicieron lo mismo asaltando su fabrica de » Personajes »» Aldermaston, siendo ya 10.000 per- sonas. Los ayunos, manifestaciones y protestas que se llevaron a cabo contra la cuestién nuclear fueron in- imerables, segin recuerds el propio anza del Vasto’. Al afio siguiente, en 1959, Jo Pyronnet, uno de los futuros com- pafieros del Arca, y ya entonces comprometido aliado, comenzé una nueva campafia dentro de la cues- tidn Argelina, Junto a 5 compae- ros y 25 voluntarios, comenzaron la campaia contra los campos de con- centracién, en los que se interna- ban sin juicio previo a lor argelinos *sospechosos". Pyronnet y sus ami- gos se presentaron a los 4 campos que existian y pidieron ser acepta- dos como sospechosos, siguiendo la cita evangélica: “Si te pegan en una imejill, pon la otra”; igualmente, “si pegan en una mejilla de tu hermano, muestra ti Ja otra’. las autoridades no los aceptaron, y cuanto mas querfan ser encerra- dos mas los expulsaban. Asi, un dia y otto, soportando a veces golpes y violencia, lo que provocé finalmente que la opinién pablica pusiera el foco tanto en la realidad de los campos de concentracién como en las acciones no-violentas del grupo de Pyronnet y el Arca. Y la siguiente accién consisti6, en llevar a cabo una concentracién que comenz6 siendo de 30 personas, por las calles de Pari, hasta llegar a los 5.000 manifestantes, entre los que se contaban célebres escritores, aca- démicos, religiosos y ottos personajes conocidos de la sociedad y la cultura Jo PYRONNET, SU SUCESOR Jo Pyronnet, quien seria el sucesor de "Lanza del Vasto' a su muerte, continué con otra campaia, en este caso a favor de la objeccién de con- ciencia a la Guerra de Argelia. Pre paré una muy bien trabada accién entre los voluntarios que se negaban a ira la guerra y la poblacién que les EL DISCIPULO DE GANDHI daba apoyo, para que no fueran de- tenidos. Incluso Pyronnet, dos com- paieros del Arca y otro colaborador més, ueron detenidos y juzgados en el Palacio de Carpentras como nunca se habia vuelto a ver desde los juicios a Gandhi, en los que la parte civil elogié a los acusados y el juicio se excusié de condenarlos. Ast es como se obtuvo legalmente el es- tatuto de objecién de conciencia en Francia, gracias a las acciones de la Comunidad del Arca Gracias alas acciones del Arca tam- bién se inicié un importante proceso de apoyo a la objecién de conciencia cen Espafia, que vino motivado por la participacién del que ha sido conside- rado el primer abjetor de conciencia, por razones no-violentas y antimili« tastas: Pepe Betinza. Dicho activista participé en los campamentos que el ‘Arca organizaba en Catalua a fina- les de los afios 60, e incluso visité la ‘Comunidad. Tras un perfodo de auto- confirmacién personal y conciencia- cin de su entorno y gente allegada, decidié llevar a cabo su aceién plan- tedndola al Grupo de Amigos del Arca de Barcelona, que contribuye- ron a crear el Equipo OC (iniciales de Objecién de Conciencia). Tras un largo proceso judicial, de detenciones y también de opciones alternativas al Servicio Militar en Espafia como fue la propuesta de voluntariado de Can Serra (U'Hospitalet de Llobregat, Bar- ccelona) a lo largo de la década de los afios 1970, la Constitucion Espafiola aprobada tras el final del franquismo, en 1978, legalizaba la objecién de El Equipo OC se fue desvinculando de los Amigos del Arca y comenz6 a tener entidad propia acogiendo a nuevas generaciones de objetores y nuevos activistas comprometidos ‘con su defensa, Fue tomando tal en- vergadura que acabé desapareciendo para, en la década de 1980, configu- rarse diferentes grupos y entidades bajo el denominado Movimiento por la Objecién de Conciencia (MOC) hasta conseguir la Ley de Objecién en 1984, Esta regulaba la Prestacién Social Sustitutoria al Servicio Militar, en virtud de la Objecién de Con- ciencia, pero hubo también nuevos activistas que no deseaban some- terse a la obligacién de prestar un servicio social sustitutorio, y fue to- mando mayor fuerza el movimiento de insumisos a la Ley de Objecién. Finalmente, en 2001 el Gobierno espafiol puso fin al Servicio Militar cen Espafa, cuya lucha habia comen- zado en la Comunidad del Arca en 1968, cuando Pepe Bedinza confes6 que queria negarse a formar cuando fuera llamado a fils, por razones es- trictamente humanistas basadas en la no-violencia gandhiana, El Shantidas fallecié en Espaita en 1981, mientras se encontraba la Conunidad del Arca de Elche de la Sierra (Albacete). Tenia 80 afos de edad, habia publicado varios libros y articulos, e impartido multitud de conferencias sobre la no-violencia de Gandhi, el Arca y su dindmica espiri- tual no-violenta, asi como los valores, y compromisos que fueron su vida. “Lanza del Vasto" habia contribuido a extender por Europa la no-violencia gandhiana, tal y como el Mahatma le habia sugerido y més tarde solicitado, tras su estancia en la India. ‘A su regreso y a lo largo de seis décadas, consiguid importantes retos pacifistas que lo han convertido en un Feferente europeo de la no-violencia impulsar el ahimsa y el satyagraha de Gandhi, y su aplicaci6n concreta en la objecién de conciencia al militarismo, desde las Comunidades 0 Grupos del ‘Arca; fomentar el arraigo y el desa- rrollo del movimiento pacitista, tanto ‘en Europa como también en América Latina; y difundir e! gandhismo como estilo de vida transcendental, interre- ligioso, no-violento y pacifista, ‘Lanza del Vasto" supo convertirse cen un referente propio y autéctono, y 1no en una imitacién a la europea del ‘Alma Grande indio. € Gandhi euro- peo fue, en consecuencia, el "Lanza del Vasto" més universal que habia conseguido enraizarse en Occidente y. desde alli, encontrar nuevas formas ymaneras de vivir en comtin, de con- templar en transcendencia y de actuar social y politicamente durante buena parte del convulso siglo XX. = Tie TERRORERANCES EN NOVIEMBRE SE CONMEMORA LA MUERTE EN LA GUILLOTINA DE OLYMPE DE GOUGES Y JEANNE MARIE PHILIPON, DOS MUJERES QUE i< LUCHARON POR LA LIBERTAD DURANTE LA REVOLUCION FRANCESA. REPASAMOS LOS DETALLES QUE ESCONDEN CADA UNA DE ESTAS FIGURAS UNICAS, QUE HAN MARCADO UN ANTES Y UN DESPUES EN LA HISTORIA. N EL MES DE NOVIEM- BRE DEL ANO 1793, LA REVOLUCION FRANCESA. SE ENCONTRABA SUMI- DA EN EL DRAMATICO. PERIODO QUE HA PASADO A LA HISTORIA COMO “EL TERROR”. Durante ese tiempo oscuro, miles de hombres y mujeres fueron victi- mas de Madame Guillotine. De entre todos ellos, dos mujeres que alzaron su voz en defensa de sus derechos y de las de su género, subieron al cadalso aquellos frfos y oscuros dias de invierno. La primera de ellas, Olympe de Gou- ges, era ejecutada el 3 de noviem- bre. Su nombre real era Marie Gou- ze y habia nacido cuarenta y cinco afios antes en Montauban, en el seno de una familia burguesa. Marie tuvo tuna mala experiencia con un matri- monio que solo le dio una alegria, su hija. Cuando se quedé viuda, sien- do una joven de poco mas de veinte afios, decidié que su vida la dirigiria ella misma y huiria de lo que ella consideraba como el “sepulcro de la confianza y el amor”, Marie Gouze no pudo recibir la formacién que ella habria deseado, como muchas otras mujeres a las que les fue vetado el acceso al co- nocimiento. Pero cuando en 1770 se traslad6 a vivir a Paris se dispuso a convertirse en una femme de let tres, a pesar de sus escasos cono- Fraeng e cimientos intelectuales. De hecho, buena parte de sus obras las tuvo que dictar, lo que no fue impedi- mento para que la entonces auto- denominada Olympe de Gouges se convirtiera en una mujer conocida por sus obras y sus textos de cardc- ter provocativo. Olympe se dispuso a ahondar en algunas de las injusticias intoca- bles para la aristocracia del Antiguo Régimen como la esclavitud de los negros, algo que, desde la llegada de los franceses a las colonias, se habia convertido en una situacién habitual para las clases altas euro- peas. Su obra teatral La esclavitud de los negros se estrend en 1789 y provocé el inmediato escandalo en- tte los que posefan esclavos y nego- cios relacionados con la esclavitud ‘A pesar de que su obra fue reti- rada de los teatros, Olympe no se amedrenté y continué escribiendo sobre esta cuestién. Personajes ilus- tres como el abate Grégoire 0 el BUENA PARTE DE LAS OBRAS DE GOUGES fueron dictadas y no escritas por su pujio y letra. Sin embargo, esto no fue impedimiento para que se convirtiera en una mujer conocida por sus textos provocativos. MUJERES en la diputado girondino Brissot, alabaron la postura antiesclavista de Olympe. De Gouges también alz6 su voz para poner de manifiesto la desigual- dad entre hombres y mujeres que los principios de revolucionarios de 1789 no habfan tenido en cuenta. Con la exclamacién “;Despierta, mu jee!” atranca el eptlogo de su famosa Declaracién de Derechos de las Muje- res y Ciudadanas, una obra que intenta- ba reproducir los mismos derechos que los hombres habian conseguido en su declaracién de aquel primer aio de la Revolucién Francesa, Siguiendo la mis- ‘ma estructura que la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional de Francia el 26 de agosto de 1789, la De- claracién de Derechos de la Mujer des Historia OLYMPE DE GOUGES MANTUVO SIEMPRE UNA POSTURA CERCANA A LA CORONA Y DE MARIA ANTONIETA, lo que la colocé en el punto de mira de Robespierre y la llevo directamente a ser condenada a muerte. granaba los 17 articulos de la dec! Cin de los hombres y reclama las mujeres derechos andlogos. Olympe de Gouges mantuvo siempre posturas cercanas a la corona, defen- dié.a la reina Maria Antonieta y se posicioné a favor de los girondinos, Durante la época del Terror se colocé en el punto de mira de Robespierre, lo que la llevé directamente a ser condenada a muerte. Consciente de su final, Olympe continué luchando por sus ideas y escribié un Gltimo panfleto titulado Las tres urnas 0 ef Bien de la Patria, por un viajero de los aires. Olympe pedia un referéndum tn el que hombres y mujeres de Fran- cia pudieran escoger entre una repi- blica, una monarquia constitucional y un gobierno federal En el afo 1793, Olympe de Gou- ges era detenida acusada de defender 2 la desaparecida Gironda. El 3 de noviembre subja al cadalso para ser decapitada, convirtiéndose en la pri- mera mujer, después de la reina Maria Antonieta, en ser ejecutada por la gui- Hlotina. Paradéjicamente Olympe de Gouges habia escrito en su Declara- cién de Derechos de las mujeres: “La mujer tiene derecho a subir al cadalso; y andlogamente debe tener derecho a subir a la tribuna de oradores”. Cuatro dias més tarde, otra mujer subia al cadalso de la Plaza de la Revolucién victima del Terror. Jean- ne Marie Philipon, conocida como Madame Roland, habia nacido en la primavera de 1754 en Paris. Era hija de una familia de criados al servicio de la Marquesa de Crequy Con una mente despierte, Manon, como la llamaban_ carifosamente, empe76 a estudiar de manera au- todidacta, a excepcién del aho que pas6 en un convento parisino. Mé- sica, literatura, filosofia tieron en las aficiones de Manon, y Plutarco, Voltaire o Montesquieu en sus lecturas favoritas. En 1780 contrajo matrimonio con Jean Marie Roland, un politico yfilésofo vein- te alos mayor que ella con quien tuvo tuna hija y forjaron una unin indisoluble de respeto mutuo. A su alrededor aglu- tinaron a intelectuales y politicos que debatian sobre las cuestiones que eclo- sionarian en la Toma de la Bastilla, Poco tiempo después, cuando Mada- me y Monsieur Roland se decantaron del lado de los girondinos abandonan- do las ideas mas radicales de los jacobi- ros, Jean Marie fue nombrado ministro del interior de la decadente monarquia. En aquellos afios, Manon jugé un papel determinante en la carrera de su matido ejerciendo su propia influencia y redac tando algunas de sus cartas oficiales. la buena fama del matrimonio Roland lempez6 a decaer cuando alzaron su voz contra los excesos violentos que se esta ban viviendo en las calles del pais LA BUENA FAMA DEL MATRIMONIO ROLAND, _ FORMADO POR MANON Y JEAN MARIE, EMPEZO A DECAER cuando alzaron su voz contra los excesos violentos que se estaban viviendo en las calles del pais. ELT de junio de 1793, Manon Ro- land, junto con otros miembros de la Gironda, fue arrestada. Después de pasar por la prisién de Abbaye y Saint-Pelagie, fue recluida en la Conciergerie, donde permanecié hasta su muerte. En los meses que durd su encierro se le permitid es- cribir sus memorias bajo el titulo Appel a Vimpartiale postérité, Mien tras tanto, su marido consegufa huir a Ruan E18 de noviembre, Madame Roland fue ejecutada en la Plaza de la Revo- lucién, la actual Plaza de la Concor- dia, Antes de mori, dijo sus famosas y dramaticas palabras: “;Oh, libertad! jcudntos crimenes se comenten en tu rnombre!”. Al conocer el trégico desti- no de su esposa, Monsieur Roland se suicidé, j ie ERES PIONERAS | WAS GRANDES. DAMASIDEE MARESIONISMIO eee ee auc ac ee ee AOR el ae ea mea ae eC ete ea ee BROCE ten ORC eee ea CLO ere a see La MUNDO ARTISTICO DE PARIS Y SE HAB/AN COLADO EN LAS FILAS DE LOS ENTONCES REVOLUCIONARIOS: PINTORES IMPRESIONISTAS. CON SU TALENTO CON EL PINCEL, DEMOSTRARON QUE LAS MUJERES PODIAN Ot eae een Cann teen ara hs Lene Rae Eco ue ae cae eRe a LLCO Tae ea ese De eee aN L15 DEMAYO DE 1874, EL_ SALON PARISINO DEL FOTOGRAFO GAS- PARD-FELIX_ TOURNA. CHON, CONOCIDO COMO. NADAR, FUE EL ESCENARIO. ELEGI- IDO POR UN GRUPO DE PINTORES TRANSGRESORES QUE DECIDIERON EXPONER SUS OBRAS ‘AL MARGEN DE LA OFICIALIDAD DEL SALON DE PARIS. Nombres como Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir 0 Paul Cé pusieron en la que pasarfa a la Historia como la primera muesta de ane isa. De hecho, ef nombre de rgi6 a raz dela erica impresi Los pintores. impresionistas decidieron huir de los cnones establecidos y buscar al aire libre la luminosidad de A aquel grupo de pinto breve lista de mujeres que siguieron en os paisa algiin momento de su carrera artistica patrones impresionistas. LAS TRES DAMAS DELAPINTURA. Las tees pintoras que Gefirey considers ‘como las "tres damas impresionistas” le- garon a exponer en el Salén de Biendo criicas postvas de los experts en arte y vendiendo inctus lienzos ta los nuevos aires anisticos que planteaban los pintores impresionistas y se ut su movimiento tres sintieron la atraccién de {stico, Pero las tres pin= vitales muy dis- toras siguieron caring tintos. Mientras que Mary Cassatt esc la solterfa como garantia para que né de la pintura y asf pode ane, Berthe Morisat encc la politica, los Manet, un gran apoyo para desarrollarsutalento y vivir de mas dramatico de ntré en su fami= EL tercer caso todos, Marie Bracquemond empez6 su apoyar su cam 126n y terminaron con la prometedo- ra. trayectoria artstica de Bracquemond Ademés de Cassatt, Morisot y Braccy ‘mond, las principales pintoras impr ‘as, no podemos olvidar a Eva Gonzalis a {quien su prematura muerte impici rera. como pintora pudic- dar los frutos que se merecta, Junto a tedora Pintura clas, exsieron otras pintoras que también traspasaron la linea que separaba la pric- fica de la pintura como un mero enirete- rnimiento, dela pintura como un modo de Vida, pero muchas fueron relegadas a un injusto olvido por el simple hecho de ser mujer. En la timas décadas,retrospecti- vas y exposiciones dedicadas a ellas em piezan a vsibilizarsu vida y su obra Inspirada en Edgar Degas, Mary Cassatt ue cché contra su padre, sus profesores y las Convenciones de su época para conver: tise en una destacada pintora. impresio- rista. Mary querfa ser pintora profesional, algo que no estaba muy bien visto en la sociedad decimonénica, Pero ela se rebe- 16 contra quienes pensaban que no seria capaz de vivir de su arte y no solo lo con- siguid, ino que se gand el respeto de mu- cos artistas a ambos lados del Atlantic. Mary Stevenson Cassatt nacié el 22 de mayo de 1844 en Allegheny City, Pensl- vania (EEUU), en el seno de una familia acomodada. Su padre, Robert Simpson Cassatt, ea un rico banquero y agente de bolsa que siompre se opuso a ls inci- naciones artsticas de su hija. Su madre, Katherine Kelso Johnston, provenia de una rica familia de banqueros. Mary fue una de los siete hijo de la pareja Cassat, dos de ellos muertos de manera prematura, Su infancia fue un tiempo feliz y rec bi6 una esmerada educacién. Como era habitual entre las familias acomodadas, Mary vaj6 a Europa siendo una nia. En 1855 se encontraba en Paris, donde pudo conocer de primera mano la obra de los srandes artistas del momento como Jean- ‘Auguste-Dominique Ingres o Eugine De- lacroix. Ademas de aprender varios iio mas en sus largas estancias en Francia, taliao Alemania, Mary se enamoré desde tentonces del universo pict6rico europes. Una pasin que le provocaria algtin que otro dolor de cabeza. Su padre estaba de acuerdo en que sus hijas se formaran en disciplinas aristicas como la misica 0 Ia pintura, pero Gnica y exclusivamente ‘como complemento a la formacién de tuna dama respetable. Pero Mary Cassatt MUJERES PIONERAS @ aventuRA ESPANOLA vialé por toda Europa. Ademas de terminar el encargo pict6rico que le habia hecho el arzobispo de Pittsburg (EE. UU) en la ciudad italiana de Parma, Mary Cassatt viajé Por otros pais europeos como Bélgica, Holanda y Espafa En este ultimo fue donde descubrié y estudié a grandes artistas como Pedro Pablo Rubens 0 Diego Velazquez, ¢ incluso pinté algunos cuadros como el Retrato de una flamenca con mantilla queria ir mas ally sofaba con converse en una pintora profesional Su insistencia dio su primer fruto cuan- do su familia accedié a que ingresara en la Academia de Bellas Artes de Pensilvae nia cuando tenia quince afios. Pero tam- bién fue su primera desilusién cuando se dio cuenta que muchas de las chicas que acudana la academia pensaban como sus ppadkes, en adquiir conocimientos artisi- Cos simplemente como entretenimiento, Esto hacia que la formacién fuera, segin sus inquietudes artsicas, bisica y muy elemental. Ademds, los profesorestrataban con condescendencia a quella muchacha aque parecia estar demasiado vida de co- rnocimientos. Ast que, desilusionada ante quella primera experiencia artista deci- di6 abandonar la Academia y continuar su formacién por su cuenta Fin 1866 consiguié que su familia la do- jara volver a Paris, donde se instal6 con su ‘madre y algunos amigos. En la capital de! ate, Mary no pudo ingyesar en a Escuela de Bellas Artes, donde las mujeres tenian vetado el acceso, por lo que se tuvo que buscar un profesor particular, Jean-Léon Gérdme. Ademis de las clases de Gi J) me, Mary complets su formacién pasan- do Targas horas en las salas del Museo del Louvre copiando a ls grandes pintores, Dos afios después empezs a recibir cla- ses de otro pintor, Thomas Couture y sus esiuerzos empezaron a dar sus futos. En 1868 el Saldn de Paris aceptaba una de sus bras, La intérprete de mandotina. Desde entonces, y durante una década, los lien- 20s de Mary Cassat se convetirian en ha- bituales en el Salin de Pai En 1870, a causa de la guerra franco- prusiana, regresé a los Estados Unidos, donde se reencontré con un padre que continuaba negndose ala evidencia de {que su hija tenia muchas posibilidades de convertirse en pintora profesional. En aque! tiempo Mary logré exponer en Nueva York, pero no consiguié vender niingiin cuadro. Cuando empezaba a desilusionarse y creer que, quiz su pa- dre tuviera raz6n, recibié el encargo del arzobispo de Pittsburg, a cuyos oidos hhabja llegado la fama de aquella joven pintora, de viajar a talia para copiar al- unas de las obras del pintor renacentis- ta Antonio Allegri da Correggio. En 1874 se instalé por una larga tem- porada en Paris acompafada de bydia, tuna de sus hermanas, y sus padres. Tres afios después, volvi6 a suftir un bache temocional al ver cémo cl Salén de Pa- no iba a exponer, después de varios afios seguidos, alguna de sus obras. ‘Ademis, las ventas de retratos y paisa- jes no eran suficientes para poder brevivir, Fue entonces cuando acepts la invitacién del pintor impresionista Fdgar Degas de unirse a su grupo de artistas que llevaban tres afios expo- niiendo de manera independiente al mmargen de la oficialidad del Salén de Paris. Mary Cassatt habia conocido por primera ve7 la obra del pintor en 1875 cen el escaparate de una galeria de arte y habia quedado prendada de su arte. La relacién entre Degas y Cassatt fue de enriquecimiento mutuo. Ella poss para algunos de sus cuadros y le ayud6 4 promocionarse en los Estados Uni- dos. El, por su parte, ademés de intro- ducirla en el circulo impresionista, le censefié a pintar con pastel y a utilizar la técnica del grabado, Cuando Mary Cassatt se unié al gru- po de los impresionistas ya habia otra mujer con ellos, Berthe Morisot, con quien congenié desde e primer mo- mento. En la exposicién impresionis- ta de 1879, Mary Cassatt ya formaba parte de ellos. Desde aquel momento y hasta 1886 su obra permanecié liga- da al circulo de artistas impresionistas de Paris, legando incluso a participar en la primera exposicién impresionista cn los Fstados Unidos celebrada aque! mismo afio. En 1882, la muerte de su querida hermana Lydia, con quien continuaba viviendo, la sumié en una profunda tristeza que la alejé momen- téneamente del mundo del arte Fl estilo de Mary Cassatt fue evolu: ionando y, a finales de la década de 1880 empez6 a distanciarse de los dic- tados impresionistas y se aceres a un reflejo més fiel de la realidad. Comen- 26 realizar sus entrafables recreacio- nes de escenas domésticas destacando sus preciosos retratos de madres junto 2 sus hijos. A pesar de que Mary deci- di6 no casarse nunca y no distrut6 la ‘maternidad en primera persona, en es- tos cuadtos plasms con fel realismo la ternura y el amor maternal, inspirdndo- se en amigas y familiares o en cuadros de la Virgen con el Nifio Jess Durante la dltima década del siglo XIX la obra de Cassatt habia madura- do y empez6 a exponerse con éxito en galerias de arte de Nueva York y Paris También se acercé a un estilo orien- tal basado en artistas japoneses que hhabjan expuesto su obra en la capital francesa en 1892. En 1891 acepté el encargo de pintar un gran mural para el Women’s Building de la Exposicién Universal de Chicago, que iba a celebrar- se dos afios después. El edificio, cons. ttuido por la arquitecta Sophia Hayden, aglutin6 una serie de conferencias y debates sobre el papel de la mujer en distinios Ambitos de la sociedad, ade- més de una amplia biblioteca con Ii bros escritos por mujeres. La pintura, Pintura | MUJERES PIONERAS if titulada Modern Woman desaparecié después de la exposicién, Con el cambio de siglo, Mary Cassatt fra ya una reputada pintora reconoci- dda en muchos patses. La Francia que la vio crecer como artista le otorgé en 1904 la Medalla de la Legién de Ho- nor. En su constante bisqueda de ins- piracién, en 1910 viajé a Egipto para empaparse del arte de los faraones. Pero Mary habia superado ya las seis décadas de vida y su cuerpo empezaba a resentirse, Aquel viaje la agots fisica- mente y su salud fue degenerando. En 1914, después de sufrir varias enferme- dades como la diabetes o el reumatis- mo, Mary qued6 précticamente ciega de unas cataratas y tuvo que aceptar la cevidencia y empezar a dejar los pince- les que tanto le habfan dado, pero no a [MIENTRAS QUE BERTHE MORISOT PUDO SEGUIR No en vano, el mismo afio que Berthe exponia PINTANDO DESPUES DE CONVERTIRSE EN UNA [MUJER CASADA, SU HERMANA EDMA MORISOT ‘SE DESVINCULO DEL MUNDO ARTISTICO CUANDO CONTRAJO MATRIMONIO. Edma decidié abandonar una carrera artistica que podria hhaber sido igual de buena y exstosa que la de su hermana, por primera vez en el Salén de Paris, Edma también conseguia exponer dos cuadros suyos en la misma Institucién. Ademas, en afios posteriores la ‘Academia continué aceptando alguna de sus obras, Edma pint6 paisajes y retratos, como uno de su hermana Berthe. se alej6 del mundo, Adin tuvo fuerzas para apoyar los movimientos sufragis- tas que luchaban por los derechos de las mujeres. A ellas doné casi una vein- tena de cuadros. Mary Cassatt morfa el 14 de junio de 1926 en el castillo francés de Beauires- ne. Fue enterrada en el mausolco de Le Mesnil-Théribus, en la Picardia fran- cesa. Grandes pinacotecas del mundo como el Museo del Prado de Madrid, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o el Museo d'Orsay de Pa- ris custodian algunas de sus obras. BERTHE MORISOT, AMOR POR LA MATERNIDAD Cuando en 1874 tuvo lugar la primera exposicién de artistas impresionistas, entre los muchos cuadros que alli se expusieron se encontraba un hermoso lienzo que representaba a una madre contemplando a su hijo. La cura fue la nica obra que Berthe Morisot expuso entonces, pero se convirtié en una de sus pinturas mas conocidas. Morisot Hlevaba tiempo ligada al grupo impre- sionista con el que estrech6, también, laz0s personales. Berthe Morisot nacié en la locali- dad francesa de Bourges el 14 de ene- ro de 1841 en el seno de una familia burguesa. Morisot descendia por via materna de un pintor conocido uni- versalmente, el artista rococé Jean- Honoré Fragonard, por lo que no es de extrafiar que la pasién por los pin- celes corriera por sus venas. Su padre, Fdmé Tiburce Morisot, era prefecto del departamento de Cher. La familia de Fdmé, su esposa, Marie-Joséphine- Cornélie Thomas, y sus cuatro hijos, Yves, Edma, Berthe y Tiburce se tras- ladaron a vivir a Paris en 1852. Como era comin en las familias bur- fuesas, las nifias empezaron a recibir Clases de arte primero de la mano de profesores particulares. En cuanto ella y su hermana Edma mostraron aptitu- des para la pintura, su familia as ani- m6 a continvar con una aficién que se convertiia en su manera de vivir. La Vida tranquila y sosegada de la bur- fuesfa francesa seria una importante Berane WORT, ny eae ENTRE MADRES E HUOS LA CUNA, ademés de ser una de sus obras mas famosas, fue también la primera de ‘muchas obras en las que Berthe Morisot piasmaria el tema de la maternidad, Siguiendo la estela de otras grandes artistas de su tiempo, como Mary Cassatt 0 Marie Bracquemond, Berthe Morisot lend sus lienzos de escenas cotidianas con gran dulzura y delicadera La vida burguesa que habia tenido quedé reflejada fen aquellos momentos de ternura entre madres e hijos o simples momentos cotidianos. Influenciada por Renoir, su obra fue admirada en vida. fuente de inspiracién para su obra, fel reflejo del universo femenino de las fa- riliasricas del siglo XIX. Cuando tenia veinte afos, Berthe conocié a Camille Corot, un destaca- do pintor de paisajes perteneciente a la Escuela de Barbizon, que la acogié como discfpula. Ademas de ensefarle a mejorar su técnica pictérica, Corot fempez6 a introducirla en los citcu- los artsticos de Paris. Berthe y Edma aprendieron también a las érdenes del pintor Joseph Guirard, quien las guié en sus largas jomadas en el Louvre, donde se ejercitaron como copistas. En 1864 dos de sus paisajes pint dos al aire libre y terminados en su estudio, técnica que utilizaria con la mayor parte de su obra, eran ex- puestos en el Salén de Paris, donde expondria durante seis afios segui- dos. Cuatro afios después conocia a BERTHE MORISOT MANTUVO UNA ESTRECHA RELACION ARTISTICA CON EDOUARD MANET. Aunque muchos apuntaron a que era mas que una union profesional, lo cierto es que Morisot se acabo casando con el hermano de este, Eugene Manet. |Pintura | MUJERES PIONERAS + Edouard Manet con quien manten- dria una estrecha relacién artistica a lo largo de su vida. Aunque aquella Uunién profesional hizo sospechar a algunos que mantuvieron algo més que veladas artisticas. Lo cierto es que Berthe Morisot acabé casindose con su hermano, Eugéne Manet. 1a boda se celebré en 1874. El max trimonio de Berthe Morisot y Eugene Manet permitis a ambos continuar viviendo del mundo del arte. No en vano, en este mismo aio, la artista, se introdujo de lleno en el grupo de pin- tores impresionistas participando en su primera exposicién con su delicado lienzo La cuna. Esta obra pintada en 1872, en la que Berthe inmortaliz6 a su hermana Edma contemplando a su hija Blanche durmiendo en su cuna, la convirtié en la primera mujer en expo- ner junto a los pintores impresionistas. Implicada de lleno en este grupo de pintores, Berthe expuso con ellos durante muchos afios seguidos excepto cvando quod embarazada de su ‘nica hij, Julie 1892 fue también un afo clave en la Vida de Berthe Morisot. En lo artstico con sigui6 realizar una expesicién en soltario. Pero en lo personal fue un momento triste, puesfueel afioen el quefallecieron su ma- Fido Eugene y su querida hermana Ema, Berthe se quedaba sola con su amada hija, a Ia que cuid6 con especial devocién Tres afios después, el 2.de marzo de 1895, rmoria en Paris, defando a julie al cuidado de dos grandes amigos, el pintor Edgar Degas y el poeta Stéphane Mallarmé. Sus restos reposan en el cementerio de Passy cn Paris. Tras su desaparicidn, sus cuadros siguen teniendo un lugar destacado en e! ‘mundo del arte Marie Bracquemond soné desde siem- pre con ser artista, Fue una nifia nacida fen una familia humilde que un dia se convirtié en pintora, se enamord del movimiento impresionista e inicié una carrera pictérica que prometia ser tan prometedora como la de otras mujeres de latalla de Mary Cassatt 0 Berthe Mo- AMOR POR EL ARTE pudo haber tenido una trayectoria artistica mucho mas amplia, sino llega a ser porque su marido, un grabador de prestigio, no acepté que su ‘esposa se unlera al grupo de pintores abanderados por Monet, Renoir o Cézanne. Yes que fue su esposo quien corté sus alas y la recluyé en el hogar, donde él crefa que debian estar las mujeres. Ella, que habia sofiado ‘con ser pintora, que salié a los jardines de Sévres para Inmortalizar el mundo, se Findié, agotada de luchar contra los estereotipos de género y dejé de pintar. risot. Marie Anne Caroline Quivoron rnacié el 1 de diciembre de 1840 en An- genton-en-Landunvez, una localidad situada en un rinedn de la costa atlin- tica de Francia. Alli se ganaba la vida un padre al que no lleg6 a conocer, un capitin de barco que se habia casado en un matrimonio concertado con su esposa y que fallecié poco después de racer Marie, Su madre se volvi6 a casar e inicié una vida itinerante por varias ciudades hasta que la nueva familia, ccon una nueva hermana para Marie, se asenté en ftampes, al sur de Paris. Tenia unos diez afios cuando Ma- rie empezé a recibir clases de pintura y pronto su talento salié a la luz. En 1857 el Saldn de Parts exponta su obra en la que habia retratado a su madre, su hermana y su profesor. Poco des- pués conocié al pintor Dominique Ingres e inicié su aprendizaje en su estudio parisino. La fama de Bracquemond empez6 a crecer hasta llegar a los salones del palacio imperial. La emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Na- poleén III, le encargé que pintara un cuadro, Cervantes en prisién, mien- tras que el director de museos de Francia, el conde de Niewwerkerke, la contraté para que copiara algunas de las principales obras maestras del Museo del Louvre. Fue entonces cuando. Mari nocié al que se convertiria en su esposo, el pintor y grabador Féli Bracquemond. Tras de dos afios de noviazgo, la pareja contrajo matri- monio en 1869. Un aio después na- cia su Gnico hijo, Pierre, quien con los afios se convertria en el principal defensor de su madre y escribiria una biografia de sus padres, La vida de Félix y Marie Bracquemond, EI matrimonio Bracquemond trabajé durante unos afios en un estudio de arte en el que Marie disefiaba vajillas y paneles de loza, algunos de los cuales fueron expuestos en la Exposicién Us versal de 1878, Su marido le ensefé la técnica del aguafuerte con la que rea- liz6 varias obras expuestas en las Ga- lerias Durand-Ruel en 1890, Marie no dojé nunca sus lienzos y por aquella 6poca fue exponiendo varias obras en el Salén de Paris, Fue por aquellos afios cuando Marie Bracquemond conocié la obra que los impresionistas estaban realizando y su estilo empez6 a cambiar. Salié del es- tudio y empez6 a pintar al aire libre, en los jardines de Sévres, con mento- res de la talla de Monet o Degas. Marie Bracquemond iba a seguir el camino de otras pintoras como Berthe Morisot 0 Mary Cassatt, pero su marido no aprobé el nuevo giro artistico que tomaba su esposa, quien llegé a exponer en exhibicio~ nes impresionistas. Su obra se expu- so también en La Vie Moderne y en la Dudley Gallery de Londres. la presi conyugal acabé dando suis frutos, Fn la década de 1890, can- sada de las recriminaciones de su ma- Fido y las continuas trabas que le ponta a su trabajo, Marie Bracquemond dejé de pintar. Desde entonces, solamente realiz6 alguna pieza esporédica para algtin amigo. Fallecia el 17 de enero de 1916 en Paris, EVA GONZALES, UN FUTURO PROMETEDOR Fva Gonzales tuvo una vida breve. Fl nacimiento de su hija terminé con una de las pintoras impresionistas mas im- portantes de la Historia, Pupila de pintores de la talla de Charles Joshua Chaplin y Edouard Manet, Gonzales aprendié de los mis grandes y acabé definiendo un estilo propio que la muerte se encargs de iruncar. Durante décadas fue recorda- da exclusivamente por su labor como modelo de los pintores impresionistas franceses, pero, poco a poco, su figu- ra como pintora fue creciendo y hoy cen dia esté siendo recuperada. No en vano, su obra se expone en algunas de las principales pinacotecas del mundo. Bra Carola Jeanne Emmanuela Anto- inette Gonzalés nacié en Paris el 19 de abril de 1849 en el seno de una familia bburguesa de origen espariol y monegasco. Su padre, Emmanuel Gonzales, era novelista, redactor del periédico Le Siécle y fundador de La revue de GONZALES, REALIZADO France. Su madre, Marie Céline Ra- gut, era una reputada masica de ori- zen belga. Eva recibié una esmerada ‘educacidn y crecié rodeada de la mas ‘exquisita intelectualidad de Paris En 1865 empez6 a recibir clases de Charles Joshua Chaplin, un pintor que habia desarrollado un programa de es- tudios artisticos para mujeres. Cuatro atfos después fue Edouard Manet quien i6 en su profesor. En el taller de Manet, ademas de haber posado para el artista, aprendié los principales secretos del estilo impresionista y en- tw en conflicto con ota de sus pupilas, Berthe Morisot. En 1876 expuso en el Salén de Paris HI soldadito. Por aquel entonces, Eva hacia tiempo que habia iniciado un estilo propio alejado del de Manet ¢ influenciada por Edgard Degas En 1879 se cas6 con el pintor y gra bador Henri Guérard y continus con su carrera artistica haciendo de sus amigos y familiares los protagonistas de sus lienzos. Eva Gonzales fue reconocida por la critica parisina, pero disfruté de una fama efimera, Tenia solamente treinta ¥ cuatro aftos cuando el nacimiento de su hija le provocé una embolia que terminé con su vida. Eva Gonzales fa Hleci6 el 5 de mayo de 1883 en Paris. wr GUERRA CIVIL Memoria historica MAS DE 50.000 ESPANOLES COMENZARON LA GUERRA CIVIL EN UN BANDO Y LA TERMINARON EN EL CONTRARIO Patt eee MeL oee Lies eae een oe a eS ond SR eee usr eae cena Ue eam aaa on et ord Pea ee a EO POR AD Sa ae eee te ie Raa aay PRIMERA LINEA EN LAS FILAS DEL BANDO CONTRARIO. EN SU LIBRO “DESERTORES. LOS ESPANOLES QUE Pern ert te Me Ra tae Oia heaton ald ESOL CRE ne Ue tery Dene eee eee ‘A GUERRA CIVIL ESPA. NOLA, COMO SUCEDE CON TODOS LOS HE CHOS — HisTORICOS, CORRE EL RIESGO DE SER REDUCIDA A UNA VISION SIMPLISTA IY REDUCCIONISTA ‘A MEDIDA QUE SE VA A ALEJANDO EN EL TIEMPO. Desde la distancia de los mas de 80 afios transcurridos desde el comienzo de la contienda, a conse- cuencia de la sublevacién militar de julio de 1936, los matices del conflicto se van difuminando hasta convertirse fen gruesos trazos blancos 0 negros. Bajo estos trazos suele ocurtir que que- dan sepultadas las infinitas gamas de srises propias de todo acontecimiento protagonizado por millones de seres Por este motivo, he querido exponer tuna realidad siempre relegada, cuan- do no directamente cancelada, en los ‘arandes relatos de la Guerra Civil. Una realidad que se obceca en ir a contra- cortiente de los tépicos divulgados y mantenidos durante décadas acerca de nuestro conflicto “ineivil’ Se trata de los miles de espaiioles que se Veron forzados a empurar las armas no en Una, sino en dos guerras cviles: la que i= vvieron en cada bando entre los afios 1936 91939. Porque hubo expafoles cuyo desti- no les empujé a empezar la guerra sirvien- doa las armas de un bando y a terminarla sirviendo a las del contrario, ZQUIENES CAMBIABAN DE BANDO? En la mayorta de los casos, los prota- gonistas de esta dramética peripecia {ueronprisioneros de guerra, pero tam- bien se encontraban entre ellos deser tores que abandonaban sus trincheras para pasarse al bando contraro, Algu- nos desertaban a la otra zona con el propésito de luchar por su causa, pero ‘una buena parte lo hicieron con la es- peranza de que no se les devolviera al frente por no estar movilizada su quin- ta en su nuevo bando, por ejemplo. A\ los prisioneros de guerra no se les reconocié tal condicién en la contien- da espafiola, salvo a los combatientes extranjeros. Los cautivos eran ener 0s politicos y como tales se les con- sideraba, si bien la Repdblica ordend el 8 de abril de 1937 que, en principio, no serian considerados “insurrectos’ los prisioneros cogidos en el campo de batalla, lo que implicaba que no se de- bia proceder judicialmente conta ellos sin el visto bueno del Gobierno. Los dos bandos, que no tuvieran es cerapulos para integrar en sus filas a fos desafectos movilizados en las retaguar- dias, tampoco dieron muestras de ellos a la hora de incorporar a los adversarios apresados en el campo de batalla. y Memoria historica yy Desde el comienzo de la guerra, ambos ejércitos no dudaron en enviar prisioneros a las unidades de primera Tinea, pero sin apenas control sobre e! grado de lealtad que estos profesaban 2 su nuevo bando. La consecuencia de esta falta de vigilancia era la inmedia- ta desercién de los ex prisioneros y las logicas protestas de los mandos ante el hecho de tener que aceptar en sus uni- dades a soldados tan poco fiables.. En el bando republicano, un comisa- rio de batallén advertia ya en marzo de 1937 del riesgo de emplear cauti- vos en primera linea. Su denuncia res- pondia a la desercién de un franquista prisionero, incorporado a su unidad en el frente de Madrid. El desertor habia sido capturado en el ataque del 19 de enero de 1937 al cerro de los Ange- les, rebautizado por los republicans como “Cerro Rojo", “Se entiende que ef individuo evadido ~decia el comisa- rio-sintiera grandes deseos de escapar, ya que las circunstancias que lo trajeron 2 nuestras filas no fueron buscadas por su voluntad, sino impuestas por azares de la guerra. Mi opinién en este asunto Y para casos sucesivos es que siempre ue se hagan prsioneros se los destine a trabajos de retaguardia, lo mas alejados del frente; pues es indudable que un prisionero de guerra es un combatiente forzoso en nuestras fla, y lo que es mas ppligroso, un espla que a la primera oca sién nos produciré ef maximo dan". AA igual que los republicanos, los fran- uistas establecieron medidas para ga- rantizar la seleccién de los prisioneros, de guerra y desertores del enemigo que podrian combatir en sus flas. EI 11 de marzo de 1937 se establecié la clasi- ficacién de prisioneros y presentados, con el fin de distinguir 2 los que eran "afectos al Movimiento Nacional, 0 al ‘menos no hostilesa él, y que en caso de hhaber formado en las filas enemigas, lo hicieron forzados u obligados a ello". A los que pertenecieran a esta tipologta, segin el juicio de a correspondiente ccomisin de clasiicacién, se les envia- baa las cajas de recluta en caso de que sus quintas ya estuvieran movilizadas. Enel transcurso de la guerra, y sin con- tar los apresados al inal de ella, os ran- ‘qustas hicieron cerca de 300.000 prisio- neros entre las filas republicanas. De esta representar los fonemas de las palabras pronunciadas, que simplificaba enorme mente el sistema silabico de los creten- ses, Su alfabeto era de enorme sencillez, tenia 22 signos consonéolicos, a los que luego se afadirian vocales, y se utilizaba para llevar la contabilidad, sin recurir a la necesidad de escribas, y para facilitar Ia tarea de los comerciantes. Con posterioridad, el alfabeto feni- Cio seria adoptado y moditicado por los griegos, a algunos fonemas les die- ron a algunas letras el valor de vocal, variaron la pronunciacién de algunas letras y agregaron algunos. simbolos, para representar sonidos inexistentes en el alfabeto fenicio. ¥ el alfabeto latino procede del etrusco, que, a su vez, fue tuna adaptacién del griego. ‘Ademés, este pueblo de marineros fue uno de los primeros en difundie la viticultura desde el rea sirio-palestina a lo largo del Mediterraneo, introdu- cciéndola en la Peninsula tbérica. Este hecho supuso una auténtica transfor- macién en el paisaje, la economia y la cultura de las regiones en las que esta- blecieron colonias. Asimismo, la medicina fenicia, como en la mayoria de civilizaciones arcaicas, Lnié los conacimientos terapéuticos con la religién, la fe, los rituales y la magia Este pueblo emples el agua como medio terapéutico thidroterapia),llevandolo a cabo bajo la veneracién y el cut a Baal y Astarté. En todas las colonias el agua fue un elemento indispensable en los rituales terapéuticos y regeneradores, cual favorecié que se construyeran san- tuarios en zonas con aguas termales, que favorecia la recuperacién de los pacien- tes, a través de la purficacién, En cuanto a la religién, fos principa- les dioses del panteén fenicio eran tres: Baal (dios solar), Astarté (diosa de la fecundidad y el amon y Melqartthéroe luchador que nace y muere anualmen- te). También habia dioses menores, en- tre los cuales se encontraban divinida- des extranjeras. Una de sus costumbres més crticadas por otras culturas coetéineas era la de la prostitucién ligada a los templos de As- tarté. En algunos textos se sefiala que to- dis las mujeres debian servir, al menos tuna vez en la vida, como prostitutas en los templos, donde incluso se ofrecia la Virginidad. También habia mujeres que ejercian una funcién de sacerdotisas- prostitutas, que eran contratadas por los ‘marineros, los cuales reportaban gran- des beneficios a los templos. Fs posible ue las puellae gaditanae, bailarinas an- daluzas descritas por los romanos Mar- ial y Juvenal, fueran un rele tardio de las prostitutas sagradas de la diosa, Mis criticado atin era el rito del sa- crificio de los nifios a Molock, el cual era representado como un ser antropo- morfo, con figura humana y cabeza de carnero, sentado en un trono y con una corona u otro distintivo de realeza. En los templos en los que se rendia culto habia una enorme estatua de bronce del dios, hueco y parecida a un gran horno. Tenia la boca abierta y los bra- z0s extendidos, con las manos juntas y las palmas hacia arriba. En el vientre de la estatua se encendta el fuego, en ~ —_— cl que iban a parar, desde la boca, los bebés que se sacrificaban, GADIR, LA JOYA DE OCCIDENTE La tradicién afirma que Gadi -la per- la de Occidente- fue fundada hacia el aio 1104 a.C,, tan solo ochenta afios, después de la caida de Troya. Segin Estrabén la ciudad la fundaron los fe- nicios procedentes de Tiro, siguiendo las indicaciones de un ordculo, Estos Hegaron hasta alli buscando plata, oro y estatio, PRINCIPALES HITOS CRONOLOGICOS La ciudades fenicias inician el comercio maritimo, FETE Ket EEN EVEN cer EN Destruccién de Cartage. Fundacién de Gadir (Cédi2), primera colonia fenicia occidental Fundacién de Cartago. Primer tratado entre Roma y Cartago para delimitar reas de influencia en la Peninsula Ibérica Alejandro Magno conquista Tio. El nombre de la colonia hacia referen- cia a la muralla que la rodeaba, debido a {que Gadir era el nombre que este pueblo de comerciantes daba a un recinto sagra- do. Su ubicacién era estratégica, ya que desde la bahia las naves fenicias podian remontar las corrientes fluviales y comer- iar con Tartessos, el pais de la plata, Gadir fue una coloniza tutelada por el dios Melqart, al igual que Tiro, que posteriormente se identificaria con Hércules, de hecho inicialmente al es- trecho de Gibraltar se conocié como Columnas de Melqart. Ademés, los fe- nicios establecieron otras colonias en Ia Peninsula lérica, entre las cuales cabe destacar Malaca (Malaga), Abdera (Adra) y Ebussus (Ibiza) La ubicacién de la colonia en Ga- dir permitia el control del estrecho de Gibraltar y la ruta atldntica (Mare Tenebrosum), puesto que las naves fe- nicias navegaban préximas a la costa portuguesa hasta alcanzar las islas bri- tnicas. En este sentido, tenemos refe- rencias del periplo que realizé el ex- plorador cartaginés Himileén (450 a.C) desde Gadir hasta las costas inglesas, EL OCASO DE LOS FENICIOS La relacién entre griegos y fenicios pasé por sus peores momentos durante las Guerras Médicas, en las cuales la arma da fenicia apoyé a los persas. Posterior- mente, los fenicios hostigaron las co- lonias helénicas del norte de Airica en toro a Cirene. Los griegos no olvidaron estos ultrajes, y Alejandro Magno se to- maria la revancha al someter, sin gran- des problemas, alas ciudades fenicias. En cuanto a Cartago, la principal colonia de Tiro, tuvo enormes dificul- tades para mantener su hegemonia en el Mediterténeo occidental ante el reciente empuje de Roma. Los trata- dos comerciales fueron incapaces de impedir las Guerras Ponicas, que concluyeron con la derrota cartaginés de Zama (202 a.C) y la destruccién de Cartago (146 a.C), Fste fue el principio del fin del pueblo fenicio. NO) MEMEO EL PROTECTOR DE LA HUMANIDAD ‘ZEUS PIDIO AYUDA AL SABIO PROMETEO PARA QUE ENTERCEDIERA ENTRE LOS DIOSES DEL OLIMPO Y LOS Pea rener aati tes ne Cet satay CMTC e naa U On AC ake Meche Cts Deca Deen CUn san eS OS GRIEGOS PENSABAN. QUE AL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS, LOS DIOSES ES- TABLECIERON SU HOGAR EN LA CIMA DEL MONTE OLIMPO, un lugar cercano a las estre- llas y en'donde Zeus, acompanado de las deidades mas importantes del pan- te6n griego, habela construido enormes mansiones de marmol y cristal, ademas de hermosos y coloridos jardines. All disirutaron de una idilica existencia, aprovechindose del trabajo y el es. fuerzo de los humanos, mientras ellos focupaban su tiempo en la celebracién de fastuosos banquetes y se nutrian con rnéctar y ambrosia, alimentos que ase- guraban su inmortalidad, Frente a la opulencia de los dioses olimpicos, los griegos se vieron obliga dos a soportar una vida de penutias. cuidado de sus animales y el cultivo de unas tierras poco aptas para la agricul tura no resulté suficiente para garanti= zar su supervivencia, por lo que en los momentos de dificultad, pedian auxilio, a sus dioses ofreciéndoles suculentas donaciones. La codicia de las divinidades olimpi- cas no parecia tener fin, ya que estos exigian la mitad de cada cosecha o de cada animal sacrificado para quemarla en los templos a modo de ofrenda, Cuenta el mito que un dia, tras matar a un robusto buey para comérselo, los hombres empezaron a debatir sobre [a parte del animal que debian quedarse para ellos y la que debfan entregar a sus severos dioses, Algunos reclama- ban quedarse con la care para poder alimentarse, pero otros temieron des- pertar la ira de los que habitaban en el ‘Olimpo, si a estos les ofrecian solo los huesos, La discusién alcanz6 cotas tan altas {que el mismisimo Zeus terminé entran- do en la disputa, solicitando para los dioses inmortales la parte del animal mds sustanciosa. Ni siquiera la peticién del dios del cielo y el teueno pudo ser acatada por unos hombres que esta- ban pasando por auténticas dificulta- des para alimentar a sus familias, por lo que Zeus no tuvo mas remedio que proponer al sabio y justo Prometeo para encontrar la solucién més acerta- da. Desde ese momento, todos los ani- males serfan repartidos de la forma que Prometeo considerase oportuna, de ahi la importancia de su decisién, Prometeo, hijo de Japeto y la oceani- de Climene, pertenecia a la raza de los titanes. Era un ser respetado por su recto sentido de la justicia, y por su excelsa sabiduria e inteligencia, [o que le llevé a dominar todas las cien- clas y las artes. ‘Cuando Zeus le pidié su mediacién, Prometeo se encontré ante un gran dilema. Sabia que los diases eran co- diciosos y egoistas, ademés de ven tivos, pero consideraba injusto privar 1a los hombres de la came de un buey {que ellos mismos habyan cuidado. Ellos eran los que deberfan de quedarse, pues, con la mejor porcién. Sin em- bargo, por encima de todo se deberia evitar la eélera de Zeus, por lo que Pro- rmeteo urdié un plan para que el dios, considerase que la decisién de quedar se con los despojos la habia tomado él Inmediatamente, Prometeo des- cuartizé el animal y dividié sus restos fen dos partes. En el primer montén puso la piel del buey, la carne y las visceras, pero ocultindolo todo en el vientre del animal, tomando un as: pecto gris y poco apetitoso. En el otro puso los huesos, pero los cubrié de apetitosa grasa, dindole un aspecto brillante y apetecible, El ardid estaba preparado, Ahora solo hacia falta es- perar la decisién del dios, que como no pudo ser de otra manera, fue la de quedarse con el montén de huesos cubiertos con grasa Indignado por el engafo, el dios entré fen célera, La tierra retumbo y los cielos se Tlenaron de rayos, pero lo peor ain estaba por llegar, porque Zeus traté de cobrarse venganza, robandoles el fuego a los hombres para que estos se tuvie- sen que comer la carne cruda, la Tierra se hizo entonces Inhabita- ble. El frfo glacial helaba las aldeas y las ciudades de los hombres, mientras que las bestias hostigaban a los campe- sinos y a todos aquellos que cometie- sen la imprudencia de abandonar sus hogares. La mas absoluta oscuridad atormen- taba el dnimo de un pueblo, que le- vanté su mirada al cielo suplicando el perdén de las dioses. Fue entonces cuando Prometeo demostes nueva mente su valor y astucia para conver- tirse en el gran benefactor de la Hu manidad, en el héroe capaz de luchar contra los mas poderosos con el tinico objetivo de proteger a los indefensos, Sigilosamente, Prometeo se interné en el monte Olimpo, tratando de pa- sar lo mas desapercibidamente posi ble. Una vez alli, se acercé a la forja de Hefesto y consiguié recuperar el fuego haciendo prender el tallo de tuna caiiaheja. Cumplido su objetivo, bhajé de nuevo hasta la Tierra y encen- iG una antorcha que, finalmente ‘galé a los hombres. Cuando fue consciente de la nue- va treta pertrechada por el discolo ti- tn, Zeus descargé toda su furia sobre aquellos que no respetaron el poder del rey de los dioses. A los hombres les envié a una mujer llamada Pan- dora con una caja en cuyo interior estaban todos los males del mundo, mientras que a Prometeo le mandé encadenat en una de las montahas del Caucaso, donde se veria obligado a permanecer durante el resto de la eternidad, sufriendo un calor asfixian- te durante el dia y un frfo intenso por la noche, Cada mafana, un aguila enviada por Zeus se encargaria de comerle el higa- do al desdichado titfn que rogaba al cielo por una muerte répida que nun- case producia, porque por la nache su higado se regeneraba para convertr su agonia en un auténtica infierno. LA DAMA DE UKOK ES UNA DE LAS MOMIAS MAS ENIGMATICAS DE LA HISTORIA. AUNQUE LOS ANALISIS QUE SE LE HAN LLEVADO A CABO OFRECEN UN GRAN ABANICO DE DATOS, EL MISTERIO DE ESTA MOMIA RADICA EN LA IMPOSIBILIDAD DE ESCLARECER SU ESTATUS SOCIAL. MUCHOS EXPERTOS APUNTAN QUE EN REALIDAD NO PERTENECIO A LANOBLEZA, SINO QUE ERA UNA. CHAMAN DEL PUEBLO ESCITA. POR ESTHER NUNEZ PARIENTE DE LEON, ARQUELOGA UCHAS SON LAS MOMIAS — -EX. TENDIDAS POR CASI TODO. EL MUNDO- —Y MUCHOS LOS. METODOS -AR- TIFICIALES O NA+ ‘TURALES- DE MOMIFICACION, Desde las conocidlsimas egipcias, que fueron sometidas a un riguroso y canénico pro ccesofisico y ritual que logré mantenerlas ‘an inalteradas después de varios milenios, hasta las menos famosas puanches, inca, en las que, sin embargo, se aplicaron me canismos de embalsamacién tan efcientes como en las otras. ¥ qué decir de los casos naturales én los que los cuerpos humanos ‘animales han perduado en el tiempo en perfecto estado de conservacién, como es el caso de “Otzi, el hombre de los hielos, ‘el hombre de los pantanos danés, 0 los ‘mamuis Y es que, aunque no se esté fami- liarizado con el tema, lo cierto es que el hombre nunca se ha dejado de de- sarrollar técnicas para disecar, incluso fen estos tiempos. No en vano, esta tra- dicién no solo es tipica de las culturas primitivas, sino también en nuestra so- ciedad. Asi, del pasado siglo tenemos ‘casos tan famosos como los de la nifia Rosalia Lombardo (que recientemente ha sido monitorizada con cémara, ya que a lo largo del dia abre y cierra los parpados), Lenin o Eva Perén, por citar ejemplos muy conocidos, Sin embargo, la momia de la Princesa del Hielo, aparecida en el altiplano de »» Momia de Ukok »» Ukok (Repitblica de Altai, Siberia suroc- cidental), es un caso aparte debido a su antigiiedad, ya que se estima que tiene unos 2.500 afios, Su misteriosa historia es la siguiente, EL DESCUBRIMIENTO DE LA MOMIA DE UKOK En el afio 1993 un grupo de arqueslo- 08 dirigidos por la historiadora Natalia Polosmak descubrieron en esta tierras tres ttimulos que, una vez excavados, resultaron ser grandes tumbas en las que aparecieron enterrados tres Cuerpos hu manos correspondientes a dos hombres Y una mujer. Uno de los inhumados se encontraba més deteriorado, pero los otros dos ~masculino y femenino— se exhumaron en un notable estado de conservacién. Lamentablemente, de la momia masculina, que se recuperé en magnifico estado, apenas hay rastro es- ito: pricticamente no se ha publicado nada sobre él. Recabando informacién, inicamente hemos podido documentar que se trataba de un hombre robusto y joven, con el pelo rojizo peinado con luna trenza y con numerosos tates. Pero respect a la mujer, sf se han rea lizado_amplias investigaciones. Esta se ete dentro de un ata fabricado ahue- cando un segmento de un gran tronco, tembellecido mediante elaborados dibujos por el exterior. Apareci6 perfectamente vestda, con falda de lana de colores, so- brecuerpo de seda, botas de filtro con rnumerosos detalles decorativos, tocado alto de plumas y un ajuar funerario repre- sentado por objets de madera recubiertos

También podría gustarte