Está en la página 1de 14

Rifkin,Jeremy, Elfin

del trabajo.I{uevas
tecnologíascontra
puestosde trabajo: el
nacimientode una
nuevaera,México,
Paidós, I996,pp.23-
35.
Capítulo1
p
EL FIN DEL TRABAJO
Y \r)
lro

: .cr
-{: N
r.) o-
Desdeel principio de los tiempos,las civilizaciones han quedadoes-
orR tructuradas,en gran parte, alrededordel conceprode rrabajo.Desdeel
horirbrecazadory recoleccor del Paleolíticoy el agriculrotsedentariodel
o -^S Neolítico lrascael arcesaoo del medievoy el trabajadorde cadenade pro-
duccjónde nucst(os tiempos,el trabajohasidounaparteesencial e integral
c o de nuestraexiscencia cotidiana.En la actualidad,por primeravez,el traba-
. d. .>
jo humanoesrási€ndopaulatinay sistemáricamente eliminadodel proceso. ¡.,
de produccrón En menosde un siglo,el trabaiomasivoen lossecrores de
! l consumoquedaráprobablemente muy reducidoen c¿sitodaslas naciones
industriallzad¿s.Una nuevageneraciónde soisricadasrecnologías de las
._7 't comunicacio¡es y de la inforrnaciónirrumpen en una ampliavariedadde
- . i
puescosdc trabajo.Lasmáquinasinteligenresestánsusrituyendo,pocoa
poco,a los sereshumanosen todotipo de careas, forzandoa millonesde rra-
6' i bajadores de produccióny de administracióna formarpartedel mundode
losdesempleados, o peoraún,a vivir en la mrsera.
Algunosde nuestros líderesmásimportantes, asícomoalgunosde nues-
tros economistas másr¿p¡eseotativos, nos dicen que l¿scif¡a¡ del desem-
5 \ pleo representan ajustes"a cortoplazo, producidospor imporcantes fuerzas
de mercadoque llevana la economía globalhaciaunatcrcer.revoluciónin-
.i \<
dustrial. Soscienen y defiendenla llegadade un excilantenuevoñundo
.rji industrial caracterizado pot una producciónautomatizada a partir de ele'
:\J
menrosde alta tecnología,por un fuerteincrementoen el comercioglobal
//-s J
\ 5 - i y pciruna abundancia materialsin precedentes.

9R
Y : Millonesde trabajadores
maciones.Cadasemanamás
señantienencscépticos
y más cmpleados se
anceestetipo deafir-
cnteran.de su despidoin-
min€nte.En diferentesfábricasy o6cinas,a lo largoy anchodel muodo,la
genreespera,con miedoquc no seaéstesu día. AI igual qr.reuna implaca_
Y \.r ble epidemiamortal que se abrepasopor el metcado,la raray aparente_
menteinexplicablenuevaenfermedad económica seextiende,destruyendo
vidasy desescabilizando comuoidadescomplerasen sr¡avanceinexo¡able.
En los EstadosUnidoslasempresas suprimenmásde 2 ñillones de Pues-
>¿ _¿ el
tos de trabajoal año.tEn Los Angeles,el Fi¡st Io¡ersrare BankcorP'
_ _-ú decimotercermayor grupo bancario del país,reestructuró recienremenre
susopéraciones eliminando9-000 puescos de rrabaio,equivalenres a más
t
I
. 24 I5 dos .ara d. Ia tE.ologír
I. t
!'
I corumbus,
Iodhna,
&vis¡dcs-
*3, ***:?lif:ffi "*.^En
¡
I
:Iffi :---..<:::::-::-::1'...

;"-.-4.¡.,"iiJ4*. il úñ;?;;;1""1j1'¡!¿4-¡!@''1-
Ic qc qom pooen-

i r1i*-.sdá__erar4.^-:wélsüü;
so[ü.üU!T','"',1:-Htr
t+rb+re1,1;rrrn;rq4._'e-,!i,i¡üÉÉüü-ffi,::
* toscostes cer?itri.a]o¡-17¡.ml,lr_"ri.s-¿slól.rerh.*-ia_lgS:.
:._dT:'91 tueroo
::. :, l,*..::,1-y5.:re elimin4dog4i! ¿_.I ¡¡roo¿s.,,ü-a_.T".
le!de de los-coraies
exisrentes.t-r_sor¡gañ
iá&i.-¡_iúS$",
l.lto:.9,:<l
un z)-ql,_m¿s_ ,22,%
tos_!g)ple4g[os, ancesd,
comoemp(esa,en losp.*!ro,r_dpceonJ9ta4a!-9u-!-!9p!Ltle-c!e!iio"
L'enrosde orr¿sempres¿s han¿nunci¿do sul respecclv¡s
aeesrruccura-
crooes.t, r t despjdió fecienremenre
a t Z.OOO Eñp1."¿o, wytt-E-X¡o-.o.
anuncióque rba¿ ¿fecrar a I6.800.pacificTetesii¡" ,.¿r.,¿o." .Já.
10.000el ro(¿l de puestosde rrabajo.Tal como jnform¿
Tk Wall Strca
Jatrmat,^ta mayorparrede Josrecortes son favorecidos,de uoo u o(ro nro_
do, por los nuevosprogramasde sof-r¡vare , por me¡oresredesde ordena_
dg¡esy por.un_hrrdv¿¡e.mlt pg-cgnle,. lo cu¿lsetraduceen que l¿iám-
mav,or
9br9!9r*.u,ry produccióri
cón-únmi"oi 'i:áreroTc
ffiti:_|i1""
Sóloalgunosempleossecreaoen el conrextode la economía
. estadou_
ñrdense;ésrosco(tesponden a lossectoresg9o-r,pagados general.
¡ en sobre
Ia base.de contraragió_n temp¡r¡1i.-Én"bi,t .iá-i9i4;¡ó;,.;:;;¡;i;-o__
p]!?s dc_recrence c¡eaciónen el paísseh¿l¡¿banubicadosen la basede la
p Ir4mrde Mienrr¿scanro,¡a emprcsade recoloc¿crón
.sela¡Jal. Chaillnee¡.
uray y Lhflsrm¿ls¡otormabade que en el primer ¡rimestrc
de l994,-los
oesprdosp¡odücrdospor lesgrandesempresas se habíanin(reñen(adoen
um r-a,en.retaclón al rnjsmoperiododel ¿ñoantcrior,conun¿sperspecri_
vas,.se8ú,n.los analúras,mÁ pesimjsras bare los oesesy añosvenid-eros.a
La p€rdrday la consecuenre reslgcciónde puestosde crabajobienrcmu-
l5gggs-lo-es .qnte-nómeno exdusivo de tos Eli?ds üólJoiÉi-i-ilm-,¡¡e-
).!949!r, cl g¡8anrede Ia elecrrónica!{.!a-ingl.nleiá, prgc;di_do-;;u_
¡rr su esrruq[u- d. d,r...,ón, recoftandocosre:ds_qdl_g!_¿0- b4
tan sólo r¡e$años,y ha desped;Jóa mE de rl.6ó-oiñuiá*1nlñi-.t 1un j0% cn
mu¡oo, ¿n suecta,ta-cooperaciva dc alimentacióncon scdcen Esrocolño,
rLÁ, un¿empresadeZl0! ¡nillooe_s dg_iólar_e-lg_1-49_rúraci6ri,Fa-müln_
su: a:r.'v'dades,-bas_án¡lolas
en un moder-nq¡isger¡4_d9 invenr¡!!-por
:i::
u¡u<!!!-qor. É nuevatormade ope¡arle ha permiridoel_gjgrre_dquo_rercio
oe sus alm¿cenesLce¡rIol_dc_d_Erlibll(iéllrecorrando suscosces
oper¿ri-
vosen c¿srt¿ mir3d.Duranreel proceso, ICA fue capJd; des;di;:e-ñ-ran
solo_rres¿ñoslaq,ís de 5.09qen gte4&sÍlo qu. .; .q *"r t;ii._, ,nlñ
¿
oet.totat de su tuerzalaLloaal mienr¡¿sque los ingresoscreci¿nen m¡ísde
25

Dñ lt%. En J^pón,I^emp¡esa de telecomunicaciones Nfi hizopúblicas


susinrenciones de recortar10.000empleos en 1993y anuncióque,como
consecuencia de su programade reestrucuración,acabaríapor recortar
unos30.000puescos de rrabajo----+quivalentes a un I J % del toral.'
Los índicesde desempleo y subempleo crecen dia¡iamenteen Noftea-
mér;ca,Europay Japón.Inch.rso los paísesmásdesarrollados se trenenque
enfrentara un desemplco recnológicocrecientea medida9ue lasempresas
multinacionalesconstruyeny ponenen marchamétodosproductivosba-
sadosen las últimastecnologías, a lo latgo y anchodel mundo,provocan-
do quemillonesde crabajadores no puedancompetircooel rendimiento de
los gartos,el controlde calidady la rapidezde enrregagarancizadospor los
sisremasde producciónautomacizados. En un númerocadavez mayorde
países,lás nociciaseconómicas estánllenasde planteamientos relacivosa
diferentesformasde limiraciónde los procesos productivos,de reorganiza-
ció<r,de gesriónde calidad,de planteamientos posfordisras, de reducción
de plantillal y de adecuación de su voh¡men.En cualquierpartedel mundo
exisceun gran núme¡ode hombresy mujerespreocupados por su futuro
máso meoosinmediato. Los jóven€s están empezando a hacerPúblicássus
frustraciones y su rabia,desembocando en un comporlamientoantisoci4l.
Los trabajadores de mayoredad,atrapadosenrreun prósperopasadoy un
ñ.rturoincierro,parecen resignarse aescarcondicionados por unaseriedecom-
ponentessociales sobrelos que pocoo oadapuedenhacer.A lo lergoy an-
cho de nuesrromundoexisteun c¡ecientesentimientode hallatnosanceun
momentode cambio---<ambiotan grandeen escalaque apenassomosca-
pacesde inruir su impaccofinal. La vida tal comola conocemos estávién-
dosealcerada eo sustrazosfundamenrales.

DE"SoF|wARE,PoREMP!!^Dos
Susr¡TUc¡óN
Mienrrasque laspcimerastecnologlasreemplazaban la capacidadfísi_
ca del trabajohumaoo sustituyendo máquines Por cuelPos y brazos,las
nuevastecnologías en los ordcnadores
basa<ias Prometen la sustitucióode
la propiameotehumaoa,ponicndomáquinaspensantes allí doirdeexistían
sereshumanos,en cr.¡alquiem de los muchosárnbitosexisteotes en la acti_
vidad econ6mica. l¿s implicaciones son ptofundasy de largo y preocupan-
tc alcance.Anre tooo,esnecesario recordarque má¡del 75 % de la masaIa-
boial de lospaísesmá indust¡ializados estácomprometida en trabajosque
no son másque merasrareasreperitivas.la maquinatiaautomatizada, los
y
robocs los ordenadores cadavez más pueden
sois¡icados realizarla mayor
parre,o tal vez Ia totalidad,de esrastareasEsosignifica,que tan sóloen
los Est¿dosUnidos,enlosañosveniderosmásde 90 millonesde puescos de
trabajode losmís de 124existentes sonpotencialmente suscePtibles deser
26 l$ dd c.ru de l¡ Koolosía

ituidos exisrenes.udios
actuales
:*H|:gT=++1.-{demás, en losquese
H:--:_+T_!r++:#+srprs.(enermuodorr"¡;¡1a¡¡l;;
trTi+É!-b4s1bs!rg{e*srqsln,,.rgq,. h; '!{-s,!s}r:
e;^;ü;affi¡é:
:ffi*nff#ffi#.",*?l:5ixnT:**:;.**l#Fl
caqas iucuras se hace Inevtrable lá rhár¡.
,us
:-1555!f que -n,sr1
rransicióo
er mo.menco." Como reflejo del srsnific.d--Iila
seavecina,el distinguidoeconomisra y premioNobet,was-
s¡ryLmnrret,haadvenrdoque coo ja rn(roduccrón deordenadores cadavez
mássofisticados "el papelde los sereshum¿noscomo f¡croresmásrmoor_
'. tantesdeproducción quedadisminuido de la mis¡naformaqueinicialmen_
te el papelde los cabailosen la producciónagrícola,p¿r¡ lueeoserel¡;l
-nadopor la introducciónde los t¡actores,.7
Arrapadaspor las agoníasderivadasde los incrementosque sufre la
competenciamundial y con los costeslaboralesen constanteaumenro.
las
mul(inacionales parecendecididasa acelerarel cambrode los rÉbajadores
Por máguinas.Recienremeore su ardorrevolucionario sehavistopotencia-
do de fo¡maconvincente por lasúltimasconsider¿ciones. En Eu¡ooa.cionde
el rncremenroen los cosces laboralespareceserel respoosable dei estanca-
ñrento de la economíay de la pérdidade compericivrdad en los merc¿dos
mundlatcs,Ias empresils seapresurar¡a sustituirsu manodeobr¿r¡orl¿snue-
v¿sre(nologíasde la rnformacióny las telecomunicaciones. Enlos Esrados
Unrdoslos cosccslaborales de los úlrimosochoañossehanmiísque rripli_
cadoen relaciónal costede lasinvccionesenequipamiento. (A pesardeque
los niveless¿lariales realeshan fracasado eo el manten¡mianro de Ie infla-
ción,de hecho,han bajadolos beneffcioslaboralcs,y eo especial, loscostes
dc las coberturassanira¡i¿rsc han visro incrementados di formadramóti-
ce.)Necesitados de rccortesen los costesy dc r¡reiores cn los márgenes de
beneficios,las empresashan su¡tiruido a ius trabajadorespor máiuinas a
un ritmo muy acelerado. Un casotlpico esel dc LincoloElict¡ic. un fabri-
cantede mororesindustrialesen Cleveland,Ohio, que hizo públicossus
planesdc au,rncotarsr¡ inv€rsionca decapi@lparal99i un 30d por encima
de sus^nivcles de 1992,El conselero delégadodc Lincoln,RichardSobow,
es un Íel rcflerodel paosamicn@ de otr¿i muchas¡rersonas en la comuni_
dad ernpresa¡ial cuandoafirma:.lntcoramosrcalizaiinvcnjonesde capital
anresquc cont¡aftúa un nuevocmolcado,,e
qu. lr. empresas pucdenhabcresradogasrando
. ... -A q.T._.do mrísde un
billón de dóla¡esdurantcla décadadc los añocg0 en oidenadores, roborsv
o.ros r'pos de equiposde aucomarizi(ión,ha sido ran sóloen lo¡ úlrimos
añoscuando esl¡s inversionesmasiv¡s he¡ cm¡xzado a ser reotablescomo '
consecuencia de los incrcmenros m la producrividad,dc la reducciónde los
cosces laboralesy del crccimienrode los beneficios.Eo la medidaen la que
lasdireccionesde las empresasreservahaolas nuevastecnologíaspara ajli_
carlasa l¿sestfttufas organizativásy a los procesosrradicionales,las he-
2l

rramientasdisponiblesparael tratamienqo de la informaciónbasadasenor-


denadores quedabanbloqueadas e incapaces
dedesarrollar, de formaefecri-
va, su pleoacapacidad.Sin embargo,recientemente, lasgrandesempresas
han empezado a reestructurarsusprocesosproduct;vosparahacerloscom-
patiblescon la nuevacultura basadaen lastecnologías punta.

RE¡NGENIERfA

f! El concepto de . rein6enicría' seexriendea r ravésdela comunrdad forT/


mada por lasdirecciones empresariales convenciendo inclusoa los conseje-
rosgenerales másescépticos. las empresas han iniciadorápidosprocesos de
reestructutacióo de susorganizaciones pa¡aadaprarlas al usode ordenado-
res.En el proceso,seeliminanpues(ostradicionales de direcció¡,secon-
centrancategorías laborales,creandoequiposmultidisciplinarios de (labajo,
' se inst¡uyea losempleados en distinr¿thabilidades, acortando y simplifi-
candolos procesos de produccióny de disrribución,y perfeccionando los
,- procesos administrativos.los resultados han sido impresiooantesenlos Es;_1
,, radosU_nidos, l¿.p(odu-c(iv;dad Slobalseincremenró en u¡ 2,89z)eo 1992,
/ el mayor.aumento regiirñdoen lasdosúlrim¡sdé(adas.'Esre enormein-
/ cremencoen la producrividadha representado fuertesreducciones en la
m¿salabo¡al.MichaelHammer,aotiguoprofesordel Massachuserts Insti-
tute ofTechnoiogy(MIT) y primer impulsorde la rcestruc¡uración de los
procesosernprcsarjales, afirma que la reingenietíaproducenormalmente
como ¡esulcado una disñinución del 40% en los empleosde una empresa
y dcl 75 % en su .nasalaboral.Losmandosintermediosson,por reglage-
neral,el nivel másafecradopor estepro<eso. Hammerestimaque másdel
807, de las personas implicadasen responsabilidades de tipo mediopue-
deo ¡esultarafectadas.¡o
AI hacerun análisisde la economíade los EsÉdosUnfuosse calcula
que los proyectosde reingenieríaempresarial podríañeliñinar enrreI mi-
llón y 2,5 millonesdepuestosde trabajopor año "en el fururo inmediatoo,
scginTheVall StzuJouzal.¡¡ En lasprimerasfasesde losprocesos derein-
Senieríe en curso,alguoos escudios al respecto predicen una pérdidade has-
ca25 millonesde personas encreIa masalaboralen el sectorprivadosobre
un total que podríahalla¡sealrededorde los 90 millonesde crabajadores.
En Europay en Asia,dondelos procesos de reesiructuración empresarial y
los cambiostecnológicos empiezane teneriñpacto.depa(ecidaimporran-
cia, los analisrasempresariales empiezana prever nivelesde pérdid¿sde
puestosde trabajoparecidosparalos añosvenide¡os.Los consultores em-
presariales, comoJohn C. Skerrict,están profuodamente preocupados por
las consccueoci¿s económicas y socialcsde la reingeniería."Podemosen-
crevermuchas,infinirasformassegúnlascualessepodrándestruirpuesros
28 la dos.Á¡6 dc la rccoolosía

de trabajo", dice Skerrita, .p€ro no ent¡evemos


las forrDasclecómo podrán
Scuue¡antrgu¿rnenr€ eoApprecompuce(
lillld:: "9,:*'-.:moJohn
rdreorsinrzacirto
det
ll:ns.1l.cu: como ta que rraba¡o"pueoe resurr¿rranmasiva v dé-
sesraor¡,z¡dora re dio durancela revo¡ucidn,rd;;r,"1.
pued€-resultar .,É;.
el mayorproblema con;-pti.".;on., .o.¡ut..l-.-ii pJil
mos20años,,diceSculle¡r,HansOlafUák.L .".*,..;.;;;;Jñ;
Deutschland,advierte:"Hay una revolución
en marcha".,J
No exisre_ámbito de aplicaciónde la revolucióorecnológica y de los
procrsosde reingenieriamássignjfi.a¡¡vo
qu. "l qu. r. h" p.oiu.,do.n .l
se_c(or
m¿nutaccure¡o. Cienrocuar€nr¿y siereañosdespués de que Karl
M¿rx record¿se a los¡rabajadoresdel mundo que debianuni.r., .i f*n.¿i
J¿cques Arr¿tr,uno de los minisrros del presidenre Fran(ois Mirterrandv
consulrorespecjaliz¿do en ¿suntosrelarjvos¿ la recnologia,pro.l"_ó.;;
coralresuridad,€l final de l¿ erade los rrab"j"d"... d.;.ú;-;;;;.'";
máqu¡nassonel,nuevoprolerariado",afirmó Acrali. "A Ia
claserrabajado-
ra s€reestadandoel D¿5aDorce.",'
, , El rápidocaminohaciala automatización cooducevertiginosamente a
la economíaglobal a u¡.Q¡¡¡g^¡4¡\rri¡l sin rrabajadores."E.,*
I;; i ;
¡yyr desaparecieron mÁ de t,8 mrllonesde puiiiói?lliabajo del sector
secundarioen los EstadosUnidos.tt Eo Alemania,los fabricáotes
se han
desprendidode la_clase rrabajadorade forma másráprda,prod;.i.":;l;
elrmroacrónde másde t00.000 empleosen c¿nsólo un piriodo
de doce
meses.entreprincipiosde 1992y I993.'6 La reduccióoen losemplms
cn
e¡ sectorsecundarioformapartede una rcndencia¿ la¡qoplazo
ooi la oue
sepuedcver la s[tritución crecientede sereshu-"no.
puestosde rrabaio.Respccroa la décadad. lo. "¡os 6d, ¡lo. ,náquin",.n io,
.t n¡Á..o dl.o-
pleosProdr¡crivos hacsídoen un 30q6,mienrrascn los gO.eo uo 20%. En
l¿ actualrdaclmenosdel [7% de la clasetrabajadoraesráinvolucrad¿
en
trabajosdc los denominados de .cuello azul,.* Un .onruf,oi * ".r.i¿n "
estreregiaempres¿rial, perer Drucker,cstim" quo,.n
t" p.O*i-i'JlcJJ,
los n¡veles.deempleoen el secro¡secunda¡io següráncayendohastamenos
(¡et L¿.tbde Ie m.s tabajado¡¡en los Esrados
Unidos.rt
. Durante la mayor parte de le décadade los añosgO,esraba
d. r¡odá el
. r,r..dm.orers exp.csioncs
.,. TÍ::1".: bt,.,.otre¿.
Lbi¡Ftur¿d.,iarart¿d !
lr'an tuue.¿..stg!'..¡do.rt. mismo ordc,, s. d6i8ñ¡ .olno ,ol"¡"ao.., a. ..u.tto -ur,
. roscmpt.¡dos |rbri16, op<rariG,m.(tricos..rc. Ld trab¡j¡doG
d...u.tto bt¡nco,
sooequclos<uy¡ v'd¿ t¿bor¡rs. dcrrroll, bisi(Mcorc.n ur¡
o6cin¡:.j.curiv6, ¡d¡r¡i-
Á:so¡sn..¡l:r.eic.Loiihb¡iadü.sd. .*ar.,o_. * "*". a,i[a. r._
lls:ll,:s,t
ñfts Mbtu¡mm.e rcaliz,¡3 por muic!6: s(r..,ris, p.luquc6. siÍ.nr&, sf como
o(os empios d.t sc.ror d. s.di.ios. fin¡tm.ntc, tor rn&tüor.s
dc .curlo dc,iticio,
son¡q!.rros qu.posén u¡¡ ¿tr: crp.(¡.t ia¡óñ en r.m6..t¡r
ionadG.or tó nw.3 r.c-
norog14d. t¡ ,nroh¡ción tN. l/¿ r
El fioderthbajo 29

culparpor la pérdidade puesrosde traba;oen fabricaciónen los Estados


Unidosa ia competencia extranjeray a la manodeobrabamtade lospaíses
de ulrramar Sin embargo,recientemente, los economisras hanempezado a
revisatsuspuntosde vistaa la iuz de nuevosestudiosen profundidaden el
sectormanufacturero americano. Nocables economisras comoPaulR. K¡us-
mande MIT v Roberc L. L¿wrence de la Universrdad deHarvardsugieren.
sobrela basedeesrosampliosdatos,que nlap(eocupación ampliamentedi-
fundid¿en losaños50 y 60 sobreel hechode q.relos trabajadores indus-
r¡;alesperderíansuspuesros de rrabajodebidoa la auromarización, seacerca
más a la ¡ealidadque l¿ preocupaciónactual por la supuesrapérdidade
puestosde trabajocomoconsecuencia de la comperencia exrranjeta".'3
Si bien€l oúmerode rrabajadores de "cuello azul" continúasu lenray.
progresivadisminución,!a p,rqd¡¡q!¡.taid3llen el secto¡secundario continúa
creciendo. En losEsrados Unidosla producrividad anual,queesraba crecren-
do liggrañentepor encimadel I % anuala principiosdelosaños80, seha in-
crementadohastael 3 comoconsecuencia dc los nuevosadelancos en la
automecización graciasa los orde¡adoresy a la reest¡ucruración de los
puescos de crabajo.DesdeI979 h¿tta 1992 la productividadseincremen-
c6 en tn 35% en el secrorsecuodariomienrrasque la masalabo¡alse re-
d u j oe nu n 1 5 % ' '
\¡lilliam 1¡(/iopisinger, antiguopresidentede la InternacionalAssocia-
tion ofMachinists,cenrralsindicalcuyosmiemb¡ossehan redr¡cidocasien
un t0 comoconsecuencia de los adclantosen la automatizacióo, cicáun
escudiode la InrernatiooalMe¡alworkersFederationen Ginebraoue oro-
nosricaque en los próximosrreinraañostan sóloun 2 % de la accualfi-¡er-
za laboraloseránecesariá parap¡oducir todoslos bienesnecesarios parasa-
tisfacerla demaodatoral,.'o Yoneji Masuda,uno de los responsaBles del
plan japonéspataconveqtirla sociedadniponaen la primerabasadaen una
i¡formacióntocairDenre €omputerizada, dice que nenel fucu' . ¡mediaro
la completaautomatización de Ia totelidaddc los depaitaminiosseráun
hecho,y durantelospróxiniosveintcañosprobablemente sepodránobser-
var fábricasque no reque¡iránningún ripo da rrabaiomanual,.?t
Mieocrasel crabajador indr.rsrrial
quedamarginadodel procesoeconó-
mjco, muchoseconomisras y políticoselectossiguenmanteniendoespe-
tanzasen que el sectordeserviciosy el trabajode .cr¡elloblancor* seanca-
pacesde absorberlos millonesde trabajadores desempleados en buscade
trabaio.Susesperanzas ticncn muchasprobabilidades de no llegara cum-
plirse.la auromarización y la reingenieríaya esránempezando e sustirui¡
el rrabajohumanoen uo amplio especrrode camposrelaciooados con el
sectorde servjcios. lás nuevas "máquinas pensantes,sonya capaces de rca-

* Véas€ñot¡ cn pá9.28.
l0 r¡5 dos car¡ de la rftnolosía

IizÁr mu(hrs de la ra¡easmenra_les acrualmenterealizad¿sr¡e+_se¡es-h¡¡m¡.


nosy ello a grandesvelocidades. L¿ AndersenConsultingCompany.uni de
las mayoresempresasmundiales dedicadasa tareasde reesrructuración,es_
rima que rao sólo en una de las indus¡rias del secrorde servicios.la banca
comercial y las instiruciones de ahorro, la reingenieríaimplicará una pér-
did¿ del 30 al 40% de los puestosde rrabajo en los próximos siere años.
Ello implica una pérdidaapcoximada de 700.00Oem;hos.:r
A lo lacgo de los úlcimos diez años, mrís de 3 millones de puestosde
trabajo de "cuello blanco" ñrercn eliminados en los EstadosUnidos. Alqu-
nasde estaspérdidas,sin duda, fueronconsecuencia del incremenrodJ la
competenciamundial- Pe¡o, tal como apuntabanDavid Churbuck yJeffrey
Young eo Forbet,"La recnologíaconc¡ibuyó en gran medida a que perdie-
rar sus puestos,. Aunque la economíaen 1992 apuntaseun imporrante
crccimieorc ¿el 2,6%, más de 100.000 puesrosde rrabajoadminisrrarivos
y cécnicossimplemenre desaparecieron."¡Losrápidos avancesen la cecrióir
logía de los ordenadores,incluyendo el procesadoen paralelode la infor-
mación y la inteligencia artificial, son los que con roda probabilidad harán
que un gran número de rrabajadoresde "cuello blanco, pierdan su empleo
en las primeras décadasdel próximo siglo. --)
Diversosanalisrasde polícicade empresafeconocen que las grandes
empresas modificana la bajasusplantillasde ccabajadores
peroargumen-
tan que laspequeñarcoñpáñí¿saornaoel tesrigocontrarando a los emplea-
dos ¿fecudos.David Bi¡ch, investigadorasociado al MIT, ha sido uoo de
losprimerosensugerirqueel nuevocrecimientoeconómico en la e¡ade las
tecnologíaspunta es conducidopor las pequeñasempresas --+s decir,
aquella.scon rncnosde 100 empleados. En un momencodado, laopiniónde
Birch eraque m4sdel 88% de los pucsrosde nuevacreaciónseproducían
eo pequeñas cmpresas, muchasde lascualessehallaban¡l bordede s¡¡frir
los efectosdc la nuevarevoluciónte'cnológica. Susdatosfueroncitados
pot los economisrasconservedo¡es dc la era Reagan-Bush como prueba
coocluyentede que las innovaciones recnológicascreantanrospuestosdc
crabaiocomolosquesepierden¡nr losdespidosderivados de la recnología.
Sin cmbargo,estudiosmásrecientcshan desacredicado el mito dc que las
p€queñás empresassonporentesmotoresdel crecimientodel emplcocn la
erade las alias tecnologíes.El economistapolícicoBennettHarrison,de
l¿ HJ. Heinz III Schoolof Public Policy and Management de la Univer-
sidadde Carnegie-Mellon, e4pleandodatosestadísticos recopilados a par-
tir de una ampliá variedadde fuentes,incluyendoel Inte¡natiooall¿bor
Organization(IIO) de NacionesUnidasy el US Bureauofthe Census, dice
que en los Esaados Unidos "¡a proporciónde americanos que trabajandi-
rectamenteeop€queñasempresasy en establecimientosparticulaÉs.. , no ha
cambiadoapenasdesdeprincipiosde la décadade los años60". El mismo
ll

planreamieoro,siempresegúnHarrison, es aplicableparaJapón y para


Alemania,lasocr¿¡dossuperpotencias económicas.2r
El lrechocierroesque,mienrrasque menosdel I % de todaslasempre-
sasestadounidenses emplean500 crabajadores o más,estasgrandescompa-
ñíassiguendandorrabajoa nás del 4I% de todoslos craba;adores censa-
dosen el sectorprivadoa fioalesde la décadaanterior.Y sonestosgigantes
losque esránen proceso de reingenieríade sussisremas y despidena un nú-
mero inmensode rrabajadores.?t
la acrualola de recorreslaboralestoma una mayorrelevancia polírica
segúnse deducede la rendenciade los economisÉra modifica¡continua-
menteal alzael conceptode lo que esun nivel aceprable de desempleo. Al
iguai que sueleocurriren muchosaspectos de la vida,a menudoajustamos
nuest¡asexpecrarivas parael fucuroen basea loscambioseo lasci¡cunstan-
ciaspor lasque cadauno de nosocros podemosarravesar. En la . :1.hacere-
fereociaal empleo,loseconomisras haniniciadoun peligrosojuegode adap,
cacióna una constancesubida en las cifras de desempleoescondiendo
deliberadamenre lx consecuencras de unatrayecrori¡ histórc¡-¡uelleva,de
formainexorable,haciaun mundo con un menornúrnerode trabajadores.
Un análisis relarivoa la acrividadeconómica de losúlrimoscincuenra
añosmuest¡auna cierratendencia,cuancomenos,preocupante. En la déca-
da de los )0 el nivel de deseñpleomedio durancetodo el periodoestuvo
sobreel 4,5%. En losaños60 el njvelsesi(uóen unamediadel4,82¿.En
los 70 seelevóde nuevohastallegata on 6,2%, mieotrasque en la década
de los 80 sc volvió a incremcntarhastallegara un 7,J 7odurantela totali-
dad de la décadalEn los rresprimerosañosde los 90 el desempleo seha si-
tuadoen un 6,6%.'"
Comoquieragr.reelporcentajede trabajadores desempleados resulraser
considerablemente al
superior nivel existenreduranteel periodoinmedia-
tamenreposteriora la segunda guerramundial,los econom¡stas se han
visto obligadosa modificarsussuposiciones sobrelo que constituyeel ple-
no empleo.En la décadade los 50 la exisrencia de un 3 % de desempleo era
algo concemplado comoplenoempleo.En los 60 lasadminisráciones
KennedyyJohnsonpronosticaronun 47o comoobjerivo.En la décadade
los 80 diferenresiosigneseconomistas consideraron que un J o, incluso,un
5,5% podíanserconsideradas comocifrascercanas al plenoempleo.'7En la
actualidad,a mediadosde la décadade los 90. un númerocrecientede eco-
nomistasy de hombresde empresase estánreplaoteando de nuevosus
ideasde lo quepuedeseracepcado como.nivelesnaturales,dá desempleo.
Mienrrasque se muesrranreaciosa aceptaty usarel término nplenoem-
pleo", diversosanalisras de Wall Streetargumeoranque los niv€lesde de-
sempleono deberíandescender por debajodcl 67o paraevitarcon elio un
nuevoperiodode inflación.23
l2 LÁ dos.a.6 de la recdología

El permanence crecimientoen el d€sempleo en cadadécadaesun fenó_


menomáspreocupante, si cabe,si seincluyeel crecienrenúmerode tmba_
Jadores a tlempo parc¡alque s€hailanen procesode brisqueda de empleoa
tiempocompleto.y el de los rr¿b¿iadore; trusrrados quehandecidjjode_
JaroeotAcarcuarqu,er rrpodeempl€o. Eo Ig9l mdsde8.7mi onesdeper_
sonasestabanen paro,6,1 millonesestabantrabajandoa riempoparcial
pero deseabad empleosa riempo completo y más de un millón se halla-
bao ran frustradosque dejaronde buscár.En rotal,cercade 16 millonesde
tr¿b¿jadores ¿mericanos,equrvalenres a un I J Zode la fuerzalaboral,esra.
ban desempleados o subempleados en 1991.2e
El aspectoque deberíaserenfatizadoesque,inclusoaceptando peque-
ñasdisminucionesen lastasasde paro,lastendencias a largoplazoapunran
a nivelesaúr mayores.Iá inrroducciónde recnologías mássofiscicadias.
con
susgan¿nci¿s impticirasen producrivrdad, suponequela economía gtobal
puedeproducir una mayorcantidadde bienesy serviciosempleandl para
ello, un porcenrajesignificativabenremeoorde m¿salaboral.

UN MUNDosrNTR^B^J^DoRES
Cuandola primeraola de automarizaciónafecróa los secrores indus-
t¡ialesa finalesde los años50 y principiosde los 60, los líderessindicales,
Iosacciviscas de los derechos crvilesy un amplio especcrode críricossocia-
lesdieronrápidarnenre la vozde ala¡ma.Susinquierudes, sin embargo,erao
pococompartidaspor loslídcresempresariales, en unaépocaen quesecon_
trnuabacreyenclo que los incrcmentos en la produccividadcau¡ados por las
nuevascecnologías de ls automatizacióntan sólo inc¡ementarían eicreci-
mieoro económicoy promovc¡íanun aumencodcl empleoy del poderad_
quisirivo.En le aclualidad,sin embargo,uo pequeñoperocad¿vezmayot
númerode ejecurivosde empresdes!ánemp€zandoa preocuparse los
¡ror
derrotcrosque corhaIa nucvarevolucióotccoológica.percyBarnevikcs el
consejerodelegadode AseaBrown Boveri,una emprcsade capitalconjun-
to suecoy suizo,co¡ una fecturació¡aoua.lde 29.000millonesde dólates.
fabricanrede generadores elécrricosy de sistemrsde transporte.y una de
l¿s mayo¡esempresasde ingenieríadel mur¡do.Ál igual que ocr¡rrecon
otrasempresas de ámbitomundial,ABB h¿iniciadorecienremeoae un pro-
cesodc reingen¡eríe de susoper¿ciones, recortandocerc¡de J0.000t¡aba-
jadoresde su planrilla.e incrementandosus beneficiosen un ó\Vo e¡ el
mismo p€riodo.Barnevikse preguna: "¿Adóndeirdn a parartodosesros
empleadosl ". El mismoprediccque la proporciónde masal¿boraleuro!,€a
empleadaen el secrorindus(rialy eo el sectorde serviciosse reducirl del
15 rcúil ^ü 2t dent¡odediezaños,con unaposteriorreducciónde
hasa el I5t% aI czbode uo pcriodode veinteaños.Barnevikesmuy pesi_
El fin ¿el trabajo jl

miscasob¡eel futu¡ode Europa:"Si al¡¡uien medice,esperai:, r.esaños


y sep.oduci¡áun considerabte incremenro en la oferrade trabajo,le con-
testaré: dime¿dónde?, ¿quétiposde empleos?, ¿enquéempresasl Cuando
lo sumotodo,veoun riesgoevidenre de queel acruall0% de desemplea-
doso de subempleados puedenfácitmente convertirse en un 20 o 25%".r't
PeterDrucker,cuyoslibros rec;ences han faciljradola jnr€rp¡etacióny
la cornpre¡sióo de lasrealidades económicas, dice,de formacontundente,
que "la desaparición del trabajocomofaccor(lavede produc€ión,setrans,
fo¡ma¡áen "el proceso inacabado de la sociedad capitalista".''
Paraalgunaspersonas, en pa¡ricularparacienríficos,ingenierosy em-
presarjos, un mundosin trabajoseñalará el in;ciode una nuevaeraen la
hisroria, eraen la queel serhumanoquedará liberadoa ia largade unavida
de du¡osesfue¡zos y de tareasmentalesreperitivas,Paraot¡os,la sociedad
sin trabajorepresenta la ideade un futuro pocohalagüeñode desempleo
afeccando a un sinfín deseresbumanosy de pérdidásmasiva¡del puesrode
rrabajo, agravado por unamayordesazón sociale innumerables distu¡bios.
Prácticamenrq rodoslos miembrosde las dospartesenfrentadas coinciden
en un punto.En realidad entramos en un nuevoperiodode la hisroria----<n
el gue las máquinas susrituyen, cadavezmás,a lossereshumanos en los
procesos defabricación, devenra,decreación y suminiscro deserv¡cios. Es-
to fue lo que llevó al €ditor de N¿¿¡r¿z¿á a considerarlo impensableen un
recienreoúmerodedicadoal desempleo creadopor la tecnología. "¿Quéocu-
rriría si, realmenre, noexistieranmáseñpleos¡,, sepreguntaba Na¡r'Jru¿¿,r'
La ideade una sociedadno bas¿daen el trabajoresultatan extrañarespec-
to a cualquierideaquepodamostenersobrela formadeorganizara muchas
personas en un todosociala¡mónico,que nosvemosenfreotados conla pers-
peccivade tenerque replantearnos las basesmismasdél contratosocialco-
munmente¿ceptao¿s,
U¡e gran mayorlade trabajadores se sientencompletamente falrósde
pleparaciónparaasuñir la cransicióna la gue debenenf¡entarse. la eclo-
sión de losavances tecnológicos y de la¡ inicierivasde ¡eestrucruración eco-
oómicaparecehabernos i¡vadido sin previoaviso.De pronto,en cualquier
punto del mundo,hombresy ñujeresseesráncuesrionando s¡ exisreal8ún
papelparaellosen el nuevofuturo que sc dcsplcgará a lo largo y anchode
la ecooomíaglobal. Los trabajadores con formación,especializac¡ón y ex-
pcrienciase enfrentana la posibilidadde ser sustituiddspor las nuevas
fuerzasderivadas de la auromacización y de la información.Lo que hacecan
sóloalgunosañosno era nada mú que un debatemásbien reservado a in-
relectuales y a un reducidonúmerode analistas socjalessobreel PaPeld€
la tecnología en la sociedad es,en la actualidad, temade conversaciones
acaloradas enrremillonesde trabajadores. Sepreguntan¡i seránclloslos
próxjrnosen sersustituidos por lasntrevas máquinas inteligentes. En un¡
J4 I¿, dor ca6 dc la r.coolosi¿

encuesta ¡ealizada en t994 por Tbe Neu yo* Zizer, dos de cada cinco cra-
baj¿do.es¿meficanosexpresabansu preocupacrónpor un posible despido,
por ra oorSacrona una reduccron de la jornadade trabajo,o por probables
recorres eo sus ingresos, todo ello en los próximos dos a¡os. Él 7zZ, de los
que respondrerona¡rmaron que personalmenteconocíana alguien que ha-
bía perdido su empleo en los últimos años,miencrasque el 6i% a0rmaban
que la carenciade pu€stosde rrabajoescabaproducieodoefectosimportan-
tes en suscomunidades,"
En Europa el cemoral inc¡ementoen los nivelesde desempleocrea
cier-
ca d_esa¿ón social, así como la aparición de movimientos poiíiicos de corte
neof¿scisra.Los."otantes atemo¡izadosy preocupadosf,"n .*pr.r"a.
,"i
truscracrones en lasdrnas.ddndopie a la presencia en losdmbrcos políricos
de los p¿rridosde exrremadecechaen Aleman¡a.en lralja y en Rusra.En
Japón, la crecieote preocupaciónpor el paro fuerza a los paitidos políricos
mas rmportanres a ser los que inreoren conrrolar, por primera vez eo mu-
chas décadas,los cemasrelarivosal emplet¡.
Nos vemosabocados a unapotenterevolucióngenerada por la5nuevas
tecnologíasque ofrecela promesade una profundacransfor-mación social
sin jgual en la hirori¿.Escarevolución poárlasrgnrficar un menornúmc-
ro de horasde rrabaioy mayoresbencficiosparamillonesde p€rsonar.por
primeravezen la historiamode¡namuchossereshumanosp&rían quedar
liberadosde un grannúmemdehorasde trabajo,y asíadquirirunamayorli-
b€rtadparallevara calromá áctividades de ricmpo libre.Ia mismasfuer-
zastecnológic¿s podrían,sin cmbargo.lleramosa mayores nivelesdedesem-
pleo y á una depresiónde áñb¡ro global. El hechode que nosespercun
ruturo deutopfaso de realidadcs dep€nde,en gran medida,de cómoque_
oen clrstrrbu¡(taslásgananc¡¿s en la pÍoducUvidadduranccla erade Ia in-
formación.Una disrribuci
tr¡áuna I muodi¿l trebai
se4341tl!.
se4¿l4t!!. X_!!
y-!qg!¡s!29-Q¡!¡!!.!9lg$üos los gobiernosce
8elqr¿_¡.epplcos.q¡e¡¡rglltos
enel dññF6F5-li?ffi
sEus*r.crnPEel.qlLel¡lltllgsiSg9-!SIS,i+!_h:s_o¡srqf" social-
!5 'iri¡ .ñ rrr¡.9.¡¡o Si,g pS8¡jllglo,
PT1_398t9!.9r.ty9_r_qbaro-y¡_!a
no se reparrenlas_cno_rmcs
gananciasde producrivi¿"¿, resr.rliAT¿?EFo-

l
drv¡dendosa losaccionisras,
i ;
p.ra rctribl,ir-ririjüi-tbi áliol iiecTtiiii¿c
-diriáEa]?il6r]s
l¿s mulrinacionales,_ast
<omo p ri ti iñ;fténic?iil
,mplic"dósenlosnuivoJánoc¡iii..-::;;F*.""i"n-ñf¡;á;di-
dadesdequeJÁ ciecienrcs
diferencias!nlre iosg; Iol.;.n,od; y Ió;¡r.
no flenen nada conducinin, sin duda, a disturbios socialesv oolricñ_ai.s_
cala global-
En l¿ actualidad, alrededot nuestro, vemos la intrcducción de ouevas
EJ0n delrrabajo 3,

¡ecnoiog¡as sus¡ancirlmc¡reinnovado¡ascapacesde realizar


proezasex-
Nos lr..r t,r. iro. recr qLreLrsm.¡¡¿v¡¡¡¡q¿¡
:¡rofd,n lri". ¡" ^od"rn¿ tecno-
rotia porfidn e6.,rJ scr nue,¡r¡ s¡lv.¡ción.Mj onesde person¿s
h¡n nrr".-
ro susestrranT.r\ Jc un mjó,nr mejor en I.r
for,¡1" f,L,"rr.iO",..rt,rnl.l"
la r€voluciónjnformárica.Adem¡is,Ios nivelese."ró.i.",
d. ;;;;;;;-;;;"
trabajrdores conrinúansu permanenre dererior""" ",.d;" d"l d;;;;";;;
producido por la riqucza recnológica_En cada
uno clelos país., jr;;.,;;"-
nüe:cio my']do, las-personas están emper"ra" " pr"grn,".." f, ."rJ"
le-sd:
5üili:j:':i::T.i'Tt:.".;;:ilfl,i,
J.:jü:.ftl:::ti,"j,:xT
pi(o enplenae,to\iJnde tr er¡ de tr informació"
fr.",. " l* ¿,f",.^,., J,
re¿mienrosex¡s¡enres enlor újrjmoscjncuenr¿".", L* ,;r;,r;;;;r#*;;
en-laac+rac¡óoy com¡rrensión de un poco.cono.;ao p.. ..,y irn¡o.irnif
concepro económjco que,duranremuchoriempo,tradominado
lai ideasv
las c¡eencjas
de los líderesrantoeconómicos c";. pJl l."r'" ñl".g"l "'"1
cirode nuesrromundo.

También podría gustarte