Está en la página 1de 270

Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco)

HACIA UNA NUEVA


CARTA ETNICA DEL
GRAN CHACO
VIII

PICT32894/05
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas del
Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria

(CHACO) – Casa 9 “B” – Bº Facundo Quiroga – (3630) Las Lomitas – Rep. Argentina
ÍNDICE

Presentación .....................................................................................................................................p. 1
por José Braunstein y Cristina Messineo

Matako – Dialecto bazanero (1989): Contribución para el Intercontinental Dictionary Series


Worldlist editado por Mary Ritchie Key (Universidad de California en Irvine) ...........................p. 3
por José Braunstein

'Niwak Samtis. Diccionario Iyojwa'ja 'Lij – Kilay 'Lij (Chorote-Castellano).................................p. 91


por Nicolás Drayson
Apéndice I p. .................. 167
Apéndice II p. .................. 170
Apéndice III p. .................. 172
Apéndice IV p. .................. 172

El kakan, lengua de los diaguitas p. 175


por Ricardo Nardi

Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina).................................................p. 194


por Gustavo Javier Martínez

Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis


lingüístico ..........................................................................................................................................p. 213
por Marisa Censabella

Vocabulario toba sobre aves y peces.............................................................................................p. 237


por Paola Cúneo y Andrés Porta

Vocabulario toba de Cerrito (Paraguay) .........................................................................................p. 253


por Cristina Messineo

Braunstein, José
Hacia una nueva carta étnica del gran Chaco VIII / José Braunstein y Cristina Messineo ; compilado
por José Braunstein y Cristina Messineo. - 1a ed. - Buenos Aires : Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, 2009.
269 p. : il. ; 29x21 cm.

ISBN 978-987-24906-0-7

1. Lingüística. I. Messineo, Cristina II. Braunstein, José, comp. III. Messineo, Cristina, comp. IV. Título
CDD 410

Centro del Hombre Antiguo Chaqueño


Casa 9 “B”; Bº F. Quiroga; 3630 - Las Lomitas; Pcia. de Formosa; Argentina
: jabraunstein@gmail.com
: [(54); (0)] (3715) 2256
 2008 En trámite CHACO
PRESENTACIÓN
Este volumen es continuación de la publicación periódica “Hacia una nueva carta étnica del Gran
Chaco” que surgió en el año 1990 y que contó con el apoyo financiero e institucional del CONICET y de la
Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. Desde sus inicios, la función de esta publicación fue
difundir los trabajos de un grupo numeroso, heterogéneo, y disperso de investigadores abocados desde 1985 al
estudio etnográfico, histórico, arqueológico y lingüístico de la región chaqueña. Algunos de ellos con filiaciones
académicas nacionales e internacionales, otros dedicados de manera informal a la investigación, el equipo de
estudiosos así conformado se propuso replantear el conocimiento de la configuración de los grupos sociales
concretos en los que se articulan los indígenas chaqueños. Además de compartir el área geográfica y el objetivo
general de la investigación, la cincuentena de trabajos publicados por más de 20 especialistas se ha caracterizado
hasta el momento por la densidad de la información de primera mano obtenida en el terreno.
El proyecto inicial partió de la comprobación de que la clasificación étnica utilizada para la región -
resultante de las investigaciones clásicas- era evidentemente contrastante con la imagen forjada a través de los
años, desajustada desde el punto de vista empírico y anacrónica desde la perspectiva teórica. De esta manera, el
principal objetivo del proyecto consistió en establecer los límites de cada una de las tribus (antiguas unidades
socio-políticas, es decir conjuntos de bandas con alianzas políticas a las que puede llamarse “pueblos” o
“naciones”) que vivían en la región a fines del siglo XIX, época en la que comenzó el proceso que suele
denominarse “sedentarización”. Se editaron nueve volúmenes de la revista, de los cuales fueron publicados los
seis primeros que incluyeron los trabajos inaugurales de la línea de investigación. El contenido de los tres
restantes corresponde en su mayor parte a documentos inéditos o de difícil consulta de tres áreas temáticas
distintas que contribuyen a forjar nuestra imagen actual de los chaqueños: los sistemas jurídicos indígenas, la
lingüística areal y la historia regional.
El volumen VII incluye una serie de trabajos sobre la situación legal de los pueblos indígenas que
fueron recortándose a lo largo de la investigación. En ellos se discuten los aspectos relacionados con el
reconocimiento de 1994 a la preexistencia constitucional de los sistemas jurídicos indígenas y se presenta un
cuerpo de casos judiciales en los que se evaluó el factor cultural mediante peritajes antropológicos que puede
considerarse un aporte para la necesaria jurisprudencia en la materia. El volumen IX está dedicado a la
publicación de algunos raros documentos de la historia regional que datan del período liminar de la
sedentarización, es decir de fines del siglo XIX, y que consideramos claves para construir una historia no colonial
de los indígenas, una que comience precisamente a partir de la memoria histórica de los indígenas mismos y se
remonte desde ella hacia las fuentes.
Con respecto al volumen VIII, luego de un lapso diez años vuelve a aparecer con éste la “Carta
étnica del Gran Chaco” dedicada a la presentación de materiales lingüísticos inéditos o poco accesibles sobre las
lenguas indígenas del área chaqueña. El mismo se publica con el financiamiento del proyecto PICT32894/05 de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica denominado “Clasificación nominal y categorización
etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria”, dirigido por Cristina Messineo.
Si bien la edición de este volumen ya estaba parcialmente preparada, el esfuerzo de conseguir el dinero para la
publicación, de llevarla a una imprenta que estaba siempre en una ciudad remota, del acarreo de los volúmenes y
de su distribución, superaba la capacidad de quien se ocupó de los primeros seis otros números de la serie y sólo
el empeño de la titular del proyecto mencionado logró interrumpir el letargo editorial.
Por la forma particular de la organización social tradicional que caracteriza a los indígenas
chaqueños, la lingüística se integra de una manera plena al conjunto de las investigaciones que persiguen la
constitución de una nueva carta étnica de la región. Puede decirse que, en razón de la particular condición
sociológica de estos pueblos, un esquema del conjunto tenderá a superponerse con el de una carta dialectológica
de la veintena de lenguas reconocidas para el área. Por ello, la mayoría de las contribuciones que integran este
volumen está dedicada al registro del léxico (un diccionario chorote, un diccionario wichí, un vocabulario de la
variedad dialectal del toba de Cerrito y tres trabajos sobre los siguientes dominios léxicos del toba: toponimia,
fitonimia y zoonimia (aves y peces). También el nivel morfológico está representado en el estudio sobre la lengua
kakán. En todos los casos, se trata de información empírica -más que de producciones analíticas- que puede ser
utilizada como material de referencia para futuros estudios etnográficos, lingüísticos, o para fines comparativos,
tipológicos y dialectales.
El Diccionario Chorote es una obra de Nicholas Drayson, un excelente amigo y lingüista inglés que,
comprometido con la iglesia de su país, decidió volver a la isla y concentrar esfuerzos en su vocación religiosa.
Antes de viajar, y en lo que interpretamos como un verdadero testamento por la resignación de su objetivo
académico, nos envió una obra de valor extraordinario sobre la lengua de los chorote iyojwa’ja con el pedido de
que tratáramos de publicarla.
En segundo término, el trabajo de Ricardo Nardi sobre el kakán que reeditamos en este número,
originalmente publicado en la revista Sapiens (Nº 3 de 1979, pp. 1-33) del Museo de Chivilcoy, es la suma de
Braunstein, J y Messineo, C;.Presentación, pp. 1-2 -2- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

nuestro conocimiento de esa lengua y prácticamente el único material que se posee sobre ella. Por su parte, la
“lengua catamarcana”, como la llamara Alonso de Barzana en su obra perdida, aparece como la clave de bóveda
no sólo de las hablas regionales del Tucumán, sino también del complejo de lenguas indígenas en contacto que,
sin duda, ha estado mezclándose y recomponiéndose durante los últimos siglos en el Gran Chaco. Sabemos que
se está por reeditar una parte muy considerable de la obra rigurosa de R. Nardi, aunque no este artículo que
constituye un potencial riquísimo para la comparación con la lenguas del área.
El tercer trabajo originariamente previsto para este volumen es el diccionario de una de las variantes
orientales del wichí, al que los lingüistas denominaban “matako”, compilado por J. Braunstein, cuya edición
“casera” circuló hasta ahora como material de consulta entre los especialistas que realizaron tareas de campo con
wichí orientales.
A este grupo se agregan cuatro investigaciones más recientes, la mayoría de ellas empleadas
como materiales de referencia para otros trabajos.
La contribución de Gustavo Martínez sobre la fitonimia de los tobas que viven en la margen derecha
del Bermejo, al noroeste de la provincia del Chaco, deja constancia de la existencia de más de 250 fitónimos
diferentes para un total de 235 especies, correspondientes a 81 familias botánicas documentadas hasta el
momento en la etnobotánica de los tobas del Chaco Central. Dicho trabajo representa la continuación de la línea
de investigaciones sobre la etnobotánica chaqueña publicados en volúmenes anteriores de la Carta Étnica.
El trabajo de Marisa Censabella sobre etnónimos y topónimos tobas resulta un valioso aporte de la
lingüística al conocimiento de la historia y la organización actual del espacio del pueblo toba. El análisis lexical y
morfológico del vocabulario documentado por la autora refleja en el sistema de la lengua los conceptos sobre el
territorio, la organización social tradicional y el contexto de contacto interétnico actual. El trabajo de Censabella
constituye también una continuación de las investigaciones sobre gentilicios y topónimos de los grupos chaqueños
publicadas anteriormente en la Carta Étnica.
También dentro del campo de las taxonomías vernáculas, incluimos en este número un vocabulario
referido al ámbito semántico de aves y peces recopilado por Paola Cúneo y Andrés Porta entre hablantes tobas
de El Espinillo, Paso Sosa, Pampa del Indio y Las Palmas (Pcia. del Chaco). El vocabulario constituye el material
de referencia de trabajos ya publicados y cuyo objetivo ha sido la descripción y el análisis lingüístico de la
terminología toba y su relación con la categorización etnozoológica.
Por último, el vocabulario toba recogido en Cerrito (Paraguay) por Cristina Messineo contiene
información léxica sobre dos de las variedades dialectales habladas en dicha localidad: la rioverdina y la rosarina.
Dicho vocabulario es parte del material de campo utilizado para la elaboración del trabajo comparativo sobre
variedades dialectales tobas publicado en el volumen IV de Carta Étnica.
Después de 30 años puede medirse el impacto de nuestra investigación por el hecho de que ya no
hay investigadores formados que atribuyan características culturales comunes a las antiguas etnias; frases como
“los tobas dicen...” o “los chorotes acostumbran...” han, por fin, desaparecido en la práctica de la literatura; y esto
es así no sólo porque muchos de los nombres étnicos que provenían antes de gentilicios se han modificado al
ritmo de la moda indianista para ser reemplazados por autodenominaciones que no son etnónimos ni gentilicios.
Ya no hay investigadores que no reconozcan la entidad histórica de sociedades que son, como todas, conjuntos
orgánicos y funcionales de personas. La definición de esos conjuntos ha sido hasta ahora y sigue siendo aún
nuestro objetivo inalcanzado al que sólo hemos logrado aproximarnos. Sin embargo, una etapa se ha cumplido:
nuestra Carta Étnica es un gráfico cuyas principales líneas son asíntotas de las verdaderas. El resultado debe ser
considerado más como una hipótesis firme que debería ser perfeccionada, que como un producto acabado. Por
ello esperamos poder continuar con esta publicación para seguir aumentando el cúmulo de información que per-
mita ir precisando esas líneas. Es previsible que a medida que la variación del esquema sea menor se acentúen
progresivamente los elementos de análisis y que estos se vean a su vez progresivamente enriquecidos por el
componente diacrónico. Por ello, prevemos que Carta Étnica entrará pronto en una segunda época y pensamos
que en ella la apertura y el control objetivo de los resultados deberán verse incrementados. La construcción no
estará completa hasta que cada uno de los pueblos chaqueños encuentre el lugar de su historia en la historia de
todos.
José Braunstein y Cristina Messineo
primavera del 2008
Matako – Dialecto bazanero (1989)
Contribución para el Intercontinental Dictionary Series Worldlist
editado por Mary Ritchie Key (Universidad de California en Irvine)
por José Braunstein
Carta provisoria de las tribus wichí (actualización enero de 1999)
1. Villa Montes: Villa Montes (Tuuntey); San Antonio (Kyààtày); Capirendita (Tsinuukwat o Llakyat);
Quebrachal (Kyeelhkyat); Tres Pozos (Kyowhaytas); Algarrobal (Ho’o’yo’); San Bernardo (woqtaj);
Timoy (Timboy); Palmar Grande (Jwitsuktsajwo’); Bella Esperanza (Lhaakwetaj); Resistencia
(Qooqhis); Vizcacheral (Äànhànhi); Purísima (Hookwat); Retiro; Antezana (Ivelayamhuy); Yuchán
(Tijwoomtaj); Samaihnate; Crévaux (Tseetwop’itsek o Ahatay Womek); La Mora; Sausal (Noosyhitaj
o Ahatay Womek); Sikynyujwitaj; D’Orbigny; Hito 1; La Puntana; La Curvita; Padre Coll; Santa María;
Cruce; Magdalena (Ailenitaj).
2. Mosconi: Mosconi; Sachapera; M. Cacique Cambaí; Aguaray; San Benito; Sinaí; Tartagal;
Kilómetro 2; Kilómetro 6; Kilómetro 16; Km 18 – Lapacho Mocho; Tonono;Monteveo; Misión Pacará
Sauzal; Misión Talar; Misión Mora; Paraíso
3. La Paz: San Luis; Santa Victoria este; Cañaveral; Evenecer; Pozo del Tigre; Km. 2; Km. 1; 3.8,
Misión La Paz; Bella Vista; Bajo Grande; Alto de la Sierra; San Bernardo; La Junta
4. Santa Teresa: 4.1 Campo del Hacha; 4.2 El Breal; 4.3 Palmarcito; 4.4 Lote 1; 4.5 Lote 8; 4.6 María
Cristina; 4.7 Pozo de la Chiva; 4.8 San Miguel; 4.9 Santa Teresa; 4.10 Tres Palmas; 4.11
Tucumancito; 4.12 Las Vertientes; 4.13 Pozo El Mulato.
5. Traslado: Corralito; Sopota; La Esperanza; Balbuena; Desemboque; Rinconcito; Santa Victoria;
San Miguel; Misión Traslado; Flores; Cornejo; Ballivian
6. Pozo El Toro: Pozo El Toro; San Miguel; Pozo El Bravo; Las Mojarras; La Jamba; La Esperanza;
Rancho El Ñato; Pozo La China; Pin Pin; Quebrachal.
7. El Chorro: El Cruce; El Chivil - Bo. El Sol; El Chorro; El Divisadero; El Estanque; El Quebracho; Km
30; Pozo Cercado; Los Leones.
8. Potrillo: Barrio El Sol; Barrio La Paz; Barrio Nuevo - M. El Yuto; El Potrillo; El Silencio; El Tronquito;
Isla Colón; Km 13; La Brea; La Mocha; La Pampa; Las Cañitas; Pozo Caballo - Mte. Redondo; Pozo
Charata - El Mistol Marcado; Puerto Irigoyen; San Andrés - Media Luna; San Martín - Media Lunita;
Surubí; Barrio San Martín.
9. Embarcación: Misión Chaqueña; Embarcación; Fiscal 75; Pedro Lozano (M. Nueva); Hickman -
Las Palmas.
10. Ruta 81: Dragones; Pluma de Pato; La Represa (neche honhat); Misión La Cortada (Morillo); Pozo
del Chañar; Los Blancos; San Patricio; Capitán Page; Resistencia; Los Baldes; El Colgado;
Teniente Fraga (Fsa.); Carboncito; El Palo Blanco.
11. Pozo de Maza: Bo. Nuevo - El Carmen (Pozo de Maza); El Quimil;Las Lagunitas; Los Pocitos
(Tay’u); Pescado negro;Juárez (Bo. Palo Santo.
12. La Unión: El Naranjo; Santa Rosa; El Breal; La Soledad; La Unión.
13. Apolinario Saravia: Apolinario Saravia; Joaquín V. González; El Quebrachal; El Galpón; Metán
14. Rivadavia: Rivadavia; San Felipe; La Esperanza; El Algarrobal; El Destierro; Aguas muertas; Fortín
Belgrano.
15. Comandancia Frías (hinaktaj): Totoral; Las Hacheras; Pozo de la Gringa; Santa Bárbara; Santa
Victoria; Rosales; La Armonía; Campo Alegre; Ccia. Frías (Bo.Media Luna); Ccia. Frías (Bo.La
Quinta).
16. Sauzalito: Sauzalito (Bo.Centro); Sauzalito (Bo.Jovino); Sauzalito (Bo. Nati); yelatas nañhat; El
Vizcacheral (onholo); Tres Pozos (tales pusu); Tartagal; Pozo Yacaré; Juárez (Barrio Obrero).
17. Juárez (Barrio Viejo) -Laguna Yema: Juárez (Barrio Viejo); Campo Bandera; Pozo del pato; El
Mistolar; Aibal - El silencio; Sumayén; Laguna Yacaré; Santa Isabel; Laguna Yema (Wichí lawet);
Isla de Cuba; Bolsa de Ponce El Porongal Sauzalito (Bo. Esperanza); Sauzalito (Bo.Unido).
18. Nueva Pompeya: Nueva Pompeya (misiun); Pozo del Sapo (totnaji); Laguna de los Curas
(polenom); El Toba (wonlhoi); Palo Flojal ;Lag. Palma Sola; Pje. Araujo; Pje. El Arbolito; La Entrada;
Sauzalito (Bo. Peña).
19. Nueva Población: 19.1 Fortín Arenales; 19.2 Manantiales; 19.3 La Fidelidad; 19.4 pitujtaj; 19.5 El
Pintado (wichí); 19.6 fwekwe; 19.7 El Sauzal (chelhchat); 19.8 Nueva Población; 19.9 Castelli; 19.10
Miraflores; 19.11 techát; 19.12 Armonía.
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -4- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

20. Bazán: Tres Pozos (Bazán); Pozo del Mortero tich’a); Pozo del Mortero; Las Bolivianas; Lote 27
(Las Lomitas); Laguna Yema (Simbolar); Laguna Yema (Matadero).
21. Las Lomitas - Matadero: Las Lomitas (Matadero, Lote 47); Las Lomitas (Lote 42, José Mistol); Las
Lomitas (Bo. 17 de octubre).
22. Pozo del Tigre: Las Lomitas (La Pantalla); Colonia Muñiz; Pozo del Tigre (lakha wichí).

INTRODUCCIÓN
La lista de vocablos fue tomada de varios informantes y verificada íntegramente con el Sr.
Francisco López, todos hablantes de la variante de la lengua mataca (Fam. Ling. Matako-Maká de
Mason) que se escucha en la margen izquierda del río Bermejo entre las localidades de Laguna Yema y
Las Lomitas (pueblos ubicados sobre la ruta nacional 81 en la Provincia de Formosa, Argentina) del
Gran Chaco sudamericano. Corresponde al habla de una tribu que ocupaba a principios de siglo unos
5000 Km. cuadrados y que suele llamarse de 'matacos bazaneros' por ser la localidad de Juan G. Bazán
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -5- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

donde actualmente presentan mayor entidad demográfica. Sus vecinos mataco del oeste los denominan
lhukutás ('cigüeñas') mientras que los del este los llaman phomlheléy ('arriveños').Este término es
claramente posicional y relativo, en tanto que el primer gentilicio adolece de ubicuidad, ya que grupos
alejados de ellos suelen utilizarlo para designar a otros segmentos, siempre connotando la diferencia
lingüística por los graznidos del ave.
Los matacos se organizaban tradicionalmente en lo que llamamos 'tribus', es decir,
conjuntos de bandas aliadas que nomadizaban cíclicamente en un territorio determinado. Las tribus eran
entidades relativamente aisladas unas de otras aunque era frecuente entre ellas una relación hostil. Esto
implicaba una gran limitación en los intercambios, tanto genéticos como culturales y, consecuentemente
puede explicar el carácter divergente de las modalidades lingüísticas utilizadas. Hasta hoy no existe un
estudio sistemático sobre las variantes y dialectos del mataco que, sin ninguna duda, son mucho más
numerosas e importantes de lo que dejan suponer los breves párrafos que le ha dedicado al tema la
literatura (Cf. Hunt, R. 1913: 35; Viñas Urquiza, 1970: 157; Najlis, 1968: passim y Tovar, 1981:27-33).
Por el contrario, se tiende a considerar -como pasa con otras lenguas de la región- que las descripciones
clásicas, tomadas sobre una variante particular, pueden extenderse al habla de toda la etnía, entidad que
no deja de ser cultural, sociológica o lingüísticamente una verdadera abstracción. La información que
manejamos fortalece la posición de Najlis (1968) frente a lo que afirma Tovar (1981:29), aunque, sin
duda, tiende a establecer, a medida que se acumulan los datos, aún mayores matices que los que
enuncia esa autora.
Se trató de hacer coincidir los signos utilizados en la transcripción de las palabras con los
del AFI. Se señaló la intensidad con una tilde sobre la vocal afectada. Hemos seguido la descripción
fonológica de Viñas Urquiza (1970, 1974) tanto en lo relativo a las reglas alofónicas cuanto a la
distribución de los fonemas y a los cambios morfofonémicos, aunque fueron detectadas algunas
diferencias que se exponen a continuación:
1. El mataco bazanero no distingue seis vocales, sino tan sólo cinco, cuyo valor es diferente del de las
variantes descriptas precedentemente. Las principales diferencias son las siguientes:
Bazanero V.U. Bazanero V.U Cast.
a e la- le- Pr.Pos.3
e u pelé’ pulé’ cielo
i u hipélh hupélh sombra
i a hiyawé hayawú shamán
o ä lhos lhäs su hijo
o a -pho –pha Suf.'hacia arriba'
u o cetwú cetwó cuervo
2. Se hallan dos sonidos palatales que no aparecen en la fonología antes citada: uno fricativo sordo
(š) y otro nasal (ñ). El primero se produce por juntura, pero el segundo podría agregarse a la lista de
fonemas; que, de este modo, quedaría configurada de la siguiente manera:

a) CONSONANTES Bilab. Dentalv. Palat. Velar Larin.


ex. af.
Oclusivas p t c ch k ‘
“ glotalizada p’ t’ c’ ch’ k’
“ labializada kw
Fricativas s h
“ labiovelar hw
Laterales l
“ sorda fricativa lh
Nasales m n ñ

b) SEMICONSONANTES y w
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -6- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

c) VOCALES Anteriores Posteriores


i u
e o
a
3. También ocurre la sustitución de k (oclusiva postvelar) por ‘ (oclusiva laríngea).
Bazanero V.U. Bazanero V.U. Cast.
‘ k -wa’la’ -wakla’ s
obrino
4. La misma consonante aparece sustituida por t (oclusiva dentoalveolar).
Bazanero V.U. Bazanero V.U. Cast.
t k totnáh täknáh sapo
5. La lateral sorda suplanta a la sonora en los sufijos nominales de plural y, posiblemente, en otras
posiciones finales. Este fenómeno debe estar en relación con la variación que existe en la estructura
alofónica de las laterales:
Bazanero V.U.
/l/ [l] /l/ [l], [xlh]
/lh/ /lh/ [lh]
[lh],[xlh]
6. Puede enunciarse una regla fonológica que difiere de la expuesta por Viñas Urquiza (1974: 36): se
trata de las consonantes labializadas (kw, hw) que, cuando preceden a otra consonante y, muchas
veces, cuando están ubicadas en posición final, transfieren la labialización a la vocal precedente; en
todo caso, la labialización no se pierde.
[nitowkché] /nitokwché/ siempre
[hwicewk] /hwicekw/ palmera
[awhcináh] /ahwcináh/ horqueta
[hwewh] /hwehw/ dedo
La modificación del prefijo de 1 P. Sg. indica también importantes diferencias morfológicas.
Bazanero V.U. Bazanero V.U. Cast.
n- o- nlheték olheték mi cabeza
ntehw otuh (yo) como

Debe tenerse presente que el panorama que presentamos corresponde a un adelanto


de la investigación en curso y que seguramente en el futuro próximo aparecerán nuevos
elementos que modificarán en alguna medida estos datos. Sin embargo, resulta bastante obvia la
afirmación de que un conjunto de diferencias como las enunciadas debe afectar grandemente la
inteligibilidad con las otras variantes conocidas.
Es bastante común en Las Lomitas donde conviven representantes de más de una
tribu -en diferentes barrios periféricos- que cuando se encuentran individuos mataco-hablantes
de distinta proveniencia utilicen para hablar entre sí el castellano regional que cumple la
función de lingua franca. Esto es así a pesar de que las diferencias entre el habla de unos y otros
son mucho menores que las que acabamos de enunciar sumaria y provisoriamente. No nos caben
dudas de que la inteligibilidad entre el mataco (noctén) de Bolivia a que refieren Alvarsson
(1988) y Karsten (1913) y el mataco (chomlheléy) que se habla en Pozo del Tigre , Argentina,
debe ser muy reducida, si existe alguna. Se trata de un continuo en el que aquellas podrían ser
las variantes extremas. En su interior deben existir unidades con pequeño margen de variación -
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -7- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

del orden de la que existe entre las variantes que hoy pueden escucharse en Las Lomitas y que
deben coincidir tendencialmente con las tribus que históricamente han integrado este pueblo.
Otro tanto podría afirmarse respecto a otros pueblos del Gran Chaco. En este sentido, un
panorama tribal del conjunto de los chaqueños para la época de la sedentarización podría
fecundar considerablemente los estudios lingüísticos de la región proveyendo una hipótesis
fuerte para el estudio de las variantes y su comparación. Y, al mismo tiempo, los resultados en el
terreno lingüístico serían pasos sustanciales para la verificación y corrección de estas hipótesis y,
consecuentemente, para el conocimiento de la cultura y la historia de los pueblos del Gran
Chaco. La distribución tribal de los Mataco sobre los datos provisorios que hasta ahora
manejamos puede esquematizarse como aparece en la p. 1.
Bibliografía
Alvarsson, Jan-Ake
1988 The Mataco of the Gran Chaco. Acta Universitatis Upsaliensis. Uppsala Studies in Cultural
Anthropology, II.
Braunstein, José
1983 Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Trabajos de
Etnología. Publicación 2. Instituto de Antropología. F.F.y L.-U.B.A..
Hunt, Richard J.
1913 El Vejoz o Aiyo. Revista del Museo de La Plata, 22, pp.7-215.
1940 Mataco Grammar. Universidad Nacional de Tucumán.
Karsten, Rafael
1913 La religión de los indios mataco-noctenes de Bolivia. Anales del Museo de Historia Natural
(Buenos Aires), 24, pp.199- 218.
Mason, Alden J.
1950 The Languages of South American Indians. Handbook of South American Indians, U.S.
Bureau of American Ethnology. Bulletin 143.
Messineo, Cristina
1987 Aspectos de la morfología nominal, pronominal y verbal del mataco vejoz. (Primer informe
Beca Perfeccionamiento). ms.
Najlis, Elena L.
1968 Dialectos del mataco. Anales de la Universidad del Salvador, 4, pp. 232-241.
Tovar, Antonio
1981 Relatos y diálogos de los matacos. Ediciones de Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación
Iberoamericana, Madrid.
Viñas Urquiza, María Teresa
1970 Fonología de la lengua mataca. Cuadernos de Lingüística indígena, 7, Universidad de Buenos
Aires.
1974 Lengua mataca. Archivo de Lenguas Indígenas Precolombinas, 2. Universidad de Buenos
Aires.
Clave léxica: español-matako bazanero1

Sección 1: El mundo físico en sus aspectos generales.


222 acantilado, precipicio isták cho
323 agitado (el mar) --
310 agua inót
710 aire leyalh
861 apagar, extinguir yomét

1. [#] = Indica préstamos del español


Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -8- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

420 árbol (cf. 08.600) ha’ló’


590 arco iris lawú’
215 arena hulú
342 arrecife --
410 bosque, foresta tahñí
841 brasa itóh hwihñó
740 bruma, niebla tecetáh
322 calma (del mar) --
890 carbón (de leña) hwihñó
390 cascada inot noyíh
840 cenizas itohmúk
510 cielo pelé’
270 costa/playa tewuk lhip; lawumek lhip
860 encender iweneh
324 espuma -lakhuh
540 estrella katés
870 fósforo itoh lhu’ (='semilla de fuego'; por la cabeza de fósforo)
810 fuego itóh
340 golfo, bahía -lalenék (='redondo'); -latés (='punta, principio')
280 gruta -lhukwé’
770 hielo hwiyét
830 humo tecáh
250 isla inót wet
330 lago lawumék (='bañado')
341 laguna teykwitáh
880 leña -lhé t
820 llama itohwak
230 llanura/pampa, campo alhú; alhutáh
750 lluvia iwumchó’
214 lodo ihñót
530 luna we’lá’
610 luz isí’
430 madera
320 mar inót liták
352 marea --
354 marea alta --
353 marea baja --
220 montaña, colina tachenáh
100 mundo nilhókeh hohnát
370 naciente, manantial inot-cihwík
760 nieve --
730 nube pel’é
329 océano --
350 ola komoktáh
620 oscuridad honatáh (='noche')
380 pantano ihñót (='barro')
343 peñón, promontorio tachenáh
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -9- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

440 piedra, roca tenté’


213 Polvo lemúk; hohnatmúk
851 quemar (algo) hip’o’
852 quemar (reflexivo) yo’
560 rayo pelhach'é
550 relámpago yokw-lep
362 remolino tewúk-lenék ='r. del río'
360 río, arroyo tewúk
640 rocío iyás
520 sol hwalá’
630 sombra hipelh
450 terremoto ohnat wáhi’ (='temblor de tierra')
780 tiempo (clima) lehwóy
210 tierra hohnát
260 tierra firme, continente t'entás
212 tierra, suelo t'entáh
580 tormenta pelháy
570 trueno pelháy yip
240 valle tachehnás qawahñí
720 viento inhwokw

Sección 2: Humanidad: Sexo, edad, relaciones familiares.


470 abuela -telá (trat.); -katelá (ref.)
460 abuelo -chotí
471 anciana acihná’ wemék
461 anciano hi’nú’- wemék
560 antepasados --
390 casada (mujer) acihna’ toh tahwayéy
380 casado (hombre) hi’nú’ toh tahwayéy
340 casamiento, boda hwayenah
330 casarse tahwayéy
570 descendientes --
341 divorcio iwú’m lechehwá (3a.p’ ='bota su pareja')
930 él/ella/ello lham
960 ellos lhamílh
320 esposa chehwá
310 esposo chehwá
820 familia lhamíl toh ihñóh
458 gemelos/mellizos tokwsilís
240 hembra acihná’
450 hermana --
454 hermana mayor -chitá
455 hermana menor -ch'ihnó
440 hermano --
444 hermano mayor -chilá’
445 hermano menor -ch'iníh
420 hija -lhos; yos (1a.)
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -10- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

740 hijastra --
730 hijastro --
410 hijo -lhos; yos (1a.)
430 hijo (hijo/a) --
521 Hna.Ma --
522 Hna.Pa --
511 Hno.Ma --
512 Hno.Pa --
200 hombre hi’nó’
750 huérfano wahcí’
261 joven (fem.) lhecá’
251 joven (masc.) mamsé’
230 macho asnák
720 madrastra --
360 madre -ku
260 muchacha/niña hanohwáh
250 muchacho/niño hanohwáh
220 mujer acihná’
490 nieta -cheyá’
480 nieto -cheyós
270 niño hanohwáh
280 niño, bebé hanohwáh lhómsah (='n.chiquito')
940 nosotros --
942 nosotros (excl.) namílh
941 nosotros (incl.) nlhamílh
640 nuera (de un hombre) -tiché’
641 nuera (de una mujer) -tiché ’
710 padrastro --
350 padre -hwchá
810 parientes --
100 persona, ser humano wichí
550 primo --
370 progenitores -hwchalís
456 sibling -punhwá’
540 sobrina -wa’lá’ni
530 sobrino -wa’lá’
620 suegra (de un hombre) -katelá
621 suegra (de una mujer) -katelá
610 suegro (de un hombre) -chotí (='abuelo')
611 suegro (de una mujer) -chotí
520 tía -wit'uh
510 tío -withúk
920 tu (sing.) am
760 viuda tesá’
770 viudo hi’nú’-tesá’
950 vosotros amílh
630 yerno (de un hombre) -hwayenék
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -11- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

631 yerno (de una mujer) -hwayenék


910 yo nlham

Sección 3: Animales.
820 abeja nakuwu-táh
654 agalla -lak’aysí
584 águila chilenatáh
652 aleta (dorsal)--
665 anguila ihñá’
110 animal cowét
818 araña siwan-lhukwetáh; hwistés; chuhút; etc
460 asno, burro asnú [#]
500 aves ahwenché
823 avispa lawús
663 ballena --
240 becerro teynelú [#]
220 buey weyís [#]
596 búho, lechuza amyoló’
586 buitre --
410 caballo ye’la-táh
360 cabra kaylá [#]
380 cabrito kaylá-lhos [#]
970 caimán, cocodrilo alhetáh
780 camello --
940 caracol nahokwé’
280 carnero (ewe) --
260 carnero (ram) ch’inák
821 cera de abejanakuwutáhlhes
340 cerda nicetáh-toh-acihná
350 cerdo nicetáh
370 chivo kaylá [#]
814 cienpiés alhe-posét
750 ciervo chiwasé
822 colmena --
655 concha lanék
614 conejo noté’
290 cordero cunatáh-lhos
816 cucaracha nahulúh
593 cuervo cetwú
662 delfín --
770 elefante wetáh (trompa: lepelén)
653 escama -lahwincu’
815 escorpión chicón
190 establo to-lóy-hí [#] (corral)
540 gallina hu’u’-toh-acihná’
520 gallo hu’u’
150 ganado to-lóy [#]
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -12- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

200 ganado (bovino) tolóy [#]


560 ganso cehistáh
583 garza mop'í
620 gato micí
582 gaviota --
840 gusano de tierrahohnatwú
585 halcón elh- kut
130 hembra (adj.) acihná’
817 hormiga siwahnás
810 insecto --
320 jabalí (pecarí)
831 jején hwinaták
960 lagarto cha’lá’
720 león (puma) p’uwalháh
812 liendre lha’-lhech'elh ( p l . )
710 lobo (aguará guazú) mawutáh
592 loro elé
910 luciérnaga hwitonáh
120 macho (adj.) asnák
maján nicáh
920 mariposa chukúk
760 mono hotoní
moro awecáh
830 mosca aták
832 mosquito yaphiná
470 mula mulá [#]
591 murciélago asés
580 nido -lhep
730 oso (oso hormiguero) seláh
250 oveja cunatáh
420 padrillo, semental --
581 pájaro ahwenché
594 paloma hukwinatáh
180 pastor cona-táh-wu (='cuidador de ovejas',lenguaje de iglesia)
160 pastura hep (='pasto')
570 pato hu’yáh
610 perro asinóh
650 pez wahát
811 piojo lha’
550 pollo hu’u’ lhos
450 potrillo ye’latáh-lhos
813 pulga mawú-wu
quimielero amotáh
630 ratón, rata amá’
664 raya puhlhín
930 saltamontes ponó’
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -13- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

950 sapo totnáh


850 serpiente ahwecáh
819 tela de araña -lha-ka-nihyóy (='-sus hilos')
661 tiburón --
210 toro tulú [#]
980 tortuga chitaní’
230 vaca tulú-toh-acihná’ ('toro que hembra')
440 yegua ye’la-táh-cihná
622 zarigüeya lap’í
740 zorro mawú

Sección 4: Partes del cuerpo; funciones y condiciones corporales.


751 ahogado hic’á
392 ala -lhehw; -lhehwis (Pl.)
510 aliento, respirar t’iyálh; -yalh
855 ampolla takhehwiho
312 axila -wilis-ch’ú
690 bañarse ináy
142 barba -poséy
452 bazo --
240 boca -k’ah
842 bocio la-kaysí
520 bostezar ye’l
310 brazo -kwé-y
140 cabello -wuléy
200 cabeza -lheték
770 cadáver p’icék
463 cadera -lhechekucú
930 calvo polé’
910 cansancio/fatiga y’el
204 cara -tepé
130 carne -t’isán
146 caspa -lheték-múk
212 ceja -tachu-séy
222 cera de la oreja -ch’uté lhic’í
203 cerebro -kahne’
858 cicatriz lahñí; -tayinlhí
970 ciego asnám
462 cintura -selák
302 clavícula -hwapú’-lhilé
320 codo -katú
940 cojo cehwlah
180 cola -chos
854 comezón hwilóh (='el se rasca')
732 concebir --
670 copular wa’lh
440 corazón -t’utlé
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -14- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

162 costilla -sih-lhilé


202 cráneo -lheték-kucú’
280 cuello (adelante): -pohní; (atrás): nuwú’
170 cuerno -chelh
110 cuerpo -t’isán
860 curar wu-chá-ya
820 débil la-k’ehwayah íhi; nitkhaháyah
340 dedo -hwehw
380 dedo (del pie) -hwehw
660 defecar t’alham
912 descansar iwu-támsecha (estar tranquilo); lhayep’ét (dejar enfriar)
990 desnudo cilakché ; lah-la-wéy-a (sin ropa); itulahché (con las partes
sexuales tapadas)
630 despertarse nohmatlhí [tr.]; nom [intr.]
270 diente -cuté’
610 dormir imó’
980 ebrio wuknáh
271 encías --
840 enfermo le-witóy-íhi; -lonék
710 engendrar i-wu-lhó s-a
780 enterrar (el muerto) tiputpé; ta-hon-ch’ú-ya
560 escupir hwacen-kací; -lhach’ilh [st.]
190 espalda -hwapulh
191 espinazo -hwu-lhilé
460 estómago -c’e
540 estornudar/estornudo tana’cán [vb.]
841 fiebre t’oh-nchayú
640 flato, pedo t’ehwtéy
856 forúnculo amú’
205 frente -ti’lhó ’
810 fuerte, poderoso takhaháy
290 garganta -pohní-kucú’
345 garra -hwehw t’oh
591 gotear nitún
852 hematoma t’ikwá
850 herida isah
450 hígado -tonék
853 hinchar/hinchazón t’ikwá
521 hipo/hipar yo’ol’ [vb.]
300 hombro -hwapú’
374 huella (del pie) -noyíh
160 hueso ne’; hueso del cuerpo: -lhilé
461 intestino, tripas -tkosléy
250 labio -poset
590 lamer nap’é
260 lengua -k’ah-lhech’é
221 lobulo de la oreja -ch’uté-pés
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -15- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

412 mama -t’até-wu (='pezón')


207 mandíbula -chay-lhilé
330 mano -kwe-ch’ú
760 matar ilón
470 matríz -ka-hí
880 medicina to-ka-chá
870 médico hayawé’
208 mejilla -chalú
209 menton -kulún; -lhek (palabra antigua)
232 moco nasal -ka-chelhtáh
272 molar yachetáh
580 morder yukwáh
960 mudo wowó
750 muerte,morir yilh [vb.];  ilék [st.]
321 muñeca -kwe-wú
351 muslo -lheche-’sa'n
720 nacer nichotchó; néche íche
464 nalga -weh-ch’alú
231 narina -hnes pé’
230 naríz -hnes
281 nuca -lheték-kucú’
210 ojo -te’
430 ombligo -cak
301 omóplato -hwu
220 oreja -ch’uté
650 orinar t’elh
331 palma de la mano -kwe-ch’ú
352 pantorrilla -koló’
215 parpadear --
213 párpado -te’-t’oh
400 pecho -t’okwé
143 pelo (de la cabeza) -wuléy
492 pene -lhú’
920 perezoso netohlhí
214 pestaña -te’-hwis
241 pico -poset
370 pie -p’ach’ú
120 piel -t’oh
350 pierna -lheché
393 pluma -wulé; -wulé-y
730 preñada, encinta waplé’; hich’oncán
342 pulgar -hwehw lhukwé
441 pulmón -yalhhís (humanos) ;-pehwés (animales)
857 pus t’i
843 resfrío, catarro chelhtáh
451 riñón -katenté’
360 rodilla -pwolhá k
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -16- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

612 roncar le-hnes-yip-lhí (='su nariz grita durat.')


150 sangre -wuyís
830 sano/saludable wacán-lhi
410 seno -t’até
201 sien -t’así’
620 soñar tahwilhán; [st.-hwilhek]
950 sordo chutey-ch’u
372 talón -pokhé
680 temblar tachet’íche
490 testiculo -chonís
371 tobillo -kasup’a
530 tos/toser khosi’táh; takhosí [vb.]
550 transpirar/transpiración chehw-ilon-nu (='calor enferma me')
790 tumba t’u
420 ubre -t’até
344 uña -hwehw t’oh
144 vello corporal -wuléy
145 vello púbico -wuléy
151 vena, arteria -wuyís noyíh
890 veneno to-t’ilék
740 vivir,viviente,vida iloy; la-wacan-ché-yah
570 vomitar ta-ch’eylhín

Sección 5: Comida y bebida; cocina y utensilios.


790 aceite aceytáh [#]
780 aceituna --
490 agitar, revolver lenkát; chu’hí
821 ají pohnón
120 alimento lhok; tehwlhok (conocido)
430 almuerzo tot’ék toh hwála ikní; toh lúsi [#]
540 amasar ilhethí
560 aplastar, moler ichuhwáhi
230 asar, freir p’ukwé; isetán
850 azúcar asukwí [#]
440 banquete to-t’e-chén
130 beber iyó’ (agua); iyóyeh (cualquier líquido)
900 bebida hat’és (alcohólica); to-lhot
940 bebida fermentada hat’és
330 bol to-lhot-hí
280 cacerola kaslulá [#]
610 carne (como comida) isán-toh-yu’
450 cena to-t’ek toh honací
470 cernir,cernidor isaphí; -saphekhí
930 cerveza hat’és toh hwa’ áy (aloja de algarrobo)
121 cocido yu’
210 cocinar tapenék; takatay (comida de blancos)
110 comer tehw; t’ek (implica masticar y tragar [Intr.])
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -17- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

410 comida (una) to-t’ek


350 copa, vaso wasú [#]
122 crudo akás (crudo, natural); n’uya (poco cocido)
370 cuchara lanék; kucalá [#]
380 cuchillo lachinah (='hierro'); to-kathnat
420 desayuno to-t’ék-toh-kamáh-hwála; toh-néche-hwála
660 frijol pulutú [#]
710 fruta to-kos-lhá ’
310 fuente to-c’entí
791 grasa, gordura -pe’; tulú-pe’ [#] (='grasa de vaca')
140 hambre (apetito) nicheyé’
141 hambre (hambruna) nayhló lonék
550 harina aliná [#]
220 hervir nawáy
910 hidromiel hat’és toh akóyek
750 higo --
240 hornear tihnún
250 horno woyo’-hí
970 huevo lhech’é
340 jarro ch’u’te-táh (='oreja grande')
860 leche lecí [#]
123 maduro yu’
590 mano de mortero hwelhék-cha; -kalahnát
890 manteca (de leche) --
530 masa -lheték
180 masticar yokwahí
840 miel piní’ (genrico y part. de una especie de melipona);
(antiguamente) akoyék
570 molino --
580 mortero hwelhé k
770 nuez --
260 olla/marmita tuwéh
870 ordeñar tic’i-hwín
510 pan pan [#]; woyó
700 papa papá [#]
270 pava pawá [#]
460 pelar lahni-t’oh
820 pimienta pimyentá [#]
391 pinzas -kalnáh
360 platillo plato-lhos [#]; -ka-lanék
320 plato to-lhok-hí; (antig.) ch’apél
125 podrido nahét
880 queso chesú’ [#]
712 racimo to-canék
480 raspar isitlhí
810 sal nisúy
630 salchicha --
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -18- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

150 sed ichím


190 sofocar lonéh-layálh
640 sopa t’isát-hi
160 sorber, chupar hicéhi
390 tenedor tenelúl [#]
181 tragar tim
760 uva uwá [#]
124 verde (no maduro) lakunek; akás
650 verduras,legumbres --
920 vino winá [#]
971 yema de huevo --

Sección 6: Vestido; adorno y cuidado personal.


430 abrigo, saco sakú [#]
710 adorno -kho
360 aguja kanú
630 alfiler -t’ukwe-lhelé
240 algodón wesetáh
730 anillo (para el dedo) -hwehw-hi
770 aro -ch’uté-lhelé
610 bolsillo -khoñí
520 bota wotás [#]
620 botón wotúm [#]
740 brazalete -kwe-hwát
440 camisa -ka-yieché
410 capa --
920 cepillo -weychá
570 cinturón, faja -kawák
750 collar to-lhamís
780 corona -lheték-t’ak
350 coser icék
450 cuello -wu’-t’oh
760 cuenta, chaquira -hwcak
290 cuero -t’oh
960 espejo -peyale-hí (péyak = sombra del cuerpo)
270 fieltro --
461 grass-skirt (‘) --
580 guante -hwes-hís
310 hilar tahñín
380 hilo, hebra niyokw (='h. de chaguar'); hiló’ [#]; toceknakát
320 huso to-kalewet
950 jabón hwawún [#]
720 joya --
220 lana cuna-táh wulé
230 lino --
490 medias -kolo-hí-s
930 navaja de afeitar -pose-chá
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -19- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

480 pantalones -kusét


810 pañuelo -hwi
910 peine -ha-cunís
280 piel (como vestimenta) -t’oh
460 pollera, falda -otík
411 poncho poncú [probable préstamo andino]
370 punzón, lezna to-hukúk
130 sastre to-ceka-wú (el que hace la ropa); tocechék (algo ropa hecha)
250 seda --
550 sombrero, gorro -kawuná
790 tatuaje -let
330 tejer ipocín
210 tela sak’al
340 telar to-yik-ca’
390 teñir ipák
820 toalla toayú [#]
921 trenzar i-pocin-ché
940 unguento, pomada -ka-chá ’ (remedio)
590 velo --
420 vestido de mujer cina-ka-yieché
120 vestimenta to-weyís
110 vestirse ta-wéhñi
540 zapatero nisóh-wu
510 zapato nisóh (='abarca')

Sección 7: Habitación, casa, amoblamiento.


640 adobe alulís [#]
610 albañil hep-wú
421 almohada -t’aláh
580 arco (constructivo) --
480 batea to-lešek-hí
420 cama -mowét
120 casa -wet
131 casa de huerta --
160 casa de los hombres --
180 casa de reunión to-hese-wet ('iglesia'; hesek='alma')
230 cerradura --
231 cerrojo --
330 chimenea tecáh-noyih
130 choza -wekwé
170 cocina -lhet-wet
530 cumbrera la-palhkaynék
220 entrada, puerta -pé
370 escalera to-say-tés
310 fogón -lhet; itóh (='fuego')
210 habitación --
320 horno woyo-hí
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -20- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

221 jamba -pé-lhilé


620 ladrillo alulís [#]
450 lámpara -kawela’ [#]
240 llave yawé [#]
440 mesa mésa [#]; to-lhok-wet
630 mortero (mezcla) --
270 pared hep-lhip-éy
150 patio wet-lhipéy
260 piso to-wét-chu
560 poste la-cinenék
470 repisa to-ka-wet
110 residir, vivir en -lhelé (sufijo); íhi (vb existencial)
422 sábana -wey
430 silla to-weh-wet
570 tabla ha’lo’-lhíp
510 techo hep-lheték-ch’é
520 techumbre (de paja) hep
140 tienda --
460 vela wela’ [#]
250 ventana wentaná [#]
550 viga --
540 vigas --

Sección 8: Agricultura, vegetales


630 abedul --
650 abeto, conífera --
210 arar isahí-hohnát
600 árbol ha’ ló’
480 arroz alús [#]
460 avena --
250 azada asalá [#]
940 bambú --
840 bananero banana-lhilé [#]
850 banian --
910 batata, camote watáta [#]
660 bellota --
930 calabaza wocotáh; ahwúla [#] (='angola')
941 caña de azúcar kanohí
220 cavar tiši-hohnát
440 cebada --
450 centeno --
160 cerca, vallado to-lahwék
120 chaco, chacra to-kós-wet
820 coco --
750 corteza -t’oh
410 cosecha
150 cultivar tetchéy
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -21- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

340 desgranar, trillar t-i-lan-che-lhúy


670 enredadera tetkál
570 flor lhawú
690 fumar i-wu-c’ekwa
110 granjero --
420 grano lhuy
620 haya --
520 heno --
510 hierba,pasto hep
560 hoja -la-wulé
980 hongo ahot-lhú’
740 horqueta ahwcináh
260 horquilla --
330 hoz, guadaña --
130 jardín --
230 laya --
830 limón limón [#]
350 lugar para trillar --
470 maíz siputká (='choclo'); un grano:siputká lhó
912 ñame --
970 ortiga chesóy; hwihe-l-t-ás
240 pala palá [#]
810 palmera hwicekw
640 pino --
691 pipa ch’ethí
530 planta (st.) ha’lo’-wulé-y (='hojas de árbol')
531 plantar i-that-chó
540 raíz -la-hwecil (Pl.)
550 rama lha-chá’; lhay-chá’
270 rastrillo to-sechek-chá
610 roble --
760 savia ha’ ló’ lhic’í
320 segar, cosechar to-yiset; i-lan-ché (ilahní); i-las-ché ;
310 sembrar i-that-chó’
311 semilla to-kos-lhú-y
212 surco alawú-sahék (#)
680 tabaco yokwás
720 tocón ha’ló’ - ch’ó
430 trigo tiliwá [#]
730 tronco ha’ ló’ - ch’ó; (si está cortado) 'ha’ ló’ -lhatá
960 veneno para peces (raíz) --
920 yuca, manihoc manyukú [#]
170 zanja --
931 zapallo ischín

Sección 9: Actos físicos y pertenecientes a artes y artesanías con algunos implementos, materiales y productos.
790 abanico, venteador to-he-chehw; chehw-cha’
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -22- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

461 ahuecar i-wu-weyšá


710 alfarero to-lhokwe-wú
771 alfombra to-hu-wét
160 amarrar i-nahyít
342 apoyar hi-p’ah-teh
343 apretar hi- p’ah-tit
223 apuñalar i-hnopóh
730 arcilla ihñót (='barro')
330 arrastrar i-ton-lhí
791 aventar i-hechehw-ché
251 azuela --
370 barrer i-sék
780 bolsa de red sichét; helé’; satastáy; p’aklé’
180 cadena kalenís [#]
430 carpintero yenlhí-ha’ ló’
760 cesto to-kohí
840 cincel --
500 clavo ha’ló’-lhelé
660 cobre, bronce la-chinah-t’oh-ka’ té’
560 cola (de encolar) set (st); set-yen-éh (vb)
440 construir yenlhí (N° 110)
220 cortar yisét
230 cuchillo to-kathnát
140 curvar i-chuhnathó
161 desatar i-lahnit’ák
280 desgarrar i-soyeh-lhip
290 desollar i-lhahni-t’oh
340 desplegar i-huyen-phó
380 escoba to-sechek-chá’
820 escultor --
690 estaño --
830 estatua to-lha-péyak; to-péyak
770 estera hwiná’
320 estirar lhipiyen
610 forja --
310 frotar, lustrar i-lempé’
630 fundir (metales) yekonchí
210 golpear i-lón
211 golpear a puñetazos i-hnopoh-lhí
110 hacer yen-lhí
250 hacha husán
222 hachar i-hwáhi
422 herramienta to-chemet-chá’
600 herrero lachihnas-wu
670 hierro la-chinah
360 lavar i-léh
490 martillo tokohnát
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -23- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

720 molde ten-yeneh-cha


192 nudo (material) -kucú
640 oro la-ha-íhi
270 partir, rajar hi-chesáh
460 perforar i-toyén
890 pintar i-lenéh
880 pintura to-let
650 plata chinah-t’oh ('piel de hierro'='dinero')
150 plegar i-kohwehnó
680 plomo la-chinah-múk
261 quebrado ichó
260 quebrar i-nokós
480 sierra --
190 soga, cuerda -lhekw-t’ak
341 sostener i-cuk-lhí
810 tallar, esculpir --
240 tijeras tišelís [#]
120 trabajar tachem-lhí
750 trenza, trenzar tipocinché
221 tumbar i-thatkahní
740 vidrio wilyú [#]
350 volcar, derramar i-coyká
620 yunque --

Sección 10: Movimiento, locomoción, transporte, navegación.


560 acercarse katut’a
413 agacharse t’ephyén; tataynó
252 agarrar (una pelota) icuk-lhí
220 alzar, levantar i-ne-hyat-phó
890 ancla --
412 arrodillarse icinén-la-kancheté
250 arrojar, lanzar tahúmeh
150 arrollar ta-ch’ay-pe
920 aterrizar i-ne-inchó’
473 bajar, descender i-ne-in-chó’
840 balsa, cayapo --
260 batir i-chúhi
832 botalón
830 bote calaná
810 buque, navío, barco
660 cabalgar i-wu-lóy-a
230 caer ni-chot-cho’
450 caminar welek-lhí
710 camino noyíh
831 canoa calaná
750 carro, carretón, carreta kaletáh
650 conducir yik-che-hwí
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -24- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

460 correr i-ne’ -álhoho


440 danzar, bailar takatin-lhí
120 dar vuelta i-tílhak-hi (darse vuelta)
130 dar vuelta i-len-lhí (alrededor de algo)
160 dejar caer tolh-phó
491 desaparecer tatóy
770 eje éhe (#)
670 empujar yi-het-cí
570 entrar tiyohú
630 enviar chen
340 flotar i’ pe’ -inót
320 fluir i-lohwél; yik
410 gatear, arratrarse takhus-lhí
240 gotear ni-tón
640 guiar poyen-ché’
510 huir t’etancí
330 hundir i-cehwan-cho’ (transit.); yein-ché’ (intr.);
470 ir yik
490 irse, partir yik
550 llegar, arrivar nom
615 llevar (bajo el brazo) tacéhweleh
610 llevar (cargado) tilhóh
614 llevar (en la cabeza) i-ti’ -pe’ -lheték
613 llevar (en la espalda) tilhóh
612 llevar (en la mano) -choh
870 mástil --
210 montar, subir i-wu-lóy-a (a un animal)
110 mover wahilhí [intr.]; wahatlhí
910 muelle, puerto--
350 nadar t’ilín
360 navegar --
140 ovillar, enrollar hi-p’ón-che
431 patear, dar un puntapié y-ahih-takoló’
530 perseguir yi-hon-lhí
740 puente pwentú (#)
852 remar i-sekló
850 remo calana-chá’ [#]
851 remo corto calana-chá’ [#]
451 renguear ta-kolo-oytáh
420 resbalar hi-p’etah-chó
170 retorcer hi-celhkat-hí
760 rueda -koló’
474 salir yik-ch’ú-ya
352 salpicar lhisichót
430 saltar tiyoh-phó
520 seguir yi-hon-lhí
720 senda to-tuynék
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -25- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

380 soplar yahwit


471 subir welhú; ta-welh (10.472)
351 sumergir ticehwnú (s. algo); yein-ché’ (intr. sumergirse)
860 timón --
620 traer choh-álhuhu
472 trepar ta-welh
880 vela --
480 venir nom
370 volar wi’ yó’
481 volver, regresar tapílh
780 yugo weyís-wu-hi (#)

Sección 11: Posesión, propiedad, y comercio.


140 agarrar ta-chém-a
770 alquilar cheyhonéh
540 avaro achuhnáh
890 barato ni-t’ehní
310 buscar t’ékwe
660 calcular tecanéh
880 caro t’ehní
840 comerciante --
810 comprar i-choh
180 cosa mak, mayek
280 dañar i-lokw-lhí; i-lon-lhí (menor y mayor daño)
210 dar hi-wehnó
630 deber (dinero) tehwláya
270 destruir yi-konchí
640 deuda -tes
220 devolver y-acháh
430 dinero chináh-t’oh
910 distribuir, repartir wehnómché (wen-hó-m-ché)
790 ganar (dinero) -k’owóh-íhi; -kaha-íhi
170 guardar, retener t’ámaheh
320 hallar i-lhóka (comida); wen (también “ver” 15.510)
830 intercambiar,trocar tehmatló’
340 liberar, dejar ir chawlháya-toh-yik
530 mendigo alhcáh
850 mercado to-lhok-wet
440 moneda chináh-t’oh
160 obtener ni-lhók-a
650 pagar wu-ha-ya
620 pedir prestado lhay-p’alcen-e
330 perder ta-tóy
920 pesar --
520 pobre p’alicáh
120 poseer (como posesión) hi-wén
150 poseer (de agarrar) hi-wén
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -26- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

870 precio la-há


240 preservar t’amaheh-lhí
610 prestar ta-cheyhonéh
510 rico hi-wen-máyek
250 salvar, rescatar i-hwahñat
780 sueldo to-ka-ha; -k’owóh
690 tasa, impuesto --
110 tener hi-wén
860 tienda, comercio --
130 tomar (coger) ta-chém-a
820 vender i-wu’ m (='botar, arrojar')

Sección 12: Relaciones espaciales: lugar, forma, tamaño.


240 abrir huyenché
140 acostarse i-mo-kací
850 agujero la-tuwéh
020 al lado de ihwayé
310 alto atuh-phó’
580 alto tohphó
213 amontonar i-skún
610 amplio chitcah-che’ (horizontal); chitcah-phó’  (vertical)
040 antes pahché; che-páh-toh-kamáh
011 atrás ik-n-hwéte (='mi atrás'); ik-ahwéte (='tu atrás'); ik-lahwéte
(='su atrás')
320 bajo atuh-ch’ó’
340 base, fondo la-ch’ú
353 borde, filo yéy
930 cambiar lhaywelahnát
430 cerca ni’ túhwaya
250 cerrar p’u-hí
820 círculo --
590 corto niptáha
530 crecer telhphó; tapúyeh
770 cruce --
780 cuadrado --
260 cubrir p’u-pe’
740 curvo lakatú; lakókw
070 debajo ikhwí
030 debajo de ik-hí-chó’
041 delante chen-kat
650 delgado ilupén
050 dentro, en huhu; íhi
410 derecho (lado) la-humkát
010 después toh-yóma
232 dividir ch’esáh
080 encima, arriba de ik-phó’ ;i’ pé’
270 esconder i-skát
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -27- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

830 esfera, bola --


760 esquina lacelhó’
150 estar de pie takasít
450 este, naciente hwála-pohtí
620 estrecho nikcáha-che; nikcáha-hu
541 extensión --
350 fin, extremo la-pes
060 fuera, afuera de i-alhú-ye
750 gancho to-kéyk
550 grande wehw
630 grueso (gordo, obeso) wehw-ché’ ; yotáh
420 izquierdo (lado) la-camkát
360 lado - lhip
570 largo pitáh
440 lejos atuhwéy
840 línea hwináh
110 lugar le-wet
370 medio, centro lha - chu-wéh
540 medir --
470 norte tahuhñí’
460 oeste, poniente hwála-weh
560 pequeño lhomsax; niwehwa; lhímpah (='un pedacito')
710 plano t’at-inphó’
680 playo t’at-inphó’
120 poner tihí
670 profundo pitúh
352 puntiagudo icelhóh
160 quedar, permanecer nic’iná
212 recoger yihetwek
210 recolectar yihetwek
730 recto t’at-cepi-che’; is-álhoho
810 redondo tulah-lhí
170 restos, sobras lhipéy-toh-i-mo-lhe-hí
920 semejante, parecido nichot-che’; hoté-t-i-wú-ye, -litak (sufijo)
130 sentarse t’ay-phó’
230 separar tiyehkaní
480 sur tapihní’
330 tope, cúspide lhetek ch’ú’
220 unir p’ahtitwek

Sección 13: Cantidad y número.


181 algo de lhip
000 cero, nada lahmaycháche; néweche
105 cien syen [#]
050 cinco --
107 contar wu’ -hwálisa
040 cuatro --
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -28- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

100 diez layes [#]


102 doce --
020 dos lus [#]
380 dos veces y-opnom-péh
210 lleno tapúyeh; yip’ís
160 más lhoye-lhip
106 mil mil [#]
240 mitad lhip
150 mucho, muchos nitókw
190 multitud wehw-pé’
090 nueve --
080 ocho --
101 once --
370 par, yunta tinahítche-wek
230 parte, trozo lhip
170 poco lhímpah
340 primero tachén
103 quince --
360 segundo --
060 seis --
070 siete --
330 sólo, solamente c’í-lak
180 suficiente, bastante naayá
420 tercero íhi talés [#]
140 todo nilhókeh
030 tres lah-tihwayae’lh; talés [#]
440 tres veces --
350 último la-pés-e
010 uno hote-hwah-hí; c’ilak
220 vacío lah-lhéle-ya
104 veinte weytí [#]

Sección 14: Tiempo.


330 a veces ichepeh-lahwóy
180 ahora athána
430 alba hwála’ -inló’
730 año nekchóm
491 anteayer hwála’-e’lh-náhi
230 apurarse nikél
490 ayer hwála’-náh-cu
280 cesar, detener takasít
250 comenzar, comienzo wu’ tésa
460 crepúsculo hwala’ -yéy
240 demorar ninkéla
410 día i-hwála’
620 domingo lomínko [#]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -29- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

252 durar t’ehní


120 edad nekchom-ta-íhi
780 estación (del año) lehwóy
260 fin (temporal) nuh
270 finalizar nuh-che’
320 frecuentemente nitokwché’; yachahem-péh; -peh
510 hora le-hwóy
470 hoy athána; hwála’ -na
190 inmediatamente hapahihwah, athánhwaha
740 invierno lup
140 jóven mamsé (='mozo')
660 jueves hwewis [#]
220 lento y-iwalh
290 listo lhámeh
630 lunes lunes [#]
480 mañana che-hwála’
440 mañana (la mañana) inatháh
640 martes maltis [#]
450 mediodía hwála’ -ikní (sol allí parado:10,11,12), hwála’ -íhi-
la-chuweh (sol en medio)
710 mes we’ la’ (='luna')
650 miércoles myelcolis [#]
332 mucho tiempo (por) pitah-lahwóy
420 noche honací
130 nuevo nech’a-yik
340 nunca namweneh-ché’
770 otoño chyelhchép
481 pasado mañanana che-yup-i-hwála
750 primavera nawúp
331 pronto nipáha
210 rápido i-lohwel
530 reloj hwala’; to-kwe-hwat (pulsera)
680 sábado sáwalo [#]
610 semana --
310 siempre nitokw-ché’; -peh (14.310)
170 tarde honáh
451 tarde (la tarde) honáh
160 temprano inatháh
110 tiempo, hora le-hwoy
350 todavía, aún kamáh (todavía si, todavía no)
760 verano yachép
150 viejo hich’et; hinu-wemék (='anciano');
670 viernes wyelnis [#]
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -30- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Sección 15: Percepción sensorial.


380 ácido tapáy
780 afilado, agudo yey (afilado); ice-lhéh (agudo)
370 amargo tapáy (líquido: tapáy-hi)
690 amarillo ka’te’
890 arrugado ñi-hetwek; yeláh-pé (áspero)
760 áspero yelah-pé’
670 azul wacán
640 blanco peláh
750 blando takehwí; ni-t’en-a
570 brillante yithi-táh
560 brillar yithí
850 caliente nichayú’
620 claro --
610 color t’oh
660 colorado, rojo chot; i-chot
310 degustar ye’lhtú
350 dulce akóh
740 duro t’en
790 embotado n’ éya
420 escuchar ilotéy
250 fragante la-níh-toh-akohché’
860 frío ni-techóh
260 hediondo nahet(podrido); lanih-oytah
830 húmedo, mojado ta-sé’ y
212 husmear ta-nís-in-ló’
870 limpio isáthi; akóh-hí (agua)
820 liviano ni-n-chúhñát-a; yukholóh
520 mirar i-yahín
550 mostrar poyiné
650 negro chaláh
410 oir ilotéy
210 oler, olfatear ta-nís-in-eh
220 olor la-níh
630 oscuro --
712 pellizcar cihwín
810 pesado ni-chuhñát; yukthúh
450 ruidoso picahéy
360 salado nusu’ y
390 salobre nusuy-hí
840 seco tamchó’ y
720 sentir ilotché’
460 silencio yukw-tem
440 sonido, ruido lapák
770 suave hip’etáh-pe’
880 sucio kúk’ahi; kúk’aha
851 tibio hip’éhi
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -31- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

710 tocar chem-pe’


510 ver wen
680 verde wacán

Sección 16: Emoción (con algunas expresiones físicas de la emoción; nociones temperamentales,
morales y estéticas.
300 abrazar tacéhweleh
230 alegría, felicidad to-koh-yáh
110 alma, espíritu -hesék
270 amor, amar i-hemín; -hemnáyah
290 besar --
710 bueno is
350 compasión, lástima to-p’alce-yáh
520 corajudo, valiente t’utlé-t’en, takhaháy (fuerte, valiente)
730 correcto is-álhuhu
780 culpa latés-íhi
620 desear yi-koná
310 dolor oytáh
622 elegir i-yayhné’ n
790 elogiar yome-mak-toh-is
680 engaño kancáh (engañador); mak-toh-kamátaché
420 enojo, cólera tawokwo’ y
440 envidia, celos t’ischén
770 error wetá-yeh (erra)
630 esperanza to-nihwá-yah
760 falta --
820 feo ni-’ is-a
650 fiel ahwtincah
390 gemir tech’et- lhí
840 hábil yeháneh-máyek
740 incorrecto ni-’ is-a-álhuhu
260 jugar yekú’ y
380 lágrima to-t’e-t’i
340 lamentarse --
810 lindo, bonito is-ila-táh
370 llorar ta-hw-lhí
190 mala suerte --
720 malo káciya (persona: hwicáh)
670 mentir wetyom-lhí
530 miedo nuwáye
410 odiar, odio hnemín-a
480 orgulloso, orgullo lhichóh-lhí
510 osado, atrevido --
540 peligro tahuwatnán
320 pena, tristeza ni-tichum-lhí; lhahwyáyah-íhi,
690 perdonar to-hñat-la-tés
330 preocupación tonlheleh-lhí
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -32- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

250 reir tisché’ y


251 sonreir la-k’ah-tische’ y-hí
150 sorprendido i-selh-téh
180 suerte, (buena suerte) --
660 verdadero mat-che; mat
450 vergüenza nohwel’
830 voraz, tragón nilhek’ál

Sección 17: Mente, pensamiento.


171 adivinar hinolhtá
260 alumno -che-hwen-ék
240 aprender ichehwén; upá’
420 causa latés; taméneh
340 claro,evidente kalelhóh
610 cómo’ ee’ -ewúye
150 creer (belive) t’echháye
140 creer (think) yeney-ché; t’icháya (antig.)
670 cuál’ at’ép-hópe (en Juárez, cuál es: e’ p-hope)
650 cuándo’ ee’ -hoté’ nahi
620 cuántos’ ee’ -hoté
630 cuánto’ ee’ -hoté
470 difícil athá’
660 dónde’ ee’ -íhi; ee’ -lhéhi
430 duda -kachahanyáh; yikachéya (vb); ye-káche’ (vb)
250 enseñar ichehwén
160 entender yehanéh
280 escuela -chehwen-ék-wet
242 estudiar itecán
380 explicar yi-kalelh-thú
460 fácil k-a’thá-ya
190 idea -tichuhnáyah
172 imitar itén-e’ lh
230 loco isékw
270 maestro -chehwen-ék-wú
490 manera -key (st); iwúye (vb); molhyéša
110 mente, pensamiento -tichuhnáyah (st), -chuwéh-íhi ('tiene entrañas'), -hesék-íhi
('tiene alma')
450 necesidad i-watlo-mak (necesita una cosa); t’eyhnló’
220 necio hnanáyeh-imáyek
560 no kha
540 o wuk
350 obsucuro ni-kalelhoh-a; tek-kalelhóh
320 olvidar hip’ethat-lo’
180 parecer nichot-che’ ; hote-wúye
130 pensar yen-tichuhnáya-ha; yen-hése(k) a ('recordar, extrañar'),
nitichunlhí (intr.), nitiknehlhí ('interrogarse' tr.)
520 porque cihóp
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -33- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

690 porqué’ at’e-mak-toh-taméneh


480 probar yelhté (en Lomitas elhtá); itámaka
410 propósito ---
640 qué’ at’ép
680 quién’ at’e
310 recordar nitíchun-che
170 saber yehanéh (distinción de grado con 160)
210 sabio yeháneh-máyek
360 secreto i-sam-sám-e (bv), iskát (oculto, escondido)
370 seguro mat-che
530 si che
550 sí ee
440 sospechar t’i-selhteh

441 traicionar yi-khanéh; traidor=k’ancáh, -kancáh (st. la 3ª. lleva el


posesivo de 2ª., pero -k inicial, –kw, -k’)
510 y wet; lhóya

Sección 18: Emisión vocal, habla, música.


330 admitir, confesar lhihwelh
440 amenazar tawokwó’y
430 anunciar, avisar i-hwel-éy
190 aullar asinóh- t’onlhí ('grito de perro'.st. abs.)
211 balbucear tahúy-lhámeh
160 barbotar tahúy-lhámeh
230 callarse nich’ ína (vb. intr.)
120 cantar t’ichui-lhí
180 chillar teychet-lhí
320 contestar nichélhu ’
150 cuchichear sam-sam-e
220 decir i-hwelh, yoméy
510 escribir ilesayén
710 flauta -hulh(San Andrés: kanohí)
130 gritar t’onlhí
210 hablar yomlhí
240 idioma lhahñí’
450 jactarse lhichoh-lhí (1era:oaychohí; 2da:aichohí)
520 leer ahw –yén
610 libro liwlú
410 llamar tón-éy
420 llamarse -ey (st); iwu’-lhéy-a (poner nombre)
740 matraca, cascabel -lanék, -kahwés
221 narrar,contar yom-éy
340 negar ni-ma’t-á-che
280 nombre tolhéy
260 palabra lhomét
560 papel papel [#]
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -34- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

350 pedir t’álhe


570 pluma lapí’ [#]
670 poeta ---
310 preguntar tayotneh (vb. tr.)
380 prohibir n’óyeh;n’óyesu’
360 prometer i-hwelh
222 pronunciar un discurso yoh-mop-lhí
370 rehusar i-hwalh
390 reprender iyetá
170 silbar i-wu’- póseta (de 'pico de ave')
720 tambor, bombo pem
730 trompeta, corneta p’alh- k-hi-táh
110 voz -t’on-yah

Sección 19: Divisiones territoriales, sociales y políticas, relaciones sociales.


510 amigo, compañero -lhoy-hwá’
410 amo, dueño -wekw
580 ayudar ta-ch’ ut-ey
250 bastón -cet
150 ciudad hep-éy
370 ciudadano, súbdito---
630 conspiración talokwhyán (st.); i-lokw-lhí (bv.)
610 costumbre -key
650 encontrar ni-lhok-a
520 enemigo -taynhwá’
420 esclavo -kwenék
550 forastero, extranjero wichi-’elh
310 gobernar niyátéh (1era:oniyáteh, 2da:aniyáteh)
440 hombre libre hi’nú’ lah-lawekw -a
570 hospedero (anfitrión) -wekw
560 huésped -ka-si-yá-k
590 impedir, estorbar ni-ch’awlháya-ye
240 jefe, cacique la-ka-niyát
170 límite -kapés
620 lucha -kacáyah (st); inahét (vb)
450 mandar ichén
360 noble ---
460 obedecer iwúye
110 país -kahnát; -wet-és
120 patria (-kahnát; -wet-és)
470 permitir iwayhnéh
720 prostituta---
160 pueblo hep-és
210 pueblo, populacho (gente) wichí
330 reina niyát toh-acihná
320 rey, gobernante lakaniyát
430 sirviente -ka-wú
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -35- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

230 tribu, clan (banda) wichí-ihñóh


540 vecino -wet-elé

Sección 20: Guerra y caza.


490 acechar i-chuwálh- a
520 anzuelo ti’m-ék
240 arco ka-luték; -lechóh (gener.)
310 armadura -kahnaték
210 armas (arrojadizas) lece-s
430 atacar ta-tayhnló’ (1era:otayhnló’, 2do: latatayhnló’)
650 atrapar (entrampar) yoyít
480 botín ---
470 cautivo -kwenék
610 cazar i - chuwalh- che (chuwalhnah= cazador)
560 cebo, carnada -konék
530 cueda de pescar ti’m-ék-t’ak
440 defender hi-p’wihnló’
420 derrota tatóy (bv.)
150 ejército -ka-cá-yah-chalh; sip’olis (guerreros)
630 errar, fallar witáyeh
280 escopeta, arma, cañón -lecé-h
340 escudo -ka-cha-yah-p’ut
270 espada -hw-ah-nát
250 flecha -ch’ohelh
350 fortaleza fultín [#]
471 guardia, centinela -ka-nihw-ayné-k (nihwí=imp. de 'vigilar')
130 guerra, batalla nihutáh; -kacáyah
222 hacha de combate ---
230 honda -humtí
450 huir, retirarse yik-ch’ uyá’
260 lanza -hen
220 macana, garrote -ka-etek-táh;-t’-ah-nát
550 nasa ---
140 paz nem-íchenihutáh, -támsek
110 pelear inahét
510 pescador wahát-kut; niwúk
540 red to-wut (genérico p/red con armazón); hutanáh, (p/red sin
armazón); -tahnát (de bolsa);, welhú’ (de tijera)
460 rendir (se) lhi-p’alhcen-lhó’
620 tirar, disparar tiyóh
360 torre ---
640 trampa tim-ék
410 victoria ye-ká-lhi (bv.)
330 yelmo ---

Sección 21: Ley.


340 absolver i-toyintéh
220 acusado, demandado la-tés- íhi (tiene culpa, causa)
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -36- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

210 acusador lham-to-yen-tésa


310 acusar, denunciar yen-tés-a-yah
430 adulterio -kayn-oyáh
420 asesinato anikúy
390 cárcel -p’untí
370 castigo ---
320 condenar ---
330 condenar, inculpar (vb.) yen-tés-a-yah
350 culpable la-tés-íhi
460 incendio premeditado iwenéh- elh- wet (prender fuego a la casa de otro)
360 inocente lah-latés-a
180 juez -kalelh-tayah-wu
170 juicio -kalelh- táyah
250 juramento ---
240 jurar ---
160 juzgar i-kalelhot
520 ladrón etancháh; (Embarcación: t’etancháh)
21.110 ley ---
380 multa -t’alh-pe’
470 perjuro ---
510 robar iskát; t’etán (algo olvidado afuera, sin violencia)
230 testigo ---
150 tribunal -kalolhtá-yah-wet
440 violación ---

Sección 22: Religión y supertición.


470 agüero -wehnáy (su visión) (viene de -wen= 'ver')
140 altar -’sa-wét
260 ayunar (vb.) lhay-cheyhñát
230 bendecir ko-phwá-yah
420 brujería -kachá’; -wit’olé
430 brujo hayawé
310 cielo pelé’
160 culto -lhayhát- wek
180 cura pole’-táh [#]
350 demonio ahót
120 dios lios [#]; n-ila-táh
450 fantasma to-lhah-wu
440 hada, duende ---
370 ídolo -cheyó
320 infierno -lhahwyá-yah-wet
240 maldecir i-sito’yén
170 orar t’alh; -t’alh-yáh (oración)
220 predicar yen-lhómet-a
110 religión ---
150 sacrificio, ofrenda -wayhñát
190 sagrado t’amah-chet
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -37- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

130 templo, iglesia -hesék-wet

Sección 23: Vocabulario regional.


210 araña chuhút
212 araña 'panzona' siwani-lhu-kwe-táh
211 araña pollito hwistés
410 bolsa de red helé’
412 bolsa de red satastéy
413 bolsa de red p’aklé’
411 bolsa de red de acarreo sichét
312 miel de bala wu’ná’
311 miel de lechiguana nuwalhék
310 miel de llana piní’
110 pecarí maján nicáh
111 pecarí morito awecáh
112 pecarí quimielero amotáh
510 red con armazón (gen) -wut
512 red de bolsa -tahnát
513 red de tijera wehú’
511 red sin armazón hutanáh

Matako bazanero-castellano

a
aceytáh [#] aceite
achuhnáh avaro
acihná’ hembra
acihná’ mujer
acihná’ hembra (adj.)
acihna’ toh tahwayéy casada (mujer)
acihná’ wemék anciana
ahót demonio
ahot-lhú’ hongo
ahw –yén leer
ahwcináh horqueta
ahwecáh serpiente
ahwenché aves
ahwenché pájaro
ahwtincah fiel
akás (crudo, natural); n’uya (poco cocido) crudo
akóh dulce
alawú-sahék (#) surco
aliná [#] harina
alulís [#] adobe
alulís [#] ladrillo
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -38- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

alús [#] arroz


am tu (sing.)
amá’ ratón, rata
amílh vosotros
amotáh quimielero
amotáh pecarí quimielero
amú’ forúnculo
amyoló’ buho, lechuza
anikúy asesinato
asalá [#] azada
asés murciélago
asinóh perro
asinóh- t’onlhí ('grito de perro'.st. abs.) aullar
asnák macho
asnák macho (adj.)
asnám ciego
asnú [#] asno, burro
asukwí [#] azúcar
at’e quién’
at’e-mak-toh-taméneh porqué’
at’ép qué’
at’ép-hópe (en Juárez, cuál es: e’ p-hope) cuál’
aták mosca
athána ahora
athána; hwála’ -na hoy
athá’ difícil
atuh-phó’ alto
atuhwéy lejos
atuh-ch’ó’ bajo
awecáh moro
awecáh pecarí morito
alhcáh mendigo
alhe-posét cienpiés
alhetáh caimán, cocodrilo
alhú; alhutáh llanura/pampa,campo

b
banana-lhilé [#] bananero

c
-cak ombligo
calaná bote
calaná canoa
calana-chá’ [#] remo
calana-chá’ [#] remo corto
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -39- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

cehistáh ganso
cehwlah cojo
-cet bastón
cetwú cuervo
cihóp porque
w
cih ín pellizcar
cilakché ; lah-la-wéy-a (sin ropa); itulahché (con las ; partes sexuales desnudo
tapadas)
cina-ka-yieché vestido de mujer
cona-táh-wu (='cuidador de ovejas',lenguaje de ; iglesia) pastor
cowét animal
cunatáh oveja
cuna-táh wulé lana
cunatáh-lhos cordero
-cuté’ diente

c’
-c’e estómago
c’í-lak sólo, solamente

ch
chaláh negro
-chalú mejilla
chawlháya-toh-yik liberar, dejar ir
-chay-lhilé mandíbula
cha’lá’ lagarto
che si
chehwá esposa
chehwá esposo
che-hwála’ mañana
-che-hwen-ék alumno
-chehwen-ék-wet escuela
-chehwen-ék-wú maestro
chehw-ilon-nu (='calor enferma me') transpirar/transpiración
chem-pe’ tocar
chen enviar
chen-kat delante
chesóy; hwihe-l-t-ás ortiga
chesú’ [#] queso
-cheyá’ nieta
cheyhonéh alquilar
-cheyó ídolo
-cheyós nieto
che-yup-i-hwála pasado mañanana
-chelh cuerno
chelhtáh resfrío, catarro
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -40- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

chicón escorpión
-ch'ihnó hermana menor
-chilá’ hermano mayor
chilenatáh águila
chináh-t’oh dinero
chináh-t’oh moneda
chinah-t’oh ('piel de hierro'='dinero') plata
-ch'iníh hermano menor
-chitá hermana mayor
chitaní’ tortuga
chitcah-che’ (horizontal); chitcah-phó’  (vertical) amplio
chiwasé ciervo
-choh llevar (en la mano)
choh-álhuhu traer
-chonís testiculo
-chos cola
chot; i-chot colorado, rojo
-chotí abuelo
-chotí suegro (de una mujer)
-chotí (='abuelo') suegro (de un hombre)
chuhút araña
chukúk mariposa
chutey-ch’u sordo
chyelhchép otoño

ch’
ch’esáh dividir
ch’ethí pipa
ch’inák carnero (ram)
-ch’ohelh flecha
-ch’uté oreja
-ch’uté lhic’í cera de la oreja
-ch’uté-pés lobulo de la oreja
-ch’uté-lhelé aro
ch’u’te-táh (='oreja grande') jarro

e
ee sí
ee’ -ewúye cómo’
ee’ -hoté cuántos’
ee’ -hoté cuánto’
ee’ -hoté’ nahi cuándo’
ee’ -íhi; ee’ -lhéhi dónde’
éhe (#) eje
elé loro
etancháh; (Embarcación: t’etancháh) ladrón
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -41- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

-ey (st); iwu’-lhéy-a (poner nombre) llamarse


elh- kut halcón

f
fultín [#] fortaleza

h
-ha-cunís peine
hanohwáh muchacha/niña
hanohwáh muchacho/niño
hanohwáh niño
hanohwáh lhómsah (='n.chiquito') niño, bebé
hapahihwah, athánhwaha inmediatamente
hat’és bebida fermentada
hat’és (alcohólica); to-lhot bebida
hat’és toh akóyek hidromiel
hat’és toh hwa’ áy (aloja de algarrobo) cerveza
hayawé brujo
hayawé’ médico
ha’ló’ árbol (cf. 08.600)
ha’ ló’ árbol
ha’ ló’ lhic’í savia
ha’lo’-wulé-y (='hojas de árbol') planta (st.)
ha’ló’-lhelé clavo
ha’lo’-lhíp tabla
ha’ló’ - ch’ó tocón
ha’ ló’ - ch’ó; (si está cortado) 'ha’ ló’ -lhatá tronco
helé’ bolsa de red
-hen lanza
hep techumbre (de paja)
hep hierba,pasto
hep (='pasto') pastura
hep-és pueblo
hep-éy ciudad
hep-wú albañil
hep-lheték-ch’é techo
hep-lhip-éy pared
-hesék alma, espíritu
-hesék-wet templo, iglesia
hi- p’ah-tit apretar
hic’á ahogado
hicéhi sorber, chupar
hi-celhkat-hí retorcer
hinolhtá adivinar
hi-p’ah-teh apoyar
hip’éhi tibio
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -42- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

hi-p’etah-chó resbalar
hip’ethat-lo’ olvidar
hi-p’ón-che ovillar, enrollar
hi-p’wihnló’ defender
hipelh sombra
hip’etáh-pe’ suave
hip’o’ quemar (algo)
hi-wehnó dar
hi-wén poseer (como posesión)
hi-wén poseer (de agarrar)
hi-wén tener
hi-wen-máyek rico
hi’nó’ hombre
hi’nú’ lah-lawekw -a hombre libre
hi’nú’ toh tahwayéy casado (hombre)
hi’nú’- wemék anciano
hi’nú’-tesá’ viudo
hich’et; hinu-wemék (='anciano'); viejo
hi-chesáh partir, rajar
hnanáyeh-imáyek necio
hnemín-a odiar, odio
-hnes naríz
-hnes pé’ narina
hohnát tierra
honací noche
honáh tarde
honáh tarde (la tarde)
honatáh (='noche') oscuridad
hote-hwah-hí; c’ilak uno
hotoní mono
huhu; íhi dentro, en
hukwinatáh paloma
hulú arena
-humtí honda
husán hacha
hutanáh red sin armazón
huyenché abrir
hu’u’ gallo
hu’u’ lhos pollo
hu’u’-toh-acihná’ gallina
hu’yáh pato
-hulh(San Andrés: kanohí) flauta

w
h
hwacen-kací; -lhach’ilh [st.] escupir
-hw-ah-nát espada
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -43- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

hwála-pohtí este, naciente


hwála-weh oeste, poniente
w
h alá’ sol
w w
h ála’ -ikní (sol allí parado:10,11,12), h ála’ -íhi-la-chuweh (sol en mediodía
medio)
hwala’ -yéy crepúsculo
w w w
h ala’; to-k e-h at (pulsera) reloj
w
h ála’-e’lh-náhi anteayer
hwála’ -inló’ alba
w
h ála’-náh-cu ayer
w
-h apú’ hombro
-hwapú’-lhilé clavícula
w
-h apulh espalda
w
h awún [#] jabón
hwayenah casamiento, boda
w
-h ayenék yerno (de un hombre)
w
-h ayenék yerno (de una mujer)
w
-h cak cuenta, chaquira
-hwehw dedo
w
-h eh w dedo (del pie)
w w
-h eh t’oh garra
-hwehw t’oh uña
w w
-h eh lhuk é w pulgar
w w
-h eh -hi anillo (para el dedo)
-hwes-hís guante
w
h ewis [#] jueves
w
h elhé k mortero
hwelhék-cha; -kalahnát mano de mortero
w
-h i pañuelo
w
h icek w palmera
w
h ihñó carbón (de leña)
hwilóh (='el se rasca') comezón
w
h ináh línea
w
h inaták jején
hwiná’ estera
w
h istés araña pollito
w
h itonáh luciérnaga
hwiyét hielo
w
-h u omóplato
w
-h u-lhilé espinazo
-hwchá padre
w
-h chalís progenitores

i
i-alhú-ye fuera, afuera de
i-cehwan-cho’ (transit.); yein-ché’ (intr.); hundir
icék coser
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -44- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

icelhóh puntiagudo
icinén-la-kancheté arrodillarse
i-coyká volcar, derramar
icuk-lhí agarrar (una pelota)
i-cuk-lhí sostener
i-hemín; -hemnáyah amor, amar
i-hechehw-ché aventar
íhi talés [#] tercero
ihñá’ anguila
i-hnopóh apuñalar
i-hnopoh-lhí golpear a puñetazos
ihñót lodo
ihñót (='barro') pantano
ihñót (='barro') arcilla
i-huyen-phó desplegar
i-hwáhi hachar
i-hwahñat salvar, rescatar
i-hwála’ día
ihwayé al lado de
i-hwalh rehusar
i-hwel-éy anunciar, avisar
i-hwelh prometer
i-hwelh, yoméy decir
i-kalelhot juzgar
ik-hí-chó’ debajo de
ikhwí debajo
ik-n-hwéte (='mi atrás'); ik-ahwéte (='tu atrás'); ik-lahwéte (='su atrás') atrás
i-kohwehnó plegar
ik-phó’ ;i’ pé’ encima, arriba de
i-lahnit’ák desatar
i-léh lavar
i-lempé’ frotar, lustrar
i-lenéh pintar
i-len-lhí (alrededor de algo) dar vuelta
ilesayén escribir
i-lohwel rápido
i-lohwél; yik fluir
i-lokw-lhí; i-lon-lhí (menor y mayor daño) dañar
ilón matar
i-lón golpear
ilotéy escuchar
ilotéy oir
ilotché’ sentir
iloy; la-wacan-ché-yah vivir,viviente,vida
ilupén delgado
i-mo-kací acostarse
imó’ dormir
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -45- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

inahét pelear
i-nahyít amarrar
inatháh mañana (la mañana)
inatháh temprano
ináy bañarse
i-ne-hyat-phó alzar, levantar
i-ne-inchó’ aterrizar
i-ne-in-chó’ bajar, descender
i-ne’ -álhoho correr
inhwokw viento
i-nokós quebrar
inót agua
inót liták mar
inot noyíh cascada
inót wet isla
inot-cihwík naciente, manantial
ipák teñir
ipocín tejer
i-pocin-ché trenzar
is bueno
isah herida
isahí-hohnát arar
i-sam-sám-e (bv), iskát (oculto, escondido) secreto
isán-toh-yu’ carne (como comida)
isaphí; -saphekhí cernir,cernidor
isáthi; akóh-hí (agua) limpio
is-álhuhu correcto
i-sék barrer
i-sekló remar
isékw loco
i-selh-téh sorprendido
is-ila-táh lindo, bonito
i-sito’yén maldecir
isitlhí raspar
isí’ luz
i-skát esconder
iskát; t’etán (algo olvidado afuera, sin violencia) robar
i-skún amontonar
i-soyeh-lhip desgarrar
isták cho acantilado, precipicio
ischín zapallo
itecán estudiar
itén-e’ lh imitar
i-thatkahní tumbar
i-that-chó plantar
i-that-chó’ sembrar
i-ti’ -pe’ -lheték llevar (en la cabeza)
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -46- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

i-tílhak-hi (darse vuelta) dar vuelta


itóh fuego
itóh hwihñó brasa
itoh lhu’ (='semilla de fuego'; por la cabeza de fósforo) fósforo
itohmúk cenizas
itohwak llama
i-ton-lhí arrastrar
i-toyén perforar
i-toyintéh absolver
i-watlo-mak (necesita una cosa); t’eyhnló’ necesidad
iwayhnéh permitir
iweneh encender
iwenéh- elh- wet (prender fuego a la casa de otro) incendio premeditado
i-wu-c’ekwa fumar
i-wu-lóy-a cabalgar
i-wu-lóy-a (a un animal) montar, subir
iwumchó’ lluvia
iwu-támsecha (estar tranquilo); lhayep’ét (dejar enfriar) descansar
i-wu-weyšá ahuecar
iwúye obedecer
i-wu’- póseta (de 'pico de ave') silbar
i-wu’ m (='botar, arrojar') vender
iwú’m lechehwá (3a.p’ ='bota su pareja') divorcio
i-wu-lhó s-a engendrar
i-yahín mirar
iyás rocío
i-yayhné’ n elegir
iyetá reprender
iyó’ (agua); iyóyeh (cualquier líquido) beber
i’ pe’ -inót flotar
i-lhahni-t’oh desollar
ilhethí amasar
i-lhóka (comida); wen (también “ver” 15.510) hallar
ichehwén enseñar
ichehwén; upá’ aprender
ichén mandar
ichepeh-lahwóy a veces
ichím sed
ichó quebrado
i-choh comprar
i-chúhi batir
i-chuhnathó curvar
ichuhwáhi aplastar, moler
i-chuwálh- a acechar
i - chuwalh- che (chuwalhnah= cazador) cazar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -47- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

k
-kacáyah (st); inahét (vb) lucha
-ka-cá-yah-chalh; sip’olis (guerreros) ejército
káciya (persona: hwicáh) malo
-ka-etek-táh;-t’-ah-nát macana, garrote
-ka-hí matríz
kahnát; -wet-és patria
-kahnát; -wet-és país
-kahnaték armadura
-kahne’ cerebro
kalenís [#] cadena
kaletáh carro, carretón, carreta
kalelhóh claro,evidente
-kalelh- táyah juicio
-kalelh-tayah-wu juez
-kalnáh pinzas
-kalolhtá-yah-wet tribunal
ka-luték; -lechóh (gener.) arco
kamáh (todavía si, todavía no) todavía, aún
kancáh (engañador); mak-toh-kamátaché engaño
-ka-nihw-ayné-k (nihwí=imp. de 'vigilar') guardia, centinela
kanohí caña de azúcar
kanú aguja
-kapés límite
-ka-si-yá-k huésped
kaslulá [#] cacerola
-kasup’a tobillo
-katelá suegra (de un hombre)
-katelá suegra (de una mujer)
-katenté’ riñón
katés estrella
-katú codo
katut’a acercarse
-kawák cinturón, faja
-kawela’ [#] lámpara
-ka-wú sirviente
-kawuná sombrero, gorro
-ka-yieché camisa
kaylá [#] cabra
kaylá [#] chivo
kaylá-lhos [#] cabrito
-kayn-oyáh adulterio
ka’te’ amarillo
k-a’thá-ya fácil
-kachahanyáh; yikachéya (vb); ye-káche’ (vb) duda
-ka-cha-yah-p’ut escudo
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -48- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

-ka-chá ’ (remedio) unguento, pomada


-kachá’; -wit’olé brujería
-ka-chelhtáh moco nasal
-key costumbre
-key (st); iwúye (vb); molhyéša manera
kha no
-kho adorno
-khoñí bolsillo
khosi’táh; takhosí [vb.] tos/toser
-kolo-hí-s medias
-koló’ pantorrilla
-koló’ rueda
komoktáh ola
-konék cebo, carnada
ko-phwá-yah bendecir
-ku madre
-kucú nudo (material)
kúk’ahi; kúk’aha sucio
-kulún; -lhek (palabra antigua) menton
-kusét pantalones

w
k
-kwe-hwát brazalete
-kwenék esclavo
-kwenék cautivo
-kwe-wú muñeca
-kwé-y brazo
-kwe-ch’ú mano
-kwe-ch’ú palma de la mano

k’
-k’ah boca
-k’ah-lhech’é lengua
-k’owóh-íhi; -kaha-íhi ganar (dinero)

l
la-camkát izquierdo (lado)
lacelhó’ esquina
la-cinenék poste
la-há precio
la-ha-íhi oro
lah-latés-a inocente
lahmaycháche; néweche cero, nada
lahñí; -tayinlhí cicatriz
lahni-t’oh pelar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -49- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

lah-tihwayae’lh; talés [#] tres


la-humkát derecho (lado)
-la-hwecil (Pl.) raíz
-lahwincu’ escama
lah-lhéle-ya vacío
la-k’ah-tische’ y-hí sonreir
-lak’aysí agalla
la-k’ehwayah íhi; nitkhaháyah débil
lakaniyát rey, gobernante
la-ka-niyát jefe, cacique
lakatú; lakókw curvo
la-kaysí bocio
-lakhuh espuma
lakunek; akás verde (no maduro)
-lalenék (='redondo'); -latés (= 'punta, principio') golfo, bahía
lanék concha
-lanék, -kahwés matraca, cascabel
lanék; kucalá [#] cuchara
la-níh olor
la-níh-toh-akohché’ fragante
lapák sonido, ruido
la-palhkaynék cumbrera
la-pes fin, extremo
la-pés-e último
lapí’ [#] pluma
lap’í zarigüeya
la-tés- íhi (tiene culpa, causa) acusado, demandado
latés; taméneh causa
latés-íhi culpa
la-tés-íhi culpable
la-tuwéh agujero
-la-wulé hoja
lawumék (='bañado') lago
lawús avispa
lawú’ arco iris
layes [#] diez
la-ch’ú base, fondo
lachihnas-wu herrero
la-chinah hierro
lachinah (='hierro'); to-kathnat cuchillo
la-chinah-múk plomo
la-chinah-t’oh-ka’ té’ cobre, bronce
-lecé-h escopeta, arma, cañón
lece-s armas (arrojadizas)
lecí [#] leche
le-hnes-yip-lhí (='su nariz grita durat.') roncar
le-hwoy tiempo, hora
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -50- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

lehwóy tiempo (clima)


lehwóy estación (del año)
le-hwóy hora
lemúk; hohnatmúk Polvo
lenkát; chu’hí agitar, revolver
-let tatuaje
le-wet lugar
le-witóy-íhi; -lonék enfermo
leyalh aire
limón [#] limón
lios [#]; n-ila-táh dios
liwlú libro
lomínko [#] domingo
lonéh-layálh sofocar
lunes [#] lunes
lup invierno
lus [#] dos

lh
lhahñí’ idioma
-lhahwyá-yah-wet infierno
-lha-ka-nihyóy (='-sus hilos') tela de araña
lham él/ella/ello
lhámeh listo
lhamíl toh ihñóh familia
lhamílh ellos
lham-to-yen-tésa acusador
lhawú flor
-lhayhát- wek culto
lhay-p’alcen-e pedir prestado
lhaywelahnát cambiar
lhay-cheyhñát ayunar (vb.)
lha’ piojo
lha’-lhech'elh ( p l . ) liendre
lha-chá’; lhay-chá’ rama
lha - chu-wéh medio, centro
lhecá’ joven (fem.)
-lhehw; -lhehwis (Pl.) ala
-lhekw-t’ak soga, cuerda
-lhelé (sufijo); íhi (vb existencial) residir, vivir en
-lhep nido
-lhé t leña
-lhet; itóh (='fuego') fogón
-lheték cabeza
-lheték masa
lhetek ch’ú’ tope, cúspide
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -51- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

-lheték-kucú’ cráneo
-lheték-kucú’ nuca
-lheték-múk caspa
-lheték-t’ak corona
-lhet-wet cocina
lhech’é huevo
-lheché pierna
-lhechekucú cadera
-lheche-’sa'n muslo
lhihwelh admitir, confesar
lhímpah poco
lhip algo de
lhip mitad
lhip parte, trozo
- lhip lado
lhi-p’alhcen-lhó’ rendir (se)
lhipéy-toh-i-mo-lhe-hí restos, sobras
lhipiyen estirar
lhisichót salpicar
lhichóh-lhí orgulloso, orgullo
lhichoh-lhí (1era:naychohí; 2da:aichohí) jactarse
lhok; tehwlhok (conocido) alimento
lhomét palabra
lhomsax; niwehwa; lhímpah (='un pedacito') pequeño
-lhos; yos (1ª.) hija
-lhos; yos (1ª.) hijo
lhoye-lhip más
-lhoy-hwá’ amigo, compañero
-lhukwé’ gruta
lhuy grano
-lhú’ pene

m
mak, mayek cosa
maltis [#] martes
mamsé (='mozo') jóven
mamsé’ joven (masc.)
manyukú [#] yuca, manihoc
mat-che seguro
mat-che; mat verdadero
mawú zorro
mawutáh lobo (aguará guazú)
mawú-wu pulga
mésa [#]; to-lhok-wet mesa
micí gato
mil [#] mil
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -52- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

mop'í garza
-mowét cama
mulá [#] mula
myelcolis [#] miércoles

n
naayá suficiente, bastante
nahét podrido
nahet(podrido); lanih-oytah hediondo
nahokwé’ caracol
nahulúh cucaracha
nakuwu-táh abeja
namílh nosotros (excl.)
namweneh-ché’ nunca
nap’é lamer
nawáy hervir
nawúp primavera
nayhló lonék hambre (hambruna)
nekchóm año
nekchom-ta-íhi edad
nem-íchenihutáh, -támsek paz
netohlhí perezoso
ne’; hueso del cuerpo: -lhilé hueso
nech’a-yik nuevo
nic’iná quedar, permanecer
nicáh maján
nicáh pecarí maján
nicetáh cerdo
nicetáh-toh-acihná cerda
ñi-hetwek; yeláh-pé (áspero) arrugado
nihutáh; -kacáyah guerra, batalla
ni-kalelhoh-a; tek-kalelhóh obsucuro
nikcáha-che; nikcáha-hu estrecho
nikél apurarse
ni-ma’t-á-che negar
ninkéla demorar
ni-n-chúhñát-a; yukholóh liviano
nipáha pronto
niptáha corto
nisóh (='abarca') zapato
nisóh-wu zapatero
nisúy sal
ni-t’ehní barato
ni-techóh frío
ni-tichum-lhí; lhahwyáyah-íhi, pena, tristeza
nitíchun-che recordar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -53- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

nitókw mucho, muchos


nitokw-ché’; -peh (14.310) siempre
nitokwché’; yachahem-péh; -peh frecuentemente
ni-tón gotear
nitún gotear
niyát toh-acihná reina
niyátéh (1era:oniyáteh, 2da:aniyáteh) gobernar
niyokw (='h. de chaguar'); hiló’ [#]; toceknakát hilo, hebra
ni-’ is-a feo
ni-’ is-a-álhuhu incorrecto
ni’ túhwaya cerca
nilhek’ál voraz, tragón
ni-lhok-a encontrar
ni-lhók-a obtener
nilhókeh todo
nilhókeh hohnát mundo
ni-ch’awlháya-ye impedir, estorbar
nich’ ína (vb. intr.) callarse
nichayú’ caliente
nicheyé’ hambre (apetito)
nichélhu ’ contestar
nichot-che’; hoté-t-i-wú-ye, -litak (sufijo) semejante, parecido
nichot-che’ ; hote-wúye parecer
nichotchó; néche íche nacer
ni-chot-cho’ caer
ni-chuhñát; yukthúh pesado
nohmatlhí [tr.]; nom [intr.] despertarse
nohwel’ vergüenza
nom llegar, arrivar
nom venir
noté’ conejo
noyíh camino
-noyíh huella (del pie)
nuh fin (temporal)
nuh-che’ finalizar
nusuy-hí salobre
nusu’ y salado
nuwáye miedo
nuwalhék miel de lechiguana
n’ éya embotado
n’óyeh;n’óyesu’ prohibir
nlham yo
nlhamílh nosotros (incl.)

o
ohnat wáhi’ (='temblor de tierra') terremoto
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -54- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

-otík pollera, falda


oytáh dolor

p
pahché; che-páh-toh-kamáh antes
palá [#] pala
pan [#]; woyó pan
papá [#] papa
papel [#] papel
pawá [#] pava
-pé entrada, puerta
peláh blanco
pelé’ cielo
pelé’ cielo
pel’é nube
pem tambor, bombo
-peyale-hí (péyak = sombra del cuerpo) espejo
-pe’; tulú-pe’ [#] (='grasa de vaca') grasa, gordura
pelháy tormenta
pelháy yip trueno
pelhach'é rayo
-pé-lhilé jamba
picahéy ruidoso
pimyentá [#] pimienta
piní’ miel de llana
piní’ (genrico y part. de una especie de melipona); (antiguamente) akoyék miel
pitáh largo
pitah-lahwóy mucho tiempo (por)
pitúh profundo
plato-lhos [#]; -ka-lanék platillo
-pohní (adelante);nuwú’(atrás) cuello
-pohní-kucú’ garganta
pohnón ají
-pokhé talón
polé’ calvo
pole’-táh [#] cura
poncú [probable préstamo andino] poncho
ponó’ saltamontes
-poset labio
-poset pico
-poséy barba
-pose-chá navaja de afeitar
poyen-ché’ guiar
poyiné mostrar
puhlhín raya
pulutú [#] frijol
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -55- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

-punhwá’ sibling
pwentú (#) puente
-pwolhá k rodilla

p’
p’ahtitwek unir
p’aklé’ bolsa de red
p’alicáh pobre
p’alh- k-hi-táh trompeta, corneta
-p’ach’ú pie
p’icék cadáver
p’u-hí cerrar
p’ukwé; isetán asar, freir
-p’untí cárcel
p’u-pe’ cubrir
p’uwalháh león (puma)

s
sak’al tela
sakú [#] abrigo, saco
sam-sam-e cuchichear
satastéy bolsa de red
sáwalo [#] sábado
seláh oso (oso hormiguero)
-selák cintura
set (st); set-yen-éh (vb) cola (de encolar)
-sih-lhilé costilla
siputká (='choclo'); un grano:siputká-lhó maíz
siwahnás hormiga
siwani-lhu-kwe-táh araña 'panzona'
siwan-lhukwetáh; hwistés; chuhút; etc araña
sichét bolsa de red de acarreo
sichét; helé’; satastáy; p’aklé’ bolsa de red
syen [#] cien
-s’a-wét altar

t
tacéhweleh llevar (bajo el brazo)
tacéhweleh abrazar
-tahnát red de bolsa
tahñí bosque, foresta
tahñín hilar
tahuhñí’ norte
tahúmeh arrojar, lanzar
tahuwatnán peligro
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -56- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

tahúy-lhámeh balbucear
tahúy-lhámeh barbotar
tahwayéy casarse
tahwilhán; [st.-hwilhek] soñar
ta-hw-lhí llorar
takasít estar de pie
takasít cesar, detener
takatin-lhí danzar, bailar
takehwí; ni-t’en-a blando
takhaháy fuerte, poderoso
takhehwiho ampolla
takhus-lhí gatear, arratrarse
ta-kolo-oytáh renguear
talokwhyán (st.); i-lokw-lhí (bv.) conspiración
tamchó’ y seco
tana’cán [vb.] estornudar/estornudo
ta-nís-in-eh oler, olfatear
ta-nís-in-ló’ husmear
tapáy ácido
tapáy (líquido: tapáy-hi) amargo
tapenék; takatay (comida de blancos) cocinar
tapihní’ sur
tapílh volver, regresar
tapúyeh; yip’ís lleno
ta-sé’ y húmedo, mojado
ta-tayhnló’ (1era:otayhnló’, 2do: latatayhnló’) atacar
tatóy desaparecer
ta-tóy perder
tatóy (bv.) derrota
ta-wéhñi vestirse
ta-welh trepar
tawokwo’ y enojo, cólera
tawokwó’y amenazar
-taynhwá’ enemigo
tayotneh (vb. tr.) preguntar
ta-ch’ay-pe arrollar
ta-ch’eylhín vomitar
ta-ch’ ut-ey ayudar
tachehnás qawahñí valle
ta-chém-a agarrar
ta-chém-a tomar (coger)
tachem-lhí trabajar
tachén primero
tachenáh montaña, colina
tachenáh peñón, promontorio
tachet’íche temblar
ta-cheyhonéh prestar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -57- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

-tachu-séy ceja
tecáh humo
tecáh-noyih chimenea
tecanéh calcular
tecetáh bruma, niebla
tehmatló’ intercambiar,trocar
tehw; t’ek (implica masticar y tragar [Intr.]) comer
tehwláya deber (dinero)
-telá (trat.); -katelá (ref.) abuela
tenelúl [#] tenedor
t'entáh tierra, suelo
t'entás tierra firme, continente
tenté’ piedra, roca
ten-yeneh-cha molde
-tepé cara
-tes deuda
tesá’ viuda
tetkál enredadera
tetchéy cultivar
tewúk río, arroyo
tewuk lhip; lawumek lhip costa/playa
tewúk-lenék ='r. del río' remolino
teykwitáh laguna
teynelú [#] becerro
teychet-lhí chillar
-te’ ojo
-te’-hwis pestaña
-te’-t’oh párpado
telhphó; tapúyeh crecer
tech’et- lhí gemir
ti’m-ék anzuelo
ti’m-ék-t’ak cueda de pescar
tic’i-hwín ordeñar
ticehwnú (s. algo); yein-ché’ (intr. sumergirse) sumergir
tihí poner
tihnún hornear
t-i-lan-che-lhúy desgranar, trillar
tiliwá [#] trigo
tim tragar
tim-ék trampa
tinahítche-wek par, yunta
tipocinché trenza, trenzar
tiputpé; ta-hon-ch’ú-ya enterrar (el muerto)
tišelís [#] tijeras
tiši-hohnát cavar
tisché’ y reir
tiyehkaní separar
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -58- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

tiyóh tirar, disparar


tiyoh-phó saltar
tiyohú entrar
-ti’lhó ’ frente
tilhóh llevar (cargado)
tilhóh llevar (en la espalda)
-tiché’ nuera (de un hombre)
-tiché ’ nuera (de una mujer)
-tichuhnáyah idea
-tichuhnáyah (st), -chuwéh-íhi ('tiene entrañas'), -hesék-íhi ('tiene alma') mente, pensamiento
-tkosléy intestino, tripas
toayú [#] toalla
to-c’entí fuente
to-canék racimo
to-ceka-wú (el que hace la ropa); tocechék (algo ropa hecha) sastre
to-hese-wet ('iglesia'; hesek='alma') casa de reunión
to-he-chehw; chehw-cha’ abanico, venteador
to-hñat-la-tés perdonar
tohphó alto
to-hukúk punzón, lezna
to-hu-wét alfombra
toh-yóma después
to-ka-ha; -k’owóh sueldo
to-kalewet huso
to-kathnát cuchillo
to-ka-wet repisa
to-ka-chá medicina
to-kéyk gancho
to-kohí cesto
tokohnát martillo
to-koh-yáh alegría, felicidad
to-kós-wet chaco, chacra
to-kos-lhá ’ fruta
to-kos-lhú-y semilla
tokwsilís gemelos/mellizos
to-lahwék cerca, vallado
to-lešek-hí batea
to-let pintura
tolóy [#] ganado (bovino)
to-lóy [#] ganado
to-lóy-hí [#] (corral) establo
-tonék hígado
tón-éy llamar
to-nihwá-yah esperanza
tonlheleh-lhí preocupación
to-p’alce-yáh compasión, lástima
to-say-tés escalera
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -59- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

to-sechek-chá rastrillo
to-sechek-chá’ escoba
to-t’ek comida (una)
to-t’ek toh honací cena
tot’ék toh hwála ikní; toh lúsi [#] almuerzo
w
to-t’ék-toh-kamáh-h ála; toh-néche-h ála w desayuno
to-t’e-t’i lágrima
to-t’e-chén banquete
to-t’ilék veneno
totnáh sapo
to-tuynék senda
to-weh-wet silla
to-wét-chu piso
to-weyís vestimenta
to-wut (genérico p/red con armazón); hutanáh, (p/red sin armazón); - red
tahnát (de bolsa);, welhú’ (de tijera)
to-yik-ca’ telar
to-yiset; i-lan-ché (ilahní); i-las-ché ; segar, cosechar
to-lhah-wu fantasma
to-lhamís collar
to-lha-péyak; to-péyak estatua
tolhéy nombre
to-lhok-hí; (antig.) ch’apél plato
to-lhok-wet mercado
to-lhokwe-wú alfarero
to-lhot-hí bol
tolh-phó dejar caer
to-chemet-chá’ herramienta
tulah-lhí redondo
tulú [#] toro
tulú-toh-acihná’ ('toro que hembra') vaca
tuwéh olla/marmita

t’
-t’aláh almohada
t’ámaheh guardar, retener
t’amaheh-lhí preservar
t’amah-chet sagrado
-t’así’ sien
t’at-cepi-che’; is-álhoho recto
-t’até seno
-t’até ubre
-t’até-wu (='pezón') mama
t’at-inphó’ plano
t’at-inphó’ playo
t’ay-phó’ sentarse
t’alh; -t’alh-yáh (oración) orar
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -60- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

t’alham defecar
t’álhe pedir
-t’alh-pe’ multa
t’ehní caro
t’ehní durar
t’ehwtéy flato, pedo
t’ékwe buscar
t’en duro
t’ephyén; tataynó agacharse
t’etancí huir
t’elh orinar
t’echháye creer (belive)
t’i pus
t’ikwá hematoma
t’ikwá hinchar/hinchazón
t’ilín nadar
-t’isán carne
-t’isán cuerpo
t’isát-hi sopa
t’i-selhteh sospechar

t’ischén envidia, celos


t’iyálh; -yalh aliento, respirar
t’ichui-lhí cantar
t’oh color
-t’oh piel
-t’oh cuero
-t’oh piel (como vestimenta)
-t’oh corteza
t’oh-nchayú fiebre
-t’okwé pecho
-t’on-yah voz
t’onlhí gritar
t’u tumba
-t’ukwe-lhelé alfiler
-t’utlé corazón
t’utlé-t’en, takhaháy (fuerte, valiente) corajudo, valiente

u
uwá [#] uva

w
wacán azul
wacán verde
wacán-lhi sano/saludable
wahát pez
wahát-kut; niwúk pescador
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -61- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

wahcí’ huérfano
wahilhí [intr.]; wahatlhí mover
waplé’; hich’oncán preñada, encinta
wasú [#] copa, vaso
watáta [#] batata, camote
-wayhñát sacrificio, ofrenda
-wa’lá’ sobrino
-wa’lá’ni sobrina
wa’lh copular
-wehnáy (su visión) (viene de -wen= 'ver') agüero
wehnómché (wen-hó-m-ché) distribuir, repartir
wehú’ red de tijera
wehw grande
wehw-pé’ multitud
wehw-ché’ ; yotáh grueso (gordo, obeso)
-weh-ch’alú nalga
-wekw amo, dueño
-wekw hospedero (anfitrión)
-wekwé choza
wela’ [#] vela
welek-lhí caminar
wen ver
wentaná [#] ventana
wesetáh algodón
-wet casa
wet; lhóya y
wetáh (trompa: lepelén) elefante
wetá-yeh (erra) error
-wet-elé vecino
wetyom-lhí mentir
wet-lhipéy patio
-wey sábana
weyís [#] buey
weyís-wu-hi (#) yugo
weytí [#] veinte
-weychá cepillo
we’lá’ luna
we’ la’ (='luna') mes
welhú; ta-welh (10.472) subir
-wilis-ch’ú axila
wilyú [#] vidrio
winá [#] vino
witáyeh errar, fallar
-withúk tío
-wit'uh tía
wi’ yó’ volar
wichí persona, ser humano
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -62- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

wichí pueblo, populacho (gente)


wichí-ihñóh tribu, clan (banda)
wichi-’elh forastero, extranjero
wocotáh; ahwúla [#] (='angola') calabaza
wotás [#] bota
wotúm [#] botón
wowó mudo
woyo-hí horno
woyo’-hí horno
wu-ha-ya pagar
wuk o
wuknáh ebrio
-wulé; -wulé-y pluma
-wuléy cabello
-wuléy pelo (de la cabeza)
-wuléy vello corporal
-wuléy vello púbico
-wut red con armazón (gen)
-wuyís sangre
-wuyís noyíh vena, arteria
wu’ -hwálisa contar
wu’ná’ miel de bala
-wu’-t’oh cuello
wu’ tésa comenzar, comienzo
wu-chá-ya curar
wyelnis [#] viernes

y
y-ahih-takoló’ patear, dar un puntapié
yahwit soplar
yaphiná mosquito
yawé [#] llave
-yalhhís (humanos) ;-pehwés (animales) pulmón
y-acháh devolver
yachép verano
yachetáh molar
yehanéh entender
yehanéh (distinción de grado con 160) saber
yeháneh-máyek hábil
yeháneh-máyek sabio
ye-ká-lhi (bv.) victoria
yekonchí fundir (metales)
yekú’ y jugar
yelah-pé’ áspero
yeney-ché; t’icháya (antig.) creer (think)
yen-tés-a-yah acusar, denunciar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -63- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

yen-tés-a-yah condenar, inculpar (vb.)


yen-tichuhnáya-ha; yen-hése(k) a ('recordar, extrañar'), nitichunlhí (intr.), pensar
nitiknehlhí ('interrogarse' tr.)
yen-lhí hacer
yenlhí (N° 110) construir
yenlhí-ha’ ló’ carpintero
yen-lhómet-a predicar
yéy borde, filo
yey (afilado); ice-lhéh (agudo) afilado, agudo
ye’l bostezar
ye’la-táh caballo
ye’la-táh-cihná yegua
ye’latáh-lhos potrillo
ye’lhtú degustar
yelhté (en Lomitas elhtá); itámaka probar
yi-het-cí empujar
yihetwek recoger
yihetwek recolectar
yi-hon-lhí perseguir
yi-hon-lhí seguir
yik ir
yik irse, partir
yi-kalelh-thú explicar
yi-khanéh; traidor=k’ancáh, -kancáh (st. la 3ª. lleva el posesivo de 2ª., traicionar
pero -k inicial, –kw, -k’)
yi-koná desear
yi-konchí destruir
yik-ch’ú-ya salir
yik-che-hwí conducir
yik-ch’ uyá’ huir, retirarse
yisét cortar
yithí brillar
yithi-táh brillante
y-iwalh lento
yilh [vb.];  ilék [st.] muerte,morir
yoh-mop-lhí pronunciar un discurso
yokwahí masticar
yokwás tabaco
yokw-lep relámpago
yome-mak-toh-is elogiar
yomét apagar, extinguir
yom-éy narrar,contar
yomlhí hablar
y-opnom-péh dos veces
yoyít atrapar (entrampar)
yo’ quemar (reflexivo)
yo’ol’ [vb.] hipo/hipar
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -64- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

yukwáh morder
yukw-tem silencio
yu’ cocido
yu’ maduro
y’el cansancio/fatiga

Castellano- matako-bazanero

a
a veces ichepeh-lahwóy
abanico, venteador to-he-chehw; chehw-cha’
abeja nakuwu-táh
abrazar tacéhweleh
abrigo, saco sakú [#]
abrir huyenché
absolver i-toyintéh
abuela -telá (trat.); -katelá (ref.)
abuelo -chotí
acantilado, precipicio isták cho
acechar i-chuwálh- a
aceite aceytáh [#]
acercarse katut’a
ácido tapáy
acostarse i-mo-kací
acusado, demandado la-tés- íhi (tiene culpa, causa)
acusador lham-to-yen-tésa
acusar, denunciar yen-tés-a-yah
adivinar hinolhtá
admitir, confesar lhihwelh
adobe alulís [#]
adorno -kho
adulterio -kayn-oyáh
afilado, agudo yey (afilado); ice-lhéh (agudo)
agacharse t’ephyén; tataynó
agalla -lak’aysí
agarrar ta-chém-a
agarrar (una pelota) icuk-lhí
agitar, revolver lenkát; chu’hí
agua inót
agüero -wehnáy (su visión) (viene de -wen= 'ver')
águila chilenatáh
aguja kanú
agujero la-tuwéh
ahogado hic’á
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -65- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

ahora athána
ahuecar i-wu-weyšá
aire leyalh
ají pohnón
al lado de ihwayé
ala -lhehw; -lhehwis (Pl.)
alba hwála’ -inló’
albañil hep-wú
alegría, felicidad to-koh-yáh
alfarero to-lhokwe-wú
alfiler -t’ukwe-lhelé
alfombra to-hu-wét
algo de lhip
algodón wesetáh
aliento, respirar t’iyálh; -yalh
alimento lhok; tehwlhok (conocido)
alma, espíritu -hesék
almohada -t’aláh
almuerzo tot’ék toh hwála ikní; toh lúsi [#]
alquilar cheyhonéh
altar -s’a-wét
alto atuh-phó’
alto tohphó
alumno -che-hwen-ék
alzar, levantar i-ne-hyat-phó
amargo tapáy (líquido: tapáy-hi)
amarillo ka’te’
amarrar i-nahyít
amasar ilhethí
amenazar tawokwó’y
amigo, compañero -lhoy-hwá’
amo, dueño -wekw
amontonar i-skún
amor, amar i-hemín; -hemnáyah
amplio chitcah-che’ (horizontal); chitcah-phó’  (vertical)
ampolla takhehwiho
anciana acihná’ - wemék
anciano hi’nú’- wemék
anguila ihñá’
anillo (para el dedo) -hwehw-hi
animal cowét
año nekchóm
anteayer hwála’-e’lh-náhi
antes pahché; che-páh-toh-kamáh
anunciar, avisar i-hwel-éy
anzuelo ti’m-ék
apagar, extinguir yomét
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -66- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

aplastar, moler ichuhwáhi


apoyar hi-p’ah-teh
aprender ichehwén; upá’
apretar hi- p’ah-tit
apuñalar i-hnopóh
apurarse nikél
araña chuhút
araña siwan-lhukwetáh; hwistés; chuhút; etc
araña 'panzona' siwani-lhu-kwe-táh
araña pollito hwistés
arar isahí-hohnát
árbol ha’ ló’
árbol (cf. 08.600) ha’ló’
arcilla ihñót (='barro')
arco ka-luték; -lechóh (gener.)
arco iris lawú’
arena hulú
armadura -kahnaték
armas (arrojadizas) lece-s
aro -ch’uté-lhelé
arrastrar i-ton-lhí
arrodillarse icinén-la-kancheté
arrojar, lanzar tahúmeh
arrollar ta-ch’ay-pe
arroz alús [#]
arrugado ñi-hetwek; yeláh-pé (áspero)
asar, freir p’ukwé; isetán
asesinato anikúy
asno, burro asnú [#]
áspero yelah-pé’
atacar ta-tayhnló’ (1era:otayhnló’, 2do: latatayhnló’)
aterrizar i-ne-inchó’
atrapar (entrampar) yoyít
atrás ik-n-hwéte (='mi atrás'); ik-ahwéte (='tu'); ik-lahwéte (='su')
aullar asinóh- t’onlhí ('grito de perro'.st. abs.)
avaro achuhnáh
aventar i-hechehw-ché
aves ahwenché
avispa lawús
axila -wilis-ch’ú
ayer hwála’-náh-cu
ayudar ta-ch’ ut-ey
ayunar (vb.) lhay-cheyhñát
azada asalá [#]
azúcar asukwí [#]
azul wacán
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -67- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

b
bajar, descender i-ne-in-chó’
bajo atuh-ch’ó’
balbucear tahúy-lhámeh
bananero banana-lhilé [#]
bañarse ináy
banquete to-t’e-chén
barato ni-t’ehní
barba -poséy
barbotar tahúy-lhámeh
barrer i-sék
base, fondo la-ch’ú
bastón -cet
batata, camote watáta [#]
batea to-lešek-hí
batir i-chúhi
beber iyó’ (agua); iyóyeh (cualquier líquido)
bebida hat’és (alcohólica); to-lhot
bebida fermentada hat’és
becerro teynelú [#]
bendecir ko-phwá-yah
blanco peláh
blando takehwí; ni-t’en-a
boca -k’ah
bocio la-kaysí
bol to-lhot-hí
bolsa de red helé’
bolsa de red p’aklé’
bolsa de red satastéy
bolsa de red sichét; helé’; satastáy; p’aklé’
bolsa de red de acarreo sichét
bolsillo -khoñí
borde, filo yéy
bosque, foresta tahñí
bostezar ye’l
bota wotás [#]
bote calaná
botón wotúm [#]
brasa itóh hwihñó
brazalete -kwe-hwát
brazo -kwé-y
brillante yithi-táh
brillar yithí
brujería -kachá’; -wit’olé
brujo hayawé
bruma, niebla tecetáh
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -68- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

bueno is
buey weyís [#]
buho, lechuza amyoló’
buscar t’ékwe

c
cabalgar i-wu-lóy-a
caballo ye’la-táh
cabello -wuléy
cabeza -lheték
cabra kaylá [#]
cabrito kaylá-lhos [#]
cacerola kaslulá [#]
cadáver p’icék
cadena kalenís [#]
cadera -lhechekucú
caer ni-chot-cho’
caimán, cocodrilo alhetáh
calabaza wocotáh; ahwúla [#] (='angola')
calcular tecanéh
caliente nichayú’
callarse nich’ ína (vb. intr.)
calvo polé’
cama -mowét
cambiar lhaywelahnát
caminar welek-lhí
camino noyíh
camisa -ka-yieché
caña de azúcar kanohí
canoa calaná
cansancio/fatiga y’el
cantar t’ichui-lhí
cara -tepé
caracol nahokwé’
carbón (de leña) hwihñó
cárcel -p’untí
carne -t’isán
carne (como comida) isán-toh-yu’
carnero (ram) ch’inák
caro t’ehní
carpintero yenlhí-ha’ ló’
carro, carretón, carreta kaletáh
casa -wet
casa de reunión to-hese-wet ('iglesia'; hesek='alma')
casada (mujer) acihna’ toh tahwayéy
casado (hombre) hi’nú’ toh tahwayéy
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -69- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

casamiento, boda hwayenah


casarse tahwayéy
cascada inot noyíh
caspa -lheték-múk
causa latés; taméneh
cautivo -kwenék
cavar tiši-hohnát
cazar i - chuwalh- che (chuwalhnah= cazador)
cebo, carnada -konék
ceja -tachu-séy
cena to-t’ek toh honací
cenizas itohmúk
cepillo -weychá
cera de la oreja -ch’uté lhic’í
cerca ni’ túhwaya
cerca, vallado to-lahwék
cerda nicetáh-toh-acihná
cerdo nicetáh
cerebro -kahne’
cernir,cernidor isaphí; -saphekhí
cero, nada lahmaycháche; néweche
cerrar p’u-hí
cerveza hat’és toh hwa’ áy (aloja de algarrobo)
cesar, detener takasít
cesto to-kohí
chaco, chacra to-kós-wet
chillar teychet-lhí
chimenea tecáh-noyih
chivo kaylá [#]
choza -wekwé
cicatriz lahñí; -tayinlhí
ciego asnám
cielo pelé’
cielo pelé’
cien syen [#]
cienpiés alhe-posét
ciervo chiwasé
cintura -selák
cinturón, faja -kawák
ciudad hep-éy
claro,evidente kalelhóh
clavícula -hwapú’-lhilé
clavo ha’ló’-lhelé
cobre, bronce la-chinah-t’oh-ka’ té’
cocido yu’
cocina -lhet-wet
cocinar tapenék; takatay (comida de blancos)
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -70- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

codo -katú
cojo cehwlah
cola -chos
cola (de encolar) set (st); set-yen-éh (vb)
collar to-lhamís
color t’oh
colorado, rojo chot; i-chot
comenzar, comienzo wu’ tésa
comer tehw; t’ek (implica masticar y tragar [Intr.])
comezón hwilóh (='el se rasca')
comida (una) to-t’ek
cómo’ ee’ -ewúye
compasión, lástima to-p’alce-yáh
comprar i-choh
concha lanék
condenar, inculpar (vb.) yen-tés-a-yah
conducir yik-che-hwí
conejo noté’
conspiración talokwhyán (st.); i-lokw-lhí (bv.)
construir yenlhí (N° 110)
contar wu’ -hwálisa
contestar nichélhu ’
copa, vaso wasú [#]
copular wa’lh
corajudo, valiente t’utlé-t’en, takhaháy (fuerte, valiente)
corazón -t’utlé
cordero cunatáh-lhos
corona -lheték-t’ak
correcto is-álhuhu
correr i-ne’ -álhoho
cortar yisét
corteza -t’oh
corto niptáha
cosa mak, mayek
coser icék
costa/playa tewuk lhip; lawumek lhip
costilla -sih-lhilé
costumbre -key
cráneo -lheték-kucú’
crecer telhphó; tapúyeh
creer (belive) t’echháye
creer (think) yeney-ché; t’icháya (antig.)
crepúsculo hwala’ -yéy
crudo akás (crudo, natural); n’uya (poco cocido)
cuál’ at’ép-hópe (en Juárez, cuál es: e’ p-hope)
cuándo’ ee’ -hoté’ nahi
cuántos’ ee’ -hoté
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -71- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

cuánto’ ee’ -hoté


cubrir p’u-pe’
cucaracha nahulúh
cuchara lanék; kucalá [#]
cuchichear sam-sam-e
cuchillo lachinah (='hierro'); to-kathnat
cuchillo to-kathnát
cueda de pescar ti’m-ék-t’ak
cuello -pohní (adelante);nuwú’(atrás)
cuello -wu’-t’oh
cuenta, chaquira -hwcak
cuerno -chelh
cuero -t’oh
cuerpo -t’isán
cuervo cetwú
culpa latés-íhi
culpable la-tés-íhi
cultivar tetchéy
culto -lhayhát- wek
cumbrera la-palhkaynék
cura pole’-táh [#]
curar wu-chá-ya
curvar i-chuhnathó
curvo lakatú; lakókw

d
dañar i-lokw-lhí; i-lon-lhí (menor y mayor daño)
danzar, bailar takatin-lhí
dar hi-wehnó
dar vuelta i-len-lhí (alrededor de algo)
dar vuelta i-tílhak-hi (darse vuelta)
debajo ikhwí
debajo de ik-hí-chó’
deber (dinero) tehwláya
débil la-k’ehwayah íhi; nitkhaháyah
decir i-hwelh, yoméy
dedo -hwehw
dedo (del pie) -hwehw
defecar t’alham
defender hi-p’wihnló’
degustar ye’lhtú
dejar caer tolh-phó
delante chen-kat
delgado ilupén
demonio ahót
demorar ninkéla
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -72- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

dentro, en huhu; íhi


derecho (lado) la-humkát
derrota tatóy (bv.)
desaparecer tatóy
desatar i-lahnit’ák
desayuno to-t’ék-toh-kamáh-hwála; toh-néche-hwála
descansar iwu-támsecha (estar tranquilo); lhayep’ét (dejar enfriar)
desear yi-koná
desgarrar i-soyeh-lhip
desgranar, trillar t-i-lan-che-lhúy
desnudo cilakché ; lah-la-wéy-a (sin ropa); itulahché (partes sexuales tapadas)
desollar i-lhahni-t’oh
despertarse nohmatlhí [tr.]; nom [intr.]
desplegar i-huyen-phó
después toh-yóma
destruir yi-konchí
deuda -tes
devolver y-acháh
día i-hwála’
diente -cuté’
diez layes [#]
difícil athá’
dinero chináh-t’oh
dios lios [#]; n-ila-táh
distribuir, repartir wehnómché (wen-hó-m-ché)
dividir ch’esáh
divorcio iwú’m lechehwá (3a.p’ ='bota su pareja')
dolor oytáh
domingo lomínko [#]
dónde’ ee’ -íhi; ee’ -lhéhi
dormir imó’
dos lus [#]
dos veces y-opnom-péh
duda -kachahanyáh; yikachéya (vb); ye-káche’ (vb)
dulce akóh
durar t’ehní
duro t’en

e
ebrio wuknáh
edad nekchom-ta-íhi
eje éhe (#)
ejército -ka-cá-yah-chalh; sip’olis (guerreros)
él/ella/ello lham
elefante wetáh (trompa: lepelén)
elegir i-yayhné’ n
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -73- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

ellos lhamílh
elogiar yome-mak-toh-is
embotado n’ éya
empujar yi-het-cí
encender iweneh
encima, arriba de ik-phó’ ;i’ pé’
encontrar ni-lhok-a
enemigo -taynhwá’
enfermo le-witóy-íhi; -lonék
engaño kancáh (engañador); mak-toh-kamátaché
engendrar i-wu-lhó s-a
enojo, cólera tawokwo’ y
enredadera tetkál
enseñar ichehwén
entender yehanéh
enterrar (el muerto) tiputpé; ta-hon-ch’ú-ya
entrada, puerta -pé
entrar tiyohú
enviar chen
envidia, celos t’ischén
errar, fallar witáyeh
error wetá-yeh (erra)
escalera to-say-tés
escama -lahwincu’
esclavo -kwenék
escoba to-sechek-chá’
esconder i-skát
escopeta, arma, cañón -lecé-h
escorpión chicón
escribir ilesayén
escuchar ilotéy
escudo -ka-cha-yah-p’ut
escuela -chehwen-ék-wet
escupir hwacen-kací; -lhach’ilh [st.]
espada -hw-ah-nát
espalda -hwapulh
espejo -peyale-hí (péyak = sombra del cuerpo)
esperanza to-nihwá-yah
espinazo -hwu-lhilé
esposa chehwá
esposo chehwá
espuma -lakhuh
esquina lacelhó’
establo to-lóy-hí [#] (corral)
estación (del año) lehwóy
estar de pie takasít
estatua to-lha-péyak; to-péyak
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -74- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

este, naciente hwála-pohtí


estera hwiná’
estirar lhipiyen
estómago -c’e
estornudar/estornudo tana’cán [vb.]
estrecho nikcáha-che; nikcáha-hu
estrella katés
estudiar itecán
explicar yi-kalelh-thú

f
fácil k-a’thá-ya
familia lhamíl toh ihñóh
fantasma to-lhah-wu
feo ni-’ is-a
fiebre t’oh-nchayú
fiel ahwtincah
fin (temporal) nuh
fin, extremo la-pes
finalizar nuh-che’
flato, pedo t’ehwtéy
flauta -hulh(San Andrés: kanohí)
flecha -ch’ohelh
flor lhawú
flotar i’ pe’ -inót
fluir i-lohwél; yik
fogón -lhet; itóh (='fuego')
forastero, extranjero wichi-’elh
fortaleza fultín [#]
forúnculo amú’
fósforo itoh lhu’ (='semilla de fuego'; por la cabeza de fósforo)
fragante la-níh-toh-akohché’
frecuentemente nitokwché’; yachahem-péh; -peh
frente -ti’lhó ’
frijol pulutú [#]
frío ni-techóh
frotar, lustrar i-lempé’
fruta to-kos-lhá ’
fuego itóh
fuente to-c’entí
fuera, afuera de i-alhú-ye
fuerte, poderoso takhaháy
fumar i-wu-c’ekwa
fundir (metales) yekonchí
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -75- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

g
gallina hu’u’-toh-acihná’
gallo hu’u’
ganado to-lóy [#]
ganado (bovino) tolóy [#]
ganar (dinero) -k’owóh-íhi; -kaha-íhi
gancho to-kéyk
ganso cehistáh
garganta -pohní-kucú’
garra -hwehw t’oh
garza mop'í
gatear, arratrarse takhus-lhí
gato micí
gemelos/mellizos tokwsilís
gemir tech’et- lhí
gobernar niyátéh (1era:oniyáteh, 2da:aniyáteh)
golfo, bahía -lalenék (='redondo'); -latés (= 'punta, principio')
golpear i-lón
golpear a puñetazos i-hnopoh-lhí
gotear ni-tón
gotear nitún
grande wehw
grano lhuy
grasa, gordura -pe’; tulú-pe’ [#] (='grasa de vaca')
gritar t’onlhí
grueso (gordo, obeso) wehw-ché’ ; yotáh
gruta -lhukwé’
guante -hwes-hís
guardar, retener t’ámaheh
guardia, centinela -ka-nihw-ayné-k (nihwí=imp. de 'vigilar')
guerra, batalla nihutáh; -kacáyah
guiar poyen-ché’

h
hábil yeháneh-máyek
hablar yomlhí
hacer yen-lhí
hacha husán
hachar i-hwáhi
halcón elh- kut
hallar i-lhóka (comida); wen (también “ver” 15.510)
hambre (apetito) nicheyé’
hambre (hambruna) nayhló lonék
harina aliná [#]
hediondo nahet(podrido); lanih-oytah
hematoma t’ikwá
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -76- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

hembra acihná’
hembra (adj.) acihná’
herida isah
hermana mayor -chitá
hermana menor -ch'ihnó
hermano mayor -chilá’
hermano menor -ch'iníh
herramienta to-chemet-chá’
herrero lachihnas-wu
hervir nawáy
hidromiel hat’és toh akóyek
hielo hwiyét
hierba,pasto hep
hierro la-chinah
hígado -tonék
hija -lhos; yos (1ª.)
hijo -lhos; yos (1ª.)
hilar tahñín
hilo, hebra niyokw (='h. de chaguar'); hiló’ [#]; toceknakát
hinchar/hinchazón t’ikwá
hipo/hipar yo’ol’ [vb.]
hoja -la-wulé
hombre hi’nó’
hombre libre hi’nú’ lah-lawekw -a
hombro -hwapú’
honda -humtí
hongo ahot-lhú’
hora le-hwóy
hormiga siwahnás
hornear tihnún
horno woyo-hí
horno woyo’-hí
horqueta ahwcináh
hospedero (anfitrión) -wekw
hoy athána; hwála’ -na
huella (del pie) -noyíh
huérfano wahcí’
hueso ne’; hueso del cuerpo: -lhilé
huésped -ka-si-yá-k
huevo lhech’é
huir t’etancí
huir, retirarse yik-ch’ uyá’
húmedo, mojado ta-sé’ y
humo tecáh
hundir i-cehwan-cho’ (transit.); yein-ché’ (intr.);
husmear ta-nís-in-ló’
huso to-kalewet
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -77- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

i
idea -tichuhnáyah
idioma lhahñí’
ídolo -cheyó
imitar itén-e’ lh
impedir, estorbar ni-ch’awlháya-ye
incendio premeditado iwenéh- elh- wet (prender fuego a la casa de otro)
incorrecto ni-’ is-a-álhuhu
infierno -lhahwyá-yah-wet
inmediatamente hapahihwah, athánhwaha
inocente lah-latés-a
intercambiar,trocar tehmatló’
intestino, tripas -tkosléy
invierno lup
ir yik
irse, partir yik
isla inót wet
izquierdo (lado) la-camkát

j
jabón hwawún [#]
jactarse lhichoh-lhí (1era:naychohí; 2da:aichohí)
jamba -pé-lhilé
jarro ch’u’te-táh (='oreja grande')
jefe, cacique la-ka-niyát
jején hwinaták
jóven mamsé (='mozo')
joven (fem.) lhecá’
joven (masc.) mamsé’
jueves hwewis [#]
juez -kalelh-tayah-wu
jugar yekú’ y
juicio -kalelh- táyah
juzgar i-kalelhot

l
labio -poset
lado - lhip
ladrillo alulís [#]
ladrón etancháh; (Embarcación: t’etancháh)
lagarto cha’lá’
lago lawumék (='bañado')
lágrima to-t’e-t’i
laguna teykwitáh
lamer nap’é
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -78- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

lámpara -kawela’ [#]


lana cuna-táh wulé
lanza -hen
largo pitáh
lavar i-léh
leche lecí [#]
leer ahw –yén
lejos atuhwéy
leña -lhé t
lengua -k’ah-lhech’é
lento y-iwalh
león (puma) p’uwalháh
liberar, dejar ir chawlháya-toh-yik
libro liwlú
liendre lha’-lhech'elh ( p l . )
límite -kapés
limón limón [#]
limpio isáthi; akóh-hí (agua)
lindo, bonito is-ila-táh
línea hwináh
listo lhámeh
liviano ni-n-chúhñát-a; yukholóh
lobo (aguará guazú) mawutáh
lobulo de la oreja -ch’uté-pés
loco isékw
lodo ihñót
loro elé
lucha -kacáyah (st); inahét (vb)
luciérnaga hwitonáh
lugar le-wet
luna we’lá’
lunes lunes [#]
luz isí’

ll
llama itohwak
llamar tón-éy
llamarse -ey (st); iwu’-lhéy-a (poner nombre)
llanura/pampa,campo alhú; alhutáh
llave yawé [#]
llegar, arrivar nom
lleno tapúyeh; yip’ís
llevar (bajo el brazo) tacéhweleh
llevar (cargado) tilhóh
llevar (en la cabeza) i-ti’ -pe’ -lheték
llevar (en la espalda) tilhóh
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -79- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

llevar (en la mano) -choh


llorar ta-hw-lhí
lluvia iwumchó’

m
macana, garrote -ka-etek-táh;-t’-ah-nát
macho asnák
macho (adj.) asnák
madre -ku
maduro yu’
maestro -chehwen-ék-wú
maíz siputká (='choclo'); un grano:siputká-lhó
maján nicáh
maldecir i-sito’yén
malo káciya (persona: hwicáh)
mama -t’até-wu (='pezón')
mañana che-hwála’
mañana (la mañana) inatháh
mandar ichén
mandíbula -chay-lhilé
manera -key (st); iwúye (vb); molhyéša
mano -kwe-ch’ú
mano de mortero hwelhék-cha; -kalahnát
mar inót liták
mariposa chukúk
martes maltis [#]
martillo tokohnát
más lhoye-lhip
masa -lheték
masticar yokwahí
matar ilón
matraca, cascabel -lanék, -kahwés
matríz -ka-hí
medias -kolo-hí-s
medicina to-ka-chá
médico hayawé’
medio, centro lha - chu-wéh
mediodía hwála’ -ikní (sol allí parado:10,11,12), hwála’ -íhi-la-chuweh
mejilla -chalú
mendigo alhcáh
mente, pensamiento -tichuhnáyah (st), -chuwéh-íhi ('tiene entrañas'), -hesék-íhi ('t. alma')
mentir wetyom-lhí
menton -kulún; -lhek (palabra antigua)
mercado to-lhok-wet
mes we’ la’ (='luna')
mesa mésa [#]; to-lhok-wet
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -80- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

miedo nuwáye
miel piní’ (genérico y part. de una especie de melipona); (antig.) akoyék
miel de bala wu’ná’
miel de lechiguana nuwalhék
miel de llana piní’
miércoles myelcolis [#]
mil mil [#]
mirar i-yahín
mitad lhip
moco nasal -ka-chelhtáh
molar yachetáh
molde ten-yeneh-cha
moneda chináh-t’oh
mono hotoní
montaña, colina tachenáh
montar, subir i-wu-lóy-a (a un animal)
morder yukwáh
moro awecáh
mortero hwelhé k
mosca aták
mosquito yaphiná
mostrar poyiné
mover wahilhí [intr.]; wahatlhí
muchacha/niña hanohwáh
muchacho/niño hanohwáh
mucho tiempo (por) pitah-lahwóy
mucho, muchos nitókw
mudo wowó
muerte,morir yilh [vb.];  ilék [st.]
mujer acihná’
mula mulá [#]
multa -t’alh-pe’
multitud wehw-pé’
mundo nilhókeh hohnát
muñeca -kwe-wú
murciélago asés
muslo -lheche-’sa'n

n
nacer nichotchó; néche íche
naciente, manantial inot-cihwík
nadar t’ilín
nalga -weh-ch’alú
narina -hnes pé’
naríz -hnes
narrar,contar yom-éy
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -81- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

navaja de afeitar -pose-chá


necesidad i-watlo-mak (necesita una cosa); t’eyhnló’
necio hnanáyeh-imáyek
negar ni-ma’t-á-che
negro chaláh
nido -lhep
nieta -cheyá’
nieto -cheyós
niño hanohwáh
niño, bebé hanohwáh lhómsah (='n.chiquito')
no kha
noche honací
nombre tolhéy
norte tahuhñí’
nosotros (excl.) namílh
nosotros (incl.) nlhamílh
nube pel’é
nuca -lheték-kucú’
nudo (material) -kucú
nuera (de un hombre) -tiché’
nuera (de una mujer) -tiché ’
nuevo nech’a-yik
nunca namweneh-ché’

o
o wuk
obedecer iwúye
obsucuro ni-kalelhoh-a; tek-kalelhóh
obtener ni-lhók-a
odiar, odio hnemín-a
oeste, poniente hwála-weh
oir ilotéy
ojo -te’
ola komoktáh
oler, olfatear ta-nís-in-eh
olla/marmita tuwéh
olor la-níh
olvidar hip’ethat-lo’
ombligo -cak
omóplato -hwu
orar t’alh; -t’alh-yáh (oración)
ordeñar tic’i-hwín
oreja -ch’uté
orgulloso, orgullo lhichóh-lhí
orinar t’elh
oro la-ha-íhi
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -82- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ortiga chesóy; hwihe-l-t-ás


oscuridad honatáh (='noche')
oso (oso hormiguero) seláh
otoño chyelhchép
oveja cunatáh
ovillar, enrollar hi-p’ón-che

p
padre -hwchá
pagar wu-ha-ya
país -kahnát; -wet-és
pájaro ahwenché
pala palá [#]
palabra lhomét
palma de la mano -kwe-ch’ú
palmera hwicekw
paloma hukwinatáh
pan pan [#]; woyó
pantalones -kusét
pantano ihñót (='barro')
pantorrilla -koló’
pañuelo -hwi
papa papá [#]
papel papel [#]
par, yunta tinahítche-wek
parecer nichot-che’ ; hote-wúye
pared hep-lhip-éy
párpado -te’-t’oh
parte, trozo lhip
partir, rajar hi-chesáh
pasado mañanana che-yup-i-hwála
pastor cona-táh-wu (='cuidador de ovejas',lenguaje de ; iglesia)
pastura hep (='pasto')
patear, dar un puntapié y-ahih-takoló’
patio wet-lhipéy
pato hu’yáh
patria kahnát; -wet-és
pava pawá [#]
paz nem-íchenihutáh, -támsek
pecarí maján nicáh
pecarí morito awecáh
pecarí quimielero amotáh
pecho -t’okwé
pedir t’álhe
pedir prestado lhay-p’alcen-e
peine -ha-cunís
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -83- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

pelar lahni-t’oh
pelear inahét
peligro tahuwatnán
pellizcar cihwín
pelo (de la cabeza) -wuléy
pena, tristeza ni-tichum-lhí; lhahwyáyah-íhi,
pene -lhú’
peñón, promontorio tachenáh
pensar yen-tichuhnáya-ha; yen-hése(k) a ('recordar, extrañar'), nitichunlhí (intr.),
nitiknehlhí ('interrogarse' tr.)
pequeño lhomsax; niwehwa; lhímpah (='un pedacito')
perder ta-tóy
perdonar to-hñat-la-tés
perezoso netohlhí
perforar i-toyén
permitir iwayhnéh
perro asinóh
perseguir yi-hon-lhí
persona, ser humano wichí
pesado ni-chuhñát; yukthúh
pescador wahát-kut; niwúk
pestaña -te’-hwis
pez wahát
pico -poset
pie -p’ach’ú
piedra, roca tenté’
piel -t’oh
piel (como vestimenta) -t’oh
pierna -lheché
pimienta pimyentá [#]
pintar i-lenéh
pintura to-let
pinzas -kalnáh
piojo lha’
pipa ch’ethí
piso to-wét-chu
plano t’at-inphó’
planta (st.) ha’lo’-wulé-y (='hojas de árbol')
plantar i-that-chó
plata chinah-t’oh ('piel de hierro'='dinero')
platillo plato-lhos [#]; -ka-lanék
plato to-lhok-hí; (antig.) ch’apél
playo t’at-inphó’
plegar i-kohwehnó
plomo la-chinah-múk
pluma lapí’ [#]
pluma -wulé; -wulé-y
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -84- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

pobre p’alicáh
poco lhímpah
podrido nahét
pollera, falda -otík
pollo hu’u’ lhos
Polvo lemúk; hohnatmúk
poncho poncú [probable préstamo andino]
poner tihí
porque cihóp
porqué’ at’e-mak-toh-taméneh
poseer (como posesión) hi-wén
poseer (de agarrar) hi-wén
poste la-cinenék
potrillo ye’latáh-lhos
precio la-há
predicar yen-lhómet-a
preguntar tayotneh (vb. tr.)
preñada, encinta waplé’; hich’oncán
preocupación tonlheleh-lhí
preservar t’amaheh-lhí
prestar ta-cheyhonéh
primavera nawúp
primero tachén
probar yelhté (en Lomitas elhtá); itámaka
profundo pitúh
progenitores -hwchalís
prohibir n’óyeh;n’óyesu’
prometer i-hwelh
pronto nipáha
pronunciar un discurso yoh-mop-lhí
pueblo hep-és
pueblo, populacho (gente) wichí
puente pwentú (#)
pulga mawú-wu
pulgar -hwehw lhukwé
pulmón -yalhhís (humanos) ;-pehwés (animales)
puntiagudo icelhóh
punzón, lezna to-hukúk
pus t’i

q
quebrado ichó
quebrar i-nokós
quedar, permanecer nic’iná
quemar (algo) hip’o’
quemar (reflexivo) yo’
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -85- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

queso chesú’ [#]


qué’ at’ép
quién’ at’e
quimielero amotáh

r
racimo to-canék
raíz -la-hwecil (Pl.)
rama lha-chá’; lhay-chá’
rápido i-lohwel
raspar isitlhí
rastrillo to-sechek-chá
ratón, rata amá’
raya puhlhín
rayo pelhach'é
recoger yihetwek
recolectar yihetwek
recordar nitíchun-che
recto t’at-cepi-che’; is-álhoho
red to-wut; hutanáh, -tahnát;, welhú’
red con armazón (gen) -wut
red de bolsa -tahnát
red de tijera welhú’
red sin armazón (gen) hutanáh
redondo tulah-lhí
rehusar i-hwalh
reina niyát toh-acihná
reir tisché’ y
relámpago yokw-lep
reloj hwala’; to-kwe-hwat (pulsera)
remar i-sekló
remo calana-chá’ [#]
remo corto calana-chá’ [#]
remolino tewúk-lenék ='r. del río'
rendir (se) lhi-p’alhcen-lhó’
renguear ta-kolo-oytáh
repisa to-ka-wet
reprender iyetá
resbalar hi-p’etah-chó
resfrío, catarro chelhtáh
residir, vivir en -lhelé (sufijo); íhi (vb existencial)
restos, sobras lhipéy-toh-i-mo-lhe-hí
retorcer hi-celhkat-hí
rey, gobernante lakaniyát
rico hi-wen-máyek
riñón -katenté’
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -86- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

río, arroyo tewúk


robar iskát; t’etán (algo olvidado afuera, sin violencia)
rocío iyás
rodilla -pwolhá k
roncar le-hnes-yip-lhí (='su nariz grita durat.')
rueda -koló’
ruidoso picahéy

s
sábado sáwalo [#]
sábana -wey
saber yehanéh (distinción de grado con 160)
sabio yeháneh-máyek
sacrificio, ofrenda -wayhñát
sagrado t’amah-chet
sal nisúy
salado nusu’ y
salir yik-ch’ú-ya
salobre nusuy-hí
salpicar lhisichót
saltamontes ponó’
saltar tiyoh-phó
salvar, rescatar i-hwahñat
sangre -wuyís
sano/saludable wacán-lhi
sapo totnáh
sastre to-ceka-wú (el que hace la ropa); tocechék (algo ropa hecha)
savia ha’ ló’ lhic’í
seco tamchó’ y
secreto i-sam-sám-e (bv), iskát (oculto, escondido)
sed ichím
segar, cosechar to-yiset; i-lan-ché (ilahní); i-las-ché ;
seguir yi-hon-lhí
seguro mat-che
sembrar i-that-chó’
semejante, parecido nichot-che’; hoté-t-i-wú-ye, -litak (sufijo)
semilla to-kos-lhú-y
senda to-tuynék
seno -t’até
sentarse t’ay-phó’
sentir ilotché’
separar tiyehkaní
serpiente ahwecáh
si che
sí ee
sibling -punhwá’
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -87- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

siempre nitokw-ché’; -peh (14.310)


sien -t’así’
silbar i-wu’- póseta (de 'pico de ave')
silencio yukw-tem
silla to-weh-wet
sirviente -ka-wú
sobrina -wa’lá’ni
sobrino -wa’lá’
sofocar lonéh-layálh
soga, cuerda -lhekw-t’ak
sol hwalá’
sólo, solamente c’í-lak
sombra hipelh
sombrero, gorro -kawuná
soñar tahwilhán; [st.-hwilhek]
sonido, ruido lapák
sonreir la-k’ah-tische’ y-hí
sopa t’isát-hi
soplar yahwit
sorber, chupar hicéhi
sordo chutey-ch’u
sorprendido i-selh-téh
sospechar t’i-selhteh
sostener i-cuk-lhí
suave hip’etáh-pe’
subir welhú; ta-welh (10.472)
sucio kúk’ahi; kúk’aha
suegra (de un hombre) -katelá
suegra (de una mujer) -katelá
suegro (de un hombre) -chotí (='abuelo')
suegro (de una mujer) -chotí
sueldo to-ka-ha; -k’owóh
suficiente, bastante naayá
sumergir ticehwnú (s. algo); yein-ché’ (intr. sumergirse)
sur tapihní’
surco alawú-sahék (#)

t
tabaco yokwás
tabla ha’lo’-lhíp
talón -pokhé
tambor, bombo pem
tarde honáh
tarde (la tarde) honáh
tatuaje -let
techo hep-lheték-ch’é
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -88- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

techumbre (de paja) hep


tejer ipocín
tela sak’al
tela de araña -lha-ka-nihyóy (='-sus hilos')
telar to-yik-ca’
temblar tachet’íche
templo, iglesia -hesék-wet
temprano inatháh
tenedor tenelúl [#]
tener hi-wén
teñir ipák
tercero íhi talés [#]
terremoto ohnat wáhi’ (='temblor de tierra')
testiculo -chonís
tía -wit'uh
tibio hip’éhi
tiempo (clima) lehwóy
tiempo, hora le-hwoy
tierra hohnát
tierra firme, continente t'entás
tierra, suelo t'entáh
tijeras tišelís [#]
tío -withúk
tirar, disparar tiyóh
toalla toayú [#]
tobillo -kasup’a
tocar chem-pe’
tocón ha’ló’ - ch’ó
todavía, aún kamáh (todavía si, todavía no)
todo nilhókeh
tomar (coger) ta-chém-a
tope, cúspide lhetek ch’ú’
tormenta pelháy
toro tulú [#]
tortuga chitaní’
tos/toser khosi’táh; takhosí [vb.]
trabajar tachem-lhí
traer choh-álhuhu
tragar tim
traicionar yi-khanéh; traidor=k’ancáh, -kancáh.
trampa tim-ék
transpirar/transpiración chehw-ilon-nu (='calor enferma me')
trenza, trenzar tipocinché
trenzar i-pocin-ché
trepar ta-welh
tres lah-tihwayae’lh; talés [#]
tribu, clan (banda) wichí-ihñóh
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -89- Braunstein, J.; Matako bazanero; pp.3-92

tribunal -kalolhtá-yah-wet
trigo tiliwá [#]
trompeta, corneta p’alh- k-hi-táh
tronco ha’ ló’ - ch’ó; (si está cortado) 'ha’ ló’ -lhatá
trueno pelháy yip
tu (sing.) am
tumba t’u
tumbar i-thatkahní

u
ubre -t’até
último la-pés-e
uña -hwehw t’oh
unguento, pomada -ka-chá ’ (remedio)
unir p’ahtitwek
uno hote-hwah-hí; c’ilak
uva uwá [#]

v
vaca tulú-toh-acihná’ ('toro que hembra')
vacío lah-lhéle-ya
valle tachehnás qawahñí
vecino -wet-elé
veinte weytí [#]
vela wela’ [#]
vello corporal -wuléy
vello púbico -wuléy
vena, arteria -wuyís noyíh
vender i-wu’ m (='botar, arrojar')
veneno to-t’ilék
venir nom
ventana wentaná [#]
ver wen
verano yachép
verdadero mat-che; mat
verde wacán
verde (no maduro) lakunek; akás
vergüenza nohwel’
vestido de mujer cina-ka-yieché
vestimenta to-weyís
vestirse ta-wéhñi
victoria ye-ká-lhi (bv.)
vidrio wilyú [#]
viejo hich’et; hinu-wemék (='anciano');
viento inhwokw
viernes wyelnis [#]
Braunstein, J.; Mataco bazanero; pp. 3-92 -90- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

vino winá [#]


viuda tesá’
viudo hi’nú’-tesá’
vivir,viviente,vida iloy; la-wacan-ché-yah
volar wi’ yó’
volcar, derramar i-coyká
volver, regresar tapílh
vomitar ta-ch’eylhín
voraz, tragón nilhek’ál
vosotros amílh
voz -t’on-yah

y
y wet; lhóya
yegua ye’la-táh-cihná
yerno (de un hombre) -hwayenék
yerno (de una mujer) -hwayenék
yo nlham
yuca, manihoc manyukú [#]
yugo weyís-wu-hi (#)

z
zapallo ischín
zapatero nisóh-wu
zapato nisóh (='abarca')
zarigüeya lap’í
zorro mawú
'Niwak Samtis. Diccionario Iyojwa'ja 'Lij – Kilay 'Lij (Chorote-Castellano)
por Nicolás Drayson∗
Dedicado a la memoria de Thomas
Bridges y Richard Hunt, cuyos trabajos
Este diccionario es la mayor lista de palabras de recopilación lingüística entre los
chorote iyojwa’ja-español publicada hasta el momento, con unas indígenas del Sur y el Norte de la
2.500 entradas aproximadamente. Muchas de ellas van República Argentina abrieron un
acompañadas de ejemplos y, en el caso de verbos y nombres, camino para que se reconociera la
casi siempre de indicaciones sobre su alomorfía y clase dignidad de los pueblos originarios de
verbal/nominal. Las transcripciones son sumamente confiables – estas tierras.
el autor es hablante fluido de la lengua– y muestran mejoras
importantes respecto de trabajos anteriores (Gerzenstein, Najlis,
etc.) especialmente en cuanto a la representación de las oclusivas Introducción.
glotalizadas y el ataque glotal. La ortografía utilizada se aparta 1. 1 Este trabajo refleja
de la fonología chorote en algunos puntos explicados en la dos períodos de convivencia entre los
introducción; en particular, <e> y <o> representan dos fonemas iyojwa'ja. (Desde 1976 hasta 1982 y
cada uno. Además, entre los apéndices el autor incluye un esbozo desde 1994 hasta 1998, con un
de la morfología chorote con algunos datos inéditos, y una período de visitas más cortas entre los
extensa lista de topónimos de Argentina y Paraguay. años 1990 y 1993). Aunque el autor
Javier Carol vivía principalmente en Misión La Paz y
Tartagal, estuvo en repetidas ocasio-
nes en La Gracia, La Bolsa y La Mer-
ced.
1.2 Los datos acerca del idioma se deben mayormente a Awekis (+), Kalis (+), Julián Gó-
mez y Sebastián Frías, entre otros demasiado numerosos para nombrar. A ellos mis gracias por su pa-
ciencia y aceptación. Los errores son míos.
1.3 Cualquier descripción de un idioma está condicionada por factores ajenos a ello, y
existe cierta arbitrariedad a la hora de decidir acerca de la fonología o la ortografla a adoptar. Una com-
paración, aunque sea superficial, con los trabajos de R. Hunt (1915), Ini (1978) y G. Hunt (1998), revelan
diferentes interpretaciones acerca del uso del glotal, la división de palabras, la distribución de los fone-
mas y los símbolos a usar en la forma escrita del idioma.
Aunque existen variantes en la pronunciación, el autor considera que las decisiones adop-
tadas en este diccionario han sido tomadas en base a la claridad y la sencillez. Por ejemplo, en la fono-
logía se ha optado por utilizar solo cinco vocales, aunque hay evidencia que existen otra "e" y otra "o",
con algunos ejemplos de pares mínimos. En la ortografía, se tomó la decisión de adoptar los grafemas
”jl”, ”jw" y ”jn", para evitar nuevos símbolos, o el uso de la "h", consciente de que a veces estos repre-
sentan secuencias y a veces un solo sonido. En cuanto a la glotalización, muchas veces después de una
vocal en posición final ocurre una oclusión glotal, y a veces un "eco" con una repetición de la vocal. Nor-
malmente se escribe solo la primera vocal: p.ej. i'nio' (i'nio'o), to'm (to'om). El glotal final varía en su
fuerza, y a veces no se considera justificada su inclusión en la forma escrita ya que no afecta el signifi-
cado.
En la división de palabras, normalmente los "sufijos" no pueden existir solos, y están inser-
tados en las palabras, p. ej. yit'ijyimpe (yijyi'n + t'i + pe), aunque pueden ocurrir casos cuando están sepa-
rados, p. ej. po' t'ipi. En la forma "norteña" del idioma (manjuy) es normal separarlos, mientras que nues-
tra preferencia es de mantenerlos unidos.
1.4 Los "chorotes" viven mayormente en la orilla derecha del Río Pilcomayo, en Argentina,
entre 22º y 22º 40' Lat. Sur, y en los alrededores de Tartagal, Provincia de Salta. La mayoría traza sus
orígenes a la orilla izquierda del Pilcomayo, territorio disputado entre Bolivia y Paraguay en los años '30
(ver apéndice 2). La guerra entre estos dos países ocasionó la primera migracion de chorotes hacia el
lado argentino, aunque exploradores de principios del siglo XX señalan la presencia de chorotes en las
dos orillas del río. Actualmente viven alrededor de 400 chorotes (manjuy) en Paraguay, entre 21º 60' y
23º Lat. Sur y entre 60º y 63º Long. Oeste, y unos 1600 en Argentina (divididos entre dos parcialidades:
iyojwa'ja e iyo'wujwa), aunque varían las estimaciones de este número (ver apéndice 2).

∗.; ASOCIANA. Acompañamiento social de la Iglesia Anglicana en el Norte Argentino. Tartagal (Salta) – 1999.
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp.91-174 -92- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

No se sabe el origen de la denominación "chorote" (quizás viene de "yerutí" - una clase de


paloma - aunque la idea que iyojwa'ja viene de ojwo' (paloma) es dudosa). Se autodenominan iyojwa'ja,
incluso a veces para incluir todas las parcialidades. Parece significar "el que dice jwa‘”. Iyo'wujwa parece
significar "el que dice awu". Si'lijwas (los que hablan nuestro idioma) se utiliza, pero puede tener la idea
más amplia de indígena en contraste con los criollos. En cambio sa'am ("nosotros"), o sa'am siukia si'lij
(lit. "nosotros aquel nuestro idioma") se refiere exclusivamente a los chorotes. Los montaraces en Para-
guay se conocen como manjuy, aunque esta es la denominación nivaclé para los iyo'wujwisi. Se autode-
nominan inkijwas (“los que comparten"). Los iyojwa'ja los conocen como wikinawos (norteños), aunque a
nivel lingüístico pertenecen a la parcialidad iyo'wujwa. Los nivaclé son el único grupo que hace diferencia
entre las dos grandes parcialidades de chorotes, llamando eklenjuy a los iyojwa'ja. Los wichí se refieren
a los chorotes como fwomanhuy (ver apéndice 3). Este diccionario se limita a los vocablos del iyojwa'ja
‘lij, teniendo en cuenta que este tiene también sus diferencias regionales (como por ejemplo pijia'm jlele -
arribeños - e isia'm jlele - abajeños).
1.5 Dada la característica del idioma de "prefijar" la mayoría de las palabras, la decisión
acerca de qué forma de la palabra incluir en el diccionario no era fácil. R. Hunt opta por la primera per-
sona, Ini por la forma impersonal, y G. Hunt incluye las raíces y la tercera persona. En este volumen par-
timos de la tercera persona, ya que es la forma más usada, aunque a veces esto implica una diferencia
con la raíz de la palabra. Esta va seguida, en la mayoría de los casos, de una descripción de las primera
y segunda personas, y la forma pasiva (en el caso de los verbos) o la impersonal (los sustantivos depen-
dientes). Por esta razón la definición de los verbos aparece en tercera persona, p.ej. "i'wi'in: ve". En el
caso de los sustantivos hemos abreviado la definición, omitiendo el pronombre "su" en los casos donde
correspondería. p.ej. "ji'wet: casa".
La información que se ofrece con cada palabra incluye: clase de palabra (sustantivo, verbo,
etc.); vairiaciones de significado; plural; femenino (donde corresponde); una referencia a otra palabra
donde existe una relación que puede esclarecer el significado o la forma; aclaraciones de tipo cultural;
otras formas gramaticales de la palabra; ejemplos de su uso; clasificación científica si es animal o planta.
1.6 Las palabras están organizadas en orden alfabético, según las letras decididas para
escribir el idioma a partir del año 1981 (en ese año representantes de todas las comunidades acordaron
usar el siguiente alfabeto, el cual se ha empleado en todas las publicaciones hechas a partir de esa fe-
cha, como, por ejemplo, "Saka'le 'Wet", “Sinia' Jlamtis", "Siupuwa Tamtiki", "Sake' lyo Ti Iyojwa'jats'e'm").
Se notarán algunas diferencias con los libros publicados en chorote anterior a esa fecha, y con lo que se
escribe en manjui (la forma de chorote que se habla en el Paraguay).
a, ch, e, i, j, jl, jw, k, k', l, m, n, o, p, p', s, t, ts, ts', t', u, w, y, ’.
Las palabras se dividen en clases según su estructura. El sistema de numeracíón se refiere
a la manera en que se transforma la raíz de los sustantivos, verbos y verbos adjetivales. La numeración
funciona según la lista en la gramática (ver apéndice 1).
Una lista de abreviaturas aparece a continuación:
s sustantivo dem demostrativo
v verbo m masculino
vadj verbo adjetival f femenino
adj adjetivo pl plural
art artículo tr transitivo
adv adverbio imp imperativo
pron pronombre zool zoológico
conj conjunción bot botánico
interj interjección p.ej. por ejemplo
pref prefijo prést préstamo
1.7. Estoy agradecido por la gran aceptación y ayuda brindada por los hermanos iyojwa'ja a través de
tantos años. Los errores que seguramente encontrarán en este diccionario son míos. En breve quisiera
ofrecer un glosario de palabras en iyo'wujwa, así como una sección castellano-chorote a este
diccionario. Mi esperanza es que este trabajo sirva para enriquecer el habla, y facilitar la escritura, de un
idioma que merece todo respeto y aprecio en estas tierras.
Nicolás Drayson
Salta, Octubre 1999
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -93- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

A
achit'io [sf]: cardenilla; [zool: Paroaria capitati; ave]
achi' [s] : cardenal; pl achiwa'; [zool: Paroaria coronata; ave]
aja [interj]: otra vez
aja' [s]: yabirú; [zool: Jabiru mycteria; ave]
ajie' [sm]: anguila; [zool: Symbranchus marmoratus; pez]
ajnaj [sm]: noche; oscuridad; pl ajnajas
ajnaj wujwa noche oscura
kajnajata cuando ya sea de noche
ajnakita [adv]: toda la noche
ajnat
1. [sm]: tierra; suelo
2. [sf]: tierra; país; pl ajnatis
ajnatiok [sm]: oscuridad; véase: ajnaj [fuera de lo normal]
ajnati'nik [s]: avispa de tierra; [zool: invertebrado]
ajnat'ampe [s]: tortuga; pl ajnat'ampejes; [zool: reptil]
ajnawo
1. [s]: víbora negra; [zool: reptil]; [augura mal]
2. [s]: uno que anda de noche
aj'le [s]: lugar limpio, cerrado; patio; ['alk'i - abierto]
aj'leje'n [adj]: limpio; abierto
ajliuk'iotempe [s]: chicharra pequeña; [zool: invertebrado]
ajliutie [sm]: yacaré; pl ajliutiejes; [zool: reptil; no se come]
ajliutietiok dragón
ajliu' [sm]: iguana; pl ajlius; [zool: Iguana tuberculata; reptil; se come]
ajliu' pastana [sm]: escorpión; alacrán; pl ajliu' pastanayis; [zool: invertebrado]
ajliu'yei'yei [s]: buho chico
ajwejnas jikie' [s]: gavilán; pl ajwejnas jikie'l; véase: ajwena; jikie'; [zool: ave; se refiere a varias
especies de rapaces]
ajwena [sf]: pájaro; ave; pl ajwejnas
ajwena lemi' [s]: garcita blanca; [zool: Egretta thula; ave]
ajwenta [s]: gallo; gallina; pl ajwentas; [zool: Gallus gallus; ave doméstica; se come]
ajwiyeta [s]: mojarra; pl ajwijietas; [zool: Cheirodon interruptus; pez]
akasa [s]: mulita grande; pichiciego; [zool: Dasypus novemcintus; mamífero]
akasatiok [s]: tatú carreta; [zool: Priodontes giganteus; mamífero]
akat [sm]: calor
akatip [s]: época de calor; verano; véase: akat
akijnanata
1. [s]: víbora; [zool: reptil]
2. [s]: cazador
akinie [v (1pl)]: vamos; véase: ya'am ║ (7) jikinie, yamisi, tikinie
akiot [sm]: avispa; carán negro; pl akiotis; [zool: Poybia nigra; invertebrado; miel se come]
akiusie [sf]: palometa; piraña; pl akiusyis; [zool: Serrasalmus marginatus; pez; se come]
alamiye [adj]: zurdo; véase: ji'lieme
alamiyek'i'm; soy zurdo
alasa [sf]: kiscaloro; tuna; pl alsajas; [Bot: Opuntia pampeana; se come, salado]
[alása]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -94- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

alasak [s]: planta de tuna


alasat'io [sf]: tuna; [Bot: dulce, alta]
alatiu' [s pl]: granizo
ala' [sm]: hacha; pl alayis
alena [s]: perro; pl alenas; [zool: Canis familiaris; mamífero; no se come]
[alenas oj jlele - perros salvajes]
alena kianisisjimpe [s]: pasionera; [Bot: planta trepadora]
alenjlipa [conj]: mientras
alisa [s]: chaguar; [Bot: Bromelia; planta]; [duro, se usa para hacer yica]
[álisa]
am véase: a'am
amelat'io [sf]: pavo; pl amelatio'; [zool: Melaeagris gallopavo: ave doméstica; se come]
amelat'io 'es (ajwejnas isis) pavo real
amela' [sf]: jote real; pl amelayis; [zool: Sarcoramphus papa; ave; no se come]
amela' tikijnaki jlele cóndor
ameyik
1. [s]: luto; familiar muerto; pl amejyi'
2. [s]: bronca; maldición
jika ameyik je ilie no deja su bronca
ampey [saludo]: hola; véase: a'am ║ am+pe
amp'an [saludo]: hola; véase: a'am ║ am+p'an
anak [s]: cactus; [Bot: planta]; [salado, como alasa]
anakjit'io [sf]: cactus; [ bot: dulce]
anechiyas [sm]: jefe; cacique; patrón; capitán; pl anechiyasas; f anechiyaski
anetas: véase: inetas
anet'i [conj]: a gatas; [trabaja por necesidad aunque enfermo]
aniti [s]: avispa negra; pl anitiyis; [zool: invertebrado; miel se come]
anjlie' [sm]: nivaclé; chulupí; pl anjlie'; f anjliechi
apekia [s]: montura (para caballo)
ape'e [adv]: encima
apk'i'i [s]: helecho; véase: sontakas
apok [s]: lugar donde se amontonan palos; [en el río]
apotpot [s]: boga; [zool: Leporinus; pez]
ap'aki [sf]: yarará; pl ap'akiyis; [zool: Bothrops newedi meridionalis; reptil]
asa'a [sm]: dorado; pl asa'al; [zool: Salminus maxillosus; pez; se come]
asa'am [pron pl]: ustedes
asejnia' [sf]: mujer; hembra; pariente femenina; pl asejnia'
[asejniampe - diseño de yica]
asetieta [s]: tatú carreta; véase: akasatiok; [zool: Priodontes giganteus; mamífero]; [prést: iyo'wujwa]
ase'ni [sf]: pirincho; pl ase'niwa; [zool: Guira guira; ave; no se come]
asijna [s]: perdiz chica; tataupá común; [zool: Tataupa tinamou; ave]; [prést: iyo'wujwa]; véase: jojsos
askijieta [s]: uno que se ríe mucho; véase: t'iski'
askiunie' [sf]: surubí; [zool: Pseudoplatystoma coruscans; pez; se come
ask'ilie [sm]: viudo; f ask'ilieki
asokie [sm]: azúcar; bebida dulce; [prést: castellano]
atek [sf]: cebil; [Bot: Prosopis ruscifolia; árbol]
atek jla' vaina de cebil (usada por shamán)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -95- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

atoj [s]: víbora amarilla; culebra; [zool: reptil. Grande, agresiva cuando come
atoket [s]: salmón; boga negra; [zool: pez]
ats'ilka [vadj]: tiene ganas; no tiene estorbo ║ (1) sats'ilka, natsilka
at'a' [sm]: jote negro; cuervo; pl at'a'l; [zool: Coragyps atratus; ave; no se come]
at'es [s]: bebida alcohólica; véase: t'e'
at'es tikiena copa
at'isiena [s]: lagarto; [zool: reptil]; [peligroso, como cocodrilo]
ausie [s]: pecarí de collar; jabalí rosillo; pl ausiejes; [zool: Dicotyles tajacu; mamífero; se come; negro,
el crío tiene rayitas]
awanjle' [sf]: bagre; [zool: Pimelodus clarias; pez; se come]
awechi'ni [s]: araña; [zool: arácnido; pequeña; roja y negra; venenosa]
awetsi'ni [s]; véase: awechi'ni
awo' [sm]: gusano; pl awos; [zool: invertebrado]
awusie [sm]: carancho; pl awusieyis; [zool: Polyborus plancus; ave; no se come]
tiwok jika awusieja' se corta el pelo
aye'wu' [sm]: shamán; brujo; pl aye'wu'l; aye'wulis
ayinie [sm]: varón; pl ayijnies
ayijniesk'i wita'm sodomitas
ayis [s]: cuis común; pl ayisis; [zool: Galea musteloides; mamífero]
ayitaj [s]: mistol; véase: ayitak
ayitak [s]: mistol; pl ayitakiet; [Bot: Zizyphus mistol; árbol; fruta se come]
ayitakip [s]: época del mistol
ayitakjimpe [s]: bagre; sábalo chico; pl ayitakjimpejes; [zool: Parapimelodus valenciennesi; pez]
ayi'ni [s] macá común; pl ayi'niwa; [zool: Podiceps rolland; ave]
a' [s]: anó chico; [zool: Crotophaga ani; ave; negro, canta de tarde]
a'am [pron]: vos; usted
a'ayik [s]: árbol con frutas negras
a'lajitiojwa'nik [s]: víbora blanca; [zool: reptil]
a'lajla' [s]: frutas (del monte); véase: a'la'; jla'
a'lajwo'ni [s]: bicho blanquito; comezón
a'lakie' [s]: serrucho; véase: a'la'; jikie'
a'lak'as [s]: rama; véase: a'la'; jik'as
a'lak'as ti tijweniejek'i laurel (premio)
a'lataj [s]: lampalagua; pl a'latajas; [zool: Boa constrictor occidentalis; reptil]
a'latioki [s]: juego; [parecido al hockey]
a'lat'aj [s]: tabla; caja; véase: a'la'; t'aj
a'lawo' [s]: gusano; avispa pequeña; véase: a'la'; awo'; [zool: invertebrado; (en palo)]
a'la' [sf]: árbol; madera; pl a'lakiet
a'la' lemits'i [s]: palo blanco; [Bot: Callycophyllum multiflorum; árbol]
a'la' majayi' [s]: palo amarillo; [Bot: Phyllostylon rhamnoides; árbol]
a'la'mak [s]: aserrín; véase: a'la'; 'mak
a'la'wole [s] hoja; yuyo; planta; véase: a'la'; ji'wole
a'lejienaki' [s]: mono común; [zool: Cebus paraguayensis; mamífero]
a'lena [s]: tapir; anta; pl a'lenajas; [zool: Tapirus terrestris; mamífero; se come]
a'lena k'epip [s]: atajacaminos tijereta; [zool: Hydropsalis brasiliana; ave]
a'lenta [s]: caballo; pl a'lentas; [zool: Equus caballus; mamífero, no se come]
a'lenta kias ji'wole [s]: violín; guitarra; véase: a'lenta; jikias; ji'wole
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -96- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

a'lentawo [s]: picabuey; pl a'lentawos; f a'lentawoki; [zool: Machetornis rixosus; ave]


a'm véase: a'am
a'no' [sm] tumba; cueva bajo tierra; pl a'no'l; véase: t'o'
a'tieje' [vadj]: duele; pl a'tisi ║ solo en 3ª persona
a'tieje salí porque me echaron
a'tik [s]: ortiga; pl a'tikiet; [Bot: planta]
a'wusie [s]: corte de pelo
tiwok jika a'wusie se corta el pelo
E
ejeye jlesiuwampe [sf (pl)]: hongos; vease: ejeye'; jlesiu; [Bot: anaranjado, en madera]
kia'lis tijni'winana'a siukia ejeye jlesiuwampe remedio para la nariz
ejeye' [sf]: murciélago; pl ejeyeyis; [zool: Eptesicus argentinus; mamífero; no se come]
ejlo [v (imp)]: deja
ejlo wekie'e no importa
ejlo kiu' tené paciencia
ekma [sm]: boga; pl ekmajas; [zool: Leporellus obtusidens; pez; se come]
ela'a [sm]: lobito común; pl elajas; [zool: Lutra platensis; mamífero]
ela'ataj [sm]: hurón; [zool: Galictis cuja; mamífero]
elet'io [sf]: chiripepé común; loro de montaña; pl eliwatio'; [zool: Pyrrhura frontalis; ave]
ele' [sf]: loro; pl eliwa'; [zool: Amazona aestiva; ave; se come]
elijieta [s]: resentimiento; véase: t'eliye
eli'a [s]: yerutí común; [zool: Leptotila verreauxi; ave]
elilatiok [sm]: palomita colorada; [zool: Columbina talpacoti; ave]
eli'e véase: eli'a
em [conj]: da casualidad
[emt'i - difícil de encontrar, pero halla]
ent'a [conj]: puede ser
eskini'ni [s]: carpinterito común; [zool: Picumnus cirratus; ave]
esyi'nik'i [s]: pitón; [zool: reptil; mansa, tamaño de lampalagua]
etiet'ipi [v]: comienza y nunca termina
etitinki [s]: carpinterito bataraz; [zool: Picoides mixtus; ave]
eye' [sf]: zancudo; mosquito; pl eyewa'; [zool: Culicidae; invertebrado]
e'tie [conj]: momento cuando suena; [o ve algo que espera]
yaka e'tie así suena
I
ijia [s]: otro; familiar; pl ijia
ijiajne'n [v]: acuesta ║ (3) ajajne'n, jlajajne'n
[ijiajnijyi'n; tanajajyi'n - acostado]
ijialas [v]: ruega; procura sacar
[con dificultad] ║ (4) ajalas, jlalas
ijialaskine [v]: hace rogar; véase: ijialas
ijiale [v]: quita ║ ajale, jijiale
ijiat [adj]: verdad
ijiate [adj]: verdadero
ijiatjliyi [interj]: claro que sí
ijiatk'i [s]: verdad
ijiawo [s]: policía
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -97- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

ijia'an [v]: sigue; corre detrás; [sin ver; ijian'n - sigue de cerca ] ║ (4) aja'an, jla'an
ijie
1. [v]: levanta a cuestas: [aja pijia'm] ║ (5) aja, jlaja
2. [v]: levanta el brazo
ka jikioye ijnayisk'i pijia'm que levanten sus manos
jikio' ijieyi saluda de lejos
ijieyi [v]: pasa; entrega ║ (5) ajayi, jjayi
ijie'yi [v]: alumbra [con linterna] ║ (5) aja'yi, jla'yi
jak'i'm alumbrame
isio' aja'yi na jwat alumbro
ijio [v]: va a ║ (a3, j) ajo, jlo, toki
joniemit vengan acá
joyek' i vení a mí
ijiojwanit [v]: hace ir; véase: ijiowe ║ (3)
ijiojwa'm [v]: entra; cruza; se mete en medio ║ (3)
ijiojwe'n [v]: se acuesta ║ (a3, j) ajojwe'n, jlojwe'n
ajojwink'iye duermo con él (para hacerlo dormir)
ijiojwi [v]: va por ║ (3) ajojwi, jlojwi
tepa e'e ijiojwi ¿cual es tu nombre? (por dónde va)
ijios [v]: amontona ║ (2) ajwos, jijwos
ijiosa'm [v]: carga; véase: ijios
[p.ej. vehículo] ║ (2)
ijiowat [v]: hace ir; véase: ijio ║ (3)
ijioyi [v]: va hacia
ajoyi'n visito
soyi me lleva a
ijioyiji'n [v]: tiene relaciones [sexuales] ║ (3)
ajoyiji'n me acuesto con él
ijioyiji'n se acuesta
ijio'we [v]: ir a uno ║ (3)
ijiukijiet [v]: pinta en; véase: tijwuki ║ (2) tijwukijieta
ijiulisjna'm [vadj]: no quiere compartir
ijiuliu'n [vadj]: hechiza; véase: injwu'ul ║ (6) sijwuliu'n
ijiulsijna'm [v]: envidia; véase: ijiulsi'n ║ (a5, j) ajolsijna'm, jlolsijna'm
[initolsinak'i wita'm – envidia]
ijiulsina véase: ijiulsijna'm
ijiumit [v]: emborracha a; véase: ijiu'um ║ (6)
ijiunit [v]: exalta ║ (5) ajonit, jlonit
ijiuskijiete [v]: protege; véase: toskiye
ijiuski'la'n [vadj]: pícaro; véase: jloski'la ║ (a5) soski'la'n, ijnoski'la'n, kassoski'lajne'n
ijiut [v]: empuja ║ (a5, j) ajot, jlot, toti
'wena ajot'i aparto, separo
jotk'i niwa alenas corré los perros
jajnoti isia'm pechan para abajo (pesca)
ijiut wita'm [v]: junta
initotk'i wita'm se juntan
ijiuti ape'e [v]: alcanza; pasa a buscar; véase: ijiut
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -98- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

[ijiutis wita'm – hacen colecta; forma de cazar]


jajiutieyi de paso (compro pan)
ijiutia'm [v]: encierra
itiete ajotia'm cierro los ojos
ijiutiene [v]: acusa; véase: ijiut'i
ijiuti'i [v]: se apoya sobre [para escribir] ║ (5)
ijiutkina [v]: culpa a; encarga
ijiut'i [v]: acusa; [envidia, sospecha, piensa] ║ (5)
ijiu'um [vadj]: borracho; pl ijiujme'n ║ (a5) so'om, ijno'om
[ijiume – se emborracha con]
ijnajia' [s]: lombriz de tierra; pl ijnajiayis [zool: Pheretima hawaiana; invertebrado]
ijnaki' [s]: pozo; pl ijnakiwa'; véase: jlaki'
ijnetik jleli' [s]: calavera; véase: jletik; jleli'
ijnetikkie' [s]: peine; véase: jletik; jikie'
ijnetitaki' [sf]: torbellino; remolino; pl ijnetitakiyis
ijniak'at [v]: ronca; véase: jijniak'ati' ║ (1)
ijniapa'a [v]: picotea; pica ║ (4)
ijniejiet [v]: endereza; hace enderezar; véase: tijnajyi
ijniejiet'e [v]: da responsabilidad; véase: tijna'yi
ijnietaj [s]: tusca; [Bot: fruta de ijnietak]
ijnietak [s]: tusca; pl: ijnetakiet; [Bot: Acacia aroma; árbol]
ijnieti [s]: sueño
ika ijnieti po' tengo sueño
ijnietimpe [s]: gusano; [zool: invertebrado]
ijnilsie [sf]: jabalí maján; pecarí labiado; [zool: Tayassu albirostris; mamífero]
ijnisiet'io [sf]: chancho; cuchi; [zool: Sus scrofa domestica; mamífero]
ijniujli [v]: alcanza; cabe ║ (a5) ajnojli, jijnojli
sijniujli me cabe
ijniujlits'i son iguales
ijniujli wita'm [v]: estar de acuerdo; hacer lo mismo; véase: ijniujli
ajnat ijniul wita'm llano
ijniujlits'i [adj]: cuatro; véase: ijniujli ║ (5j) kasjnojlits'i
ijni'wi'n [v]: olfatea ║ (5) ajne'wi'n, jijne'wi'n, tijni'wina
ijnosikis jiwo [sm]: consejero; véase: jlosik
ijnots'ini [s]: miedo ║ jlots'ini
ijyijle [v]: alcanza; [ponerse al mismo nivel] ║ (5) ejejle, jlejle, tejlaja
ijyijlita'm [v]: prueba ║ (5) ajejlita'm, jlejlita'm
ijyikieje' [v]: hinca ║ (6)
ijyiwitank'i [v]: imita; copia; véase: ijyiwit; [tewitanajak'i – hecho en forma de
ijyiwita'm
1. [v]: está a la mitad
2. [adv]: miércoles
ijyiwiteje [v]: hace lo correcto; está bien calculado; véase: ijyiwit ║ (a5j) ajewiteje, jlewiteje
ijliajni [v]: fuma
ijliak'al [vadj]: mezquino; véase: jijliak'ali ║ (4) sijliak'al, injlak'al
ijliak'alinit [v]: hace sufrir; molesta; véase: jijliak'ali ║ (4) ajlak'alinit, jijliak'alinit
ijliampijia'm [v]: oxida; véase: ijlia'am; pijia'm; [(4) 3ª pers.]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -99- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

ijliane'e [v]: aviva fuego


[remueve, añade leña] ║ (4) ajlane'e, jijliane'e, tijliajniki'i
akat ijlianajayi isia'm el sol calienta
ijlias [v]: se cambia de lugar ║ (4) ajlas, jijlias
jajlias wat ts'iji me muevo allá
ijlias met [v]: se acerca; véase: ijlias
ijlias pijia'm [v]: crece; véase: ijlias
ijliasat [v]: cambia de lugar (tr); mueve; véase: ijlias
ijliasat ape'e [v]: añade; véase: ijliasat
ijliase'n [v]: se corre; se retira; véase: ijlias; [corta distancia]
ijlia'am [v]: caga; defeca ║ (4) ajla'am, jijlia'am
[ijliam'n – tiene diarrea]
ijliena [v]: está al punto de; escapa de ║ (a6) ajlana, jijliena; [casi]
ijlie'en [v]: yerra; pierde el blanco ║ (6)
ijlie'n [v]: alcanza ║ (a6) ajla'n, jijlie'n
je ijlienk'i'm no me compara
je sijlien'ni no me vence
ijlijnate [v]: mezcla; véase: ijline ║ (6)
ijline [v]: mezcla (comida)
[comer pan y tomar mate a la vez]
ijlio'on [v]: hornea ║ (4) ajlo'on, jijlio'on, tijliona
ijliujwe'n [v]: tiene prisa; hace a las apuradas
ijliutia'm [v]: perfora; hace agujero ║ (6) ajlotia'm, jlotia'm
isio' ajlotia'm froto las manos
ijliuti'n [v]: frota
ijliuyeje'ni [v]: aconseja; véase: ijliu'u
ijliu'u [v]: manda ║ (a6) ajlo'o, jijliu'u, tijliuk
[ijliuye – encarga]
ijwieja'm [v]: corta; véase: ijwieje'
[agujerea un palo; en el suelo)
ijwiejek'i [v]: corta
[cantea; postes en línea]
ijwieje' [v]: corta ║ (a6) ajwaja', jijwieje'
[con hacha, machete; para voltear; de pie]
ijwiejiet [v tr]: salva; sana; véase: tijwajyi ║ (a6) ajwajiet, jijwiejiet
ijwielk'asi'n [v]: hace cosquillas ║ (5) ajwalk'alsi'n, jijwalk'asi'n
ijwiene [v]: alza junto con otro
[sin querer]
ijwiene'e [v]: añade ║ (a5) ajwane'e, jiwane'e, tijwanaja'a
ijwienjli [vadj]: uno; solo ║ (5) sijwanjli, injwanjli, kasjwanjli
ji' niayi ijwienjli su hermano, familiar
ijwienjlik'i [s]: hermano
ijwienkit [v]: hace uno; trae una sola cosa; véase: ijwienjli
itiete ajwankit guiño el ojo
ijwietanit [v]: hace demorar; estorba; véase: jwata ║ (5) ajwatanit, jijwatanit
ijwiets'iujne'n [v]: escupe ║ (a5) ajwats'iujne'n, jijwats'iujne'n
ijwijla'm [v]: cuenta; avisa ║ (5)
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -100- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ijwijliane [v]: sueña con; véase: ijwijlia'n


ijwijlia'n [vadj]: sueña ║ (5) sijwejlia'n, injwejlia'n
ijwik [v]: esconde su palabra
[no cuenta]
ijwiki [v]: esconde
[una cosa] ║ (6) ajweki, jijweki, tijweki
ijwiki'n [v]: hace esconder
ijwilta [v]: cree; véase: ijwi'il ║ (a5) ajwelta, jijwelta
ijwisi'n [v]: provoca; enoja; véase: jwesie ║ (6)
ijwiye [vadj]: no teme ║ (5) sijweye, injweye, kasjweye
je sijweye tengo miedo
je pa kasjweyeyijits'i'ni estamos desesperados
ijwiyitie [v]: se anima; véase: jijweye
ijwi'il [v]: avisa ║ (a5) ajwe'el, jijwe'el, tijwela
ijwi'ni [v]: trenza; hace red ║ (5) ajwe'ni, jijwe'ni
[ajweniejek'i – hago correa]
ijwi'ya' [v]: vuela ║ (6) ajwe'ya', jijwi'ya'
makina ijwi'ya' avión
ika véase: 'yaka
ikajanit [v]: revela; véase: ika
ikajmat [v]: hace pasar; véase: ika'm
[ikajmat ape'e]
ikajme'n [v]: se equivoca; se pierde
ikajyi'n [v]: arruina; desperdicia ║ (1)
ikajli [v]: puede ║ (1) akajli, jikajli, akajlaja
ikajlieteje [adj]: aunque es el mismo
ikajwojni [v]: exprime líquido; ordeña
[ikajwo'n; ikajwonits'i]
ikakiu [v]: rechaza ║ (1) akakiu, jikakiu, akakiuk
je ikakiu cree
je akakiuni creo en él
ikali'n [v]: tiñe ║ (1)
ikama [v]: tiene paz; está calmo ║ (1) akama, jikama, akajmak
ikanit [v]: da gusto
[comida]; véase: inkaja'n
ikanit'ni [v]: agrada; véase: ikaja'ni
ikapakaniti [v]: embolla; véase: kapakajyi
ikatate [v]: aprovecha ║ (1)
ikate'e [v]: prolonga ║ (1)
ikats'a [adj]: líquido
[je ikats'a – sólido]
ikat'e [adj]: contamina; transmite
ikatk'i'm estoy contaminado
takata'a contaminado
ikawisa'n [v]: considera mejor
ikawona véase: 'yakawona
ikayankiet [v]: acostumbra; véase: 'yakaya'n
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -101- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

ika'm ape'e [v]: se opone; se adelanta


ká aka'm sitipe'e no nos resistas
ikela [v]: anima
ikojwaki'n
1. [v]: trata como enemigo; véase: jikojwa' ║ (1)
2. [v]: tiene confianza
ik'ajk'iye [v]: da zancadilla
ik'ajlinit [v]: causa
[una cosa]
ik'alinit [v]: pela; véase: k'ali'n ║ (1)
ik'asaja [v]: amasa; mezcla con agua; muele
[con la mano] ║ (1)
[ak'asaja'm – aprieto]
tik'asaki masa de harina
ik'a'ni [v]: golpea ║ (1) tak'ajak'ni
ik'a'a [v]: traga una espina ║ (1)
ik'emijiet [v]: engaña ║ (1)
je tak'emisie'n es confiable
ik'emisijnaye [s]: engaño; véase: ik'emijiet
ik'ojyi [vadj]: ronco; afónico ║ (1) sik'ojyi, ink'ojyi
iliaki' [v]: se burla ║ (4) alaki', jiliaki', tiliakik
iliankine [v]: hace morir
iliate [v]: siente ║ (4) alate, jiliate
jlak je iliatk'i come sin parar (lit: no siente su comida)
iliatiji [v]: se enoja; [por un malentendido]
iliayi [vadj]: aguanta ║ siliayi, inlayi
siliayi iniuj wita'm sufro con él
ilia'an [v]: mata
ilia'm [adv]: hacia
je a'we'n ilia'm no lo veo venir (hacia mí)
iliejni [v]: desata ║ (6) alajni, jiliejni
iliej'leje'n [v]: barre; véase: aj'le ║ (6) alaj'leje'n, jiliej'leje'n
iliepliepi [vadj]: pica ║ (6) siliepliepi, inlaplapi
siliepliepiyi'n tengo cosquillas
iliepliepinit [v]: hace cosquillas; véase: iliepliepi ║ (6) alaplapinit
ilie'en [v]: toca; ejecuta
[instrumento musical] ║ (6) ala'an
ilie'ne [v]: saca; extrae ║ (6) ala'ne, tiliena
ilie'nit [v]: ata ║ (6) ala'nit, jilie'nit
ilij [v]: lava ║ (6) alej, jilij, tilijik
itiokio ale'e lavo mi cara
intokio tilijiki'i'ni toalla
ilimijiet [v]: blanquea; véase: lemi ║ (6) alemijiet, jilimijiet, tilimijieta
ilinkine [v]: hace dejar; véase: iliyi
ilisaj [sf]: tubérculo de agua; yacón; pl ilisajas
[Bot: Jacaratia corumbensis]
[bajo tierra, tamaño de sandía; se come con lintaj]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -102- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ilisane [v]: hace; construye


ilisa'n
1. [v]: cuida; guarda ║ (6) alesa'n
2. [v]: arregla; hace bien
iliyi [v]: deja ║ (6) aleyi, jiliyi, tiliki
imiasin'ni [v]: maldice ║ (4) amasin'ni, jimiasin'ni
imiayi'ne [v]: hace dormir; adormece; véase: imia'a ║ (4)
[imiayi'ne – largo rato; imiayinne'e – ratito]
imia'a [v] duerme ║ (4) ama'a, jimia'a
imiewo'n [v]: molesta (para joder); siente lascivia ║ (6) amawo'n, jimiewo'n
imosik [s]: demonio; espíritu maligno; pl imose'l
impenik [s]: comida cocida; véase: ipi'in ║ (5) ipinik, apenik, jipenik
impenik jijlinkit fideos
imp'esinawo [s]: escritor; véase: ip'isi'n
imp'esinik [sm]: libro; escrito; pl imp'esijna'; véase: ip'isi'n ║ (5) ip'isinik, ap'esinik, jip'esinik
inawitieyi [s]: discusión; véase: iniewit
inawitieyiwo discutidor
ina'latjimpe [s]: tirante; pl ina'latisjimpe; véase: jla'lat
inekia [sf]: ala
[para avivar fuego]
inetas [s]: sarampión; viruela; carbunclos
inetinki [s]: hora; pl inetitinki
ini pijia'm [ v ]: se levanta; se incorpora ║ (6) ane, jini
[iniye, iniyempijia'm]
neppijia'm levantate
iniajmat [v]: hace venir; véase: na'am ║ (4)
jletik iniajmana isia'm inclinó su cabeza
iniajnat [v]: hace ir primero; véase: inia'an ║ (4)
iniakasa'm [v]: rompe por la mitad
[palo con la mano] ║ (4)
iniakasi' [v]: rompe rama
iniayi [v]: completa ║ (4) anayi, jiniayi
nayi wita'm dámelo completo
iniayi ape'e [v]: lleva
anayeja ape'e llevamos en camilla
anayi itipe'e llevo puesto
inia'an [v]: va primero ║ (4) ana'an, jinia'an
iniank'iye señal
kiapo inian sik'ioye antepasados
iniejie'n [v]: hace bañarse; bautiza; véase: iniejyi' ║ (6)
jiniejie 'wet/ inajie'wet lugar donde se baña
najienawo el que bautiza
iniejyi [v]: se baña ║ (6) anajyi, jiniejyi
inie i'niati se baña
iniep'uwe' [v]: lame ║ (6) anap'uwe', jiniep'uwe'
iniewajieti [v]: hace hervir; véase: nawajyi'n ║ (6)
iniewit [v]: discute ║ (6) anawit, jiniewit
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -103- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

inijie'n pijia'm [v]: levanta; véase: ini pijia'm ║ (6) anejie'n, jiniejie'n
[ayuda a levantarse, hace levantar con la mano]
inijijwiyiji'n [v]: espera; véase: inijwijyi'n
[inijijwiyijink'iye]
inijnalas [v]: desea; se procura
inijnape'n [v]: no aguanta más
[es inútil]
inijnapijnap [v]: no puede hacer
[no es capaz]
já anijnapijnap soy capaz de hacerlo
inijnejlit'ni [v]: hace ejercicio; véase: ijyijlita'm
inijnekieje' [v]: se hinca
[con hueso]; véase: ijyikieje'
inijnojlietiji [v]: sale al mismo tiempo; véase: ijniujli
inijnomit [v]: se emborracha; véase: ijiu'um
inijnonit [v]: se jacta; tiene confianza; véase: ijiunit
inijnoskijieta [v]: se cuida; véase: ijiuskijiete
inijlak'alinit [v]: se aflige; véase: jijliak'ali
inijlasat [v]: se mueve; véase: ijliasat
inijlene [v]: se mezcla; véase: ijline [personas]
inijle'en [v]: se mezcla [dos cosas]
inijwajiet [v]: se salva; véase: ijwiejiet
inijwane'e [v]: se incluye; véase: ijwiene'e
inijwankit [v]: se hace uno; véase: ijwienkit
inijwatanit [v]: demora; se hace tarde; véase: jwata
inijwejla'm [v]: avisa que se va por un rato; se despide; véase: ijwijla'm
inijwek [v]: disimula
[ijwiki]
inijweki [v]: se esconde; véase: ijwiki ║ (1) anijweki, jinijweki
inijwe'el [v]: confiesa solo; véase: ijwi'il
inijwe'el ti jantal jikiowe'e papo se despide
inijwijyink'iye [v]: espera; véase: inijwijyi'n
inijwijyi'n [v]: espera; tiene esperanza ║ (6) anejwijyi'n, jinijwijyi'n
inijijwiyeje'n el momento que espera
anejwiyeje'n esperamos
inijwos [v]: se amontona; véase: ijios
inijwuli'n [v]: se hechiza; véase: injwu'ul [poco común]
inikajanit [v]: aparece; véase: ika
inikajmat [v]: se equivoca [él mismo]
inikajyi'n [v]: se desordena; véase: 'yakajyi'n
inikajle [v]: se domina; véase: ikajli
inikakiu [v]: se niega; véase: ikakiu
inikanit'ni [v]: se alegra; véase: inkaja'n
inikawisa'n [v]: se presume; confía en sí mismo; véase: ikawisa'n; pl inikawisajne'n
[le gusta enojarse porque sabe pelear]
inikawojne'n [v]: no se quieren
inikawona [v]: se anima; véase: ikawona
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -104- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

inikayankine véase: inikayankite


inikayankite [v]: se hace acostumbrar; véase: 'yakaya'n
inikela [v]: se anima; véase: ikela
inikiej [v]:bailan; [agarrados de la mano]; véase: inikie'
[inikieja' – ya empezó el baile]
inikiene [v]: agarra para sí; véase: isiene
inikie' [v]: se toma de la mano; véase: isie'
inikijwa'n [v]: se convida; véase: isijwane
inikima [v]: se recibe; véase: isi'im
anikimaja ni semijnaye nos recibimos en amor
ínikiujli [v]: se deciden; se enojan; cantan juntos; véase: isiujli
inikiujlits'i ape'e consultan
inikiuti [v]: se encuentra; se topa con
inikiu'u [v]: se examina; [siente que su cuerpo recupera]
inikíwalinitie [v]: trata de olvidar; véase: isiwali
inikiwalit [v]: descuida; véase: isiwali
inikiwalkit [v]: descuida; véase: isiwali
inikiwit [v]: se cuida; véase: isiwita'
inikojnie'n [v]: se alimenta; véase: takojnie'n
inik'alinit [v]: se pela; véase: k'ali'n
inik'emijiet [v]: se engaña; véase: ik'emijiet
inik'iewe [v]: se abraza; véase: its'iejwap
inik'ijlianit'ni [v]: se pone triste; véase: k'ijliayi
inik'isa [v]: se divide; véase: its'isa ║ (1)
tinik'isaki cosa dividida en partes iguales
inik'iuye [v]: viene por otro lado
inik'iuye' [v]: se siente; véase: its'iuye
inilajnits'i [v]: se saca la ropa
inilajni' [v]: se sale solo; [de pozo]
inilaki [v]: se bromea; véase: iliaki
inilankine
1. [v]: sufre solo
2. [v]: come algo venenoso; [para matarse]; véase: inila'an
inilat [v]: se siente; véase: iliate
inilayiti [v]: sufre; aguanta; véase: iliayi; [lit: se hace aguantar]
inila'an [v]: lucha; véase: ilia'an; [hombres, cara a cara – inilajne'n]
anilane ni itielkiujnieye pienso mucho en una cosa
inilej [v]: se lava; véase: ilij
inilesane [v]: se prepara; véase: ilisane
inileye [v]: se deja; véase: iliyi
inile'e véase: inileye
inile'n [v]: se separa
inil'lia [vadj]: tiene hambre ║ (5) sinil'lia, inel'lia
inimasin'ni [v]: se maldice; véase: imiasin'ni; [desea suicidarse, hacerse daño]
inimayi'ne [v]: se hace dormir; véase: imiayi'ne
ininaja [v]: va con; se mete con; véase: na ║ (1pl) aninajakiji, jininajajayi, ininajasiji
ininajie'n [v]: se bautiza; se hace bañar; véase: inie ║ (1)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -105- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

ininajnat [v]: se pone primero; véase: inia'an


ininamti [v]: se queja uno del otro
ininatit [v]: se hace golpear
ininatit'ni [v]: se lastima; véase: nati ║ (1)
inina'a [v]: se baña [en un solo lugar]
inina'yi [v]: espera [solo en forma negativa]
je ininayits'i no tenían esperanza (de vivir)
je inina'yi'i se salva (sin esperanza)
ininekiajle [v]: se entrega; véase: yikiajle
ininel'lianit [v]: ayuna; véase: nel'lia ║ (1)
[ininel'liajanit]
ininemi'n [v]: se ama; véase: yimi'n
ninemina' ámense unos a otros
ininenisi [v]: se reúnen; quedan; [en un lugar]; véase: yin
ininetiajnat [v]: desaparece; véase: initiajnat
ininetijnape [v]: se nombra; véase: yite'n
ininewa [v]: se corta; [p. ej. el dedo]
inineyine [v]: se pone en lugar de otro
inine'nate [v]: se deja; véase: yi'nate
ininop'ijiet [v]: hace descansar; véase: yup'ijiet
ininop'it [v]: descansa; véase: 'yup'ijyi
iniope
1. [v]: está afortunado; se salva; [aguanta calor]
2. [v]: fuerza; [duerme con chica virgen] ║ (4) anope, jiniope
inipajas
1. [v]: se golpea
2. [v]: se cree mejor
inipajayi [v]: se cree mejor que; pone esperanza
inipajwu' [v]: se hechiza; véase: ipiejwu
inipat [v]: se limpia el polvo; véase: ipiat
inipati'n [v]: se sacude
inipejlanit [v]: hace completamente
inipejlaniti' [v]: se da con todo; véase: ipijlanit
inipe'ya [v]: se escucha; está en paz con; véase: ipi'ya
iniponiti [v]: se llena; véase: tipoyi
inip'elisin'ni [v]: pide favor; se compadece; véase: ip'ilisi'n
inip'one [v]: se encubre; véase: ip'ione
inisaka'n [v]: se alcanza; véase: i'yaka'n
inisa'a [v]: se castiga; se hace daño; [con lujuria]; véase: isie'e
inisela [v]: discute
iniselaja'n [v]: se castiga; se reta; véase: isilaja
inistajanit [v]: se hace difícil; disimula
initaj [v]: se reúne; véase: itiej ║ (1) anitajak
initaja'n están todos
initajlat [v]: se discute
initajlatisi se acusan; véase: itiajlat
initajlie'n [v]: se cambia de lugar
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -106- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

initat [v]: se defiende; véase: itiete


initataja'am [v]: se transforma; se echa encima; [se cubre con algo]; véase: itietaja'm
initejna'm [v]: se resiste; véase: inite'en
initej'we [v]: se completa; [se matan los dos]; véase: itij'we
initejlit [v]: se entrena; véase: ijyijlit
initejlitk'i wita'm ensayan
initejwayi'i [v]: gasta lo último
initejwil [v]: se saluda; véase: itijwila
initekak'iji'n [v]: se apuñala; se clava; [con algo pequeño; inyección]; véase: yikaki'n; inijnekieje'
initeme [v]: está dispuesto para; está de acuerdo con; véase: itime; inite'm
initemine'ni [v]: está de novio; véase: yimi'n
initemi'n [v]: está orgulloso
[initem'ni – en sí mismo; de otro]
initesk'i [v]: da el uno al otro; se convida; véase: itis; [comida]
initewitanik'i [v]: se hace igual a; véase: ijyiwit
initeyine [v]: usa el nombre de otro; véase: yite'n
inite'em [v]: se alaba
inite'en [v]: se mezquina; no se ofrece
[en sentido sexual]; véase: yi'in
je initejna'm se entrega
inite'm [v]: está dispuesto; véase: itime
initiajnat [v]: pierde; destruye; véase: netia'n ║ sinitiajnat, inetiajnat
jiyel initiajnat expulsa aire
initojmate [v]: se pone en lugar de otro; véase: to'm
initonit [v]: se jacta; véase: ijiunit ║ (1)
initoniti [v]: se retira; se aleja; véase: tojwe ║ (1)
initotie [v]: se junta; véase: ijiuti
initotiek'i wita'm se reúnen
inito'om [v]: se entrena; [deporte]
inito'm véase: inito'om
inits'atit [v]: se moja; véase: its'iat
inits'ejwane [v]: se ata; véase: its'ijwa'n
init'ajanit [v]: se cuestiona; [cosa negativa]
init'ajanit'ni [v]: tiene duda; véase: t'ajan'ni
init'emina [v]: es responsable; véase: it'imina
init'ojlinit [v]: se ensucia; véase: t'ojli
init'onit [v]: se hace fuerte; véase: t'o'n
iniu [v] pasa; va ║ (6) ano, jiniu, anok
iniu'we pasa cerca (conocido)
iniujwi' pasa lejos
iniu kisie'e sale
jiliayi iniuj wita'm sufre con
iniuj'li [v]: cae; [en lugar exacto; p. ej. semilla]
iniujwap [v]: pasa por; véase: iniu ║ (6)
iniujwat [v]: hace ir; saca; véase: iniu ║ (6) anojwat
[iniujwa'n]
anojwan kisie' echo fuera
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -107- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

iniujwate'n [v]: hace caer; véase: iniujwa'm ║ (6)


iniujwa'm [vadj]: se cae en ║ siniujwa'm, iniujwa'm
iniujwe'n [vadj]: se cae; [de altura] ║ siniujwe'n
iniuyeje [v]: ayuda ║ (6) anoyeje, jiniuyeje
iniuyiji'n [v]: se cae [caminando] ║ (6) anoyiji, jiniuyiji
iniuyi'i [v]: tiene profundidad
tepi iniuyi'i ¿cuán profundo?
iniuyi'i in'wo kiajwe hasta el cuello
iniu'u [v]: ladra
iniu'we; ladra varias veces (a)
iniuye'e entonces ladró
iniwaj'le' [v]: se pone al lado de; pasa cerca de ║ (6) anewaj'le', jiniwaj'le'; [en el camino]
anewajla'a desviamos
iniwajlatk'i [v]: pone al lado de; véase: iniwaj'le'; [p. ej. mano, libro] ║ (6)
[iniwaj'let'e – reemplaza]
iniwakajlanit [v]: se prepara; véase: wakal
iniwats'ijlati [v]: se da vuelta; se arrepiente; véase: iwiets'ila
iniwats'ilaja'n dando vueltas
iniwats'ila [v] se da vuelta
[iwiets'ila]
[iniwats'ilaje' – cambia de partido]
iniwe'en [v]: se da; véase: iwi'in
iniwojwa'n [v]: llega a ser; véase: iyojwa'n
iniwome [v]: se añade; véase: iyome
iniwone [v]: hace; véase: iyone
iniwuk [adv]: sur
iniwunit [v]: tiene orgullo; véase: wuj ║ (1)
ini'manit [v]: se defiende; véase: i'mienit
ini'najnat [v]: se pone arriba; véase: t'an
ini'najwelanit [v]: se avergüenza; véase: 'najwel
ini'nama [v]: se ama(n); véase: 'namaja ║ (1)
ini'na'tinieti [v]: se causa dolor; véase: a'tieje
ini'nejie'ne [v]: se obliga; se exige; véase: 'yijie'ne
ini'net [v]: hace fuerza; se esfuerza
ini'neyasane [v]: aprende; véase: 'yiyasane
ini'nojonit [v]: prefiere; véase: 'yu'we
ini'nojwanit [v]: se admira
ini'noma [v]: lucha; véase: 'yuma
ini'nopijiet [v]: se junta; se pone de acuerdo; véase: t'opiyi; t'opiyeyi
ini'notat'n [v]: se arregla; véase: 'yotate
ini'wasanit [v]: se hace vivir; véase: 'wasa'n
ini'wenakit [v]: se divide; véase: 'wena
ini'wenkijna'm [v]: se muestra; véase: i'winkit
ini'wesi'n [v]: se mueve; véase: i'wisi'n
ini'we'en [v]: se ve; véase: i'wi'in
jani'wene nos vemos
ini'yaka'n [v]: alcanza; véase: i'yaka'n
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -108- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ini'yasis [v]: se ponen de acuerdo; reclaman; véase: i'yase'n


ini'yas'ni [v]: se pregunta; véase: i'yase'n
ini'yejnap [v]: se compara
ini'ye'en [v]: se mira; véase: i'ye'en
injla [sm]: víbora; pl injlajas
injlak [sf]: palo santo; pl injlakiet; [Bot: Bulnesia sarmientoi; árbol]
injlak jit'io [sf]: lapacho; pl injlak jitio'; [Bot: árbol]
injlak jlets'impe [sm]: naranjero; pl injlak jlets'impejes; [zool: Thraupis bonariensis; ave]
injlak jlets'impe jitiok [sm]: urraca; [zool: Cyanocorax chrysops; ave]
injlak'al [vadj]: mezquino ║ (4) sijliak'al, injlak'al
injlanik [s]: fugitivo; véase: ijlie'en
injlat'io [sf]: arcoiris; véase: injla
injlek [s]: hilo; piola; pl injle' ║ ijlik, ajlek, jijlik [chaguar preparado para hilar; lana; algodón]
injles [sf]: rana; pl injlesis; [zool: Leptodactylus; batracio]
injles i'win jwajla ilia'm va a cambiar el tiempo
injleta [sf]: torta de algarrobo; pl injletajas
injletampe [s]: mariposa casera; [zool]
injwajieti
1. [s]: salvación; sanidad; véase: ijwiejiet
2. [s] salvador
sijwajieti nuestro salvador
injwajietiwo [s]: salvador; véase: injwajieti
injwa'yijieye [s]: matrimonio; véase: tijwa'yi
injwenik [sm]: tapiete; pl injwejna'; f injwenki
injwu'ul [s]: hechizo; pl injwulis
inkajat [s]: mancha en la piel; [blanca, redonda]
inkajat jitio' [s]: lunar
inkaja'n [vadj]: contento; pl inkase'n ║ (1) ts'ajkaja'n, inkaja'n, kaskase'n
inkaje' [vadj]: rico; pl inkasi' ║ (1) ts'ajkaje', inkaje'
inkajnat [s]: anzuelo
inkajnat t'ak [s]: tanza; véase: takajna'n
inkajlajnat [s]: objeto robado; véase: takajlana
inkajlajnaye [s]: robo; véase: takajlana
inkakie [s]: medicina; véase: jikie'
inkakiewo [s]: enfermero
inkakiewo wuj médico
inkalankijieye [s]: asesinato; véase: ilia'an
inkamankiye [s]: paz; véase: ikama ║ (1) ikamankiye, akamankiye, jikamankiye
inkapiski' [s]: envase; [para grasa de pescados]
inkats'ili [s]: esponja
inkat'ijniewo [s]: pagador; véase: takat'i'n
inkawejnajna' [s]: venta
inkayik [sm]: miel; [zool: invertebrado; se come la miel]
[inkayik jiwo – abeja]
inka'neyasanawo [s]: maestro; véase: taka'neyasa'n
inkijmaye
1. [s]: trabajo; pl inkijmayejes ║ (2) isijmaye, akijmaye, jikijmaye
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -109- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

2. [adv]: viernes
inkijwa [s]: manjuy; wikinawo; pl inkijwas; véase: isijwane; [chorote montaraz de la zona de Wonta]
inkintewo [sm]: dentista; véase: jikinte
inkiojwak [s]: molido con troja; véase: isiojwaja'
ink'asakik [s]: molido con la mano; véase: ik'asaje'
ink'emijieye [s]: engaño
ink'iajwankiye [s]: compra
ink'ie' [adj]: nuevo; pl ink'iejyis
kia'lis ink'iejyis jóvenes
ink'isanik [s]: molido con cuchara; [anco, zapallo]; véase: its'isa
ink'itie [vadj]: grueso ║ (1) sik'itie, ink'itie
inlalaki' [s]: cadáver seco
inlejeye [sm]: avispa; pl inlejeyeyis; [zool: invertebrado (pequeño, produce miel)]
inoljimpe [sf]: ganso; pl inolisjimpe; [zool: ave]
ino'ojlie [s]: pochoclo ║ (5) yu'ujlie, o'ojlie, jlo'ojlie
insajkinaye [s]: castigo; véase: isie'e
insat jiwe [s]: cárcel; véase: jisiet; jiwe
insatis t'otiejamk'i [s]: chinelas; chancletas; véase: jisiet; 'yutie
inseliaki' [s]: semilla ║ (6) isiliaki', aseliaki', jisiliaki'; [guardada, no sembrada]
insot [vadj]: sucio ║ (6) sisiut, insot
insoti' [vadj]: hediondo ║ (6) isiuti', insoti', sisiuti'
insotpe
1. [s] atajacaminos; [zool: Caprimulgus parvulus; ave]
2. [s]: hormiga; [mal olor] [zool: invertebrado]
inta [conj]: sea; pues; [inta jla'am, inta kiak iyo]
inti [conj]: puede ser
intonta [sf]: vieja, cascaruda; [zool: pez (negro)
int'ijimpe [s]: escarabajo; [zool: invertebrado (grande, rústico)]
inwakiwa mak véase: niwakiwa mak
inwat [s]: grano; [viruela]
in'wo'nik [s]: corbata; véase: ji'wo'
in'yekiujnie'wet [s]: comedor; véase: ti'yekiu'n
ipiaj [v]: golpea
[ruido] ║ (3) apaj, jipaj
isio' apaja'm aplaudo
ipiajanit [v]: deja pasar tiempo; tarda; véase: paj ║ (4)
ipiajieti [v]: amarga; véase: pajyi' ║ (4) apajieti
ipiak [s]: paja; simbolar; pl ipiakiet; [Bot: planta]
ipiat [v]: sacude ║ (3) apat, jipat
[apat'n]
ka apatajiets'ipe niwa asatis sacudan el polvo de sus pies
ipiata [sm]: maíz; [bot]
ipiata ino'ojlie' pochoclo
ipiatatiok [sm]:
1. sorgo
2. arroz
ipiatatiok t'ejes 'wanjle'e [sm]: trigo
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -110- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ipiatawo [s]: tordo músico; [zool: Molothrus badius; ave]


ipiati' [v]: sacude; [repetidas veces]
ijyitik apati' sacudo la cabeza
ipiat'e
1. [v]: limpia superficie ║ (3)
2. [s]: choclo; [desgranado]
ipia'an [v]: nada ║ (4) apa'an, jipia'an
apajni floto
ipia'la [vadj]: flaco ║ (3) sipa'la, impa'la
ipichijie'n [v]: hace oír; véase: tipechi' ║ (5)
ipichi'ni [v]: maldice; chismea; [habla mal de familia, estando otro presente]
ipiejenit véase: ipiajanit
ipijlanit [v]: envía todo; véase: pejla; [fuera de uno] ║ (5) apejlanit
ipijlati'n [v]: trae todo; véase: pejla; [hacia uno] ║ (5) apejlati'n
ipini' [v]: se goza; grita de gozo ║ (6)
apeni ilia'm me gozo por
ipioniti [v]: llena; véase: tipoyi ║ (4)
ipisiniti [v]: pone más fuerte; hace sonar; véase: pesie
ipiujunit [v]: crea; véase: po'o ║ (5) apojonit
ipiujwa'n [v]: hace que haya; véase: po'o ║ (5) apojwa'n
ipi'in [v]: cocina ║ (5) ape'en
ipi'ya [v]: oye; entiende ║ (5) ape'ya, jipe'ya, tipe'yak
ip'ia' [s]: cuchara; pl ip'ia'l; [zool: Sorubim lima; pez; se come]
ip'ilisi'n [v]: tiene compasión; véase: p'iliusie ║ (5) ap'elisi'n, jip'elisi'n
ip'iojna'm [v]: cierra ║ (3)
ip'ione [v]: tapa; cubre ║ (3) ap'one, jip'one, tip'onaja
tip'o'n ape'e puente
jiwa tip'onaja se parcha
ip'isi'n [v]: graba; escribe ║ (6) ap'esi'n, jip'isi'n
isaja'm [adj]: ancho
ja isajaja'm será ancho
isat [sm]: barro
isia kiajwe [v]: levanta red; [del agua] ║ (4)
isiajati [v]: rompe; véase: isia'a ║ (2) akiajati, jikiajati
isiajiete'n [v]: vuelca; véase: isiayi
isiajyi'n [v]: remueve; derrama; peina ║ (4) asajyi'n
isiaka'n véase: i'yaka'n
isiat [adj]: rojo
isiatamk'i [s]: coral; [zool: Micrurus coralinus; reptil]
isiate insot [s]: planta venenosa; [Bot: planta]
isiayi [v]: vierte [líquido] ║ (4) asayi, jisiayi
asats'i echo adentro
asa'ni vierto poco a poco
tisajia'm agua de arriba
isia' apee [v]: cae sobre ║ (2)
isia'a [vadj]: se rompe ║ sikia'a, inkia'a
[isiaja]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -111- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

isia'ajli [v]: fríe ║ (2) akia'ajli, jikia'ajli


isia'm [adv]: abajo
ya'am isia'm se cae
isia'ni [s]: chinchero chico; pío-pío; pl isia'niwa; [zool.: Lepidocolaptes angustirostris: ave]
isie ape'e [v]: gobierna; tiene responsabilidad; domina
isiej [v]: crece; mucha agua ║ (5) 3ª pers. Fut. jansaj
isieje'n [v]
1. llueve mucho ║ (6) 3ª pers. Fut. jansaja'n
2. agarra; véase: isiene
isiejts'e [v]: toca [y quita la mano]
isiek'ie'e [vadj]: se quema ║ (6) sisiek'ie, insak'ie
jijwuki isiek'ie se quemó el dedo
isiene [v]: agarra; [para usar; herramienta] ║ (2)
isies [v]: toca; [suavemente] ║ (2) akies, jikies
akies'ne toco a ciegas
akiesiji toco sin ver
isietas [s]: chaguar; [pequeño, duro]
isie' [v]: toca; agarra
[isie'ne – se apega (amigo, corriente)]
isie jitieyi'i se tapa con las manos
isie'e [v]: castiga; [duele] ║ (6) asa'a, jisie'e, tisiejek'i
isijmanajyi'n [v]: usa; [cosa] ║ (2)
isijme'n [v]: trabaja ║ akijme'n, j║kijme'n
isijlaje' [adj]: puntiagudo; filoso; pl isijlasits'i'n; [forma de flecha, diente de perro]
isijlati [v]: saca punta ║ (6) asejlati
isijla'm [v]: corta; abre; opera ║ (2) akijla'm, jikijla'm, tikilaja'm
isijlinit [v]: cría; véase: isijli'
isijli' [vadj]: adulto ║ (2) sikijli', inkijli'
isijwane [v]: come con ║ (2) akijwane, jikijwane
isilaja [v]: reprocha; se enfrenta con
[isila'm] ║ (2) akilaja, jikilaja
isilkiata'm [v]: revienta; [aplasta un bicho]
isilkiati [v]: sacude ║ (6) aselkiati, jisilkiati, tisilkiataje
isinia'n [v]: asa ║ (6) asenia'n, jisinia'n
isinitia'm [v]: ensancha; véase: isaja'm ║ (6)
isiojwaja' [v]: muele ║ (2) akiojwaja', jikiojwaja'
isiojwanit [v]: ennegrece; véase: isiojwa' ║ (4)
isiojwa' [adj]: negro
isioso [s]: algarrobo negro (fruta)
isiosok [sf]: algarrobo negro; pl isiosokiet; isiosokis; [Bot: Prosopis nigra; árbol]
isiowal [v]: espía; rastrea ║ (2) akiowal, jikiowal
akiowajle le espío
isiowe [v]: aprecia; ama; [tiene buenos sentimientos para] ║ (2) akiowe, jikiowe
sikiowe me aprecia
isioyojiet [v]: hace torcer; véase: kioyojyi'n
jitiej jankioyojietits'i'ni se marea
isioyonitia'm [v]: hace curvado; véase: soyojia'm ║ (4)
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -112- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

isio'we' [v]: cosecha fruto ║ (4) aso'we', jisio'we'


isipe [vadj]: no se atreve ║ (2) sikipe, inkipe
sikipe no quiero ir por vergüenza
sikipa tengo un amor no correspondido
isip'e [v]: respeta ║ (2) akip'e
kaskip' kiajwe nos respeta
sikip'am me escuchas
isipits'i no se toca
isis [vadj]: buenos; véase: 'es
isis [v]: raspa ║ (2) akis, jikis; [una sola vez]
akisk'i raspo una cosa larga
isitia'n [v]: necesita ║ (6) asetia'n, jisitia'n
isiujli [v]: contesta ║ (2) akiujli, jikiujli
isiujlik'i [v]: canta junto con otro
isiultijni [v]: truena ║ (2) 3ª pers. Fut: jankiultijni
isiumtijni véase: isiultijni
isiunijyi'n [vadj]: suda ║ (2) sikiunijyi'n, inkiunijyi'n
isiuntijni véase: isiultijni
isiuti [v]: encuentra; se topa con ║ (2) akiuti, jikiuti
isiu'ujnie'n [vadj]: embarazada ║ (2)
isiu'usk'i [vadj]: arrugado; pálido; flaco; [bajó la grasa; piel, cuando bajó hinchazón]
isiwali [vadj]: no se preocupa; se descuida ║ (2) sikiwali, inkiwali
isiwita [vadj]: teme por; está en peligro ║ (2) sikiwita, inkiwita
je sikiwita confío
isi'i [sf]: pueblo; pl isi'il
isi'im
1. [vadj]: tiene sed ║ (2) siki'im, inki'im
2. [v]: agarra; toma ║ (2) aki'im, jiki'im
akim kiajwe levanto
aki'm ilia'm recibo
aki'me escojo, agarro (algo pequeño)
akima agarro (algo grande)
isi'm véase: isi'im
istiajwe [s]: charata; pl istiajwiwa'; [zool: Ortalis canicollis; ave; se come]
istiatinkiwayik [s]: ancocha; pl istiatinkiwayikiet; [Bot: Vallesia glabra; árbol (bayas blancas)]
istie [s]: cardón; véase: istiek; [Bot: fruto]
istiejenit [v]: dificulta; véase: istie' ║ (6) astajanit, jistiejenit
istiejenitia'm le hace difícil
istiek [s]: cardón; pl istiekiet; [Bot: Stetsonia coryne; planta]
istiekjiwoki [s]: carpintero de cardones; pl istiekjiwoki'; [zool: Melanerpes cactorum; ave]
istiekjiwompe véase: istiekjiwoki
istie' [vadj]: difícil ║ (5) 3ª pers. Fut. jansta'
istinik [sf]: quebracho blanco; pl istinkiet; [Bot: Aspidosperma quebracho bl. árbol]
itiajani' [v]: mastica ║ (4)
itiajla [v] sale; véase: tajle
itiajlat [v]: acusa ║ (4)
itiant'ieje [vadj]: conoce ║ (4) sitiant'ieje, intant'ieje, kastant'ieje
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -113- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

itiasite [vadj]: está relajado; [con gente] ║ (4) sitiasite, intasite


itiasitpe relajado
je itiasite sin cansarse
itiasit ilia'm se cansa de [prést: iyo'wujwa]; véase: 'yome
itie [v]: empata
je titieye gana
je itiets'e ganamos
já ata'a pierdo
atayek'i wita'm empatamos
itiej [v]: encuentra; tiene; agarra ║ (6) ataj, jitiej, titiejek
itieja'm [v]: se hace oir; [cae palabra; lenguas] ║ (6) 3ª persona
itieje [v]: le toca ║ (6) ataja, jitieje
itiejenit [v]: hace agarrar; véase: itiej
tajanitie no lo dejes escapar
ajosik tajanitie hay que ser sabio
itiejiet [v]: envía; prepara para; véase: itiej
atajietape preparo una cosa para otra persona
itiejli'yi [v]: se preocupa por ║ (6) atajli'yi, jitiejli'yi
itielkiuni véase: itienkiuni
itielkiu'n véase: itienkiu'n
itienkiuni [v]: piensa en ║ (6)
itienkiu'n [v]: piensa ║ (6) atankiu'n, jitienkiu'n
itietaja'm [v]: tira dentro; véase: itiete
itiete [v]: echa; tira ║ (6) atate, jitiete, titietaja
titietaja ape 'e volley
itiets'i [v]: revuelve; [líquido ║ (6) atats'i
itiji [v]: cava ║ (6) ateje, jitiji
titijik k'iye se entierra
itijnisie [v]: sospecha; supone ║ (6) atejnisie, jitijnisie, titijnisie
itijyi [v]: inclina; vuelca
yip atejyi'n me inclino
itij'we [v]: gasta ║ (6)
itijwe its'ioye botín
itijlia [v]: lleva a cuestas ║ (5) atejlia, jitijlia
itijw [v]: completa ║ (6) atejw, jitijw
itijw niwa ijnosikis científico (recorre las mentes)
itijwila [v]: saluda ║ (6) atejwila, jitijwila
[itijwile – saluda estando lejos]
itijwi' [v]: termina ║ (6)
itikiaja [v]: da capirotazo; da golpecito; [con dedo] ║ (6) atekiaja, jitikiaja, titikiaja
itila [vadj]: se cansa de esperar ║ sitila, intila, kastelaja'n
itilaj'ni [vadj]: está apurado ║ (5) sitilaj'ni, intelaj'ni
itiliaja [vadj]: desea; se conforma ║ (6) sitiliaja, inteliaja
itilisie' [vadj]: amortiguado ║ (6) sitilisie', intelisie'
itilkine [v]: lleva a cuestas; véase: itijlia
itilki'n [v]: pasa carga a otro; véase: itijlia
itilk'i [v]: hace piola ║ (6) atelk'i
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -114- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

itime
1. [v]: termina ║ (6) ateme, jitime
2. [v]: habla bien de; está contento por
ate'ma estoy contento por vos
itimisiet [v]: duplica; véase: times ║ (6)
itiojnat'e [v]: vierte sobre; esparce; [hace gotear] ║ (4)
itiojne'n
1. [v]: tira; hace traer
2. [v]: tira; desecha
itiojyi [adj]: largo; pl itiojyits'i
itiok'a [v]: prepara comida bajo cenizas ║ (4) atok'a. jitiok'a
itionimpe [sf]: chingolo; [zool: Zonotrichia capensis; ave]
itionimpe jit'io [sf]: soldadito; [zool: Lophospingus pusillus; ave]
itioniti [v]: retira; aleja; véase: tojwe ║ (4)
itionitie [s]: carpincho; [zool: Hydrochoeris hydrochaeris; mamífero; se come]
itioni' [s]: vizcacha; pl itioniwa'; [zool: Lagostomus maximus; mamífero; se come]
itioyit [v]: cría; [para otro]; véase: itio'o ║ (4) atoyit
itioyiti'i [v]: alarga; véase: itio'o ║ (4)
itio'o [vadj]: alto ║ (6) sitio'o, into'o
itio'on [v]: lleva; [p. ej. animal, con piola] ║ (4)
ition kisie'e saca
itipis [v]: mama; toma pecho ║ (6)
itipisie'n [v]: amamanta; da pecho ║ (6)
itis [v]: paga; convida ║ (6) ates, jitis
titisie se le paga
itits'i [v]: hace olla de barro ║ (6) atets'i
itiujmat [v]: coloca; pone; véase: to'm ║ (6) atojmat
atojmat ape'e añado por encima
atojmat ilia'm me defiendo (con escudo)
itiujmate [v]: entrega; [en lugar de otro]; véase: to'm
itiujw [v]: come ║ (6) atojw, jitiujw, titiuwa
itiusijni' [v]: añade sal; véase: tosiji ║ (6)
itiusi'n [v]: ahuma; véase: tosie ║ (6) atosi'n, jitiusi'n
itiu'un [v] trae; lleva ║ (6) ato'on, jitiu'un
[itiuni – le llevo]
ton wat its'ioye llevá para mí
itiya [v]: dispara ║ (6) ateya, jitiya
itiyaja'ni [v]: dispara varias veces
itiyaj'ni [v]: sale; [agua] ║ (6)
itiyiji'n [v]: inclina; hinca
'yakosjlete'l ateyiji'n me arrodillo
[yip ateyiji'n, yakatoki ateyiji'n] ║ ateyiji'n, tejeyeji'n
iti'im [v]: traga ║ (6) ate'em, jiti'im, titima
its'iat [vadj]: mojado ║ (4) sits'iat, ints'at
[its'iat'ni – persona mojada]
its'iatit [v]: moja; véase: its'iat ║ (4)
its'iejwap [v]: abraza; se pega a ║ (2) ak'iejwap, jik'iejwap
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -115- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

[ak'iewe – abrazo, levanto]


its'iejwat [v]: pega; [en cierto lugar]; véase: its'iejwap ║ (2) tik'iejwata
ak'iejwats'e vivo pegado a
its'iejwat'e [v]: une; pega a; véase: its'iejwap ║ (2) tik'iejwata'a
its'iemijieti [v]: hace más dulce; véase: k'iemiji ║ (2)
its'iesima [v]: rasca ║ (2) ak'iesima, jik'iesima
its'ijna'm [v]: estira; véase: its'ijne'n ║ (2)
its'ijne'n [v]: tiende; pl its'inisijyi'n [cuero, ropa] ║ (2) ak'ijne, jik'ijne, tik'inaja'm
[its'i'in – tiende al sol]
its'i'n ape'e cubre
its'ijlianit'ni [v]: entristece; véase: k'ijliayi
je its'ijlianiti'i canta con ánimo
its'ijwa'n [v]: ata ║ (6) ats'ejwa'n, jits'ijwa'n, tits'ijwana
its'iosinitia'm [v]: ensancha ║ (2) ak'iosinitia'm
its'ip [v]: come lo último; junta [restos de comida] ║ (2) ak'ip
[its'ipk'iji'n – rebusca
its'ip'ni [v]: termina comida; [aprovecha lo último, junta migas] ║ (2) ak'ip'ni, jik'ip'ni, its'ipk'i
its'isa [v]: parte; divide ║ (2) ak'isa, jik'isa, tik'isak
its'iujwap [v]: espera ║ (2) ak'iujap, jik'iujwap
its'iu k'iye le espero
its'iujwa'm [v]: chupa [sin comer] ║ (6) ats'ojwa'm
its'iujwi' [v]: chupa; añapea; [chicha; saca agua con boca] ║ (6)
its'iuye [v]: hace caso; acepta ║ (2) ak'iuye, jik'iuye
its'iuye [vadj]: está al revés; cruzado ║ sik'iuye
its'iuyet [v]: cambia; véase: its'iuye'e
[its'iuyeta'm – repite (comida)]
its'iuye'e [v]: reemplaza
[its'iuye 'wete – toma su lugar]
its'iuyi [v]: escucha ║ (2) ak'iuyi, jik'iuyi, tik'iuki
its'iuyi [v]: chupa ║ (4) ats'oyi
its'iu'ni [v]: besa
its'iu jikiwita'm besa en la boca
its'iu'u [v]: escucha; [en silencio, pero sin escuchar nada]
je ak'iu'u soy rebelde
its'iu'we [v]: mastica ║ (6)
its'iye [vadj]: tiene apetito; tiene ganas ║ (2) sik'iye, ink'iye
its'i'n véase: its'ijne'n
it'iajanit [v]: hace dudar; desanima; véase: t'ayiji'n
it'iaja' [v]: elige [sin conocer antes] ║ (4) at'aja', jit'iaja'
[at'ajyi'n]
it'iaje [v]: cosecha; recoge ║ (4)
it'iak'i [v]: recoge [fruta caída]
it'iejliu [v]: sacar agua ║ (6) at'ejliu, jit'iejliu
it'imina [v]: causa ║ (6) at'emina, jit'imina
[it'iminaj'ne – por eso]
it'iojlinit [v]: ensucia; véase: t'ojli ║ (4)
it'iowas [v] golpea [con puño] ║ (4) at'owas, jit'iowas, tit'iowas
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -116- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

[ìt'iowajats'e – choca (camión)]


it'iunit [v]: endurece; [p.ej. pone pan al sol]; véase: t'o'n
iwiakajlanit [v]: prepara; alista; véase: wakal ║ (4)
iwieki'yi [v]: se derrite; véase: waki'yi' ║ (6)
iwielk'asi'n [vadj]: tiene cosquillas ║ (5) siwalk'asi'n, inwalk'asi'n
iwiesate'n [v]: rompe; hace pedazos; véase: iwiesaja'm
[iwiesata'm]
iwiesa'm [vadj]: se rompe
iwiesk'i cortado (puente)
janwasits'i se romperán
iwiese'n [vadj]: se pudre; se destruye ║ siwase'n, inwase'n
iwiesokiap [v]: rodea; véase: jiwasok
iwiets'ijlati [v]: tuerce; da vueltas
iwiets'ila [v]: da vuelta ║ (6) awats'ila, jiwiets'ila
iwiets'ijlat cambia, cruza
iwiets'one [v]: come carne cruda ║ (6)
iwie'el [v]: hace el amor; copula ║ (5) awe'el, jiwi'il, tiwalajak'i'ni
[iwiele]
iwijna'm [v]: da ║ (5) ajwejna'm, jiwejna'm, tiwenaja'm
iwis [v]: se muda ║ (5) awes, jiwes
iwit'iane [v]: desprecia ║ (6) awet'iane, jiwit'iane, tiwet'ianaja
[iwitia'n]
iwit'osi [s] Tartagal; [lugar]
iwi'in [v]: vende ║ (6) awe'en, jiwi'in, tiwena; [manjuy – wen; wichí – ofwenho]
iwi'in [v]: permite
je awe'en impido; [manjuy – waan; wichi - o'nayej]
iyi' véase: wiyi'
iyo [v]: dice; hace; quiere ║ (2) awo, jiwo, tiwok
iyojmape'n [v]: atrapa; [con red tijera]; véase: iyome
iyojmi'ni [adj]: cilíndrico
iyojonk'iye [v]: quiere [tener]; véase: iyo ║ (2) awojonk'iye
iyojyi'n [v]: busca ║ (2) awojyi'n, jiwojyi'n, tiwokijyi'n
iyojlokiye [sm] toba del oeste; pl iyojlokiyejes
iyojwa'ja [sm]: chorote ribereño; f iyojweki
iyojwa'n [v]: hace hacer; véase: iyo ║ (2) awojwa'n, jiwoja'n
iyome
1. [v] agrega ║ (2) awome, jiwome, tiwomaja
[iyomeje - agrega al que ya tiene]
2. [v]: levanta y enrieda red [pesca]
iyone [v]: llama; dice a ║ (2) awone, jiwone, tiwonaja
awone 'ate le digo que haga
kiak tiwonaja así se llama
iyoyi [v]: se decide; véase: iyo
iyo' véase: iyo'o
iyo'o [v]: pesca ║ (2) awo'o, jiwo'o, tiwok
iyo'om [v]: planta ║ (2)
iyo'wujwa [sm]: chorote montaraz; pl iyo'wujwisi; f iyo'wujki
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -117- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

[iyo awujwa]
iyunit [v]: glorifica; véase: wuj ║ (2)
iyu'un [v]: quema; chamusca ║ (2) awu'un, tiwunie
i'lioniti [v]: hace mucho; véase: 'loj ║ (4) a'loniti, ji'lioniti
i'li'in [v]: se pinta la cara ║ (6)
i'mienit [v]: defiende; sana ║ (6)
i'nejtiuk [s]: palo perforado [para hacer fuego] ║ (6) ji'nitik
i'niajaneje'n [v]: remata ║ (4) a'najaneje'n, ji'niajaneje'n; [p.ej. cabra, porque no sirve]
i'nialkit [v]: elige; aparta; véase: 'najli ║ (4)a'nalkit, ji'nialkit, ti'nialkita
i'nialkite'n [v]: aparta; desnuda; véase: 'najli
i'niat
1. [sm]: agua; río
2. [sf]: laguna; canilla; pl i'niatis
i'niat jlele [s]: víbora del agua; [zool: reptil]
i'niat jleliki [s]: jacana; [zool: Jacana jacana; ave]
i'niat jlesiuwampe [s]: remolino; véase: jlesiu; i'niat
i'niat lajlik'i [sf] mar; véase: i'niat
i'nijmaliyi [v]: hace otra cosa; [por otro lado, sin importarle los demás] ║ (6) a'nejmaliyi
i'nio 'wanjlijyi'n [adv]: domingo; día de descanso; véase: 'wanjle'e
i'niona [sm]: guaraní; f: i'nionaki; [tanto occidental como oriental, pero no tapiete]
i'nionampe [s]: mariposa; pl i'nionampejes; [zool: grande, de colores]
i'nio'
1. [sm]: hombre
2. [adj]: bueno; pl i'nio'l
i'nio'o véase: i'nio'
i'nisat [v]: hace aparecer; produce; véase: 'nes ║ (6)
i'nitanit [v]: hace sentir pereza; véase: 'neta ║ (6)
i'niup [v]: busca leña ║ (6) a'nop, ji'niup
i'wiat [v]: mueve ║(3) a'wat, ji'wat
itiase a'wat pestañeo
i'wiati' [v]: conduce; sacude [volante]
i'wiesankit [v]: da vida; véase: 'wasa'n ║(6)
i'wijne'n [v]: hace ver; da la vista; véase: i'wi'in
i'wilik [v]: va al monte ║ (5)
i'winkijna'm [v]: muestra
i'winkit [v]: muestra [algo que encontró, pertenece a otro] ║ (5)
i'wisi [vadj]: lo hace solo; [sin ayuda, con cuidado] ║ si'wesi, in'wesi
i'wisi'n [v]: mueve; véase: i'wis ║ (5) ti'wesi'n
sitiete t'aj a'wesina parpadeo
ijwil'ni jan'wes piensan cambiar
ja ke si'wets'i kiu' no me muevo por el momento
ke in'wets'ina'a no te muevas
i'wi'in [v]: ve; tiene ║ (5) a'we'en, ji'we'en, ti'wena
i'yaja [v]: bebe; [i'yaye - momento que bebe] ║ (1)
a'ya i'niati bebo agua
a'ya i'niate voy a beber al río
i'yaje [v]: bebe ║ (1) a'yaje, ji'yaje
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -118- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

i'yakajna'm [v]: logra entrar; [para sacar algo]


i'yaka'n [v]: alcanza ║ (1) a'yakan, ji'yaka'n
i'yaseje'n [v]: pregunta; [una cosa] ║ (1) a'yase'n, ji'yase'n, ti'yasaja'n
i'yase' [v]: pregunta
i'ya'a [v]: toma; [alcohol]
i'yena [v]: cuida ║ (1) a'yena, ji'yena
iliyi ti i'yejne'n abandona a su esposa
i'ye'en [v]: mira ║ (1) a'ye'en, ji'ye'en; 'yejne'n; miren
i'ye'n ilia'm [v]: da la bienvenida; véase: i'ye'en
i'yilta'n [v]: se escapa ║ (1) a'yiltan
i'yul [v]: trepa ║ (2) a'wul, ji'wul
J
ja [art m]: el; pl japo (personas); jawa (cosas, animales); [conocido, ausente]
ja [pref]: futuro
já [adv]: negativo
jatak'i [s]: mosquito; zancudo; [zool: invertebrado; patas blancas, grande]
jajnotk'ini [adv]: hasta no alcanzar; véase: ijiut
jajiutk'i'ni voy a seguir aunque nunca alcance
jajlajnata [sm]: uno que quita las cosas; véase: ijial
jajlomayets'i'n [adv]: hasta mañana; véase: jloma
jak [pron]: ese; pl japok; jawak; véase: ja
jak je iyoyi [conj]: por eso
jaka [pron]: ese es; pl japoka; jawaka; véase: ja
jakajliete [conj]: por eso
jakata [pron]: ese solo; pl japokata; jawakata; véase: ja
jakaye [pron]: ese será; pl japokaye; jawakaye; véase: ja
jakayi [pron]: ese momento; pl japokayi; jawakayi; véase: ja
jaka'a [adv]: ese era; véase: ja
jakia [art f]: la; pl kiapo; kiwa; [se aleja]; véase: kia
jakiak [pron]: aquella; pl kiapok; kiwak; véase: kia
jakiaka [pron]: aquella es; pl kiapoka; kiwaka; véase: kia
jakiakata [pron]: solo aquellas; pl kiapokata; kiwakata; véase: kia
jakiakaye [pron]: aquella será; pl kiapokaye; kiwakaye; véase: kia
jakiakayi [pron]: aquella era; pl kiapokayi; kiwakayi; véase: kia
jana [art f]: la; pl napo; niwa; véase: na
janak [pron]: este; pl napok; niwak; véase: na
janaka [pron]: este es; pl napoka; niwaka; véase: na
janakata [pron]: solo esta; pl napokata; niwakata; véase: na
janakaye [pron]:esta será; pl napokaye; niwakaye; véase: na
janakayi [pron]: esta era; pl napokayi; niwakayi; véase: na
japa [art f]: la; pl papok; puwak; véase: pa; [no conocido]
japak [pron f]: esa; pl papok; puwak; véase: pa
japaka [pron f]: esa es; pl papoka; puwaka; véase: pa
japakata [pron]: solo esa; pl papokata; puwakata; véase: ja
japakaye [pron]: esa será; pl papokaye; puwakaye; véase: ja
japakayi [pron]: esa era; pl papokayi; puwakayi; véase: ja
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -119- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

japo [art (pl)]: esos; véase: ja; [personas]


jasek [pron]: esa; pl siapok; siuwak; véase: sie
jaseka [pron]: esa es; pl siapoka; siuwaka; véase: sie
jasekata [pron]: solo esa; pl siapokata; siuwakata; véase: sie
jasekaye [pron]: esa será; pl siapokaye; siuwakaye; véase: sie
jasekayi [pron]: esa era; pl siapokayi; siuwakayi; véase: sie
jasie [art f]: la; pl siapo; siuwa; véase: sie; [se acerca]
jata [pref]: se debe ║ ja+ta
jatitia [pron]: aquella
jawa [art (pl)]: esos; véase: ja [cosas, animales]
jawom [s]: jabón; [prést: castellano]
je [adv]: negativo
jejlikiame véase: kejlikiamt'e
jelik [s]: arca; palo cruz; pl jelikiet; jelki'; [Bot: Tabebuia nodosa; árbol]
jentat'itie [conj]: hubieras hecho antes
jet'e [conj]: quizás no
jeyi'n [conj]: no mezquino
je'e [adv]: no
je'é [adv]: sí
je'lak [s]: vieja; [zool: Loricaria vetula; pez]
jijniak'ati' [s]: ronquido; véase: ijniak'at
jijnietawo [sf]: nariz; pl jijnietawos ║ (6) ijnietawo, ajnatawo, ijnatawo
ijnietawo k'io' moco
jijnietawoki [sf]: nariz (ventana) ║ (6)
jijnietijies [s pl]: mocos; véase: jijnietawo
jijniujliejwa [s]: compañero; contemporáneo; véase: ijniujli
jijliak'ali [s]: sufrimiento ║ (4) ijliak'ali, ajlak'ali, injlak'ali
jijliak'ali po' sufre
jijlianik [s]: cosa fumada; véase: tijliajna'
papa jijlianik kia wuju' wats'o papá fuma tabaco verde
jijlienik [s]: escapado de; sobreviviente; véase: ijliena
jwat jijlienik rescatado del fuego
jijlies [s]: piojos; [en humanos] ║ (6) ijlies, ajlas, injlas; (s. injla'a)
yen jijliesa' busca piojos
jijlinkit [s]: mezcla; véase: ijline; [impenik jijlinkit - guiso]
jijlionik [s]: comida horneada; pl jijliojna'; véase: ijlio'on ║ (4) injlonik; [pan, carne, zapallo]
jijilis [s]: costilla; pl jijlesis ║ (6) ijlis, ajles, injles
jijliujwanik [s]: enviado; apóstol; pl jijliujwajnas; véase: ijliu'u; ║; (6) injlojwanik, ijliujwanik, ajlojwanik
injlojwanik poli jlele ángel
jijliuk [s]: yica grande; bulto; carga; pl jijliuye' ║ (6) ijliuk, ajlok, injlok
jijwala' [s]: hacha ║ ijwiela', ajwala'
jijwansijni' [s]: mal olor; [comida]
jijwa'lak [sf]: palo seco; pl jijwa'lakiet; [parte muerta de un árbol]
jijwa'yejwa [sm]: concuñado; pl jijwa'yejwas f jijwa'yejwaki; véase: tijwa'yi ║ (6) ijwie'yejwa,
ajwa'yewa, injwa'yejwa; [esposos de hermanos de esposo]
jijwejlanik jiwo [s]: mensajero; pl jijwejlanawos; véase: ijwi'il ║ (5)
jijwejlik [s]: sueño; pl jijwejla'; pl jijwejlikis; véase: ijwijlia'n ║ (5) injwejlik, ijwijlik, ajwejlik
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -120- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

jijwek [s]: guarida; hueco; pl jijwa'al ║ (5) injwek


jijwekiki' [s]: garra; espuela; [p. ej. de gallo]
jijwelik [s]: secreto
[aye'wu]
jijwelis [sf]: nuera; pl jijwelse; pl jijwelsewot ║ (5) injwelis, ijwilis, ajwelis
jijweliu' [sm]: yerno; pl jijwelius ║ (5) injweliu', ijwiliu', ajweliu'
jijwenik [s] tejido; pl jijwejnie'; véase: ijwi'ni ║ (5) injwenik, ijwinik, ajwenik; [poncho, trenza, tapiz]
jijwes [s]: ala; pl jijwesis ║ (5) injwes
jijwesiut [s]: piola para pescar; bolsa?; pl jijwesiutiwa ║ (5) ijwisiut, ajwesiut, injwesiut
jijwetis [s]: raíz; pl jijwetisiu'l ║ injwetis
jijwet'i [s]: filtro de pipa
jijweye
1. [s]: poder; pl injweyejes ║ (5) injweye, ijwiye, ajweye, sijweye
wo jweyeja' sé fuerte
2. [s]: derecha [mano, pie]
ijwiye 'es tengo buena puntería
jijwopo [s]: brazo superior; pl jijwopo' ║ ijwopo', ajwopo', injwopo'
jijwosik [s]: montón; véase: ijios ║ (2) ijiosik, ajwosik, injwosik
jijwukijiet [s]: maquillaje; tinta; véase: jijwukis ║ (5) ijiukijiet, ajwukijiet, injwukijiet [color, diseño]
jijwukijnies [s]: anillo; pl jijwukijnieyis; véase: jijwuki' ║ (1)
jijwukis [s]: dibujo; marca; colores ║ (2) ijiukis, ajwukis, injwukis
jijwukit'aj [s]: uña; pl jijwukit'ejes; véase: jijwuki' ║ (1)
jijwuki' [s]: dedo; pl jijwuki'l ║ (2) ijiuki', ajwuki', injwuki'
injwuki' tipesiniti chasquea los dedos
jijwut [s] pedo; véase: tijwuti ║ (2) ijiut, ajwut
jijwut lemi [s]: águila negra; [zool: Buteogallus urubitinga; ave]
jikachuwe [s]: entrepierna
jikaja' [s]: sueldo ║ (1)
jikajejlasaye [s]: tentación; prueba; pl jikajejlasayejes; véase: ijyijlita'm ║ (1)
jikajia' [s]: huella; pl jikajiayis; véase: ikaj (1)
jikajiejnaye [s]: envidia; celo; véase: takajie'n
jikajnat [s]: anzuelo; pl jikajnatis ║ (1) inkajnat
jikajnis [s]: forma de pescar ║ (1) inkajnis; [iyo kajnisie - se usa sombra (nekiak)]
jikajnolsijnaye [s]: envidia; véase: ijiulsijna'm
jikajlajnaye [s]: robo
jikajlajnitis [s] rapacidad; véase: takajla'n
jikajlik [s]: hígado; pl jikajle' ║ (1) ikajlik, akajlik
jikajlojniet [s]: mandamiento; demanda; véase: takajloni
jikajluniet; véase: jikajlojniet
jikajwis [s]: bombo; palo para la danza; [de mujeres; cuero de chancho; tipo porongo con palo]
jikajwopo' [s]: cerco ║ inkajwopo'
jikajwukis [s]: letra; marca
jikakie [s]: remedio; véase: inkakie
jikakil [s]: esputo; pl jikakijilis ║ (1)
jikakiujnieye [s]: incredulidad; véase: ikakiu
jikak'ok [s]: lanza
jikalakijnieye [s]: burla; véase: tiliaki
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -121- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jikalinik [s]: cosa teñida; véase: ikali'n ║ inkalinik


jikalisie' [s]: abceso; chupo ║ (1) ikalisie', akalisie'
jikanik [s]: carnada; pl jikajnis ║ (1) inkanik
jikanitieyi [s]: alegría; gratitud
jikanowe [s]: cansancio; véase: yiwo
jikant'e [s]: suegra ║ (1) 'yakant'e, akant'e, inkant'e
jikant'ek [s]: suegro ║ (1) 'yakant'ek, akant'ek, inkant'ek
jikapia' [s]: deuda; pl jikapia'l ║ (1) ikapia', akapi'a, inkapia'; [jikapi'a, jikapia'a]
jikapiski [s]: granero; véase: inkapiski'
jikap'eliskiye véase: jikap'ijliuskiye
jikap'ijliuskiye [s]: compasión; véase: ip'ilisi'n ║ (1)
jikasa'n [s]: pantorrilla; pl jikasanis ║ (1)
jikasintijieye [s]: mentira ║ (1)
jikasjili
1. [s]: intestino; pl jikasjiliwa ║ (1)
2. [s]: cordón umbilical
jikasjilijwa [s]: hermano propio; pl jikasjilijwayis; véase: jikasjili
jikasojnatis [s pl]: tijeras; véase: tisiojo'n ║ (1) 'yakasojnatis, akasojnatis, inkasojnatis
jikatejnisieyi [s]: sospecha; véase: itijnisie
jikatoki [s]: codo; curva ║ (1)
jikatsala [s]: trampa; pl jikatsalayis ║ (1) inkatsala
jikats'aj [s]: líquido fecal; depósito; véase: ikats'a; [excremento]
jikat'io [sf]: cuñada; pl jikat'iojo; jikat'iojos; véase: jitiok ║ (1)
jikat'ios [s]: leche ║ (1)
jikawa [s]: astilla ║ (1)
jikawat
1. [s]: botín [lo que trae de cazar]
2. [s]: especialidad; carga [lo que uno hace bien]
jikawijnana [s]: siembra
[jikawijnana 'wet – campo sembrado]
jikawini' [s]: estómago; pl jikawiniyis ║ (1)
jikawo [s]: ayudante; peón ║ (1) ikawo, akawo, inkawo
jikawonta [s]: sombrero; gorra; pl jikawontas ║ (1)
jika'masankiye [s]: maldición; véase: imiesi'n
jika'namankiye [s]: amor; véase: 'namaja; ['namajayi, jikats'amankiye, 'namankiye]
jika'neyasajnaye [s]: enseñanza; pl jika'neyasajnayejes; véase: taka'neyasa'n ║ (1)
jika'nijiak [s]: red bolsa; pl jika'nijia' ║ (1); véase: 'najak
jika'niona [s]: dueño; pl jika'nionajas ║ (1) inka'niona
Saka'niona Nuestro Señor
jika'niye [s]: noticia ║ (1) inka'niye
saka'niye ti 'es nuestro evangelio
jika'tiok [sm]: cuñado; pl jikat'io'; véase: jitiok ║ (1); [hermano de esposa]
jika'wak [s]: cinturón; pl jika'wakiawa ║ (1)
jika'wu [s]: sendero; claro; calle; pl jika'wu'l; jika'wulis ║ (1)
jikeli' [s]: huesos [de algún animal]
jike [s]: costumbre; pecado; pl jikeyis ║ (1)
sake' iyo nuestras costumbres
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -122- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

sakeyis nuestros pecados


jikiajat [s]: bastón; pl jikiajatis ║ (2) isiajat, akiajat, inkiajat
jikialajnate [s]: paleta ║ (2) isialajnate, akialajnate, inkialajinate
jikialisie [sf]: sonaja; cola de cascabel; instrumento de percusión; pl jikialisiejes ║ (2) inkialisie
jikianis [s]: testículo; pl jikianisis ║ (2) isianis, akianis, inkianis
jikias [s]: cola ║ (2)
jikias ji'wole pelos sobre las nalgas
jikiasile [s]: punta de planta; véase: jikias
jikiaski' [s]: aleta dorsal; pl jikiaskiwa' ║ (4) inkaski'
jikiay [s]: espalda ║ (2) isiay, akiay, inkiay
e'n isiayi llevo atrás
jikia'ajlik [s]: comida frita; véase: isia'ajli; [con aceite o grasa] ║ (2) isia'ajlik, akia'ajlik, inkia'ajlik
jikiecha [s]: otro; hermano ║ (2) isiecha, akiecha
jloma kiecha el día siguiente
jikient'iye' [s]: riñón; pl jikient'iyeyis (6) itient'iye', atant'iye', intant'iye'
jikiep'uk [s]: chiripa pequeña ║ (2)
jikie' [s]: enfermedad; solución; utensilio; pl jikie'l; [iyo kieye - hace daño a alguien]
isie' po' estoy herido
ajwejnas jikie' escopeta
jikijwa [s]: socio ║ (2) isijwa, akijwa
jikilia [s]: hermano mayor; pl jikiliewot ║ (2) isilia, akilia
jikimet [s]: posesión; pl jikijmatis (2) isimet, akimet
Sinia' jikimet ti 'es Espíritu Santo
jikinte [s]: diente ║ (2) isinte, akinte, inkinte
jikiojwak [s]: alimento molido; véase: isiojwaja
jikiot'ak [s]: pulsera; véase: jikio', t'ak
jikiowe [s]: centro; interior; pl jikiojwa'l ║ (2)
jikiowe'e [s]: mitad; interior
yi' saka kiowe'e en nuestro medio
jikio' [s]: mano; brazo; pl jikioye ║ (2) isio', akio', inkio'
jikio le' lava las manos
jikio lie'ne deja caer
jikio yine impone las manos
jikio' je ijioye no abarca todo
jikio' jlele [s]: arma; carta; véase: jikio'
jikio'yo [s]: calor; vapor; véase: kio'yo
jikipinik [s]: cautivo; pl jikipijnas
jikisi'niki' [s]: cabello de las sienes; patilla; pl jikisi'nikis ║ isisi'niki', akisi'niki'
jikiso [s]: grano; pl jikiso'l ║ (2) inkiso'l; [enfermedad]
jikitia [s]: hermana mayor; pl jikitiewot ║ (2) isitia, akitia, inkitia
jikiujliejwa [s]: uno que acompaña a cantar
jikiuni [s]: sudor ║ (2)
jikius [s]: orilla; periferia ║ (2) inkius
jikiwet [s]: boca; pl jikiwitiwa ║ (2) isiwet, akiwet
jikiwet jikie' lápiz de labios
jikiwet pansa hábil
jikiyas [sm]: nieto; pl jikichas ║ (2) isiyas, akiyas, inkiyas
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -123- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jikiya' [s]: nieta; pl jikichas ║ (2) isiya', akiya', inkiya'


jikojiet [s]: vómito; véase: tako'ni
jikojwa' [s]: enemigo; pl jikojwas ║ (1)
jikosi [s]: añapa; [lo que no se come del algarrobo]
jikoski [s]: rodilla ║ (1)
jikoski jletik [s]: rótula; pl jikoski jlete'l; véase: jikoski; jletik; [koski jlete'l 'yiteje'n - se arrodilla]
jikosoki [s]: nudillo; nudo; pl jikosokiyis ║ (1)
[kosoki po' – camello]
jik'ajat [s]: espina de pescado atrancada en esófago; véase: ik'a'a ║ (1)
jik'ajnat [s]: látigo; véase: ik'aj
jik'aki [s]: algo cocinado bajo cenizas; véase: itiok'a ║ (1) intok'ak; [ipiata, intonta, etc.]
jik'as [s]: rama; descendiente; pl jik'asis; jik'ase'l ║ (1) ink'as
jik'ia jlo' [s]: bala de barro; véase: jlo' ║ (2) its'ia jlo'
jik'iaja' [s]: flecha; pl jik'iaja'l; [de madera] ║ (2) its'iaja', ak'iaja', ink'iaja'
awusie jik'iaja flecha de carancho
jik'iajlimpe [s]: palo para asar pescado; [pequeño]
jik'iemjla [s]: esposo/a; pl jik'iemjlayes ║ (2) its'iemjla, ak'iemjla
iyo k'iemjlaye se casa
jik'ijnia véase: ji'yijnia
jik'ini véase: ji'yini
jik'ioki [s]: cintura; pl jik'iokiwa ║ (2) its'ioki, ak'ioki, ink'ioki; [jik'iokie, jik'iokiewa]
'wanjla jik'ioki diseño de yica
jik'iolomki' [sm]: mandíbula; muela; pl jik'iolomki'l ║ (2) its'iolomki', ak'iolomki', ink'iolomki'
jik'iolo' [s]: mejilla; pl jik'iolos ║ (2) its'iolo', ak'iolo', ink'iolo'
[inch'olo']
jik'iote [s]: oído; oreja
jik'iot jikie' pluma para limpiar oreja
jik'iot jlele aro
jik'iote jitiowe [s]: oído interior; pl jik'iot tiojwa'l
jik'iote jits'i'il [s]: lóbulo de la oreja; véase: jik'iote; jits'i'i
jik'ioye [s]: causa; de parte de; véase: k'iye ║ (2) its'ioye, ak'ioye
ton wat its'ioye llevalo para mí
jik'ioyi [s]: fondo; [de casa, río, vaso etc.]
jik'io' [s]: pequeño montón; [duro. P. ej. ijnatawo k'io' – moco]
ink'ioki columna
jik'ipat [s]: algo que sobra; resto; [pero se aprovecha]; véase: its'ip'ni ║ (2)
jik'iusie' [s]: amigo; patrón ║ (2) its'iusie', ak'iusie'
jik'iu'
1. [s]: cuerno; pl jik'iulis ║ (2)
2. [s] palo; martillo; pl jikiu'ul; [para matar peces]
jik'ok véase: jikak'ok
jiliajwa [s]: animal doméstico; pl jiliajwas ║ (4) iliajwa, alajwa
jiliakijnieye [s]: fiesta; pl jiliakijnieyejes; véase: tiliaki ║ (4) inlakijnieye
jiliakik [s]: juguete
jilianik [s]: objeto matado; pl jiliajna'; véase: ilia'an
jiliaye [s]: enfermedad; muerte ║ (4) iliaye, alaye, inlaye
inlaye peste
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -124- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

iliaye mi peligro
jiliaye 'wet lugar donde se golpea el pez para matarlo
wuj isia'm ki inlaye peste grave
jilioj [s] ombligo ║ (4) ilioj, aloj, inloj
jilio' [s]: resto quemado; ceniza ║ (4) inlo'
[k'isie' jilio' - fibras quemadas de chaguar; yesquero]
jilis [s pl] hijos; véase: jlas ║ (6) ilis, ales, inles
jilisanik [s]: objeto construido; pl jilisajna'; véase: ilisane
jilisna' [sm]: semen ║ (6) ilisna', alesna', inlesna'
jiliusie [s]: arma; pl jiliusiejes ║ (6) iliusie, alosie, inlosie; [tira proyectiles, p.ej. rifle, honda, arco,
boleadora]
inlosie jlo'; bala
losie pasat timesk'iji'n fusil doble cañón
jiliwe [sm]: hombro; pl jilijwiki ║ (6) iliwe, alewe, inlewe
jimak [s]: molido
niwakiwa mak harina
jwa'a mak harina de algarrobo
a'la mak aserrín
sisamak cemento
jimawo [s]:actividad sexual; véase: imiewo
jimoliyis [s]: debilidad; decaimiento; [después de pelea o sexo] ║ imiuliyis, amoliyis
jimosoki [sf]: tobillo; pl jimosoki'l ║ (3) imiosoki'. amosoki', inmosoki'
jini
1. [s]: olor
[también: jinij] ║ (6) ini, ane
2. [pref]: pasado
jinia' [sm] padre; dueño espiritual; pl jiniewot pl (de varios) jiniayis ║ (4) inia', ana', ina'
Sinia' Dios (nuestro Padre)
jiniejienik [s]: uno bautizado por otro; pl jiniejiejnas; véase: iniejie'n
jinijwaki [s]: punta del hombro
jinijwiye [s]: esperanza; véase: inijwijyi'n
[jinijwiyeyi, jinijijwiye' ║ (6) inijwiye, anejwiye, inejwiye
jinikanitieye [s]: alegría; gracias; véase: inkaja'n
[jinikanitiejeye, jinikanitieyi]
jiniliak [adj]: inútil
[je niliak – bueno]
jiniok'alik [adj]: flaco; [de un animal]
jiniwe [s]: hombro
jint'ij [sf]: abuela ║ (6) int'ij, ant'ej, int'ej
jint'ik [sm]: abuelo; pl jint'ikiewot; jint'iwot ║ (6) int'ik, ant'ek, int'ek
jipajnat [sm]: lengua; pl jipajnatis ║ (1)
jipasat [s]: labio; pico; pl jipasta ║ (3) ipiasat, apasat, impasat
jipawukie [s]: algodón
jipa'la [s]: pulsera ║ (3) ipia'la, apa'la, impa'la
[tena'n kio'yi]
jipek [s]: lastimadura incurable ║ (5) ipik, apek, impek
jipe' [s]: grasa ║ (1) impe'
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -125- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jipe'el [sm]: imagen; sombra; pl jipelis ║ (3)


[impelis - película]
jipojos [sm] bofe ║ (5) ipiujos, apojos, impojos
jipok'io' [s]: talón; pl jipok'io'l ║ (3) ipiok'io', apok'io', impok'io'
jiposi' [sm]: barba; bigote; pl jiposi'l ║ (5) ipiusi', aposi', imposi'
jip'elisie véase: jikap'ijliuskiye
jip'esinik véase: imp'esinik
jip'ok [s]: cerco; [en río; con bolsillos, para atrapar peces] ║ (1) imp'ok
imp'ok ji'wet Misión La Paz
jip'ot [s]: tapa pl jip'otis
jip'ot t'onk'i tapa dura (libro)
jisiak'al [s]: espíritu; pl jisiak'alis ║ (4) isiak'al, asak'al, insak'al [generalmente del muerto]
isiak'al je yiji estoy preocupado (mi espíritu no se sienta)
isiak'al yam'n me muero
isiak'al awoma tengo confianza
jisiataki [s]: vena ║ (4) isiataki, asataki, insataki
jisiep [s]: espuma; pl jisiepis
jisiet [s]: pie; pl jisietis ║ (6) isiet, asat, insat
jisiet jleli espinilla
jisieti' [s]: zapato; calzado; pl jisieti' ║ (6) isieti', asati', insati'
insati t'aka po' botines
insati tiojyits'i botas
insati pok'iol po' con tacones
jisinik [s]: asado; véase: isinia'n
insenik jiwe tikisak'i palo (grande) para asar pescado
jisipat [s]: páncreas
jitiajlas [s]: recorte; espiga; pl jitiajlis ║ (4) intajlis; [de una planta, p. ej. trigo]
jitianik [s]: sapa; comida masticada ║ (4) itianik, atanik
[joni pet na atanik]
jitiase' [s]: pestaña; pl jitiase'l ║ (4) itiase', atase', intase'
itiase' a'wat pestañeo
jitiej [s]: imaginación; vista ║ (6) itiej, ataj, intaj
jitiej wujwa recuerda
jitiej yi'nate está pensando en
jitiej 'wanjle'e conoce
jitiej iyoma confía
jitiej je 'es loco
jitiej ijiutie recuerda
jitiej ijiutk'i critica
ataj et'i fijate
jitiej iniayi controla
jitiejiejwa [s]: adversario; par; pl jitiejiejwas; véase: teje ilia'm ║ (6)
jitielkintis [s pl]: pantalones ║ (6) itielkintis, atalkintis, intalkintis
[intankintis]
jitielkiujnieye véase: jitienkiujnieye
jitienkiujnieye [s]: pensamiento; pl jitienkiujnieyejes; véase: itienkiu'n ║ (6) itienkiujnieye, atankiujnieye
jitielkiujnieye ti 'es su fe
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -126- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

jitient'iye véase: jikient'iye


jitiet t'e [s]: lágrima
itiet t'e atojnata'ni lloraba
jitietep'otis [s]: lentes; véase: jip'ot
jitiete' [s]: ojo; pl intate'l ║ (6) itiete', atate', intate'
sitietet'aj a'wesina parpadeo
jitiete' inkasi' sonríe contento
jitiett'aj [s]: párpado
jitieyi [s]: vista
jitieyija'm [s]: visión
janeyis jitieyija'm tendrán visiones
yi' itieyija'm tengo visión
jitieyi'i [adv]: delante; véase: teje'yi ║ (6) itieyi'i, atayi'i
e'n itieyi'i llevo delante (en la bicicleta)
jitijmas [ pl]: vello; espina fina ║ (6) intejmas; [en fruta, pasto]
jitik [s]: inyección; punzada; [hecha con hueso de animal]; [p.ej. para sacar sangre]
jitik'ijli [s]: cerebro
jitimik [s]: bilis; hiel; pl jitijma'l ║ (6) itimik, atemik, intemik
jitiok
1. [s]: falsificación; pl jitio'; f jit'io ║ (4); [cosa parecida pero diferente.]
2. [s]: tío; pariente; pl jitiokiowot [prést: iyo'wujwa]
jitiokiose' [s]: cejas
jitiokiots'i [s]: frente
jitiokio' [sm]: cara; pl jitiokio'l ║ (4) itiokio', atokio', intokio'
jitiok'ak [s]: algo cocinado bajo cenizas; véase: itiok'a; ink'aki
jitiolkiot [s]: algo en el ojo; véase: tolkiot ║ (6) itiolkiot, atolkiot
jitiowe [s]: vientre; matriz; interior; pl jitiojwa'l ║ (4) itiowe, atowe, intowe
jitiojwa'l 'loj acordeón
jitiowe po' hueco
jitipe'e [s]: sobre; a favor de; véase: ape'e ║ (6) itipe'e, atepe'e
jitis
1. [s]: procedencia; raíz; pl jitise'l ║ (6) itis, ates, intes
sitise'l nuestros antepasados
2. [s]: culpa
jitisajnat [s]: cuchillo; véase: sijnat ║ (6) itisajnat, atesajnat, intesajnat
jitisiuk [s]: tronco; pl jitiskiu'l
jitiusie [s]: humo; véase: tosie
jits'i'i [s]: barriga; pl jits'i'il ║ (6) its'i'i, ats'e'e, ints'e'e
jits'it'a área de riñones
jit'iliak [s]: lagaña; pl jit'iliakis ║ (6) it'iliak, at'eliak, int'eliak
jit'ilis [s]: lágrimas
it'ilis atojnata'ni lloraba
jit'iojli' [s]: suciedad; véase: t'ojli ║ it'iojli', at'ojli'
jit'iuni [s]: fuerza; véase: t'o'n ║ (6) it'iuni, at'oni, int'oni
jit'iuniye je 'es no camina bien
jiwa
1. [sm]: pedazo; lado; pl jijwa'al ║ (1) inwa
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -127- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

2. [s]: cruzado; mitad; véase: jwa


jotinkijiwa chorote cruzada con wichí
jiwaja'aja pet jana ajotts'e aparto la mitad
jiwak [s]: enojo; rencor ║ (3) iwiak, awak, inwak
[inwak – guerra]
jiwasiut; [sm]: taparrabos; falda; pl jiwasiutis ║ (5) iwiesiut, awasiut, inwasiut
jiwasok [s]: cerco; pl jiwasokis ║ (5) iwiesok, awasok, inwasok
jiwat [s]: cicatriz; pl jiwatis granos ║ (3) iwiat, awat, inwat
jiwats'o [adj]: verde; vivo
iyo wats'oye se hizo hombre
jiwa'am [s]: parte dentro ║ (3) iwia'am, awa'am, inwa'am
tal siwa'am de entre nosotros
jiwe
1. [s]: ano; contenedor ║ (5)
2. [s]: lugar; cueva
jiwek véase: jiwekie'e
jiwekie'e [adv]: por fin; no más
je wekie'e no es poca cosa
jiwek'iolo' [s]: nalga; pl jiwek'iolos; véase: jiwe; jik'iolo'
jiweliki [s] : pelitos en carozo; [fruta como mango]
jiweskijnaye [s]: mudanza; véase: iwis ║ iwiskijnaye, aweskijinaye, inweskijnaye
jiwet'ia [s]: desgracia ║ (5) iwit'ia, awet'ia
jiwo [sm]: agente; pl jiwos; f jiwoki ║ (1) inwo; [persona interesada o responsable por, experto en];
[insecto que hace miel]
jiwomki [s]: planta; cultivo ║ (2) iyomki, awomki, inwomki
jiwos ji'wet [s]: célula de pana
jiwo'oki [s]: recto; vientre ║ (2)
jiyel [s]: aliento ║ (1) inyel
ji'liela [s]: enviudado; [del hermano] ║ (6) i'liela, a'lala, in'lala
ji'lieme [s]: izquierda; [pie, mano] ║ (6) i'lieme, a'lame
ji'lie'em véase: ji'lieme
ji'lij [s]: idioma ║ (6) i'lij, a'lej, in'lej
sa'am siukia si'lij nuestra raza
ji'lij je i'yenk'i'm no me respeta
ji'lijwa [s]: hablador de idioma; pl jilijwas; véase: ji'lij
ji'niayi véase: 'nayi
ji'nistik [sf]: tatuaje; pl ji'nistiki'l; [normalmente en la cara, con carbón] ║ (6) i'nistiki, a'nestiki, i'nestiki
ji'nitik véase: i'nejtiuk
ji'wajiet [s]: regalo; pl ji'wajietis ║ (5) i'wiejiet, a'wajiet, in'wajiet
ji'walisa [s]: fibra; pl ji'walisas; [chaguar que se hila]
ji'wasankiye [s]: vida; véase: 'wasa'n ║ (5) i'wiesankiye, a'wasankiye
in'wasankiye ti t'o'n vida eterna
ji'wecha'a [s]: detrás ║ (5) i'wicha'a, a'wecha'a, in'wecha'a
i'niat jiwecha'a al otro lado del agua
ji'wenkia [sf]: tráquea; pl ji'wenkias ║ (5) i'winkia, a'wenkia, in'wenkia
ji'wesijieye [s]: caza; véase: ti'wesi
ji'wet [s]: lugar; asiento; mango; pl ji'wetis ║ (5) i'wit, a'wet, in'wet
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -128- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ji'wet jlele [s]: familia; véase: ji'wet


ji'wetijwa [s]: vecino; véase: ji'wet
ji'wet'ina [s] : lugareño; [de este lugar]
ji'wet'ise; [s]: lugareño; pl ji'wet'ise'l
[ji wet'isi]
ji'wojnis [s pl]: crin ║ (2) in'wojnis
ji'wok [sm]: dolor; pl ji'wokis ║ (2) i'yok, a'wok, in'wok
ji'woki [sf]: tubérculo; bulbo
sojwat'io ji'woki cebolla
ji'wole [s]: pelo; hoja; pl ji'wole ║ (2) i'yole, a'wole, in'wole
ji'woma [s]: animal juvenil; pl ji'wojmas
'wolepo' ji'woma cordero de un año
ji'woso' [ sf]: instrumento musical pl ji'woso'l ║ (2) i'yoso', a'woso', in'woso'
ji'wotis [s]: nuca; véase: ji'wo'; jitis
ji'woyis [s]: sangre ║ (2) i'yoyis, a'woyis, in'woyis
ji'wo' [s]: cuello; pl ji'wo'l ║ (2) i'yo', a'wo', in'wo'
[ji'wo'o]
ji'wo'ot'ak [s]:correa; collar [de animal; para identificación]; véase: ji'wo'
ji'wuk [s]: casa; pl ji'wuki'l ║ (2) i'yuk, a'wuk
ji'wukijiete horcón
ji'wukijlimpe [sm]: ola; pl ji'wukijlimpejes
ji'wu' [s]: ropa; pl ji'wuye ║ (2) i'yu', a'wu'
ji'yemuk [s]: excremento; pl ji'yemus ║ (1)
ji'yemuk jiwo bioquímico
ji'yijnia [sf]: hermana menor; pl ji'yijnis ║ (1); [pariente femenina menor que uno]
ji'yini [sm]: hermano menor; pl ji'yijnis; [pariente masculino menor que uno]
ji'yu [adv]: sí
ji'yusie [adj]: anciano; de mucho tiempo
jnanjliyi [vadj]: no está lejos ║ sijnienjliyi, ijnanjliyi; [normalmente en forma negativa]
je jnanjliyi no está lejos
jnots'ijni [vadj]: tiene miedo; asustado ║ (1) sots'ijni, ijnots'ijni; véase: ijnots'ini
jojsos [s]: inambú montaraz; [zool: Nothoprocta cinarascens; ave]
joliuk [sf]: palo bobo; pl jolkiet; [Bot: Tessaria integrifolia; árbol]
joliuk jit'io [sf]: eucalipto; pl joliuk jitio'; [Bot: árbol]
jolowoki [sf]: chorlo; pl jolowoki'l; véase: jolowokimpe; [zool: ave]
jolowokimpe [s]: chorlito de collar; pl jolowokimpejes; [zool: Charadrius collaris; ave]
jolo' [sm]: arena
jolsijnata [adj]: mezquino; véase: ijiulsijna'm
[jonsijnata]
jop [sf]: pasto; pl jopkiet; [Bot: planta]
jop jiwoki [s]: pájaro; [zool: ave]
jot [sm]: terreno arenoso
jota véase: jata
joti'niuk [sm]: wichí; pl jotijniu' f jotinki
jot'ak [s]: yuyos; [bot]
JL
jlachiki [s]: bifurcación (V) ║ (1) inachiki
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -129- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jlachiki po' horcón


jlaj [s]: fin ║ (1) yaj, aj, inaj
laj jlaja' sin fin
jlaja [art f]: la; pl japo; jawa; véase: ja; [ausente]
jlajak [pron]: esa; pl japok; jawak; véase: ja
jlajaka [pron] esa es; pl japoka; jawaka; véase: ja
jlajakata [pron]: solo esa; pl japokata; jawakata; véase: ja
jlajakaye [pron]: esa será; pl japokaye; jawakaye; véase: ja
jlajakayi [pron]: esa era; pl japokayi; jawakayi; véase: ja
jlajlanik [s]: cosa que se quita; véase: jal ║ (4) ijiajlanik, ajajlanik, ijnajlanik
[ajajlatis - cosas que uds. quitan de otros]
jlajlas [s] : gritos; [llanto de sufrimiento]; pl jlajlasa ║ yajlas, ajlas, inajlas
jlajw; [s]: flequillo ║ (3) yajw,ajw, inajw
jlajwu [s] : viento
jlajwu wujwi' viento fuerte
jlajwutiok [s]: tormenta
jlak [s]: comida; pl jikas; (1) yak, ak, inak
jlaki' [s]: pozo; [cavado por uno] ║ (3j) ijiaki', ajaki', ijnaki'
jlalasanik [s]: cosa rogada véase: jalas ║ (3) ijnalasanik; [conseguida]
jlam véase: jla'am
jlam pak iyo [v]: hace cualquier cosa
jlam pak je iyo tiene importancia
jlameje [s]: verdadero; importante; véase: jla'am
jlamis [s]: vincha ║ (1) yamis, amis, namis
jlamkata [conj]: sin embargo
jlamtik [sm]: palabra; pl jlamtis ║ (1) yamtik, amtik, inamtik
jlanis [s]: aguijón
jlap'ilki [sf]: ladrillo; pl jlap'ijla'; véase: yap'il ║ (1) ijnap'ilki
jlap'uk [s]: sobrino; f jlap'uki ║ (5) yep'uk, ap'uk, nap'uk; [prést. iyo'wujwa]
jlas
1. [s]: hijo; pl jilis ║ (1) yas, as, inas
2. [adj]: pequeño
jlas ji'wet [s]: matriz; véase: jlas; ji'wet
jlas jlot [s]: placenta; véase: jlas; jlot
jlasa'n [s]: encía; paladar; pl jlasanis ║ (1)
[parte blanda, p.ej. de árbol, huevo, pan, sandía]
woye jlasa'n miga de pan
jlase' [s]: hija; pl jilis ║ (1) yase', ase', inase'
[je jlase' = mucho(s)]
jlat [sm]: bebida ║ (1) yat, at, inat
[pl siuniwa ti'yaki]
jlata'as [sm]: olla; véase: ta'as
jlate [s]: jarro; pl jlatiwa ║ (1) inate
jlats'ilis [s]: saliva ║ (1) yats'ilis, ats'ilis, nats'ilis
jlats'ilis tojne'n babea
[jlats'ilis itimat'iyi'npe - expresa deseo]
jlat'iujniet [s]: pedazo que pincha ║ (b4) 'yet'iujniet, at'iujniet, nat'iujniet; véase: tat'iu'n
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -130- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

jlawe [s]: cintura; bajo vientre ║ (3) ijiawe, ajawe


jla' [s]: fruto; pl jla'; jlayis (de ellos) ║ (1) ina'
jla'a véase: jla'
jla'a [art f]: la; pl 'napo; 'niwa, véase: 'na; [cerca]
jla'ak [pron]: esta; pl 'napok; 'niwak; véase: 'na
jla'aka [pron]: esta es; pl 'napoka; 'niwaka; véase: 'na
jla'akata [pron]: solo esta; pl 'napokata; niwakata; véase: 'na
jla'akaye [pron]: esta será; pl 'napokaye; 'niwakaye; véase: 'na
jla'akayi [pron]: esta era; pl; 'napokayi; 'niwakayi; véase: 'na
jla'al [sm]: brillo
jla'am [pron]: él; pl jlamis; [da énfasis]
jlam pak iyo no está bien
jlam sek tajle viene de cualquier parte
jla'm iyo miente
jla'lap [s] voz; sonido ║ ina'lap
jla'lat [s]: almohada; pl jla'latis ║ (5) ye'lat, ina'lat
jla'm véase: jla'am
jla'yi
1. [sm]: compañero; pl jla'yis ║ (1) ya'yi, a'yi, ina'yi
2. [s]: y
[jla'yiwa - muy]
jlelasaye véase: jikajejlasaye
jlejlimpe [s]: monjita blanca; [zool: Xolmis irupero; ave]
jlejwa [s]: tocayo; véase: jle' ║ (5) yijwa, ejwa; [uno que lleva el mismo nombre]
jlekijna' [s]: pierna ║ (5) yikijna', ekijna', inekijna'
jlek'i [s]: con ║ (7) ijyik'i, ajak'i
jlek'iuk véase: jles
jlel [s]: espina
jlele
1. [sm]: oriundo; habitante; f jleleki; [los que están dentro de un área]
i'nio' jlele espíritus de un hombre
jlimna' jlele montaraz
2. [s]: tripa; órganos internos
sele nuestros órganos
sonta jlele tiliena tripa del chivo se limpia
[sonta jits'i']
jlelichi [sf]: bolsa pequeña; véase: jleli'; [llevada por anciano]
jleli'
1. [sm]: hueso; pl jleli' ║ (5) yili', eli', ineli'
2. [sf]: bolsillo; pl jleliyis
ineliyis times alforja
jlemijnaye [s]: amor; véase: yimi'n
jleminik [s]: objeto amado; véase: yimi'n
jlep [s]: lado ║ (5) inep
jlep itijyi inclinación
yi jlepi está al lado
jlep te isia'm inclina
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -131- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jlepis [s]: panal; pl jlepisi; [toda clase de avispa y abeja]; [p. ej. inkayik jlepisi, nakyiwo jlepisi, wona
jlepisi]
jles
1. [s]: alma; [parte invisible dentro de persona]
2. [s]: corazón de árbol duro; véase: jlets'i
jles isiojwajyi' [s]: palo mataco; [Bot: árbol]; [usado para arco]
jlesiu [s]: vagina; pl jlesiu'l ║ (5) yisiu, esiu, inesiu
jlet [sf]: madre; pl (de varios) jletis ║ (7) tete, et, inet
[grande, muchos; i'nio' jlet - mucha gente]
[jleet (mucho)]
jletik [s]: cabeza; pl jlete'l ║ (5) ijyitik, ejetik, ijnetik
jletik p'ot [s]: pañuelo; véase: jletik; jip'ot
jlets'i
1. [s]: savia; resina
2. [s]: cera; [(de vela)]
jlets'iuk véase: jles
jlets'iu' [sf]: huevo; pl jlets'iu'l
jlewitanik [s]: copia; véase: ijyiwit
jle'
1. [sm]: nombre; pl jleyis ║ (5) yi', e', ine'
jlejliki wekie'e en nombre no más
2. [sm]: yica
jle'e véase: jle'
jle'e [sm]: aleta; pl jle'el
jle'el
1. [sf]: caracol; pl jle'el; [zool: Ampullaria sp., invertebrado]
2. [s pl]: heridas; granitos; [acné (isiat)] ║ (5) yi'il, e'el, ine'el
jlia'a véase: jla'a
jlina'a [sm]: monte tupido; véase: 'la'an
jli'a véase: jla'a
jlojnate [s]: pala ║ yojnate, ojnate, inojnate
jlojnate'wet manga de pala
jlojniet [s]: mandado; véase: ijliu'u
jlojwana [sf]: aleta dorsal; pl jlojwajnas; [hueso debajo de aleta en sábalo]
jlokak [s]: picadura; véase: yokie
jlokak ji'wet picadura (en la piel)
jlokie [sf]: flor; pl jlokies
jlolimak [s]: basura
jlolsinik [s]: cosa codiciada; véase: ijiulsi'n ║ (5) ijnolisinik
jloma
1. [sm]: día; pl jlomas
[jlomas - todos los días]
2. [s] aire
3. [adv] este
jloma jla'yiki [sf]: lucero; [estrella de la mañana]
jlomaye [adv]: al otro día
jlonik [s]: hijastro; f jlonki
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -132- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

jlonisik [s]: gloria; véase: jloniye


Sinia' jlonisik hombre de Dios
jlonitieyi [s]: honor; véase: ijiunit ║ (5) ijnonitieyi
jloniye [s]: apariencia; pl jloniyejes; jlonijies ║ (2) ijiuniye, ajoniye, ijnoniye
jloniyejwa [s]: uno que tiene la misma apariencia
jlop [s]: nido; pl jlopis ║ yup, op, nop
jlopalik [sf]: galería; techo; pl jlopalikis ║ (5) ijiupalik, ajopalik, inopalik
jlopat [sf]: leña; pl jlopatis; véase: i'niup ║ (5) ijiupat, ajopat, ijnopat
jlopiki' [sf]: escondite ║ (5) ijnopiki' [para cazar aves]; véase: jlopalik
jlopjlop [v]: parpadea la llama; [fuego – jlopjlopjlop]
jlopom [interj]: varios focos de fuego
jlos
1. [sm]: yerba; véase: yeliwa [usada]
2. [sm]: cera de abeja [al deshacerse el panal, la cera queda pegada]
jlosie [sf]: chica [adolescente, no casada]
jlosik [s]: alma; entendimiento; voluntad; pl ijnosikis ║ (2) ijiusik, ajosik, ijnosik
jlosik po' buen tipo
iyo jlosik ink'ieye se convierte
'yijen jlosikie comprensivo
iyo jlosikie aconseja
jlosili [s]: leña seca; rama fina [para empezar fuego] véase: ?jlos
jloski'la [s]: picardía; pl jloski'layis; véase: ijiuski'la'n ║ (5) ijiuski'la, ajoski'la, ijnoski'la, soski'la; [mentira,
desobediencia, incumplimiento]
jlot
1. [s]: nenúfar; [Bot: planta de agua]
2. [s]: escama; pl jlotis; [de pez, víbora] ║ (1) yot, ot, not
3. [s]: placenta
jlas jlot placenta
jlotik [s]: ropa de cama ║ (3) ijnotik
jlotiki [s]: trapo [para sentarse la mujer] ║ (5)
jlotiki' [sf]: vaina vacía [piel de víbora; cartucho; crísalis]
jlots'inieyi [s]: miedo; véase: jnots'ijni
ke inwona jlots'inieyi debe ser valiente
jlot'iojwa [sm]: compañero de cama ║ (3) ijiot'iojwa, ajot'iojwa
jlo'
1. [sm]: semilla
[jlojase' – semillita]
2. [s]: bala; pl jlo'l
3. [s]: pene ║ (1) yo', o', ino'
[jlojlas - prepucio]
jlolilis t'ejes tejwak'iji'n se circuncidan
jlo'wet [sm]: cama ║ (3) ijio'wet, ajo'wet, ijno'wet
[ijno'wet ajnat'e - cama en el suelo]
JW
jwa [s]: cruzado; comparte algo
jotinkijwa wichí cruzada
[yijwa, si'lijwa, ijniujliejwa]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -133- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jwajla'a
1. [s]: cosa
i'wi'in jwajla ilia'm anuncia que cambia de tiempo [animal que canta]
2. [adj]: pequeña
jwajla i'wi'in rico
jwak'iek [s]: guayacán; [Bot: Caesalpinia paraguariensis; árbol]; [usado para teñir]
jwalalal [sm]: temporal; [en invierno, pejla jwalalal]
jwalist'ak [sf]: rana verde; pl jwalist'aka'; [zool: Leptodactylus ocellatus; batracio]
jwalok [s]: doca; pl jwalokiet; [Bot: Morrenia odorata; árbol]
[jwalok jla' - fruta]
jwalokt'ak [sf]: mimbre de doca; pl jwalokt'aka'l; véase: jwalok
jwamjla'a [adj]: poco
jwanjlek [sf]: mortero; pl jwanjle'e
a. jwanjlek ijiojwe: mortero largo [acostado, para algarrobo]
b. jwanjlek tijna pijia'm: mortero chico [de pie, para maíz]
jwansita véase: wansita
jwat [s]: fuego
jwat otia'm quemo
jwat itiu'we prende fuego
jwata [vadj]: demora ║ (1) sijwata, injwata
[je injwata - no difícil]
jwateniuk [sf]: sachapera; pl jwateniukiet; [Bot: Acanthosyris falcata; árbol]
jwate'en [sf]: sachapera; véase: jwateniuk; [fruta]
jwatok [sm]: palo flojo; pacará; pl jwatokiet; [Bot: Enterolobium contortisiliquum; árbol]
jwats'ilkat [sf]: arco iris; pl jwats'ilkatis
jwa'achiu'l [s pl]: algarrobal; [dos o tres en medio de otros árboles]; véase: jwa'a
jwa'anna [s]: pájaro negro
jwa'ayuk [s]: algarrobo; pl jwa'akiet; [Bot: Prosopis alba; árbol]
jwa'a' [s]: algarrobo véase: jwa'ayuk
jwejwe [s]: pitiayumí; [zool: Parula pitiayumi; ave]
jwekie [s]: abanico
jwekjwek [s]: picapalo rojizo; [zool: Campylorhamphus trochilirostris; ave]
jweliet'io [sf]: papa; pl jwelietio'; [Bot: Solanum eliagnifolium; se come]
jwelie' [s]: planta comestible; [Bot: se come]
jwelie'woki [s]: tomate; [Bot: se come]
jwemik [s]: joven; pl jwemik
jweni [s]: cangrejo; [zool]
jwent'iye [s]: libélula; pl jwent'iyeyis; [zool: invertebrado]
jwesie [vadj]: enojado; peligroso; pl jwesis ║ (1) sijwesie, injwesie
jwesieja'm [vadj]: enojado con; véase: jwesie
jwetina[s]: luciérnaga; tucutucu; pl jwetijnas; [zool: invertebrado]
jwilewos [s]: fideos; [prést. castellano]; véase: niwakiwamak
jwojna [s]: pichiciego chaqueño; [zool: mamífero]
[nivaclé: tacluuc; augura mal]
jwopo' [s]: lugar de pesca; [cerco natural o fabricado en el río]; véase: jikajwopo'
K
ka [pref]: futuro
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -134- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ká [adv]: negativo
ka ijiatayijia'm [interj]: gracias
kajapo' [s]: lechucita común; pl kajapoyis; [zool: pequeño; ave]
kajeyepa [conj]: porque
kajlajnata [sm]: ladrón; pl kajlajnatas; véase: takajla'n
kajlipits'i [adj]: blando; tierra suelta; [camino]
kajlojotie [vadj]: vago; pl kajlojoties ║ (1) sakajlojotie, inkajlojotie
kajlomata [adv]: mañana; véase: jloma
kajwe [s]: café; [prést: castellano]
kakiujnieta [s]: incrédulo; véase: ikakiu
kakiujlienata [s]: respondón; véase: isiujlie; [siempre responde mal]
kalankijieta [sm]: asesino; pl kalankijietas; véase: ila'an
kalankiyewo [s]: matador
kalapap [s]: urutaú; pl kalapapis; [zool: Nyctibius griseus; ave]
[kalapop]
kalap'itie [s]: bandurria mora; pl kalap'itiejes; [zool: Harpiprion caerulescens; ave]
kalasi'ni [s]: lagartija; [zool: reptil] [pequeña, venenosa, pecho rojo]
kalekik [s]: lechuzón orejudo; [zool: Asio clamator; ave]
kaleta [s]: carro; [prést: castellano]
kani' [s]: planta; pl kajnis; [fruta amarilla]
kano'otieta [adv]: por la tarde; véase: no'ot
kantitie [interj]: basta; sea lo que sea
[kanti]
kanwojliyi [v]: se extraña; se asombra; véase: kawojliyi
kapaja [adv]: nunca; véase: paj
kapajata [adv]: todavía; véase: paj
kapajata wata'a falta cada vez menos
kapakajyi [adj]: chato
kapoyeta [conj]: cuando haya; véase: po'o
kasamkana [s]: atajacaminos; [zool: Caprimulgus parvulus; ave]
kasejiat'io [sf]: jején; [zool: invertebrado]
kasejia' [sf]: cicada; pl kasejiayis; [zool: invertebrado]
kasejkana
1. [s]: barco; pl kasejkanayis
2. [s]: pato
kasejkanawo [s]: navegante
kasewo'o [s]: caraú; [zool: Aramus guarauna, ave]
kasopiye' [s]: vencejo; [zool: Chaetura andrei; ave]
kasotiojwa [s]: tordo; boyero; [zool: Molothrus bonariensis; ave]
kasots'i [s]: gualacate; pl kasots'iwa; [zool: Euphractus sexcinctus; mamífero, se come]
kata [s]: sal [en la tierra] [también: kataj]
kataki [s]: mosca; pl kataki'; [zool: invertebrado]
katatat [s]: tractor
kates
1. [s]: luz; estrella; pl katese'l
kates iniujwe estrella fugaz
2. [s]: linterna
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -135- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

katilio' [s]: cuervillo pico marfil; [zool: Mesembrinibis cayennensis; ave]


katoskalik [s]: bejuco; liana; [Bot: planta]
katsana [s]: comadreja; [zool: Didelphis albiventris; mamífero]
kats'itak [sf]: armado; sapo; [zool: Pterodoras granulosus; pez]
kats'itak jit'io [sf]: cuchi; cascadura; [zool: Oxydoras kneri; pez]
kat'aja [adj]: más fuerte
jeye kat'aja de ninguna manera
kat'ajayi [adj]: señalado
kejli kat'ajayi se pone peor
kat'ajyi véase: kat'aja
kawatana [s]: especialista; véase: jikawat
kawenna [s] : laucha; [zool: Calomys laucha; mamífero]
kawijnanata [s]: sembrador; véase: takwijna'
kawojliyi [v]: asombrado
kayokjliyi pa nos maravillamos
ke [adv]: negativo (futuro)
ke iwo pa [conj]: por supuesto; tiene que ser así
kejlikiamt'e [conj]: parece; [pero no es; cosa fingida]
[ke kiamt'e – se dice pero no debería ser]; [p. ej. perseguido que duerme, árbol que habla]
kets'ijiap [interj]: ¡rápido!; ¡fuerte!
kets'ijyi'n [v (imp)]: ven pronto
kia [art m]: el; pl kiapo (personas); kiwa (animales, cosas); [se aleja]
kiajat [s]: fruto del ucle; véase: jikiajat; [Bot: fruto: liso, dulce]
kiajata [vadj]: siempre; igual
[kiajata'yi]
kiajatak'i'ni sucesivamente
kiajatiuk [s]: ucle; [Bot: Cereus forbesii; planta]
kiajwe [adv]: debajo
kiak
1. [pron]: aquel; pl kiapok; kiwak; véase: kia
2. [adj]: así
kiak iyo así dice
[kia']
kiaka [pron]: aquel es; pl kiapoka; kiwaka; véase: kia
kiakata [pron]: solo aquel; pl kiapokata; kiwakata; véase: kia
kiakaye [pron]: aquel será; pl kiapokaye; kiwakaye; véase: kia
kiakayi [pron]: aquel era; pl kiapokayi; kiwakayi; véase: kia
kiapo [art pl]: ellos; [personas]; véase: kia
kiawe [s]: cueva; [pozo natural]
kia'le [sm]: niño; pl kia'lis f kia'liki
kienuk [s]: sauce; [Bot: Salix humboldtiana; árbol)
kie'la [s]: lagarto; [zool: reptil]
kiji'il [s]: anciano; f kijila pl kijilas
yam kijila'a llega a ser muy viejo
kijnie [s]: pecarí quimilero; jabalí; [zool: Catagonus wagneri; mamífero; se come]
kijnie'e véase: kijnie
kijlami [vadj]: hace ruido ║ (1) sikijlami, inkijlami
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -136- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

kijlasip [s]: otoño; [quebracho en flor]


kijlayik [s]: quebracho colorado; [Bot: Schinopsis quebracho col.; árbol]
kijlayik jit'io [sf]: quebracho rojo; pl kijlayis jitio'; [Bot: árbol; corteza se usa para teñir]
kijwel [s]: hombre mítico
kik'i [s]: cotorra; cata; pl kik'iwa; [zool: Myopsitta monacha; ave]
kil [s]: gripe
kil jikie' [s]: mataburro; [Bot: planta]
kilay véase: kilayi
kilayi [sm]: criollo; f kilayiki; véase: kilie'
kiliesina [s]: cascabel; [zool: Crotalus terrificus; reptil]
kilie' [s]: sol
kilie' jiliajwampe [s]: churrinche; [zool: Pyrocephalus rubinus; ave]
kilie'kie' [s]: reloj
i'nio' kilie'kie' yikiajle el hombre que arregla relojes
kili'e véase: kilie'
kimpena [s]: huérfano; pl kimpejnas
kinielisa [s]: espátula; [zool: Platalea ajaja; ave]; [ave rosada: posiblemente flamenco austral]
kinijlie'e [s]: lagartija; [zool: reptil]; [pecho amarillo]
kiniu'lie' [s]: collar; [adorno de colores]
tempa 'ayik kiniu'lie' ¿qué collar llevas?
kioj [s]: cosa que alumbra
jloma kioj madrugada
kiojieti [adj]: pesado
kiok'i [s]: caburé chico; [zool: Glaucidium brasilianum; ave]
kiol véase: kio'ol
kiol jitiok [sm]: mantis; f kiojlit'io; [zool: invertebrado]
kiomk'i véase: kiok'i
kiopna'a [v (imp)]: tené fuerza
[nit'ojni'ni, ni'net, wo ajweyeja']
kiots'i [sf]: avispa señorita; [zool: Melipona sp. Apidae; invertebradol; miel se come]
kioyojyi' [s]: ronda; [(baile)]
kioyojyi'n [s]: objeto redondo
kioyots'i [adj]: cilíndrico; [redondo, largo]
kio'ol véase: kiol
kio'ol [sm]: langosta; [zool: invertebrado]
kio'yo [adj]: caliente; caluroso
kio'yojwe'n [vadj]: hace calor
kio'yok [s]: planta venenosa; [Bot: más grande que a'tik]
kip [s]: roedor chico; [zool: mamífero; se come]
kipijyi' [vadj]: tibio; caliente; [ropa, bebida]
kisie' [adv]: afuera
kititak [s]: algarrobo overo; [Bot: árbol]
kititi'n [vadj]: tiembla ║ (1) sikititi'n, inkititi'n; [p.ej. de frío]
kiti'i véase: kiuti'
kiujlieta [s]: contestón; véase: isiujlie
kiujwe [interj]: nomás; véase: kiu'
kiumum [interj]: ruido; [de gente, chivos, que se levantan]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -137- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

kiunie [s]: tigre; yaguar; [zool: Leo onca; mamífero]


kiutiuniuk [s]: mimosa; garaguato; [Bot: árbol]
[kiutinik, kiutuniuk
kiuti' [s]: cigarillo; tallo; pl kiutiwa'; [pipa para tabaco] ║ (2) isiuti', akiuti', inkiuti'
kiu' [interj]: nomás
kiu'ujwe véase: kiujwe
kiwa [art (pl)] ellos; [cosas, animales] véase: kia
kojkaj [s]: bandurria baya; pl kojkajas; [zool: Theristicus caudatus; ave]
kojwo [adj]: petizo ║ kojwok'i'm, inkojwo
kokawoki [sf]: jirafa
kuchi véase: ijnisiet'io; [prést: kechwa]
K'
k'ajlijyi [vadj]: listo para cualquier cosa; no se descuida ║ (1)
k'alijia'm [vadj]: tiene ampollas
k'ali'n [vadj]: calvo; desnudo ║ (1)
k'as [adj]: flojo; [solo en forma negativa: je k'as – duro]; pl je k'asits'i
je k'as'ni físicamente fuerte
je k'ask'i no se puede doblar
je k'ase valiente
je ik'asinit'i ape'e asegura bien
k'em [conj]: una vez que
je k'emta ka ijiatayi ojalá que
k'iaskitaki' [s]: ratona; [zool: Troglodites aedon; ave]
k'iasta [s]: calandria; pl k'iastas; [zool: Mimus triurus; ave]
k'ie [s]: tamaño; distancia
k'iejli [adv]: recién
k'iejlimot [adv]: muy temprano; [recién de día]
kliejliyi [s]: cosa; apariencia
k'iemiji [adj]: dulce; véase: k'iemi
k'iemi' [s]: caña; dulce; [Bot: planta: se come]
k'ieyeyi [v]: toma en cuenta
je k'ieyeyi ya no toma en cuenta
k'ijliaye'ni [v]: se desanima; véase: k'ijliayi
k'ijliayi [vadj]: desanimado; abandona ║ (1) sik'ijliayi, ink'ijliayi
k'ijlies [s]: hormiga; [zool: invertebrado]
k'ijlieyis [s]: enxet; lengua; [indígenas en chaco paraguayo (maká?)]
k'ijlio' [s]: quirquincho bola; [zool: Tolypeustes matacos; mamífero; se come]
k'ilisaj véase: ilisaj
k'intak [s]: tala; pl k'intakiet; [Bot: Celtis spinosa; árbol] [usado para red tijera]
k'isesk'iji'n [adj]: grandes
[je k'ises – agujeros pequeños en red]
k'isiej [s]: chaguar blanco; [Bot: Bromelia hieronymi; planta]
k'isie jiweliki fibras de chaguar
k'isie jletik ap'il tiro al fuego cabeza de chaguar (para comer)
k'istie' véase: istie'
k'itienjimpe [s]: bicho palo; véase: k'itie'n [zool: invertebrado]
k'itie'n [s]: aguja; espina
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -138- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

k'iusta [s]: lechuza de campanario; [zool: Tyto alba; ave]


k'iwajla [sm]: león; puma; [zool: Puma concolor; mamífero]
k'iwajlatiok león africano
k'iye [s]: para él; a favor de ║ (2) its'ioye, ak'ioye, sik'ioye
k'iyetaj [sf]: garrapata; pl k'iyetas; [zool: invertebrado]
k'ojwu [adj]: curvado; [en forma de arco]
k'ojwujwa'm [adj]: curvado; sinuoso
sijnat k'ojwujwa'm hoz
k'ok véase: jik'ok

L
laita [s]: clavel del aire; [Bot: planta]
laj [adj]: ningún
lajk'i pa no hay
laj lajaye sin valor
ka lajk'i si no fuera por
laja [s]: valor ║ (1) yaja, aja
lajlas véase: jlajlas
lalisi' [adj]: resbaladizo
lapakawo [conj]: pero
lapawo [conj]: pero
lapo véase: lapawo
lap'i [s]: caracol; pl lap'ijis; [zool]
[lap'i jlas – bicho dentro del caracol]
lasasi [adj]: azul; [lasasiyam'n – persona (azul de frío)]
lasa ape'e morado
lasasi isiowayejam'ni ape'e azul oscuro
lemi [adj]: blanco; pl lemijyi
lemits'i [vadj]: blanco [personas] ║ (5) silimits'i, inlemits'i
lepe'ep [s]: reflejo; brillo
lesinik [s]: chañar; pl lesinkiet; [Bot: Geoffroea decorticans; árbol]
lesini' [s]: chañar; véase: lesinik; [fruta]
lintaj [s]: yuyo picante; [Bot: Acmella oppositifolia; planta; se come]; [flor amarilla]
lintaj jitio' [s pl]: hierbas picantes
[c'uvaitsitaj]
lop
1. [s]: tiempo de hambre; otoño
2. [v]: parpadea [luz, una vez]
loplop [v]: parpadea
[luz, repetidas veces]
lopop [v]: parpadea
[luz, queda encendida]
losie véase: jiliusie
lotakik [s]: iscayante; pl lotakikiet; [Bot: Mimozyganthus carinatus; planta]; [se usa para arco y flecha cortos]
lotakinie [sm]: tela; ropa; pl lotakijnies
lotakiniewa pedazo de tela
M
ma
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -139- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

1. [v (imp)]: vaya; véase: ya'am


2. [pref]: interrogante; véase: mi
maj véase: ma
maja' [adj]: amarillo
[majayajam'n - persona amarilla (anemia)]
majejli [v]: hay solución
majsa' [s]: abeja carnicera (colmena); [zool: Megacanthopus bistriatis; invertebrado]
majlele [sm]: pilagá; f majleleki
majleyeyi [conj]: todavía no
majli' [v]: no tarda
je majli' tarda en hacer
makina [s]: vehículo; [prést: castellano]
makina ijwi'ya avión
makina wuj tren
makinawoki [sf]: carpinterito común; (zool: Picumnus cirratus: ave]
malekia [s]: mula; pl malekias; [zool: mamífero doméstico]
malekiatiok [s]:burro; pl malekias jitio'; [zool: Equus asinus; mamífero doméstico]
malewet'io [sf]: mosquito amarillo; pl malewetio'; [zool: insecto]; [monte]
malewe' [sf]: mosquito; pl malewes; [zool: insecto]
mam [interj]: nada; no hay; silencio
mami'yi lugar silencioso
mamiyisie (personas) dejan de hacer ruido
mamijia'm deja de hacer ruido
mamiyek'i deja de llover
masa [adj]: muerto; pl mases
mati [s]: mate; [prést: castellano]
matis [sf]: carán colorado; [zool: Polistes canadiensis; invertebrado]; [redondo, un solo panal]
mawata'a [conj]: todavía
maye'e [s]: liebre; [zool: Lepus capense, mamífero]
ma'nuk [s]: viento; [del noreste; hace secar las plantas]
me [s]: nutria; [zool: Myocastor coypus; mamífero]
mejla [conj]: por si acaso
[mejla ka]
mejla'ala [conj]: menos mal que no
met [adv]: hacia acá
mets'iu [s]: membrillo; [fruta]
mets'iuk [s]: membrillo; [Bot: árbol]
mi [pref]: interrogante
michi [s]: gato; pl michijis; [prést: kechwa]
mit véase: met
miyo' [sm]: aguilucho colorado; f miyoki'; [zool: Heterospizias meridionalis; ave]
mokok [s]: col col; lechuzón campestre; [zool: Asio flammeus; ave]
mokokitie [s]: ñacurutú; [zool: Bubo virginianus; ave]
mom [interj]: pues; se le aparece
mot [adv]: temprano; mañana
k'iejli mot a primera hora
motk'i [adv]: al otro día temprano
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -140- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

N
na [art m]: el; pl napo (personas); niwa (cosas, animales)
na [v (1pl)]: vamos; véase. ya'am
na jajioki vámonos
janaja'n nos iremos
naja [interj]: qué; cómo
naja ma 'nes cómo estás
naja pa dónde está
najajyi'n [s]: estero
[i'niat najajyi'n]
najape [adj]: tres
najapajayiji tres veces
najapajayiji'ni por tercera vez
jilis najapejets'i trillizos
najata [pron dem]: único; véase: na
naja'n [vadj]: atrapado; obstruido ║ (3n) siniaja'n, inaja'n; [p.ej. camión en barro]
najkap [s]: año; pl najkapis
najlikis [adv]: mediodía
najlikitie toda la mañana
najwi'yite [vadj]: tiene compasión ║ (1) sajwi'yite, inajwi'yite, tiniawi'yitaja
ja ke inaj'wite no tendrá compasión
nak [pron]: este; pl napok; niwak; véase: na
naka [pron]: este es; pl napoka; niwaka; véase: na
nakap véase: najkap
nakata [pron]: solo este; pl napokata; niwakata; véase: na
nakaye [pron]: este será; pl napokaye; niwakaye; véase: na
nakayi [adv]: hoy día
nakayi'i [pron]: este era; pl napokayi; niwakayi; véase: na
nakiwo véase: nakyiwo
nakowi' [s]: lagartija; pl nakowis; [zool: reptil]
[jwa']
nakyiwo [sf]: abeja moro; [zool: Melipona Sp. Apidae; invertebrado; se come miel]
nakyiwot'e' miel de abeja moro
nakyiwot'io [sf]: miel de abeja extranjera
[nakyiwot'io jiwo - abeja extranjera]; [zool: Apis mellifera; invertebrado]
nakyiwot'io jika anechiyaski abeja reina
name [v]: trae; hace venir; véase: na'am ║ (3) aname, jiniame
namk'i [v]: viene con; véase: na'am ║ (3)
napo [art (pl)]: los; véase: na
nap'ilki [s]: ladrillo; véase: yap'il
natisak [s]: dentón; dentudo; [zool: pez; como boga; se come]
nat'e' [v]: posa sobre hombro o mano; [pájaro]
nat'ni [vadj]: sangra ║ (3) siniat'ni, inat'ni
ijnietawo nati sale sangre de mi nariz
nawajyi' [v]: hierve
nawilinta [s]: águila negra; [zool: Buteogallus urubitinga; ave]
nawop [sm]: primavera; [septiembre, época de nuevas flores]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -141- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

naylo [s]: bolsa de plástico; [prést: castellano]


na'am [v]: viene ║ (3n) ana'am, jinia'am
na'la [s]: sed
[jika na'la]
na'la silia'n tengo sed
na'lap [s]: escasez de agua; véase: jla'la
na'li ilia'm [v]: se acerca; se ve venir
nechi pijia'm [vadj]: decaído; débil ║ (1) sechi, inechi
je nechi pijia'm tiene coraje
nekiak
1. [s]: tramontana (bejuco); [Bot: Funastrum gracile; planta]
2. [s]: construcción para pescar; [se cuelgan piolas de una sombra hecha de hojas]
neki'n [v]; llueve; [solo 3ª pers.] ║ janeki'n - lloverá
nel'liap [s]: hambruna; véase: inil'lia
nesi'lieyi [vadj]: apurado; de sorpresa ║ (1) sesi'lieyi, inesi'lieyi
netia'n [vadj]: perdido; falta ║ (5) sinitia'n, inetia'n
netiank'i se despeja
neyak [sm]: soga; pl nejia'; nejia'l
neyat [vadj]: tiene prisa ║ (1) seyat, ineyat
neyate [vadj]: está apurado por; véase: neyat
ne'waja'm [vadj]: odia ║ (1) se'waja'm, ine'waja'm, tiniwajak'i
se'wajaja'm me duele que elija a otro
ni véase: na
nikiuchi [s]: porongo; pl nikiuchiwa; [mitad, para comer]
ninta [pron]: lo
[woyeyi ninta 'es – hagan lo bueno]
nisia'ma [v]: da prisa ║ (1)
nit'i [adv]: cómo
¿nit'i iyo? ¿cómo dice?
niwa [art (pl)]: los; véase: na
niwajlik [sf]: lechiguana; [zool: Bracigastra lecheguana; invertebrado; se come]
niwak [s]: mandioca del monte; pl niwakiwa; [Bot: Marsdenia castillonii; se come]
niwakiwa mak [s]: harina; véase: niwak
niwakiwamak itiojyits'i'n fideos
ni'ne [conj]: o; puede ser
nojwa'm [v]: cantidad
[pa nojwa'm, nak nojwa'm]
nojwe [v]: se reúne ║ (1) anojwaja, nojwisi
nojwi' [adj]: se seca; está vacío; véase: no'we'; [líquido]
nojwi' cielo despejado
nokana [s]: víbora blanca; [zool: reptil]
nokijieta [s]: uno que muerde; véase: yokie
nokiki' [s]: mogote; [Bot: Geoffria striata; árbol]
nok'iu [sm]: chuña; pl nok'ius; [zool: Chunga burmeisteri: ave]
[nok'iu kias - premio para atleta]
nok'iu jlak algarrobo
nok'iumpe primera estrella de la noche
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -142- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

nok'iutiok [sm]: chuña real; [zool: Cariama cristata; ave]


no'oskita
1. [sf]: maní (planta); pl no'oskitas
2. [sm] maní (fruta)
no'ot [adv]: tarde
no'oti
1. [adv]: oeste
no'otiniuk boliviano (occidental)
2. [adv]: ayer
no'otisieyi [adv]: anteayer
no'we' [vadj]: se termina; se acaba
nta véase: inta
nti véase: inti
ni'nej véase: ni'ne

O
ojnak [s]: sacha sandía; pl ojnakiet; [Bot: Capparis salicifolia; árbol]
ojnampe [s]: brasita de fuego; [zool: Coryphospingus cucullatus: ave]
ojnayek [s]: poroto del monte; [Bot: Capparis retusa; árbol]
ojnaye' [s]: poroto del monte; [Bot: fruto]
ojna' [s]: sacha sandía (fruta)
ojwa
1. [sm]: poroto blanco; [Bot: planta; se come]
2. [sf]: poroto blanco; [fruta]
ojwataki' [s]: remolino; pl ojwataki'l; [de agua o viento]; [prést: iyo'wujwa]; véase: ijnetitaki'
ojwe [s]: monte
[oj]
ojwos jikie' [s]: halcón; [zool: Falco; ave]
ojwotiok [sm]: paloma; [zool: Columba maculosa; ave]
ojwo' [sm]: picaruzó; [zool: Columba picaruzo; ave; se come]
ok [adj]: mucho(s)
okijnieta véase: nokijieta
olivok [s]: olivo pl olivokiet; [árbol que produce aceitunas]; [prést: castellano]
osinie [s]: anco; pl osinis
osota [s]: zapallito; pl osotas
osot'io [s]: zapallo grande
oso' [s]: zapallo; pl osos
P
pa [art m]: el; pl papo (personas); puwa (cosas, animales); [desconocido]
paj
1. [adv]: luego
je paj nunca
je paja wata'a en el acto
2. [vadj]: pasa tiempo ║ (1) sipaj, impaj
sipaj tengo antigüedad
pajk'i [adv]: hace mucho
je pajk'i hace un momento
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -143- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

je pajk'iyi'iji hace muy poco


[paj'yi - cosa pasada]
pajnak [s]: ají del monte; [Bot: Capsicum chacoense; árbol]
pajnatio' [s pl]: ají doméstico
pajnawus [s pl]: pimentón
pajnayi [s]: biguá; [zool: Phalacrocorax olivaceus; ave]
pajna' [s]: ají del monte
pajyi' [adj]: amargo
pajlat [vadj]: todos ║ (1) kaspajlat
pak
1. [pron]: aquel; pl papok; puwak; véase: pa
2. [adv]: allá
paka [pron]: aquel es; pl papoka; puwaka; vease: pa
pakata [pron]: solo aquel; pl papokata; puwakata; véase: pa
pakaye [pron]: aquel será; pl papokaye; puwakaye; véase: pa
pakayi
1. [pron]: aquel era; pl papokayi; puwakayi; véase: pa
2. [adv]: entonces
pakjitiok [s]: chalchalero; [zool: Turdus amaurochalinus; ave]
palak [s]: caserote castaño; [zool: Pseudoseisura lophotes; ave]
paletis [s]: junco; [Bot: planta]
paletis jitio' [s]: yerba de pollo; [Bot: Alternanthera pungens; planta]
pansa [vadj]: rápido; pl pansis ║ (1) sipansa
papa [sm]: papá; véase: jinia'; [prést: castellano]
papo [art (pl)]: los; véase: pa
pasaj véase: pitsaj
paso [sm]: miriápodo; [ciempiés negro, sale con lluvia]; [zool: invertebrado]
pay [s]: cosa grande; montón
[páyi]
pay pa iniuyiji'n se ve de lejos que se cae
pa'a [vadj]: tarda mucho ║ (1) sipa'a, impa'a
pa'atonki [s]: marmosa común; [zool: Marmosa pusilla; mamífero]
pa'yi
1. [sf]: rana cuevera; pl pa'yijis; [zool: Leptodactylus prognatus; batracio]
2. [sm]: sacerdote; pl pa'yijis; [prést: guaraní]
pejla [sm]: tormenta; lluvia
[pejla' - tiempo de lluvia]
pejla jiliajwampe [s]: viudita blanca; [zool: Fluvicola pica; ave]
pejlatiok [s]: tormenta
pelota [s]: fútbol; [prést: castellano]
pelota iliaki juega al fútbol
pesie [adj]: suena; [tiene buen sonido]
pestioki [sf]: tacuarita azul; [zool: Polioptila dumicola; ave]
pestioki jit'io [sf]: monterita cabeza negra; [zool: Poospiza melanoleuca; ave]
pet [adv]: también
pete [adj]: incorrecto
[je peteje – correcto]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -144- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

petpetits'i [v]: hace espiral; [da vueltas, p.ej. taladro]


peyit [adv]: mismo; propio; [ahora; te toca]
yam peyit yo mismo
pe'tiojwatiok [s]: martín pescador grande; [zool: Ceryle torquata; ave]
peltiojwa' [s]: benteveo; [zool: Pitangus sulphuratus]
pi
1. véase: pa
2. [pref]: incierto
pi iyot'iyi: [interj]: ¿cómo será?
pijia'm [adv]: arriba
pilitie [s]: mate; porongo; pl pilities; [Bot: planta]
pinitia [pron]: lo que
pini' [s]: bicho; espíritu; fiera; pl pini'l; [generalmente pequeños, en el monte]
je pini' muchos
pipip [s]: chinchero; pl pipipis; véase: isia'ni; [zool: ave]
pisaj véase: pitsaj
pitsaj [s]: cigüeña; [zool: Ciconia maguari, ave]
piyakia [s]: porongo; [plato]
pojpoj [s]: moto
poli
1. [sf]: nube; pl polis
[poli iliesa - capa de nubes]
2. [sm]: cielo; pl poliyis
pomjit'io [sf]: bombo
pop [s]: torcaza; [zool: Zenaida auriculata; ave]; véase: sipop
po'm [sf]: bombo; pl pomis; [de caja]
po'o [vadj]: hay ║ (1) sipo'o, impo'o
puwa [art (pl)]: los; véase: pa
P'
p'an [interj]: sorpresa
p'a'ajwa'am [adj]: abollado; aplastado
p'esiuk [s]: ciempiés; [zool: invertebrado]
p'iliusie [vadj]: pobre; pl p'ijliusis ║ sip'elisie, imp'elisie
p'om [adj]: como humo; polvoriento
p'o'oko [s]: muñón
jisiet p'o'oko cojo
a'la' p'o'oko yi'i árbol mocho
S
sajak [s]: chajá; [zool: Chauna torquata; ave]; [cuando se oye arriba va a hacer calor]
sajak jlotinie [s]: hocó colorado; [zool: ave]
sakitie [s]: águila; [asesino mítico]
sak'iwo [s]: milano plomizo; [zool: Ictinia plumbea; ave]
salak [s]: chororó; [zool: Taraba major; ave]
samjlie [vadj]: bebé; pequeño; pl sajmelaja'n ║ (5) sisiemjlie, insamjlie
sana [s]: árbol; [Bot: planta, crece cerca del río]
sana jlele [s]: pájaro; [zool: ave]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -145- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

sanak jit'io [s]: suncho; [crece donde estuvo el río]


sanampe [s]: tijereta; [zool: Tyrannus savana; ave]
santiye [s]: sandía; [prést: castellano]
santiyet'io [sf]: melón
satuk [s]: lecherón; [Bot: Sapium haematospermum; planta]
sat'as [s]: calancate común; [zool: Aratinga acuticaudata, ave]
sat'i [s]: hornero copetón; pl sat'ijis; [zool: Furnarius cristatus; ave]
sat'i jlataski nido de hornero
sat'i ji'walisampe líquen (fibras)
sawali [adv]: sábado; [prést: castellano]
sa'am [pron]: nosotros
sek
1. [pron]: ese; pl siapok; siuwak; véase: sie
2. [adv]: allá
3. [s]: fueguero; [zool: Piranga flava; ave]
seka [pron]: ese es; pl siapoka; siuwaka; véase: sie
seka'a [adv]: allá; véase: sie
semjlak [s]: palo borracho; yuchán; [Bot: Chorisia insignis; árbol]
semjlak jitijmana pájaro (marrón y rojo)
sempawukie [s]: frazada; algodón; véase: semjlak; jipawukie
seta'a [sf]: cabeza de flecha; pl seta'as; [de metal]
siajnana [s]: ciervo; [zool: Odocoiles dichotomus; mamífero]
siajnanakiasjimpe [s]: boldo; [Bot: planta]
siajla [s]: chicharra; [zool: invertebrado]
sie [art m]: el; pl siapo (personas); siuwa (animales, cosas); [se acerca]
sijnat [sm]: cuchillo
sijnat jitiok [sm]: machete
sijwajieti [s]: nuestro salvador; véase: injwajieti
sijwak [sf]: vieja; pl sijwakis; [zool: Loricaria; pez]
sijwaniuk [s] hoja verde; [Bot: Capparis speciosa; árbol]
sijwaniuk jlatinkina [s]: víbora verde; [zool: reptil]
sijwanjitiok [sf]: naranja; [bot]
sijwanjit'io [sf]: naranja amarga; [Bot: fruta]
sijwanjit'io t'e' jugo de naranja
jloniye sijwanjit'io t'e' color naranja
siiwanjit'io jiwo [s]: tucán; [zool: Ramphastos toco; ave]
sijwa'an [s]: bola verde; véase: sijwaniuk (fruta); [bot]
sijwonie' [s]: sal
siliakayitie [sm]: gato onza; [zool: Leopardus pardalis; mamífero]
siliaka' [s]: gato montés; [zool: Oncifelis geoffroyi; mamífero]
siliena [s]: inambú común; [zool: Nothura maculosa; ave]
silio'tiojwatie [s]: martín pescador chico; [zool: Chloroceryle americana; ave]
silio'tiojwatietiok [sm]: tucán; véase: sijwanjitiok jiwo; [zool: Ramphastos toco: ave]
silio'tiojwa' [s]: durmilí; [zool: Nystalus maculatus; ave]
siniaka' [sm]: neblina
siniewini [s]: avispa de madera; [zool: invertebrado; avispa grande, en palo grande]
siniewuni véase: siniewini
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -146- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

siniuk [s]: árbol; [como duraznillo, más delgado]


siniuk jit'io [sf]: duraznillo; [Bot: Ziziphus mistol; árbol]
sinti'i [adj]: mentiroso; pl sintijyis
iyo sintiye miente
iyo sintiyeja'm le miente
siojo [pron dem m]: ese
[ausente]; véase : ja
siojokia [pron dem f]: aquella; véase: kia
siojona [pron dem f]: esa; véase: na
siojopa [pron dem f]: aquella; [desconocida]; véase: pa
siojopo [pron dem pl]: esos; [personas ausentes]; véase: ja
siojose [pron dem f]: esa; véase: sie
siojowa [pron dem pl]: esos; [cosas, animales ausentes]
sipat [sf]: cáscara dura; [zool: Callicthys callicthys, pez]
sipop [s]: torcacita; [zool: Colombina picui; ave; se come]
sisaj [s]: piedra; pl sisajas; sisajkiet
sisajas jilis ripio
jika sisaj piedra para afilar
sisamak [s]: cemento; véase: sisaj
sisej [s]: caño hueco; pl sise'l
sisejt'io [sf]: bambú
sitiejiejwa [s]: nuestro adversario; véase: jitiejiejwa
sitiejiejwa imosik Satanás
siu [interj]: vete; [ahuyenta gallinas]
siujlieja [pron dem f]: esa; véase: ja
siujlie'e [pron dem f]: esta; véase: 'na
siuka; [pref]: si; cuando; [futuro]
siukia [pron dem m] aquel; véase: kia
siukiapo [pron dem pl]: aquellos; [personas que se alejan]; véase: kia
siukiwa [pron dem pl]: aquellos; [cosas, animales que se alejan]; véase: kia
siunapo [pron dem pl]: esos; [personas]; véase: na
siunie [pron dem m]: ese; véase: na
siuniwa [pron dem pl]: esos; [cosas, animales]; véase: na
siupa [pron dem m]: aquel; [desconocido]; véase: pa
siupapo [pron dem pl]: aquellos; [personas desconocidas]; véase: pa
siupuwa [pron dem pl]: aquellos; [cosas, animales desconocidos]; véase: pa
siusiapo [pron dem pl]: esos; [personas que se acercan]; véase: sie
siusie [pron dem m]: ese; véase: sie
siusiwa [pron dem pl]: esos; [cosas, animales que se acercan]; véase: sie
siuti [pref]: si; cuando; [pasado]
siu' véase: kiu'
siu'napo [pron dem pl]: estos; [personas cercanas]; véase: 'na
siu'neje [conj]: también
siu'nie [pron dem m]: este; véase: 'na
siu'niwa [pron dem pl]: estos; [cosas, animales cercanos]; véase: 'na
siwalak
1. [ s ]: araña; [zool: arácnido]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -147- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

2. [s]: bicicleta
siyewa [s]: acelga; [Bot: planta]
si'lijwa [sm]: uno que habla nuestro idioma; véase: ji'lij
si'nieluk [s]: brea; [Bot: Cercidium australe: árbol]
si'yakia' [sf]: carbón; [si'yaki']
si'yisitie [s]: raya; [ zool: pez]
si'yus [sm]: pescado; sábalo; [zool: Prochilodus platensis; pez; se come]
si'yus jitiet jlets'iwayik [s]: arbusto; [Bot: fruta amarilla, flor blanca]; [cuando madura el pescado está por llegar]
si'yus jiwo
1. [s]: ave pescadora; [zool: ave]
2. [s]: pescadero
si'yusjitie véase: si'yisitie
sojwat'io [sf]: cebollita verde; pl sojwatiok; [bot]
sojwat'io ji'woki [sf]: cebolla
sojwa' [s]: árbol; [Bot: Lycium americanum]
sona' [sf]: corzuela; pl sonayis; [zool: Mazam americana; mamífero; se come]
sonta [sf]: chiva; pl sontas; [zool: mamífero, se come]
sonta 'wolepo' [sf]: oveja; [zool: mamífero, se come]
['wolepo']
sontakas [s]: helecho; véase: sonta; jlak; [Bot: planta]
sontat'io [sf]: chiva (pequeña y vieja); pl sontatio'; véase: sonta; [zool: mamífero]
sopa' [sf]: huso; pl sopa'l
sop'ayik [s]: palo zapallo; [Bot: Pisonia zapallo; árbol]
sop'itie [s]: tubérculo; [Bot: fruto]
sowom [v]: cae delante; [sonido de collares colgando]
soyojia'm [vadj]: torcido ║ (3) sisioyojia'm, insoyojia'm
soyots'i'n [adj]: curvado
so'olie [sf]: oso hormiguero; pl so'olies; [zool: Myrmecophaga tridactyla; mamífero]
so'oliet'io [sf]: oso melero; pl so'olies jitio'; [zool: Tamandwa tetradactyla; mamífero]
T
tachitie [vadj]: lerdo ║ (3) sitiachitie, intachitie
je tachitie vivo, inteligente, despierto
[tatsitie]
tajmajnaki [s]: perdiz; [zool: ave]
tajnink'iye [v]: clama; véase: ta'n
tajyi' [adj]: tiene mucho fruto
istiek tajyi' el cardón tiene mucho fruto
taj'le [v]: sale de
tajlaja'm [adv]: lunes
tajlap [v]: se retira de; véase: tal
tajla'm [v]: desciende de; viene de dentro; véase: tal
tajla parte
tajle [v]: viene de; [tal lugar] ║ (3) atajle, jitiajle
tajlijiam' [adj]: de dos colores; [vaca]
tajwak jit'io [s]: totora
tajwak tikimajak'i [s]: canasto
tajwijyi [v]: grita ║ (b1) ajwijyi, jlajwijyi
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -148- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

takajie'n [v]: desea; ama celosamente ║ (1b)


takajna'n [v]: anzuelia; véase: inkajnat ║ (b1)
takajla'n [v]: roba; véase: ilie'ne ║ (1b)
[takajlane - momento que roba]
takajloni [v]: encarga; envía véase: ijliu'u ║ (b1)
takajlosie' [v]: danza; [exclusivamente las mujeres]
takajluni véase: takajloni
takajwejla'n [v]: lleva mensaje; véase: ijwijla'm; ijwi'il ║ (1b)
takakaka [v]: cacarea; [pollito]
takakiu [v]: no cree
takakiuni [v]: rechaza; véase: ikakiu
takak'emisie'n [v]: engaña
takalaja'n [v]: se divorcia ║ (1)
takalakijie'n
1. [v]: juzga; critica
2. [v]: bromea; véase: iliaki
je akalakijie'n hablo en serio
takalanki [v]: mata; véase: ilia'an
takaleja'n [v]: lava; véase: ilij; [ropa]
takamtijnie'n
1. [s]: pepitero de collar; [zool: Saltator aurantiirostris; ave]
2. [v]: conversa; véase: tamti ║ (1b)
akamtijniene converso con él
takapajlatak'i [v]: se junta; [hace cordón]
takapijna'n [v]: cocina ║ (b1)
takap'ijliuski [v]: tiene misericordia
takasejlane [v]: insulta; amenaza; véase: isilaja
takasit [v]: se para ║ (b1)
[akasiti'n ape'e - señalo]
kasitiek'i nos pongamos de pie
takatejnisie [v]: imagina; véase: itijnisie; [cree lo que no es cierto]
takatijna'n [v]: hace yica ║ (1b)
takatijla'n [s]: máquina de coser; véase: yetil
takati'n [v]: salta ║ (1b) akati'n, jikati'n
takats'ots'i [v]: presagia; [sensación en garganta que presagia mal] ║ sakats'ots'i
takat'i'n [v]: paga; convida ║ (b1)
takawejna'n [v]: vende
takawijna' [v]: siembra ║ (b1)
takayi'n [v]: se pone derecho; [sobre la cama] ║ akayi'n, jikayi'n
taka'ajwejlasa'm [v]: está avergonzado; véase: 'najwel ║ (1)
taka'am [s]: pacú; pl taka'mis; [zool: Colosoma mitrei; pez, se come]
taka'an [v]: cava ║ (1b)
taka'manisie'n [v]: salva; defiende; véase: i'mienit; [a otro] ║ (1)
taka'neyasa'n [v]: enseña; véase: 'yiyasa'n ║ (b1); [mucha gente, da clase]
taka'yasa'n [v]: averigua; véase: i'yasa'n
takelisie'n
1. [s]: radio
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -149- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

2. [v]: canta ║ (1b)


takijna'n [v]: caza; [con flecha] ║ (b1) akijna'n, jlakijna'n
takojnie'n [v]: alimenta ║ (1b)
akojniejne'n doy de comer a varios
tako'ni [v]: vomita ║ (1)
takoyi vomita algo
tak'ajyi' [s]: relámpago; pl tak'ajyits'i
[tak'ajyits'i - relampaguea]
tak'ali [v]: lucha; [mujeres] ║ (b1) ak'ali, jlak'ali
tak'aliyi lucha con
tak'aliyetaj'ni [v]: afeita; véase: k'ali'n
tak'ekiasa'n véase: tak'etiasa'n
tak'etiasa'n [v]: insulta; dice cosas ofensivas
[desafía – viene a jugar contra equipo]
[busca venganza, o desquite]
tak'ojoko [v]: tose ║ (1b)
tal [v]: viene de ║ (3) atal, jitial
tal siwa'm es de los nuestros
talata [s]: tucán; véase: siliotiojwatietiok,sijwanjitiok jiwo
tam [adj]: rojo
tamti' [v]: habla ║ (1) amti', jlamti'
amtiyetaki hablo y hablo
tamti'ni [v]: habla mal de ║ (b1)
tane [v]: llama a; véase: ta'n
tasa'n [v]: tiene compasión ║ (1b) asa'n, jlasa'n
tasina; [sf]: sapo; [zool: Bufo arenarum; batracio]
tata [sm]: (mi) abuelo; véase: jint'ik
tat'isie'n [v]: estornuda; véase: jijnietawo ║ (6) ajnat'isie', jijniet'isie'
tat'iu'n [v]: pincha
tawili' [v]: silba ║ (b1) awili', jlawili'
ta'a [adv]: ya; en seguida
je ta'a menos
ta'as [sm]: olla; pl ta'asis
ta'aski [sf]: botija; bombo; [de cerámica]
tala'yi [v]: se afirma; [con almohada]; véase: jla'lat ║ (1b)
ta'n [v]: llama; pide ayuda ║ (b1) a'n, jla'n
te; [interj]: che
[tey, ste, sta, stia...]
techaja' [adj]: frío
techaja'n hace frío
techaje' cosa fría
teje ilia'm [v]: se opone; véase: tejeye ║ (b6) ata ilia'm, jitie ilia'm
tejeye
1. [v]: apunta; se destina a
[ata', jitie', teje'] ║ (6t) ataye, jitieye
yip ate' isia'm me inclino
2. [v]: espera; [para decir algo y defenderme]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -150- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

tejeyiji'ni [v]: falta; véase: teje ilia'm


teje'yi [v]: está delante ║ (6) ata'yi, jitie'yi
tekijla'm [v]: revienta
tekil
1. [v]: brota
2. [v]: salen chispas
tempa [pron]: qué; pl tempapo; tempuwa ║ ten+pa
[ten'na, tenkia, tenniwa]
ten
1. [pron]: qué; cuál
2. [interj]: este…
tenen [adj]: arriba
[jisietis tenen - patas arriba]
tene'n [adj]: duro; muerto
t'ajwes tene'n robusto, fuerte
tepa véase: tepi
tepi [pron]: qué
tesimak [s]: planta de agua; [Bot: planta - flor roja y amarilla]
tete [sf]: mamá; véase: jlet
tetik [s]: jarro; pl teti'l
tetik teje pijia'm plato
tetik jik'iote po' copa
tets'i'n [adj]: áspero
jikias tets'i cola en forma de sierra
tewuk [sm]: río; pl tewukis
tewuk iliyi laguna
tewuk i'niayi lecho del río
tewuk jleliki [s]: jacana; [zool: Jacana jacana; ave]
te'te' [s]: teru-teru; pl te'te'l; [zool: Vanellus chilensis; ave]
te'te' jit'io [sf]: tero real; [zool: Himantopus melanurus; ave]
te'wa'yi'i [v]: se apoya ║ (1b) e'wa'yi'i, jle'wa'yi'i
ti [conj]: que
tijna pijia'm [v]: se endereza ║ (5b) ajna, jijnie; véase: tijnajyi
tijnajyi [v]: va derecho ║; (b6) ajnajyi, jijniejyi
tijnayi [v]: habla; [en privado]
tijnayiji habla primero
tijnayijk'iji'n [v]: va al lado de
ajnayejayijk'i vamos al lado de
tijna'yi
1. [v]: le corresponde
2. [v]: dedica ║ (b6) ajna'yi, jijnie'yi
3. [v]: permanece
tijlat; [sm]: ceniza; pl tijlatis
tijliajna'n [v]: fuma ║ (b4) ajlajna'n, jijliajna'n
tijliuma'n [v]: danza; [de madrugada; pomis] ║ (6) ajloma'n, jijliuma'n
tijwajyi [v]: pasa por ║ (b1) ajwajyi, jijwajyi
[ajwa'a - me salvo]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -151- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

tijwana [s]: zorrino; [zool: Conepatus chinga; mamífero]


tijwankita [v]: escoger uno; véase: ijwienjli ║ (b1) ajwankita, jijwankita
tijwa' [v]: se salva ║ (b1)
tijwa'yi [v]: se casa ║ (b1)
ijia jwa'yis jiwo adúltero
tijwayí casado legalmente
tijwelkati [v]: eructa ║ (b1) ajwelkati, jijwelkati
tijwelki' [v]: agita porongo; [pl: tijwelkijyi'n]
tijwenie'e [s]: tejido; véase: ijwi'ni; [de alfombra, junco, etc.]
tijwuki [v]: se pinta la cara; véase: jijwukis ║ (1b)
tijwuti [v]: tira pedo; véase: jijwut ║ (1) ajwuti, jijwuti
tikiasa [s]: rata; pl tikiasas; [zool: mamífero]
tikijnaki [sf]: cerro; pl tikijnakis
tikina [s]: barranco
tik'iajwa [v]: compra ║ (1b) ak'iajwa, jik'iajwa
tik'iona [s]: grillo; pl tik'iojnas; [zool: invertebrado]
tiliaki'n [v]: baila; juega ║ (4b)alaki'n, jiliaki'n, tiliakik
tilieki' [v]: menstruación ║ alaki', jilieki'
[ji'woyis po']
timajnaki' [s]: inambú; pl timajnaki'l; [zool: ave más pequeña que siliena]
times [adj]: dos ║ kasmes
[imesie - uds. dos]
timesits'i mellizos
timesiji ti isimk'iji'n martes
timesi' [s]: mellizo
simiesiji' mi gemelo
time'en [v]: se transforma ║ (1b) ame'en, jime'en
[tiwet'ia - endemoniado]
tiniuk [s]: gato; pl tiniukis; [prést: nivaclé]
tintak [s]: algarrobo overo; [Bot: árbol]
tipajwu [v]: sopla; [aye'wu para sanar o maldecir] ║ (b6) apajwu, jipiejwu
tipajwiyi'n ka je 'esie maldice
tipayi [v]: señala; [con dedo] ║ (1b) apayi, jipayi
tipechi' [v]: oye ║ ( 1b)
je tipechi'ni sordo
tipesiniti [v]: hace sonar; véase: tipechi'
tipeyeyi'ni [adj]: engrasado; véase: jipe'
tipomi' [v]: toca bombo
[pomis]
tiposi' [vadj]: barbudo; véase: jiposi'
tipoyi [adj]: lleno
tip'ona ape'e [s]: algo que cubre; véase: ip'ione; [mantel, puente]
tisiemsiemiyi [v]: susurra; habla en voz baja ║ (1b) asiemsiemi, jisiemsiemi
tisiojma' [v]: salta ║ (b4) asojma', jisiojma'; [bajar de vehículo]
asojmajyi'n salto para abajo
asojma pijia'm brinco
asojmajia'm subo saltando
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -152- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

asojma ts'iji salto para allá


tisiojo'n [v]: trasquila ║ (b4) asojo'n, jisiojo'n
titililik [s]: pájaro pequeño
[najkap jiwo, t'ot maja]
titima [sf]: pastilla; véase: iti'im
tits'imi' [v]: desdeña; [la mujer cierra rápido los ojos, por enojo] ║ (6b) ats'emi', jits'imi'
tits'iuki'n [s]: caramelo; véase: its'iu'we
tiwakia [v]: patalea; [niño llora para conseguir algo] ║ (1b)
tiwakiats'i pijia'm se levantan (olas)
tiwet'ianaja [conj]: ni siquiera; véase: iwit'iane
tiyejlijyi' [v]: rastrea; hace emboscada ║ (1b)
tiyejliyi [v]: respira; véase: jiyel ║ (1b)
tiyejliyits'i [adj]: hinchado; [de aire]; véase: jiyel
ti'niachiki [v]: odioso; véase: 'nachi
ti'wa'a [v]: mendiga; pide sin pagar ║ (1b) a'wa'a, ji'wa'a
[ti'wayi - a una persona]
ti'wesi [v]: caza; [busca miel] ║ (1b)
ti'yasane [v]: pregunta acerca de; véase: i'yase'n
ti'yekiu'n [v]: come ║ (b1)
ti'yikisane [v]: acusa; discute; [a una persona]
ti'yikisa'n [v]: se opone; desafía; acosa ║ (1b)
toj [adj]: alto; pl tos
toj pijia'm alto (montaña)
tojo'n [v]: cultiva ║ ojo'n, jlojo'n, jayojo'yi
tojsak'a' [s]: bejuco; [Bot: Odontocarya asarifolia; árbol]
tojwape'n [adv]: lejos; pl tosape'n; [se retira del otro]
tojwa'a [adv]: lejos; pl tosak'i; [van corriendo, deja atrás, se ve de lejos]
tojwe [adv]: lejos; pl tose
[tojk'iye - viene de lejos]
je tojwe sajap vecinos cercanos
je tose vecinos
tojwi' [adj]: profundo; pl tosits'i
tokis
1. [s]: hormiga; [zool: invertebrado]
2. [sm]: soldado
toki' [s]: agua; represa; pl tokiyis; tokiwa'; [donde se junta agua de lluvia]
tolkiot [vadj]: tiene algo en el ojo ║ (3) sitiokiot, intolkiot
tolo [s]: toro; [prést: castellano]
tomet [v]: llueve ║ 3ª pers
[tonmet]
toniemet está lloviendo
jantomet lloverá
tonek'a [s]: árbol; [bot]
tontek [s]: planta; [Bot: como tuna]
tontiek jlele [s]: hormiga; [zool: invertebrado]
topatiji' [v]: ensucia; embarra; se revuelca ║ opat'iji', jlopat'iji'
topa' [s]: ídolo; pl topayis; [prést: guaraní]
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -153- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

jika topa su dios


tosie [s]: humo; pl tosiejes
tosiena' [s]: gavilán; [zool: ave]
tosieta'as [s]: hormiga pequeña; [zool: invertebrado]
tosiji [adj]: salado
ini tosik'i huelo a sal
tosijnie' [sf]: cuchara; mejillón pl tosijnie'l
tosijnie' jisiep jikie' cucharón colador
tosijnie' t'e' jikie' cucharón para sopa
tosius [s]: pitotoí; [zool: Tringa flavipes; ave]
toski [adj]: arisco; [animal]
je toski manso
toskiye [v]: tiene cuidado ║ (b1) ajoskiye, jloskjye, imp. joskiye
totitk'iu véase: totk'iu
totk'iu [s]: titirijí; [zool: Todirostrum margaritaceiventer: ave]
tottiojwa; [v]: duerme con ║ (b1) ajottiojwa, jlottiojwa
tots'i [s]: picaflor común; pl tots'ijis; tots'iwa; [zool: Chlorostilbon aureoventris; ave]
tots'i pasat [s]: trompa; véase: tots'i; jipasat; [instrumento musical]
toye'n [v]: juega; [animal; padre con hijos] ║ (1) oye'n, jloye'n
je oye'n estoy en serio
to'm [v]: se sitúa ║ (5) ato'm, jitiu'm
tomi viene
tome'e al lado de
atome pijia'm soy el último
to'm ilia'm [v]: aguanta; véase: to'm

TS'
ts'ajwa'a [s]: carpintero real; pl ts'ajwa'l; [zool: Colaptes melanolaimus; ave]
ts'e [adv]: allá
ts'ejmata [sm]: gigante; monstruo f ts'ejmataki'; [aye'wu se vuelve así si se muere enojado]
ts'ejniek [s]: molle; [Bot: Bumelia obtusifolia; árbol]; [fruta: ts'ejnie']
ts'ejniek jitiok [s]: vid; [Bot: árbol]
ts'ejlaka' [vadj]: pegajoso ║ (5) sits'ijlaka' , ints'ejlaka'
ts'iji [adv]: allá
T'
t'aj [s]: piel; cáscara ║ (5) 'yaj, 'aj , 'naj
t'aj t'o'n [s]: escarabajo; [zool: invertebrado]
t'ajajnajwa [s]: amigo; pl t'ajajnajwas f t'ajajnajwaki; véase: 'yijene ║ (b3) yijejnajwa, 'najajnajwa
t'ajan'ni [v]: tiene duda
t'ajate [s]: teta; pl t'ajate ║ (b5) 'ijiete, 'ajate, 'najate
t'ajate p'otis sostén
t'ajka'
1. [s]: deseo; véase: takajie'n
2. [s]: sabor; véase: inkaja'n ║ (1) 'najka'
tepa t'ajka' ¿qué sabor?
t'ajkos'n [v]: gatea; [empieza a gatear] ║ (b1) akos'n, jikos'n
t'ajnat [v]: hace que se ponga; véase: t'an ║ (6b)
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -154- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

'ajnat pijia'm hago poner delante


t'ajts'e [v]: patea
t'ajts'eje'n [v]: pisa [una cosa]; véase: t'as
t'ajts'isia'm [v]: baja; retrocede; se detiene
[ka'yasak'isia'm]
ja ke 'yas'ni isia'm voy con confianza
t'ajla [v]: pide; ora
'ajla'n pido por
'ajla'ni pido a (por)
'ajlak'iye pido por él
'ajlajap'a pido (al Señor) por él
t'ajlat [s]: cosa pedida; véase: t'al ║ (5) 'yejlat, 'ajlat
t'ajlaye [s]: oración ║ (b5) 'yejlaye, 'ajlaye, 'najlaye
jayok ts'ajlayeja' oremos
t'ajla' [s]: miel; líquido; grasa; véase: t'ale' ║ 'yajla', 'ajla'
t'ajle [v]: pide ║ (c3) 'ajle, jit'iajle
'alk'i le pido
t'ajlet [sm]: leña; yesquero; pl t'ajletis ║ (b1) 'yajlet, 'ajlet, 'najlet
'yajlet jijwuk trozo de madera
t'ajwes [s]: cuerpo ║ (1c) 'yajwes, 'ajwes
t'ajwes yi'ijyi'n maduro
t'ajwes po' decaído
t'ak [sf]: cuerda; piola; pl t'aka'l ║ 'nak
t'akane [v]: esquiva
[t'ákane]
t'akane'ni [v]: se agacha; [varias veces; para mirar una cosa] ║ (1b)
t'akat [s]: barbilla; mentón; pl t'akatis
'akat okieja k'iye aguantá (apretá los dientes)
t'aka' [s]: correa; cadena; pl t'akas; [cosa que se ata]
t'aka'a [s]: tallo; [fruta]
t'akos [s]: rodilla
t'akos jletek [s]: rótula; pl t'akos jlete'l
t'akos jlete'l itiyeyiji'n se arrodilla
t'alesa'n [v] canta; [rana – señal de que cambia el tiempo]; [prést: iyo'wujwa; i'wi'in jwajla ilia'm]
t'ale' [s]: mancha ║ (1) 'yale', 'ale', 'nale'
ayini t'ale' je yi'i virgen
t'ale' yi' wita'm tienen relaciones
t'an [v]: se pone ║ (5b) 'an, jit'ien
'an pijia'm me pongo arriba
t'as isia'm [v]: pone el pie ║ (c3) 'as, jit'ias
jit'iajatslajnat'e caminaste
je 'es kat'ajasits'ia'm/ kant'a'ats'isia'm renguea
t'as ape'e evita pisar
tasap'e pisa, fijando distancia
'asajme he pisado
t'as jitieyi'i segundo en mando
t'asa'm [v]: aplasta; [p.ej. víbora (con el pie)]; véase: t'as
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -155- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

t'ati'; [s]: dolor; véase: a'tiji ║ (3) 'yati', ati'; [rencor, no sale la palabra]
t'ayiji'n [vadj]: tiene duda ║ (3) sit'iayiji'n, inta'yiji'n
je kast'ayiji estamos seguros
t'e [interj]: quizás
t'ejlie [s]: crestudo; [zool: Coliphistera alaudina, ave]
t'ejliu' [s]: orina ║ (b5) 'ijliu', 'ejliu', 'nejliu'
t'ekijyi [vadj]: sale; escapa; se desata; se desprende
[t'eki'i] ║ (6) sit'ikijyi, int'ikijyi
je t'ikiejli'yi todavía está
t'ekiye [v]: pelea contra ║ 'ekiye
[t'ekiye'ni - perro quiere agarrar]
t'eliye [v]: envidia; resiente ║ (1b); [enfermo por no compartir]
t'elijyi'n están enojados (pero no dicen nada)
t'eli tiene envidia
t'eta' [s]: pereza; véase: 'neta ║ (5) 'yita', 'eta', 'neta'
t'et'e [sf]: (mi) abuela; véase: jint'ij
t'eyi [interj]: no sé; véase: t'e
t'e' [s]: líquido; pl t'e'l ║ a'ne'
jitiete t'e' lágrima
k'iemi t'e' caña
jwa'a t'e' aloja
impenik jlaj t'eye guiso
t'ijieniti [v]: entera; avisa; véase: t'ijieyi
t'ijieyi [v]: se entera; oye de ║ (1b) ajieyi, jit'ijieyi
t'ikie' [vadj]: hinchado ║ (1) ts'ikie'n, 'nikie'n
t'ik'iewita wita'm [v]: suelda; véase: its'iejwat
t'iliak [s]: pus; pl jiliakis ║ (5) 'yiliak, 'alak, 'niliak
t'isia' [s]: carpintero lomo blanco; pl t'isia'l; [zool: Campephilus leucopogon; ave]
t'isie'n [s]: carne; pl t'isienis ║ (b1 ) 'isie'n, 'asie'n, 'nisie'n
t'isiuk [s]: cuervo; jote cabeza roja; pl t'isiu'l; t'isiukis; [zool: Cathartes aura; ave; no se come]
t'iskiujni'n [v]: pasea ║ (1b) askiujni'n, jit'iskiujni'n
jla'm askiujni'n estoy paseando no más
t'iskiye'ni [v]: sonríe ║ (1b)
t'iski' [v]: se ríe ║ (1b) aski', jit'iski'
t'iski'i juega con animalito
kijlamiyeja'm ti t'iski'n se ríe a carcajadas
t'iyik [s]: collar ║ 'iyik, 'ayik, 'niyik; [un objeto (secreto) colgado de una piola]
t'ojni' [vadj]: caro; pl t'ojnits'i ║ (5) sit'iujni', int'ojni'
t'ojyi' [v]: invierna; véase: t'o' ║ (1)
t'ojli [vadj]: sucio ║ (5) sit'iujli, int'ojli
t'ojliji cosa turbia
t'ojlichi [s]: vejiga; véase: t'ol ║ (5) 'yujlichi, 'ojlichi, 'nojlichi
t'ojwataja'n [v]: despierta; véase: t'ojwe'n
t'ojwe'n [v]: se despierta ║ (5b) 'ojwe'n, jit'iujwe'n
t'ok [s]: ututu; pl t'okis; [zool: reptil]
t'ol [v]: orina; véase: t'ejliu' ║ (5b) 'ol, jit'iul
t'olanaja [v]: planifica mal contra ║ (1b)
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -156- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

t'oniye [s]: reputación; testimonio ║ (b5) 'yuniye, 'oniye


¿tepa t'oniye iyo? ¿cómo es?
t'oniye 'es no disiente
t'ont'ok [s]: correa; [para asegurar apero al caballo] ║ i'nont'ok
t'on'n [vadj]: fuerte; [hombre, físicamente]; véase: t'o'n
t'opijiet [v]: junta; véase: t'opiyi
t'opiyeyi [v]: está de acuerdo
'oyik'i siukia iyo apoyo a
t'opiyeyijk'i [v]: se agacha; [por el esfuerzo]
t'opiyi [v]: obliga a volver con la esposa ║ (5b)
t'opiyiji [v]: añade ║ (1b) 'opiyiji, jit'opiyiji
t'osi [v]: corre ║ (3b) 'osi, jit'iusi
t'ot [s]: pecho ║ 'yot, 'ot, 'not
t'ot jleliki [sf]: esternón; véase: jleli'
t'ot maja [s]: siurirí real; [zool: Tyrannus melancholicus, ave]
t'otale [sf]: corazón; pl t'otajla' ║ (b3) 'yotale, 'otale, 'notale
t'otale t'o'n tiene coraje
laj t'otaliye' se arriesga todo
t'o' [s]: tumba; pozo; pl t'o'l; [montaña de tierra dejada cuando se cava] ║ a'no'
[t'ojyi' - bicho todavía dentro, invernando; pl t'ojyits'i]
a'nojli wo pichiciego
t'o'n [vadj]: duro; pl t'ojni'; [hombre que no se convence] ║ (5) sit'iu'n, int'o'n
int'o'n jikie' mate

W
wachina véase: watsina
wachinaniampe [s]: lechucita pampa; lechucita de las vizcacheras; [zool: Athene cunicularia; ave]
[wachinampe]
wakal [vadj]: terminado; listo ║ (1) siwakal, inwakal
wakia [s]: vaca; pl wakiajas; [zool: Bos taurus; mamífero, se come]
wakia t'ejes chinelas
waki'yi [adj]: derretido
wanjlek [s]: mortero; palo coca; [Bot: Pterogyne nitens; planta]
wansita [s]: tuyuyú; [zool: Mycteria americana; ave]
wase' [s]: pozo; pl wase'l
waski'nelaja [s]: cosa
[waski'nelaja'n]
wat [adj]: con fuerza
jajlias wat ts'iji me muevo allá
wata'a [adj]: mucho
['es wata'a - muy bien]
je wata'a menos
woni wat'ate hacelo así
wate'en [s]: sachapera; [Bot: Acanthosyrus falcata; árbol]; [fruta: wate'en jla']
watoni' [s]: tuna; [Bot: planta (chica, amarilla)]
watsina [s]: oculto; tucu-tuco; [zool: Ctenomys boliviensis; mamífero; se come]
wa'asitieyi'ni [vadj]: tiene ganas
[wa'asitie'ni] ║ siwa'asitieyi'ni, inwa'asitieyi'ni
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -157- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

'esiji ka inwa'asiti'ni háganlo de buena gana


wa'asitie'n [vadj]: caprichoso ║ siwa'asitie'n,; inwa'asitie'n
we'la [sf]:
1. luna
2. mes; pl we'las
wikie'eyi [adj]: todos
wikina [adv]: norte
wikinie [s]: metal; pl wikijnies
wikijnies tijweniejek'i cadena
wikiniet'aj [s]: dinero; pl wikijniest'ejes
winkit [s]: pestero; pl winkitiwa
wisiuk [s]: palma; [Bot: Copernicia campestris; árbol]
wita'm [adv]: juntos
witie [sf]: batata; [Bot: Solanum hieronymi; se come]
wiyi' [s]: chaguar (grande); [Bot: Bromelia serra; planta]
wi'yit [sm]: hielo; escarcha
wi'yit jikie' abrigo, campera
wi'yitip [sm]: época de frío
wojoyeyija'm [vadj]: hace ruido; [gritos, llanto] ║ (pl) kaswojoyeyija'm
wok [s]: garza bruja; [zool: Nycticorax nycticorax; ave]
wokilitie [s]: alicuco común; [zool : Otus choliba; ave]
wokwok véase: wok
woma [s]: viento; [del oeste]
wona wumkina [s]: gavilán patas largas; [zool: Geranospiza caerulescens: ave]
wona' [s]: avispa bala (colmena); [zool: Vespidae; invertebrado]
[wona' jiwo]
wona' itiojyi' (wona' wuj) colmena larga
wop'i [s]: garcita blanca; [zool: Egretta thula; ave]
wosa'a [sf]: avispa rubito; [zool: Melipona sp. Apidae; invertebrado]; [miel se come]
wota [sm]: pescador; véase: iyo'o
woteye [s]: botella; [prést: castellano]
woye [sf]: pan; pl woyejes
woyet'aj corteza de pan
woye jlasa'n miga
wo'lie [s]: renacuajo; pl wo'liejes; [zool: sapo, rana, etc.]
wuj [adj]: grande; pl wus
wujk'i [adj]: grueso; [diámetro]
wuju' [s]: tabaco
[wuju ni - olor a tabaco]
wujwa [adj]: creció; [antes pequeño, ahora grande]
wujwa'm [adj]: espeso
wujwe [vadj]: muy grande ║ (1) siwujwe
wujwi [adj]: grande; embolsado; [paquete]
wu'we; [adj]: mucho; montón
Y
yajapap [v]: para; [con propósito]
yajape [v]: descansa; para ║ (1) ajape, jlajape
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -158- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

sajapata nos hace descansar, da de baja


ajap kiu' pará un momento
yaka [conj]: parece
yak'awot [vadj]: está repleto; saciado; [de agua]; [trae muchas cosas] ║ sak'awot, nak'awot
yame [v]: lleva; compra; véase: ya'am ║ (7) aki, jleki, tikinieje
yame [v]: alcanza; llega a ║ (1) ame, jlame
yamit [v]: hace llegar; véase: ya'am
ká amita no'oti no hagas llegar hasta la tarde
yamite [v]: va directo; va más allá ║ (1) amite, jlamite
amit isia'm yo lo tomo en mi profundo
yamiteje'n [v]: dice a la cara ║ (1)
yamite'e [v]: nombra; pone apodo ║ amite'e, jlamite'e, tamita'a
yamjliyi [v]: continúa; véase: ya'am
yamk'i [v]: va con; véase: ya'am ║ (7) ak'i, jlek'i
yamtijie'n [v]: lee; véase: tamti
[amtijiena - leo algo] ║ (1)
yamtik [s]: tártago; pl yamtikiet; [Bot: planta]
yamtiyi [v]: cuenta; relata ║ (b1) amtiyi, jlamtiyi, tamtiki
yap [v]: llora; [animal, ave: canta, ladra]
je yapi' no arranca
yapel [v]: madruga; sale temprano ║ (1) apel, jlapel
yapijyi'n [v]: se preocupa por; pide ║ apajajyi'n, jlapajayi'n
yapijlia'm [vadj]: encogido
yapili [v]: vuelve; [por algo; arrepentido]
jayapili vuelvo
jayapiliji vuelvo por segunda vez
yapi' [v]: vuelve; [a casa] ║ (1) api', jlapi'
yap'il [v]: tira a fuego grande ║ (1) ap'il, jlap'il; [amontona para quemar]
yasi' [v]: afila
[aasi', ajsi'] ║ (1)
yata [vadj]: gordo ║ (1) sata, inata
yati'n [v]: teje ║ (b1) ati'n, jlati'n, tati'n
ati'ni hago yica
yati'ne [v]: teje ║ (1) ati'ne, jlati'ne
ati'ni hago yica
yat'e [vadj]: arde; encendido
ya'am
1. [pron]: yo
2. [v]: se fue; [yama' – momento que se fue] ║ (7) ak, jlek, tikinie
ya'asi [v]: lleva con uno; [una persona] ║ (1) a'asi, jla'asi, ta'asik
ye [v]: pega; [p.ej. con palo] ║ (5) a, jla
yej isia'm [v]: rayo; [cae desde arriba]
[yejk'isia'm]
yeje [v]: golpea
isio' aja' palmada
isiet aja patada
yeje'ni golpea una sola vez (p.ej. encender fósforo) ║ (5) aja, jlaja, fut: janaja
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -159- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

yejek'i [v]: sacude


yeje'la [s]: lechucita bataraza; [zool: Strix rufipes; ave]
yejkine [v]: reprende; reclama ║ (6) ajkine, jlejkine
i'lij ajkine hago golpear mi palabra; véase: yeje
yejk'i'
1. [v]: hace correa; [tejido]
2. [v]: pega de lejos
yejlat'ni [v]: hace gritar; véase: tajwijyi ║ (5) ajlat, jlajlat
yejwo' [s]: tuyuyú; [zool: ave]
yejwuti [v]: sopla viento
i'nio' yejwut ventilador
yejwut'n [v]: abanica ║ (6) ajwut, jlajwut
yek'isia'm [v]: truena; rayo; [más fuerte que tak'ayejets'i]
yeliwa [s]: yerba; [prést: castellano]
yelkati' [v]: eructa
yelki'n [v]: resbala
isiet yelki'n me resbalo
yelk'aja [v]: cruza; impide
yelk'a 'naye ape'e cruza el camino
a'la' talk'ata ape'e cruz
yelk'ak'iye [v]: se opone; no deja; estorba ║ (6)alk'ak'iye, jlalk'ak'iye
yemkilie' [s]: escarabajo; [zool: invertebrado (cáscara verde)]
yetil [v]: remienda; cose
atilk'i coso
atil wita'm vuelvo a juntar ║ (5) atil, jlatil
yetijlis'ni niwa jika'nijiak remiendan sus redes
ye'e [v]: pega
[repetidas veces, p.ej. campana] ║ (5) a'a, jla'a, tajak'i
ye'li [s]: mensaje; palabra; pl ye'laja; [instrucciones del que se muere]; [algo que se trae]
yiji' [v]: está en; está dentro ║ (7) aji', jleji'; [va con/le lleva]
yijnap [v]: pone al lado; véase: yin
yijnape jiwekie'e pone ejemplo (parábola)
yijne'n [v]: mete red; [red bolsa; yink'iji'n]
yijni [v]: pone en; véase: yin
yijyi' véase: yiji'
yijyi'n [v]: nace; se sienta ║ (7) ajyi'n, jlejyi'n
siukia tiwak'iape'e asiento
yikaki'n [v]: apuñala; [con hueso] ║ ekaki'n, jlekaki'n, tekaki'n
yikiajle [v]: devuelve; entrega ║ (5) ekiajle, jlekiajle
yikiajle'e [v]: repite
yikiwaja'm [v]: cruza; [agua] ║ (5) ekiwaja'm, jlekiwaja'm
yilisk'i [v]: canta
yilisk'i pa injla jika'le tiene canto para la víbora venenosa
yimi'n [v]: ama ║ (5) emi'n, jlemi'n
yimk'ana'n [vadj]: se ahoga ║ (5) semk'ana'n, inemk'ana'n
yin [v]: pone ║ (5) en, jlen, tena
jatena se pone una cosa
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -160- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

jatena'a se pone – cargo general


yine
1. [v]: canta ║ (5) tenaja
2. [v]: pone (dentro); [ofrenda]
yine'eyi [adj]: rapado
yip'is [vadj]: satisfecho ║ (5) sep'is, inep'is
yip'isiet [v]: satisface; véase: yip'is
yisiet [vadj]: está empachado ║ (5)
yisit [v]: corta; véase: yi'isi ║ (5) esit, jlesit, tesita
yisit'i corta pelo
yisit'e' pelo corto
yisit kiajwe corte de pelo en los hombros
ji'wole esit trasquilo (oveja)
yisiti corta algo
yisitk'iye [v]: topa con; encuentra en el camino
yisi'liet [v]: sorprende; véase: nesi'lieyi
yisi'lie'e kia awo me hace apurar
yista [sm]: rocío; bica
yitajap [v]: se junta; [en matrimonio] ║ atajap, jletajap
yiteje'n [v]: asienta
takoski eteje'n me arrodillo
yite'n [v]: nombra; véase: jle' ║ (5) ete'n, jlete'n
etijnap nombro
yitit
1. [v]: apura; exige ║ (5) tetitie
2. [v]: sigue huella
[etitk'i]
yititi'n [v]: cuenta ║ (5)
yits'ak'i [v]: afila con los dientes
[ets'aja'm - afilo...]
yits'ili [vadj]: empachado; se tranca ║ (5) sets'ili, inets'ili; [p.ej. de algarrobo o tuna]
yiwa [v]: corta; [abre con cuchillo] ║ (5) ewa, jlewa
yiwaja'm [v]: corta en dos
yiwo [vadj]: cansado ║ (5) sewo, inewo
yiyi
1. [v]: llega ║ (7) ayi, jleyi
2. [v]: tiene relaciones
yi'i [v]: está ║ (7) a'i, jle'i
yi 'in [v]: mezquina ║ e'en, jle'en
yi'isi [vadj]: cortado ║ (5) se'isi, ine'isi
yi'its'ilia'm [vadj]: tiene fin; véase: yi'isi
ja ke ine'ets'ilia'm no tendrá fin
yi'lia [vadj]: seco ║ (5) se'lia, ine'lia
'yi'lia 'na i'yu'u está seca mi camisa
yi'liat [v]: seca; véase: yi'lia ║ (5) e'liat, jleliat
yi'nate [v]: deja ║ (5) e'nate, jle'nate
ja tena'ate se deja en paz
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -161- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

yi'wijiet [v]: apoya a; hace inclinar; véase: te'wi'yi'i ║ (5) e'wijiet


yi'yi [v]: choca; [sin que se caiga] ║ (7) a'yi, jle'yi
yoj [v]: palea; limpia; [totalmente; yojwats'i] ║ (1) oj, jloj
ojwi'n limpio con pala (con cuidado)
yojkilie [s]: ipacaá; pl yojkilieyis; [zool: Aramides ypecaha; ave]
yokie [v]: muerde ║ (1)
t'akat yokieja k'iye aprieta los dientes
yokios [v]: arrea; ahuyenta; [animales, personas]
yokiosa [v]: hace callar; [perro]
yolkiot [v]: rompe; agrieta; [en varios pedazos] ║ (1) olkiot, jlolkiot
yolkiota'm [v]: rompe; [en dos partes]; véase: 'yolok
yolkioti [v]: zarandea; [tradicionalmente a través de una yica] ║ (1) olkioti, jlolkioti
yom [adv]: lejos
[k'iom]
yop'ali'n [vadj]: tiene hipo
yos [sf]: zorro; zorra; [vagón pequeño para caña]; pl yosis; [zool: Cerdocyon thous; mamífero]
yos jitiok [s]: animal de mal agüero; [cuerpo de zorro, pies de hombre]
yositie [s]: lobo; [zool: Chrysocyon brachyurus; mamífero]
yot'iyi'n [adv]: por qué
yup'ijiet [v]: enfría; véase: yup'ijyi ║; (6)
yup'ijyi [vadj]: se enfría; tibio ║ sop'ijyi, inop'ijyi
yu'ujli [v]: frita en seco; [o con ceniza] ║ (1) o'ojli, jlo'ojli

'
'ajla'm [adj]: abierto; partido
['alk'i, 'ajlak'i]
'ate [adv]: así
iyo 'ate dice así
'ejts'iape' [adj]: liso; véase: 'es; ape'e
'elijieta [s]: envidia; véase: t'eliye
'elijiek'i wita'm nos envidiamos
'em [conj]: una vez que; véase: k'em; [no ve la hora de terminar]
'es [vadj]: bueno; pl isis ║ (1) ts'es, i'nes
je pa ts'esieyi estoy agotado
'esi
1. [sf]: luz
2. [vadj]: vive de; se beneficia de ║ (1) ts'esi, 'nesi, kasts'isisi
ts'ests'iase uds me hicieron bien
'esiji [interj]: está bien
'esijyi véase: 'esiji
'esiyi véase: 'esiji
'etsaka [vadj?]: basta; suficiente ║ (5) 'yitsaka, 'netsaka
'iliusina [s]: red tijera; pl 'iliusijnas
['yu isia'm - meter red tijera]
'la'an [s]: monte
['lan jlele - animales salvajes]
'la'an ilia'an las plantas se secan a causa de los yuyos
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -162- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

'la'n [v]: ve venir ║ (1)


'la'n ilia'm ve venir hacia uno
'la'pijia'm [adj]: tupido; [hojas de árbol]
'la'pik'i [adj]: tupido; juntado
inwomik je 'la'pik'i una siembra pobre
'loj; [adj]: muchos; pl 'lo'weje'n
kas'loj somos muchos
ka in'lojwa muchos de uds.
'lojwinie'e [conj]: en caso de que; en una de esas
['lojonie'e - a menos que]
'lop [vadj]: acaba de irse
[siukia 'lop]
'na [art m]: el; pl 'napo (personas); 'niwa (cosas, animales); [cerca]
'nachi [vadj]: le da asco; [olor] ║ (1) si'nachi, in'nachi
'naj [excl]: vaya; [corriendo perro]
'najak [sf]: red bolsa; pl 'najakis; [prést: iyo'wujwa; 'nijiak]
'najak jit'io [sf]: red grande; pl 'najatio'
'najate [s]: conejo de palo; pl 'najatiwa'; [zool: Pediolagus salinicola; mamífero se come]
'najatita [s]: cuis; [zool: Galea musteloides; mamífero]
'najk'i [adv]: hacia atrás; [en el camino]; véase: 'nayi
'najlati [sf]: muerte; véase: 'ya'al
'najla'wet [s]: templo; iglesia; véase: t'ajlaye
['najlaye'wet]
'najleje'n [vadj]: desnudo; véase: 'najli ║ (5) si'niejleje'n, 'najleje'n
'najli [adj]: puro; exclusivo
iyojwa'ja 'najli solo chorotes
'najlikis [adv]: mediodía
'najwel [vadj]: tiene vergüenza ║ (1) ts'ajwel, 'najwel
'nak
1. [pron]: este; pl 'napok; 'niwak; véase: 'na
2. [adv]: aquí
'naka [pron]: este es; pl 'napoka; 'niwaka; véase: 'na
'nakata [pron]: solo este; pl 'napokata; 'niwakata; véase: 'na
'nakaye [pron]: este será; pl 'napokaye; 'niwakaye; véase: 'na
'nakayi
1. [pron]: este era; pl 'napokayi; 'niwakayi
2. [adv]: ahora
'nakayijna'a [conj]: para que
['nakayeyijna'a]
'naka'a [adv]: acá; véase: 'na
'namaja [vadj]: ama; quiere ║ (1) ts'amaja, i'namaja, ti'niejmak
'namankiye [s]: amor; véase: 'namaja
'napejli [s]: herida curada
'napo [art (pl)]: los; véase: 'na
'nayi [s]: camino; pl ji'niajia ║ (3) i'niayi, a'nayi, ji'niayi
'nayjimpe Vía Láctea
i'niayi ijwienjli mi familiar
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -163- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

'ne [adv]: acá


['neye]
'neje [adv]: también
['ne'eje - por segunda vez]
'nejie'e [adj]: solo
'nekiu [adv]: aquí nomás; véase: 'ne; kiu
'nelanjie'e [tem]: principio
'nelieja [vadj]: le gusta ║ (1) ts'elieja, 'nelieja
'nelijieye [s]: envidia; [hablar mal de otro por avaricia]
awaki ni ts'elijieye envidiamos
'neni [vadj]: le gusta ║ (1) ts'eni, 'neni
['nenie]
'nes [v]: llega ║ (5) a'nes, ji'nis
je 'nejts'e no llegó todavía
'neta [adj]: perezoso ║ (1) ts'eta, 'neta
'ne'lia [adj]: tonto; mudo
'ni véase: 'na
'niji [adv]: acá
no 'niji pasá por acá
no 'nijiye pasá por allá (señalando)
'nikiyi [vadj]: tiene nostalgia; tiene ganas; [después de mucho tiempo] ║ (1) ts'ikiyi, 'nikiyi
'nikik'i me saluda con ganas
'ninta [pron]: este
'niotistiete' [s]: poroto overo; [Bot: planta; se come]
'nisa'e [s]: luz del fuego; [grande]
['nisa'a]
'niwa [art (pl)]: los; véase: 'na
'nojieye [s]: adulterio; inmoralidad; véase: 'yu'ni
'wajieta
1. [s]: gorrión; pl 'wajietas f 'wajietaki; [zool: Passer domesticus: ave]
2. [s]: gitano
'wampe [s]: mirasol; [zool: Ixobricus involucris; ave]
'wanjla [sm]: ñandú; pl 'wanjlas; [zool: Rhea americana; ave; se come]
'wanjla jikajiampe Cruz del Sur
'wanjla jik'iokijwampe diseño de yica
'wanjla jitiasewampe [s]: pasto plumado; [para el techo]; [Bot: planta]
'wanjle'e [vadj]: se queda ║ (1) si'wanjle'e, in'wanjle'e
'wanjlisia'm el último
'wanjliyi [conj]: aunque; por más que
'wasa'n [vadj]: vive; pl 'wasajne'n ║ (1) si'wasa'n, in'wasa'n
'wena [adj]: diferente
'wenajliyi [conj]: sino
'wes [adj]: despacio
'wesijieta véase: 'wesiyeta
'wesiyeta [s]: cazador; véase: ti'wesi
'wolepo 'woma [s]: cordero; véase: ji'woma; [zool: mamífero]; [cordero de un año. Menor es 'wolepo'
jlas]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -164- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

'wolepo' [s]: oveja; véase: sonta; [zool: mamífero]


'wonie' [s]: vinchuca; [zool:Triatoma spp.; invertebrado]
'wosak [s]: mariposa; pl 'wosakis; [zool: invertebrado]
'wosta' [s]: verdolaga; [Bot: planta, flor roja]
'wuk kiwet [s]: puerta; véase: ji'wuk; jikiwet
'wuk kiwet jip'ot
1. [s]: puerta; [que se cierra]
2. [s]: cedro; [Bot: Cedrela angustifolia; árbol]
'yajlinit [v]: abre; [ventana, puerta]; véase: 'ajla'm
'yajlinitia'm [v]: abre; [inicia, hace apertura]; véase: 'ajla'm
'yajwejlanit'ni [vadj]: hace avergonzar; véase: 'najwe'l ║ (5) ts'ajwejlanit'ni, 'najwejlanit'ni
'yaka [vadj]: aparece; porque
[(1) ts'aka, 'naka]
'yakaj [vadj]: tiene cargo ║ (1) ts'ajkaj, inkaj
'yakaja'ne él asume
'yakajanit [v]: revela; hace aparecer; véase: 'yaka
'yakajma'm [v]: se mete; [en parte del río]
'yakajme'n [v]: se equivoca ║ (1) akajme'n, jikajme'n
akamak'iji'n nos equivocamos
'yakajni [v]: extiende; [mano] ║ 'akajni, jlakajni, 'yakajni
'yakajyi'n [v]: arruina; desperdicia; hace daño a ║ (1)
'yakajla'm [adj]: filoso
'yakajwojni' [v]: exprime ║ (1)
'yakapajle [v]: se junta ║ (1)
'yakapajla'ni envuelve
'yakapajlatk'i [v]: envuelve; véase: 'yakapajla
akapajlatk'i lo doblo
'yakatate [v]: aprovecha; sigue ║ (1)
'yakat’e' [v]: se contagia ║ (1)
ikat’a'm te contagio
jikatk'i'm me contagia
'yakawisa'n [v]: confía en [otro que sabe] ║ (1)
'yakawona [v]: impide [tiene celos de, no quiere]
'yakaya'n [vadj]: se acostumbra ║ (1) sakaya'n, inkaya'n
'yaka'am véase: 'yaka'm
'yaka'm [v]: resiste; pasa; ║ (1) aka'm, jika'm
'yaka'm ape'e gana
je 'yakama ilia'm los recibe (sin averiguar)
'yakela véase: ikela
'yakelit [v]: sorprende ║ (1)
sakelit me sorprende
'yakets'ijiap [v]: hace con fuerza ║ (1)
'yakets'ijyi’n [v]: hace rápido; véase: 'yakets'ijiap
kets'ijiyi’n date prisa
'yalayi'i [vadj]: tiene flojera ║ ts'alayi'i, 'nalayi'i
'yalk'i [vadj]: paralizado
'yata [adj]: borracho
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -165- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

'yatak'impe antes era borracho


'yatinitiap [v]: habla duro; da palabra fuerte ║ (1)
ji'lij 'atintiapk'i amenazó
'ya'al [vadj]: murió; pl 'yajle'n ║ (1) ts'a'al, 'na'al
'ya'tinitk'i [v]: hace doler; véase: a'tieje [escucha palabras] ║ a'tinitk'i, jit'ia'tinitk'i
'yijene [vadj]: sabe ║ (5) ts'ajane, 'najane
'yije'en [vadj]: sabio; pl 'yijejne'n
'yijen jlosiki centrado
'yije’n ape'e
1. [v]: alumbra [luz]
2. [vadj]: busca en el camino
yije'n itipe'e me busca por donde voy
'yijijie’ne [v]: insiste ║ (5) 'ejijie'ne, jit'ijijie'ne
'yijmat’e [v]: vacía; agota; véase: 'yi'me
'yijma'm [adj]: bajo
[río]
'yijmi' [v]: se seca
'yijniyi véase: 'yiniye
'yikijiet [v]: no resiste
je 'ekijiet aprovecho hasta el último
'yilis [v]: arrastra ║ 'elis, jit'ilis
'yili’n [v]: pinta; unge ║ (6) 'eli'n, jit'ili'n
['yili'ne]
jikie' 'eli'ne lo he pintado
'yilta’n [v]: se escapa
'yinitieje [v]: pareciera; véase: 'yiniye
'yiniye [conj]: parecido; como
'yita'm [v]: clava; apuñala ║ (6)
'etk'i meto dentro para destrancar ex
'eti'ni estoy hincando
jikie' 'yita'm la manija le pincha
ijyitik t’etaja'm pasador de pelo
t’etajak'i palo para asado
'yite [v]: pellizca ║ (5b) 'ete, jit'ite
'yite'e [v]: escribe ║ (5b) 'ete'e, jit'ite' e
'yiti [v]: asegura; pone bien ║(6) 'eti, jit'iti
'etk'i pongo firme
'et'i tengo fuerte
jikie' t'etieje cerrado con llave
'yit'isia'm se para firme
'yitia'm [v]: infla; pone duro; asegura ║ (6) 'etia'm, jit'itia'm, 'etijia'm, 'yitisa'm
['yijtia'm]
'yitisia'm
1. [v]: asegura una cosa ║ (5)'etisia'm, jit'itisia'm
2. [v]: crece junto con otro; [p. ej. trigo]
'yiti' [v]: saca con punta; [p.ej. planta de chaguar]
'yiti’n [v]: pincha; [molesta animal]
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -166- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

'eti’n na jwat busco algo en el fuego


'yitinits’e [v]: aplasta
'yitjlajap [v]: ajusta; ciñe; véase: 'yiti ║ 'et'ijiap
'yitsakanit [v]: hace que sea suficiente; véase: 'etsaka
je 'yits'akanit siupa iyo'on no siembra mucho
'yiyasa’n [v]: enseña ║ (6) 'eyasa'n, jit'iyasa'n
'yiyejne’n [v]: esquiva; [peligro, flecha] ║ (5) t'eyejne'n - se esquiva
'yi'me [adj]: seco; vacío; agotado
'yojmati' [v]: hace apagar; [motor]; véase: 'yo'me ║ (1)
'yomatk'i [v]: borra; véase: 'yojmi'
'yojmat'e [v]: extingue; véase: 'yo'me
'yojma'm [vadj]: apagado; [linterna]
'yojmi' [vadj]: extinguido
'yojwanit [v]: hace madurar; véase: 'yo'we
'yojwati [v]: termina de cocinar; véase: 'yojwi
'yojwi [vadj]: cocido; listo; [comida] ║ (1) ts'ojwi, 'nojwi
'yolok [adj]: roto; véase: yolkiot
[ja'nolok - se va a romper]
'yome [vadj]: harto; afloja ║ (3) ts'ome, 'nome; [come una sola cosa]
'yotat [v]: cuida; guarda ║ (1)
t’otata santo, apartado
'otatk'i pongo en fila
'yotate [v]: hace ║ (1) 'otate, jit'iotate
'yoyij [vadj]: puede levantar ║ ts'oyij, 'noyij
je ts'oyij no puedo (porque es grande)
'yo'me [v]: se apaga; apagado; [linterna, fuego] ║ (c4) 'o'me, jit'io'me
'yo'we [adj]: maduro
'yu
1. [v]: entra
'yu 'lajna'm se mete en el monte
'yu wita'm se cierra (quirquincho)
2. [v]: se escapa
'yujia'm [v]: entra; [por un lado]
['yujiamk'i - se pierden en el monte
'yujie’n [v]: hace meter; véase: 'yu
ja 'nojienk'ipi ja a'wuye te vestirá;
'yujie'n isia'm sumerge
'yujliamk'i [v]: sube; [trepando]
'yujlie'n [v]: hace orinar; véase: t'ol ║ (5b)
'yuma [v]: empuja ║ (6)
'yuma ilia'm empuja hacia atrás (como resorte)
'yuma ilia'm [v]: rechaza
'yunink'i [v]: acompaña a
['yuni'n] ║ 'onink'i, jit'iunink'i
ja'yunina ajak'i te voy a acompañar
'yuti [v]: mete (en); canjea ║ (5) 'oti, jit'iuti, t'oti
['yutie]
t'oti a'laja'm se mete en cárcel
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -167- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

kiecha 'oti lo cambio (por otro)


'otiji jana pava calentá el agua
'yuts'i' [v]: se pone; [camisa]
'yu'isia'm [v]: zambulle; [con red tijera] ║ (6) 'o'isia'm, jit'iu'isia'm, t'ok'isia'm
'yu'ni [v]: se escapa; lleva a otro lado
'yuyi’ni comete adulterio
'yu'we
1. [v]: corresponde; queda bien; [3ª pers.]
je 'yu'we puede ser; no le anda
je t’i 'yu'we'na podría ser
2. [v]: se dedica
Apéndice 1
a) Cambios de raíz
i) Verbos
1) sin cambio

k > s
k' > ts' 2) en 1ª pers.
w > y

a > ia 3) en 1ª pers.
o > io 4) en 1ª y 3ª pers.

a > ie 5) en 1ª pers.
e > i 6) en 1ª y 3ª pers.
o > iu
7) irregular

ii) Sustantivos dependientes y verbos adjetivales


1) sin cambio

k > s
k' > ts' 2) en 3ª pers.
w > y

a > ia 3) en 3ª pers.
o > io 4) en 2ª y 3ª pers.

a > ie 5) en 3ª pers.
e > i 6) en 2ª y 3ª pers.
o > iu
7) irregular

b) Sufijos y prefijos
i) Personales
singular plural
-k'i'm -ts'e'm
-a'm -ase'm
-{ } -{ }

ej. sa'am iyojwa'jats'e'm; - somos chorotes


ya'am i'niok'i'm; - soy hombre
a'am 'yijejnawaki'a'm; - sos mi amiga
ya'am Pablok'i'm; - soy Pablo

Con adjetivo
ej. 'yatak'i'm; - soy borracho
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -168- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

si-, s-, ts'- kas-


in-, n-, 'n- as-
(i)- (i)-
ej 'es – bueno
ts'es - soy bueno
'loj – mucho
kas'loj - somos muchos
ijwienjli – uno
injwanjli - solo vos

Con verbos adjetivales


ej. siki'im -tengo sed
intant’ieje - conoces

ii) Verbos
(a) (b)

1ª pers. a-, { }, '{ }- a-, { }, '{ }-,


2ª pers. ji-, jl-, jit'i-, jit'- ji-, jl-, jit'i-, jit'-
3ª pers. i-, y-, 'ya-,; 'y- ti-, ta-, t-, t'i-, t'a-, t'-

NB. Algunos verbos cuya raíz empieza con "n" o “t” no usan el prefijo de 3ª persona. P. ej
a'nes ata
ji'nis jitie
'nes teje

ana'am atal
jinia'am jitial
na'am tal
Negativo
je ke
já ká

p. ej. je'yijene - no sabe


já awe'en - no veo
ká aniwone - no hagas así
ja ke iyik - no iré
Futuro
ja ka

janek - se irá
iyota kanek - quiere ir
Prefijos futuros
p. ej. ja kiajli; (jakiajli); -; podré
-i-, y-, { } ja kajli; (jakajli); -; podrás
{} ja inkajli; (jankajli); -; podrá
in-, n-
jayamtijie'n; -; leeré
ja amitijie'n; -; leerás
janamtijie'n; -; leerá
ja ke iyik; -; no iré
iii) Sustantivos dependientes
singular plural
1ª pers. i-, y-, 'y-, 'ya- si-, s-
2ª pers. a-, { }, '{ }; as-
3ª pers. ji-, jl-, t'- ji-, jl-, t'-
Impers. n-, in-, 'n- n-, in-, 'n-
iv) Objeto personal
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -169- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

Nota: son las mismas que los prefijos y sufijos personales


si-, s-, ts'- kas-
in-, n-, 'n- as-
(i)- (i)-
si'we'en - me ve
kassemi'n - nos ama
-k'i'm -ts'e'm
-a'm -ase'm
-{ } -{ }
iwink'i'm - me da
ijwilts'e'm - nos avisa
ja'yasts'ase'm - os preguntaré

c) Pronombres y artículos

i) Pronombres personales
singular plural
ya'am sa'am
a'am asa'am
jla'am jlamis

ii) Artículos demostrativos (¿Ten siunie? - ¿Qué es esto?)


masc. fem. pl. pers pl.
Presente: na jana napo niwa
Cerca: 'na jla'a 'napo 'niwa
Conocido: ja jlaja japo jawa
Se aleja: kia jakia kiapo kiwa
Se acerca: sie jase siapo siuwa
Desconocido: pa japa papo puwa

ej. na i'nio' - el hombre


jana asejnia - la mujer
napo kia'lis - los chicos
niwa eliwa - los loros

iii) Sufijos demostrativos

-k - - este
-ka este es

ej. na i'nio' – el hombre


nak i'nio' - este hombre
naka - este es

iv) Pronombres demostrativos


siu-
masc. fem. pl. pers. pl.
Presente: siunie siojona siunapo siuniwa
Cerca: siu'nie siujlie'e siu'napo siu'niwa
Conocido: siojo siujlieja siojopo siojowa
Se aleja: siukia siojokia siukiapo siukiwa
Se acerca: siusie siojose siusiapo siusiwa
Desconocido: siupa siojopa siupapo siupuwa
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -170- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

v) Pronombres interrrogativos
ej. ten siunie – ¿quién es este?
ten
ten 'naka – ¿quién es este?
tempa
tenna, ten'na, tenkia, tempa - ¿quién es?

Apéndice 2

BOLIVIA Santa Rosa

22º

Mariscal Estigarribia
1
3
Santa Victoria Este 2
4 Filadelfia
10, 9, 8 5 6
Tartagal
7 PARAGUAY
12, 11

ARGENTINA

o
Pi
lc
om
ay
o

23º
Orán Embarcación

Río
Be
rm Morillo
ejo

Ing. Juárez
24º
64º 63º 62º 61º 60º
Comunidades iyojwa’ja en Argentina
1. La Curvita 4. Nueva Esperanza 7. La Bolsa 10. Misión Chorote
2. La Merced Nueva 5. La Gracia 8. Km. 6 11. Misión Toba
3. La Merced Vieja 6. Misión La Paz 9. Lapacho 12. Cruce
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -171- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

Ubicación de los iyohwaja en relación a sus vecinos

N BOLIVIA
T

G Q I PARAGUAY

ARGENTINA
N

oP
ilc
om
W ay
o

Río
P
Be
rm
e jo

50 km

I = Iyojwa’ja, Q = Qomlé’ec, W = Wichí, T = Tapy’y,


N = Nivaklé, P = Pilagá, G = Guaraní
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -172- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Apéndice 3

Tabla de los nombres dados a sus vecinos por cada una de las 5 etnias del
chaco salteño, junto con el castellano. Los iyojwa’ja también tienen
nombres para los pilagá, guaraní, enxet y kollas.

criollo mataco chulupí chorote toba tapiete

ahätai wichi asowaj fwomanuk wänlhai siwele

samto tinoi nivacle eklenuk/manuk juutshinaj niitjoc

kilayi joti’niuk anjlie iyojwa’ja/iyo’wujwa iyojlokiye injwenik

qojelé’ec quiágaec tiyagaec jé’yalé’ec qomlé’ec tega’áy

Apéndice 4
Lugares en Paraguay conocidos por los antiguos
Nombre; Significado; Ubicación/Característica 33. Ka'wukiet
1. Tonok; árbol; cerca de 19 34. Jwesis Yiji; hay alas
2. l'niat 'Yusiki'; agua vieja 35. Kiniewi 'Wet; lugar de raíz
3. Losie 'Yiti'; lanza hincada 36. Sop'itie 'Wet; lugar de tubérculos
4. Sop'oki T'oi; mula sin cola 37. Jolo'; arenai
5. Ajnat Siat; tierra roja 38. Lintaj Yi'i; hay yuyo picante
6. A'lena T'aj; cuero de anta 39. Kiajat/ Kiajatkiet; ucle
7. Mokok Jilio'; búho quemado 40. Jwe; campo; palmera grande, mucho pasto
8. Sontas Jwat Tiu'we; chivas incendiadas 41. A'lenta Jiwe'lay; hueso de caballo; o.64
9. Tokoliyi; planta del agua; c. Pozo Hondo 42. Ejeytakiet
10. Jlot Yiji; hay algas; Pozo Rancho 43. Kitita' ji'yusa
11. Ajwejnas Jlop; nido de pájaros 44. Jelek 'Wa; agua de palo cruz
12. Jwatokiet Ji'wa; agua del docal 45. Jokiet; palosantal
13. Wo'liejes Jiwe; cueva de renacuajos 46. Kitimsa;; agua (Lomita)
14. Jwa'akiet; algarrobal; Pozo Hondo 47. Su'ye'lak;; Pozo Milico
15. ljnietakiet; tuscal; frontera con Bolivia 48.'Wa Masa; agua muerta; agua
16. Kilie'Jiliajwampe(?); churrinche; Guachalla 49. Kik'i Jlopis/ Ki'i Jlupis; nidos de cata; agua
17. Ts'ejniek 'Wasa'n; mora viva 50. At'a Jwuki We; garra de cuervo
18. Ka'ajiati 51. lnjlak 'Wa; agua de palo santo; agua
19. Natojwa'/ Ijnatajwa; interior de nariz; laguna 52. Iwas Yiji; mucho lintaj
20. Wisiuk; palmera; aislado 53. lmpeinkiwe
21. A'lena T'epipimpe; atajacaminos 54. Wasokie; cerco; lugar de agua
22.Welesen 55. Kitietok
23. Jlayi;; laguna con pescado 56. K'isie 'Woki; pájaro
24. Tewuk Soyojia'm; río curvado; Ceiba 57. Wisiuk l'ye'yi
25. Joluk Yiji; hay palo bobo 58. Kiup lniu'yiji'ni;; lugar de agua
26. Sanakiet; sunchal 59. Toki'; pozo
27. Injles K'iewa'a; rana pegada 60. Jwajiok;; agua P.Pato
28. lnjwenik Masa; tapiete muerto 61. Wuju 'Wet; lugar de tabaco; agua
29. Wase' Yusiki;; frente a La Paz 62. Kitietsen;; agua profunda
30. Ayitak Masa/ Ayitakiet; mistolar muerto; 63. Wotaja T'o'; tumba de gallina; sin agua, c.60
frente a La Gracia 64. Wisiuk Wa'lak; palmera seca; Safari
31. Injles Yewajats'e; ranas cansadas 65. We'niti/ We'nti';; cañada honda
32. Kiutiye 66. Wela'a
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -173- Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174

Lugares frecuentados por los manjui o wikinawos

67. Wonta; laguna; Santa Rosa 87. Wasut


68. Tay Ji'wa; no hay agua 88. ltak Yii'
69. Newukyi'/ Newuki';; sigue cañada 89. Sakwe'ni
70. Kalapojyi'/ Kalapoyii; hay urutaú 90. Ainket
71. Wanse'; comida; “ 91. ljnee Yii'
72. Siltayi;; ” 92. Istaket Jla'wa
73. Kitijwas;; Paraguayos 93. Jopa Tilanajei'
74. Wowayik;; al este de Wonta 94. Kasonta Pu'
75. Ts'ejnekiet; moral; “ 95. La'ta'waan
76. Walaitin/ Walaiziin;; ?22 96. Osoojli'
77. Jwejia 'Wa/ Jwi Jla'wa;; muchos iyojwa'ja 97. Puliwai; nubes (?)
78. Ekaajnat 98. Jaijiis
79. lnkapizi Yii' 99. Jwitunki Jla'wa
80. Isekit 100. La'pinkas
81. Kitijnat 101. Jwitinetikum'a'
82. Jotei 102. Jweili Jla'wa
83. Kis Ji'wole' 103. Wuikinuwa'e'ne'
84. Soojwej 104. Kaitek
85. Lajwki' 105. Ka'wuketusa
86. Sanaji Yii'

Lugares en Argentina
106. lwit'osi;; Tartagal 125. Tewuk iliyi; laguna; La Bolsa
107. Yos Ji'yajanatayi; lugar donde zorro toma 126. Kiutijies; tallos; Estanque
agua; Aguaray 127. ljno'wite; cama; Norma'wet
108. Isiat Jitiok; extraño barro; Barro Negro 128. Kik'iji; catas; Laguna Cata
109. Lesinkiet; chañaral; Campo Durán 129. Lesinik; chañar; entre La Bolsa y San
110. Jiajwu iliakikiyi; juega el viento; Maravilla Martín
111. Kilie kieyi; reloj; Reloj 130. Sisekiet; cañaveral; Manzana
112. Ijnilisie jik'iotiyi; oreja de chancho; Media 131. Injlakiete; palo santal; Palo Santal
Luna 132. Jwa'akiet; algarrobal; La Patria
113. 'Isate;; Mogote 133. Jwalokiete; docal; Paraíso
114. Ajnat tosiji'; tierra salada; Mogote 134. Ijnakyiji; hay pozo; Buen Lugar
115. Kiunie jlakiyi; pozo del tigre; Pozo Tigre 135. Tewuk t'ipi; río anterior; Pozo Esquina
116. Kilakiet;; Amberes 136. Tewuk iliyi; laguna; La Merced
117. Kisi'i;; Amberes 137. Tewuk ji'niayi; cañada; Pozo Tigre
118. Ajnat t'ojn'n; tierra dura; Amberes 138. Jip'ok ji'wet; lugar de cerco; La Paz
119. T'isiuk jwekie; ala de cuervo; Santos 139. Pomis ji'wet; lugar de tocar bombo; La
Lugares Gracia
120. Injlakiet; palosantal; Santo Lugar 140. Kayatajia'm; gracias; La Gracia
121. Nakyiwo 'wet; lugar de miel; Bellavista 141. Kititiok; extraño tallo; Polvareda
122. I'niat ji'niayi tojwiyi; cauce de agua lejana; 142. Ajnat itiojyi'; campo largo; Campo Largo
Rancho Ñato 143. Aj'le'; espacio abierto; Campo Largo
123. I'niat ji'niayi; cauce de agua; Rancho 144. Tesimak yijyi; planta de agua; Pozo Hondo
Mogote
124. I'niat je yamiyi; el agua no se va; La Bolsa

Bibliografía
Arenas, Pastor
1992 El Chaco, su gente y las plantas. Universidad de Córdoba (España).
Astrada, Domingo
1906 Expedición al Pilcomayo, pp.76-77. Ed.Robles. Buenos Aires.
Drayson, N.; Diccionario chorote, pp. 91-174 -174- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Campos, Dr. Daniel


1888 Informe de la Expedición Boliviana de 1883. pp 128-140. La Plata.
Chiappe
1967 "Los Chaquenses Típicos. Los Chorotes". Museo de La Plata.
Gerzenstein de Ini, Ana
1978 Lengua Chorote Tomo 1. Archivo de Lenguas Precolombinas, vol.3. Univ. Bs As.
1979 Lengua Chorote Tomo 2. Archivo de Lenguas Precolombinas, vol.3. Univ.Bs As.
1983 Lengua Chorote (variedad 2). Archivo de Lenguas Precolombinas, vol.4. U.B.A.
Hunt, Gordon
1991 Manjui grammar write-up. Santa Rosa, Paraguay.
1994 Manjui dictionary. Santa Rosa.
Hunt, Richard J.
1913 Vejoz grammar and dictionary. (Introd. por Dr.Samuel A.Lafone Quevedo).
1915 El Choroti o Yofuaha. (Introd. por Dr. Samuel A. Lafone Quevedo). Revista del Museo de la
Plata, Tomo 13. Liverpool.
1924 Diccionario Chunupí (Suhín) - Inglés y gramática.
1937 Mataco-English Dictionary. Ethnological Studies V. Göthenburg.
1940 Mataco Grammar. Inst.de Antropología de la U.N. de Tucumán.
Lehmann-Nitsche, Robert
1908 Estudios antropológicos sobre los Chiriguanos, Chorotes, Matacos y Tobas. Revista del
Museo de La Plata, Tomo 1.
1911 Vocabulario Chorote. Revista del Museo de La Plata, Tomo 17, pp. 111-130
Mashnshnek, Celia O.
1972 "Algunos personajes de la mitología chorote". Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, VI, Buenos Aires. Pp.109-143.
1973 "La economía de los Chorotes del Chaco central : algunos aspectos míticoreligiosos de la
producción". Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo VII. Buenos Aires.
Seelwische, P.José
1975 Gramática Nivaclé. Asunción de Paraguay
1990 Diccionario Nivaclé-Castellano. Mariscal Estigarribia, Paraguay.
Siffredi, Alejandra
1973 "La autoconciencia de las relaciones sociales entre los Yojwaha-Chorote". Scripta
Ethnologica, No.3, Part 1. Buenos Aires. Pp.71-103.
1975 "La noción de reciprocidad entre los Yojwaha-Chorote" Scripta Ethnologica No.3, Part 1,
Buenos Aires. Pp.41-70
1982 'Temporalidad y espacio en la cosmovisión montaraz". Tesis de Doctorado en Filosofía y
Letras, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs As.
1984 "Los niveles semánticos de la cosmovisión chorote". Journal of Latin Arnerican Lore,
10:87-110. UCLA.
Susnik, B. (ed)
"Vocablos inéditos de los idiomas Emok-Toba y Choroti". Boletín de la Soc. Científica del
Paraguay, y del Museo Etnográfico, VI. Asunción.
Tomasini, Alfredo
1969-70 "Señores de los animales, constelaciones y espíritu en el bosque en el cosmos
mataco-mataguayo". Runa, Vol XII, partes 1-2. Buenos Aires.
1997 El Shamanismo de los Nivaclé del Gran Chaco. CAEA. Buenos Aires.
von Rosen, Eric
1906 The Chorote Indians in the Bolivian Chaco. Stuttgart.
1924 Ethnographical research during the Swedish Chaco-Cordillera Expedition 1901/1902.
Stockholm.
El kakan, lengua de los diaguitas
Ricardo L. J. Nardi∗

A mi bisabuela Justina Espinosa de Córdoba,


heredera del duro temple de los Calianos.
0. Introducción. Este artículo es una síntesis de nuestros conocimientos de la lengua indí-
gena mas importante de nuestro Noroeste. Es el fruto de muchas horas de lectura de fuentes, de anota-
ciones de campo y de gabinete con intermitencias al tema a lo largo de mas de veinte años.
Siempre hemos conservado la ilusión de poder leer alguna vez los inhallables manuscritos
del Padre Alonso de Barzana, pero creemos que ha llegado el momento - antes de traspasar la madurez
de nuestra vida - de intentar un balance provisorio de nuestros magros logros y, quízás, despertar el inte-
rés de algún investigador más afortunado que nosotros.
Creemos que la vida se desarrolla por ciclos. Nuestro interés por la Antropología comenzó ,
por razones familiares, con el estudio de las lenguas indígenas; luego nos formamos académicamente
en el campo de la antropología Cultural. Al trasponer nuestro cénit cronológico deseamos cerrar el ciclo
volviendo con cariño al enigma de la lengua de los Diaguitas, hombres que nacieron, amaron, sufrieron,
lucharon y murieron en nuestro Noroeste e extrañados del terruño al que se sentían ligados.
Somos plenamente conscientes de las limitaciones de este estudio. El material linguístico
de que se dispone no puede tomarse ni siquiera como una muestra de la lengua real. Se puede trabajar
con material cuyo significado se desconoce para determinar la fonología y la morfología siempre que se
posea un corpus donde se hallen documentados todos los casilleros de la lengua. Con el kakán ello no
ocurre; ni siquiera las transcripciones merecen un apreciable grado de confianza. A pesar de ello, cree-
mos justiticado intentar arrojar una mínima luz sobre la oscuridad que le rodea.
Sólo es posible hacer algunas observaciones más o menos fundamentales sobre su reper-
torio de fonemas apoyándose en las variantes gráficas de toponímos y antropónimos, y en las voces re-
gionales. No intentamos una reconstrucción fonética ni fonémica. Las sencillas grafías que nos llegaron
deben hallarse muy lejos de la representación de los sonidos reales, a juzgar por los juicios de los cro-
nistas acerca de la pronunciación del kakán. Con cimientos tan endebles es imposible construir una es-
tructura firme.
1. Nombre de la lengua. El nombre propio de esta lengua parece ser el de kaká, tambien
aplicado a sus hablantes ( Barzana, Lozano); se hallan las variantes caca, kaka, y chaca en otras fuen-
tes (Techo, Cartas Anuas). Tambien se han empleado las denominaciones de lengua caca-diaguita
(Cabrera 1917), lengua calchaquí (Techo) y lengua catamarcana (Cartas Anuas, 1594-1595). Para algu-
nos dialectos se ha hablado de lengua capayana (Canals Frau 1946) y de yacampis.
2. Extensión. Segun las fuentes el kakán se hablaba en el Valle Calchaquí, Catamarca,
gran parte de La Rioja, parte de Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y norte de San Juan (río
Bermejo, Jáchal y Valle Fértil) (Barzana, Canals Frau 1951, Furlong, Espejo).
3- Conocimiento por parte de europeos y criollos. El kakán nunca fue una lengua gene-
ral, por ello no fue muy frecuente su aprendizaje, Citaremos algunos nombres registrados por los cro-
nistas, las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús y otros documentos.
El P. Alonso de Barzana cemenzó su estudio en 1585; Io aprendió luego de mayo de 1588 y
antes de fines de 1590 (Furlong). Barzana y el P. Pedro Añasco compusieron por 1590 preceptos gra-
maticales y vocabularios; Barzana también escribió doctrina cristiana y catecismo, homilías, sermones,
confesionario y plegarias en kakan, pero nunca llegaron a ser publicados (Cartas Anuas, 1594-1595).
Varios otros sacerdotes hablaron esta lengua: Diego Juárez (1592), los PP. Fernando Monroy y Juan
Viana (1600); los PP. Juan Romero y Gaspar de Monroy, que llegaron a componer canciones devotas
(los Diaguitas gustaban de los cantares a lo divino en su lengua), catecismo y pláticas en kakán (1601);
los PP. Juan Romero, Juan Darío y el Hno. Antonio Rodríguez (1603), el P. Horacio Morelli (1609), el P.
Diego de Boroa (1611), el P. Juan Baustísta-Sansoni (1618-1619), los PP. Juan Cereceda y Antonio,
Macero, (1631), Fr. Antonio de Andrada (1640). El P. Hernando de Torreblanca fue intérprete de kakán
del famoso aventurero que se hacia llamar Pedro de Bohórquez Girón(1657). El P. Joseph de Ancheta
era el único que sabía la lengua de los extrañados Quilmes en Buenos Aires (1666). Algunos sacerdotes,

∗. Instituto Nacional de Antropología.


Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -176- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

luego de aprender esta lengua, señalaron que los intérpretes los habían engañado “diciendo mentiras y
una cosa por otra”.
También había laicos que hablaban esta lengua, como el residente en la ciudad de La Rioja
Cristóbal Pereira, que ofició de intérprete en una información de 1594, o el escribano Juan de Mena
(1617), el cabo del fuerte de! Pantano Antonio Calderón (1642) y los Protectores Generales de naturales,
como Francisco Bernardo Picón (1667).
4. Supervivencia de la lengua. En un primer momento la administracion española y la igle-
sia apoyan el aprendizaje de las lenguas indígenas y la difusión de las lenguas generales (el quechua en
nuestro Noroeste). Pero la tendencia a obligar el aprendizaje del español por parte de los indígenas va
tomando auge. En 1634 y 163'6 se dispone que sea enseñado el español a todos los indios.
En el caso del kakán su declinación se acentúa por el extrañamiento de parcialidades luego
de haber sido sofocado el alzamiento de Chalimín (1630-1645), luego del fracaso de la rebelión incitada
por Pedro Chamijo (a) Pedro de Bohórquez Girón (1658-1659) y luego de los triunfos logrados en subsi-
guientes guerras llevadas por el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta (1659 y 1665).
Sin embargo, en 1683, en Tocpo (Tucumán) los índigenas extrañados de Catamarca aún
hablaban mal el quichua porque comúnmente hablaban su propia lengua; los viejos sólo sabían la len-
gua calchaquí y muchas mujeres no hablaban ni entendían el quichua (Larrouy 1923, p. 357), En 1713
en Campogasta (Chumbicha, Catamarca) una mujer calchaquí “todavía no pronunciaba bien el idioma
del Cuzco, y sólo se acomodaba al suyo" (Larrouy 1914, p. 12).
En 1770 una Real Cédula ordena que se pongan en práctica medios para conseguir que se
extingan los diferentes ídiomas indígenas y que sólo se hable castellano. El gobernador de Tucumán Ge-
rónimo Matorras, en su segunda gobernación (1772-1775), toma medidas para desarraigar las lenguas
indígenas: crear escuelas para enseñar a leer en castellano; doctrinar en castellano; empleo obligatorio
del español en casas de ciudad para hablar a los hijos y sirvientes y en las casas de campo y haciendas
para hablar con los criados; obligación de saber castellano para poder ser nombrado cacique, alcalde,
fiscal, etc.
5. Rasgos generales. Marcos A. Morínigo, al ocuparse del español de nuestro Noroeste,
señala Ia existencia de dos tipos de entonación pero no da los rasgos fonéticos (acentos, aIargamientos
vocálicos y curva tonal) que las caracterizarían. Uno de ellos, el tipo montañés, se extendería desde las
sierras de San Luis y Córdoba hasta el norroeste de la provincia de Salta, incluyendo toda La Rioja, toda
Catamarca y parte montañosa de Tucumán y Salta (Valles Calchaquíes)(p. 74-75). Cree Morínigo que la
entonación montañesa es lo único que queda claro, inconfundible, de la desaparecida lengua cacana
que en el siglo XVII se hablaba todavía en toda la zona montañesa del noroeste argentino. "Ningún otro
rastro quedó de dicha lengua, ningun vocabulario, ninguna gramática que nos haga saber algo de ella"
(p.99).
Nosotros creemos que es posible que haya quedado algún substrato kakán en la entona-
ción del Noroeste, sobre todo en la extraña curva melódica y la acentuación en primera sílaba de algu-
nas palabras dentro del grupo fónico que ocurre, por ejemplo, en ciertas regiones riojanas. Pero disenti-
mos con la opinión del distinguido estudioso cuando dice que ningún otro rastro quedó de dicha lengua;
creemos que el presente trabajo mostrará la persistencia de varias voces y, con ello, la posibilidad de
traducir algunas expresiones kakanas.
Muy generales y vagos son los datos de las fuentes acerca de las características de esta
lengua. Se la califica de "revesado Idioma" (Lozano, Hist. Comp., t.1º, p.16), de lengua "sobremanera re-
servada" (íd., p.16), “por extremo reservada" (id., p.47), "estrañamente dífícil” (id., p. 423), “sobremanera
dificil" (íd., p. 16); se dice que “no es facil de ezpresar en Idioma tan dificil” (íd., p.426), que el P. Barzana
afirmó que se trataba de la lengua "mas dificultosa para mí de quantas he aprendido” (íd., p.83) -aunque
en una carta de 1594 Barzana escribió que el guaraní “le ha costado más trabajo que otra ninguna”. El P.
Diego Francisco de Altamirano (Cartas Anuas de 1653 y 1654) lo llama "difícil y barbaro lenguaje”; Lo-
zanc (Hist.Comp., p.16) lo trata de "aspero Idioma”, “imperceptible” (íd., p. 423), "tan gutural que parece
no se instituyó para salir á los labios” (id., p.16) e insiste en que "se forman sus voces en solo el paladar”
(id., p. 47) y lo caracteriza como "muy gutural, que apenas le percibe quien no le mamó con la leche" (id.,
p.423).
7. Consideraciones fonéticas y fonológicas. No sabemos qué connotaciones articulato-
rias posee la calíficación "gutural" empleada por Lozano (sonidos velares y faringales ?); en cambio, el
dato de que la articulación es "solo en el paladar” es algo menos vago que el anterior, aunque no muy
restringido.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -177- Nardi, R. ; El Kakán, pp. 175-193

Sin embargo, se hallan grafías que corresponden a sonidos de varias series. Pertenecen a
la serie labial p, b, f, m. La b parece correspender en la mayoría de los casos, dadas las grafías alter-
nantes, a una consonante continua sin friccion (w) antes que a una oclusíva labial
Obsérvese, por ejemplo Caliba / Caliva / Caliua, Aballay / Avallay / Auallay, Santaba /
Santagua, etc. Pero queda un pequeño residuo en el cual se trataría de una Oclusiva labial sonora.
Pimbú, (topónimo calchaquí de 1601), los antropónimos Fiblea, Curbay, y algún otro caso.
Existen grafías de la serie dental o alveolar: t, d, s, n, l, r. La d no parece ser muy frecuente
pues solamente aparece en algún apellido: Dicaño (un indio forastero de Cordoba), Bindus / Vindus (un
Caliano), lo mismo que en algunas voces regionales. Por ctra parte, debemos hacer notar que los Dia-
guitas del río Dulce de Santiago del Estero hallados en las andanzas de Francisco de Mendoza (1544)
fueron llamados por cronistas del primer momento Yunguitas, o Yugitas, lo cual hace sospechas en
una africada dentoalveolar sonora o en una oclusiva palatal sonora, en lugar de una oclusiva dentoal-
veolar. La existencia de r es muy dudosa. Aparece en algun apellido Quilme (Matapar, Lercaro) y en muy
pocos topónimos (Ambargasta, Ambirigasta); además, en algún caso, alterna con l (Matabal, Ambala-
gasta); no se han aislado morfos comenzados por r.
La serie palatal es una de las más empleadas: ch, sh, ñ, ll. Es interesante su alta frecuen-
cia en el habla regional del que fue hábitat de los Diaguitas. En la toponimia y antroponimia indígenas
también ocurre lo mismo, salvo la poca frecuencia de sh en las fuentes históricas, quizás por la falta de
medio gráfico de representación en el momento del gran cambio fonético y fonológico del español. La
palatal continua sin fricción (y) también es muy frecuente.
También se hallan grafías de la serie velar: k, (c, qu), g, j. La oclusiva sonora parece haber
tenido existencia real, como lo mostrarían los apellidos Sigamba, Sagante, Mulogon, Magullate. La fri-
cativa j sin duda formó parte de su sistema fonémico, como lo muestran el léxico y la toponimia regiona-
les con gran número de ejemplos (jasi, jana, jume, jushi, piji, pilliján, alijuche, etc.)
Muy probablemente existió una serie postvelar (de allí la calificación de “gutural" ?), como lo
atestiguarían algunas voces que entraron a formar parte del léxico quichua santiagueño y poseen frica-
tiva postvelar sorda (wajjalo, sajjasta) y sonora (mishogga, ochoggo). Asimismo las grafías alternan-
tes en antropónimos como Cuchicta / Cuchigta / Cuchixta, etc. podrían indicar una postvelar. No sa-
bemos si existió la oclusiva postvelar sorda (q), pero en el quichua santiagueño aparece en la voz wago
(un ave acuática), que pensamos corresponde al conocido topónimo kakán Huaco.
Tal vez existió la laringal h, como lo estarían indicando las grafías ahaho ‘pueblo',
Camanha, Quichanha, Quinhapi y otros antropónimos kakanos.
Para finalizar este tema solamente queremos señalar la fluctuación gráfica entre sorda y
sonora (la cual debe originarse en la tradicional mala audicion de los españoles frente a las lenguas
indígenas), la correspondencia entre ch y t, y la existencia de grupos consonánticos no usuales en
español, como –pc- (-bg-), -mll-, -ms-, -dp-, chc-, -shc-, -llc-, -llj-, -llm-, -cch-, -cll-, -gp-, -js-, -jt-, -jch-, -
jc-,-jl-, -jll-, -jñ-, -gp-, -gc-.
8. Dialectos. La existencia de dialectos dentro del kakán surge con claridad de una afírma-
cion de Lozano: las parcialidades del valle de Calchaquí hablaban un mismo idioma Kaká, "aunque los
Diaguitas y Yacampis le usaban mas corrupto" (Híst. Comp., t.1º, p. 423). Techo dice que los Diaguitas
(de Catamarca) eran de lengua afín a los indigenas del valle de Calchaquí (Tomo quinto, libro décimoter-
cero, cap. III, p. 147). Además, una relación del P. Hernando de Torreblanca dada a conocer por Fran-
cisco de Aparicio nos informa de que hacia 1639 el gran lenguaraz Antonio Calderón revisó un vocabula-
rio, de la lengua calchaquí y lo comparó con la lengua hablada en el fuerte del Pantano y otros lugares
de lá jurisdicción de Londres (Catamarca). Segun concluyó, la lengua era la misma en lo substancial
aunque "en muchos casos de la pronunciación variaba"(Canals Frau, 1951).
A esto se deben agregar otras informacíones, Segun un dato publicado por el P. Pablo Ca-
brera (1917), en 1594 dos caciques de los Llanos de La Rioja hablaban en lengua capayana, que era
traducida a la caca-diaguita, por el indio Periquillo. Otro documento publicado por Canals Frau (1946)
nos dice que en 1591, para la posesión de una encomienda de indios capayanes riojanos, actuaban in-
térpretes que sabían la lengua guayacanbis, o yacanpie (yacampis) y otros que sabían la lengua ca-
payana. Debemos aclarar que un cacique yacampis se llamaba Santagua (Santaba es apellido diaguita)
y un cacique capayán era Cilpitocla, apellido éste muy conocido entre diaguitas y calchaquíes. Además,
en 1588,según Lozano, en el valle Calchaquí había una parcialidad llamada Yacampis.
Pensamos que tanto el Yacampís como el Capayán eran dialectos del Kakán y no lenguas
distintas,
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -178- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Eusebia H. Martín (1969-1970) postula la existencia de un cacán septentrional y de un ca-


cán meridional. El primero se caracterizaría por el empleo de las formas -ao, -aho, -ahaho ‘pueblo’. El
segundo, por el empleo de la forma de significado equivalente -gasta.
Creemos que una subdivisión lingüística basada en la oposición de un solo par de palabras
no tiene sustento científico.
Por otra parte, según la misma autora (Martín 1964, p. 25) la mayoría de las formas -gasta
se hallan al sur del paralelo de 28º S y la mayoría de las formas -ao al norte del mismo.
Ello puede surgir del estudio de la toponimia actual, luego del extrañamiento de los Diagui-
tas y de la variación de muchos topónimos. El análisis de las fuentes de los siglos XVI a XVIII da un pa-
norama algo distinto. Por ejemplo, al norte del paralelo de 28º S habría que agregar a la toponimia actual
los siguientes nombres documentados:
En Santiago del Estero: Tatingasta, Toamagasta, Collagasta, Tuquiligasta, Paquingasta,
Chiquiligasta. En Tucumán: Yalapagasta, Tafingasta, Tucumangasta, Guacaragasta, Tavigasta, Suha-
gasta, Cascagasta, Ampatagasta, Pissigasta. En Catamarca: Tucumangasta, -Paquilingasta, Yngagasta,
Asabgasta. En Salta: Ambirigasta, Sichagasta, Chuchagasta, Taquigasta, Atachigasta., Ampacgasta.
Con esto se diluye bastante el predominio meridional del -gasta. Además, su penetración
oriental a lo largo de los ríos Dulce y Salado, donde no se halla –vil, son un apoyo a la afirmación de Lo-
zano sobre su filiación tonocoté, de cuya lengua puede haber pasado al kakán.
Asimismo haremos notar que -vil se halla actualmente al oeste del meridiano: de 65º 50’ 0,
como afirma Martín (1964, p.25), pero en 1950 se registró el topónimo Quillovil en el norte de Córdoba,
aproximadamente a los 63º 45' O (Montes 1950, p.50). Por otra parte, el área lingüística 3 (SE) del No-
roeste que establece Martin (1964, p.26), la cual sólo poseería la forma -gasta, según las fuentes histó-
ricas también conoció las formas -ao (por ejemplo, Pasao, en Santiago del Estero, y Niquijao en Cata-
marca) y -vil (el ya citado Quillovil en Córdoba), aunque su vigencia podría haber sido mucho menor
que en otras áreas.
Nosotros aceptamos la existencia de por lo menos un dialecto septentrional (calchaquí) y
otro meridional (diaguita) del kakán, caracterizados según un experto intérprete por diversidad fonética
(probablemente tambien fonémica, agregaremos), Pero aclaramos que para esta división no tomamos
en cuenta el empleo de ahaho o de gasta.
9. Clasificación: Es Imposible realizar una clasificación basada en rasgos lingüísticos de
una entidad que carece de cumentación apropiada. Por ello, todos los ensayos realizados hasta el
momento carecen de validez. Uno de los criterios más empleados como substituto ha sido el de área
cultural. Por ello, el kakán suele ser clasificado como lengua andina. Se ha querido asignar a dicho tér-
mino una connotación lingüística; sin embargo, su valor operativo desde el punto de vista hístórico y ge-
nealógico para nosotros es desdeñable.
Tovar (p. 31) prefiere emparentar al kakán con el atacameño (kunsa) por los "rasgos comu-
nes" en la toponimia, como ya había sugerido Rodolfo R. Schuller en 1908 y como hicieron el P. Wilhelm
Schmidt (1926) con un grupo Cunza-Diaguita y J. Alden Mason (1950) con su grupo Ataguitan. Pero
debemos aclarar que tales rasgos se reducen a terminaciones de grafías cuyo signifícado y correcta
pronunciación en ambas lenguas se ignora en casi todos los casos.
No tiene asidero colocar al comechingón dentro del diaguita como hicieron Walter Krícke-
berg y P. Schmidt. Menos aún, colocar al kakán, sanavirón y vilela en la familia Vilela como pretendió
Chestmir Loukotka. El vilela es suficientemente conocido como para poder rechazar su relación con el
kakan, salvo algún préstamo léxico fortuito debido al contacto que existió en la frontera santiagueña.
Otros autores locales con mucho menos conocimiento língüístico han creído ver semejan-
zas con el huarpe o el mapuche. Muy prudente estuvo Imbelloni al considerar al kakán como lengua ex-
tinta e inclasificada del Noroeste. No la citan en sus clasificaciones modernas, entre otros, Sol Tax y
Charles F. y Florence M. Voegelin.
10. Observaciones críticas metodológicas. La búsqueda en archivos y repositorios do-
cumentales para tratar de hallar los manuscritos de artes, vocabularios y otros materiales lingüísticos ka-
kanos elaborados por los misioneros ha resultado infructuosa hasta ahora.
Otra vía ensayada ha sido el análisis de la toponimia. Las dificultades con que se han en-
frentado los ensayos realizados han sido enormes. Es muy difícil trabajar con secuencias de sonidos
cuyo signifícado es desconocido. Por una parte, se ha perdido mucho tíempo con especulaciones de ga-
binete; en otros casos, los autores han carecido de dotes de observación y registro en los trabajos de
campo. Se ha desdeñado muchas veces el recurrir a los "yarcos", Ios “pililos” o los "hilachitas", poseedo-
res de un rico tesoro lingüístico.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -179- Nardi, R. ; El Kakán, pp. 175-193

Es un grosero error recurrir indiscriminadamente a interpretaciones mediante otras lenguas


indígenas cuando se sabe por los cronistas que el kakán era una lengua particular, distinta de las otras
conocidas. Para aceptar la posibilidad de préstamos hay que ejercer una rigurosa crItíca y en este punto
se ha mostrado una ignorancia total de los procesos de aculturación.
Además, cada lengua posee una tradición en cuanto a los modelos expresivos y, por otra
parte, un sistema propio de encasillamiento de la realidad. Por ejemplo, en alguna lengua el casillero
agua podría connotar no solamente en concepto de elemento agua, sino también nuestros conceptos de
río, arroyo, manantial, etc. Las posibilidades en cuanto a modelos de construcción y a referencia a ras-
gos o notas de los objetos son infinitas.
Otro hecho ciue debe destacerse, más aun en el caso de los que deben
trabajar con expresiones de significado desconocidos, es que el nombre de un accidente
geográfico no implica necesariamente una referencia a un rasgo físico esencial del mísmo. Por ejemplo,
si bien un río puede llamarse Agua Blanca. el nombre de, otro puede no hacer ninguna referencia al
agua; podría ocurrir que su denominación se refiriera a un cerro próximo, a un hecho sucedido en sus
inmediaciones o a cualquier otro accidente. Lo mismo vale con cualquíer otro rasgo físiográfico.
Muchos estudiosos que han contribuido con importantes trabajos históricos, lexicográfícos o
de otra índole han incurrido en graves errores al especular sobre la toponimia del área diaguita.
Un error por desconocimiento es tomar como kakanas voces españolas o de otro origen,
como hizo Adán Quiroga con aloja, chamiza, chifle, iguana, mogote, sotrera, tuna, y otras, o considerar-
las indigenismos, como fue el caso de Lafone Quevedo con aloja, cocho, chicha, hozar, jarana, jarilla,
jején, macho (`mulo`), manta, noque, paila, pegual, pericote, salamanca, sébila, sucucho, uraco, yoli, etc.
Además, estos improvisados lingüistas se han movido con gran desaprensión en el peli-
groso campo de las etimologías. Para ellos no había barreras, echaban mano a secuencias de sonidos
de cualquier lengua, creaban curiosos cocktails con desconocimiento de las estructuras morfosintácti-
cas, de las equivalencias fonéticas y de la historia étnica (¿?) local. Por otra parte, cuando recurrían al
quechua citaban dialectos peruanos, ignorantes de los dialectos argentinos.
La etimología que hace Lafone Quevedo del apellido kakán Balínchay (p.68) es un ejemplo
de desatino lingüístico; lo mismo puede decir del caso del topónimo Bilgo (p.71) y de otras voces más.
Le daba lo mismo recurrir al mapuche, al quechua, a las lenguas del Chaco o al kakán supuesto por él.
El prestigioso P. Pablo. Cabrera, en diversas obras publicadas en un lapso de más de veinte años, fue
otro campeón en la falta de respeto por la morfología y la sintaxis indígenas. En sus escritos se puede
hallar extraños híbridos del quechua con el vilela, el jurí, el lule, el kakán, y también del aymara con el
vilela. Incluso halló rastros de lengua atacameña en Córdoba.
Con algo más de mesura, el Prof. Antonio Serrano creyó inferir la presencia de un substrato
lingüístico muy antiguo, quizás un “primitivo” aymara, “que se extendió' por gran parte del territorio ar-
gentino, hasta más allá de Córdoba y San Luis" (1936, p.13); más tarde (1945, p.320) consideró que ese
“preaimará” no podría ser más que el cunza; también afirmó que parece evidente la vinculacion del ka-
kán con el aymara "sea como forma dialectal de arrinconamiento o por aportes lingüísticos substanciales
a lenguas preexistentes" (1936, p.13).
El Dr. Manuel Lizondo Borda (1938) tuvo la curiosa idea de iterpretar nombres seguramente
kakanos (como Balasto, Anfama, Aconquija,Tucumán, etc.) mediante étimos aymaras con total desco-
nocimiento de la morfosintaxis y las correspondencias fonéticas. Además, echó mano de híbridos del
aymara y kakán o aymara y lule. De todas sus especulaciones dedujo que el kakán, si no fue aymara
puro, fue nada menos que un dialecto del mismo con influencia del kunza, lule y tonocoté.
El Dr. Orestes Di Lullo, autor de muy importantes trabajos sobre el folklore de Santiago del
Estero, también cayó en el error de ínventar híbridos de aymara con abipón, quechua con toba, lule con
kakán, quechua con araucano, etc. asimismo consideró indigenismos a voces de segura filiación
española, como cincha, salamanca, uraco; o derivó del quechua la voz malacate. Un solo ejemplo es
suficiente; el topónimo Anchalco lo interpreta como ‘peña alta del perro’ forzando al kakán y al quechua,
o como ‘alto o loma del perro malo' o ‘loma mala del perro’ abusando del quechua, kakán y araucano (p.
41).
Julio S. Storni, que -para usar una brillante expresión que oí una vez de una persona muy
aguda- poseía una "ignorancia enciclopédica” en cuestiones de método lingüístico, nos ofrece la si-
guiente etimología del topónimo tucumano Vipos: del quechua wich, wi ‘cuesta' y pu ‘acción realizada
en contra’, o sea ‘pendiente o cuesta dificultosa’. En realidad, se trata del nombre de un pez, el wipo,
conocido en Tucumán y Santiago del Estero, incorporado al quichua santiagueño y seguramente de ori-
gen kakán. Se podrían multiplicar las citas con desatinos.
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -180- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Rogelio Díaz L. y Rogelio Díaz (h) son otros campeones del desconocimiento metodológico:
Niquivil lo derivan del lule; Gualilán, del araucano y vejoz; Malimán, del araucano, etc.
Jose Vicente Solá, autor de un muy importante diccionario con voces recogidas en la pro-
vincia de Salta, aunque en general elude las cuestiones etimológicas oscuras, no pudo escapar a la ten-
tación de hacer alguna deducción equivocada, como es la etimología de la voz mistol (nombre segura-
mente kakán de una planta) mediante el quechua miski tullu, que él traduce 'cosa dulce' (tullu es
‘hueso’ y, además, en el sur de Salta -como en Santiago del Estero- el adjetivo se pospone al sustan-
tivo).
Antonio Serrano (1936) hace una lista de 17 voces y varíantes, para él indudablemente ka-
kanas, pero comete dos errores: querer interpretar el kakán mediante el quechua y el aymara y conside-
rar kakanas voces quechuas (por ej., occotti, corota, pecana).
No queremos dedicar más espacio a las citas de graves errores cometidos por aficionados;
creemos que basta con la pequeñísima muestra ofrecida. Al mismo tiempo, consideramos un deber de
justicia volver a ocuparnos de Samuel A. Lafone Quevedo, el más ilustre de los aficionados al estudio de
las lenguas indígenas de la Argentina. Él también pensó que la lengua atacameña posiblemente era un
“codialecto” del kakán y en el capítulo VI de su Tesoro de catamarqueñismos suministra una lista de 24
voces y “terminaciones" de supuesto origen kakán (entre ellas se hallan las voces quechuas cocavi,
churqui y caraguay).Pero en el texto del Tesoro se hallan unas 50 voces posiblemente kakanas entre
más de 100 que para él podrían ser de tal origen, y dicha contribución es valiosa.
Lafone Quevedo poseía gran “olfato" filológico y algo de lo que él afirmó guiado por su intui-
ción o imaginación luego recibió apoyo documental. Queremos citar un ejemplo: la terminación ango o
anco figura con cierta frecuencia en la toponimia del área diaguita. Lafone Quevedo dijo que "muy bien
puede encerrar la raíz co, agua" (p. 30); otra interpretación que hizo fue "una aguada o manantial ubi-
cado en una falda, An” (p. 31); y, por fin, "faldas o costa; an, alto; y cu, partícula de pluralidad; esto es si
en ango no tenemos la voz cacana que diga “agua”” (p.169). Comprendemos su vacilación ante los éti-
mos alternantes. Por una parte influye el ko ‘agua’ en lengua mapuche y el pretendido morfema que él
aisla en el quechua yaku, ‘agua’. Por otra parte piensa en el cuzqueño clásico hanaq ‘encima, arriba,
parte superior' (en dialectos argentinos ánaj). Como luego veremos, la verdad -intuida por él- es que
ango significa 'agua' en kakán.
11. Material léxico conocido. Hasta el momento la fuente mas importante que explícita-
mente consigna voces kakanas es el P. Pedro Lozano. El rescató las siguientes expresiones:
Ahaho. "El nombre, pues, de Tucuman se tomó de un cacique muy poderoso del valle de
Calchaquí, llamado, Tucma, en cuyo pueblo, que se decía Tucmana haho (nombre compuesto de dicho
cacique, y el de ahaho, que en lengua kakana, propia de los calchaquíes, quiere decir pueblo) / ... / "A la
verdad, era uso común de estas provincias, intitular los pueblos del nombre de los caciques, como se re-
conoce en la lengua misma kakana, en los pueblos de Colalahaho, Jaymallaaho /.../” (Hist. Conquista,
t. primero, cap.VII, p. 174). El P. José Guevara (p. 165) lo sigue bastante fielmente, pero en su obra los
topónimos presentan una variante: Tucumanahaho, Colahaho y Taymallahaho.
Cacanchic. En Santiago del Estero (1586) en el tiempo de la recolección de los frutos se
reunían para adorar a Cacanchic “á quien/…/ veneraban, y ofrecían en sacrificio sus asquerosos licores,
y gran cantidad de aves muertas: llevabanle sus enfermos, para que los curasse, y dedicaban a su servi-
cio algunas doncellas de catorce, o quince años, de quienes se aprovechaban para abominables torpe-
zas los Hechiceros sus Ministros, por cuya boca sus oráculos, con palabras tan amphibologicas, que pu-
diessen rara vez convencerlos de engañosos. Apareciaseles á estos en forma visible/.../" (Hist. Comp., t.
primero, lib. primero, cap. IV, p.16). Guevara (p. 343) repite que cuando el P. Alonso de Barzana salió a
recorrer los ríos Salado y Dulce los indigenas "tributaban adoracion á Cacanchiz, númen jugueton, que
ya visible, ya invisiblemente (así lo atestiguan los hechiceros) daba enigmáticas respuestas / ... /”. Tam-
bién el Provincial Francisco Vasquez Trujillo nos dice que, en 1629, los P. Juan de Cereceda y Pedro de
Herrera fueron en misión a los ríos Salado y Dulce y hablaron de "muchos hechiceros /... / que conju-
rando a sus casas al demonio (que ellos llaman Cacanchig) /.../ le dedican muchas vírgenes en las qua-
les vive muy torpemente el hechicero /.../" (13a. Carta Anua, 1628-1631, t. XX, p. 394). No vacilamos en
colocar esta voz en la lista de las kakanas porque posee el tema cacan, y el final chíc/ chig/ chiz, cono-
cido en nombres indudablemente kakanos.
Caylle. Dice Lozano que en el valle de Calchaquí “rendian culto también/ ... / á otros Idolos,
que llamaban Caylles, cuyas Imagenes labradas en laminas de cobre traían consigo, y eran las joyas de
su mayor aprecio: y assi dichas laminas, como las varitas emplumadas, las ponian con grandes supersti-
ciones en sus casas, en sus sementeras, y en sus pueblos”.(Hist. Comp., t. 1º, líb. tercero, cap. XVIII,
p.425).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -181- Nardi, R. ; El Kakán, pp. 175-193

Coro. "Usaban /.../ para la guerra /.../ teñir las flachas con las raices de yerva, llamada
Coro, porque /... / se persuadian quedaban acobardados sus enemigos, y poseídos del miedo, sin atre-
verse á resistirles / ... /” (Lozano, Hist. Comp.,t.1º, lib. tercero, cap. XVII, p.425).En 1658,en Campanas
(La Rioja) Pedro de Bohórquez Girón “mandó echar en la chicha ciertas raices molidas que llaman Coro
y son mas eficaces para embríagar, é invocando al demonio bebió y brindó a los círcunstantes" (Lozano,
Híst. Conquista, t.quinto, lib.quinto, cap.IV, p. 92 – 93 ). Colocamos esta voz en la lista a pesar del sonido
r, que parece ser de existencia dudosa, o por lo menos, dealectal -en Kakán, y a pesar de las etimolo-
gías propuestas mediante el quechua kuru 'gusano', porque una planta alucinogena de uso shamánico
tan apreciado creemos que debe tener nombre en la lengua local.
Gasta. Dice Lozano que "en la lengua tonocote/.../ es pueblo, en /.../ Monogasta. Cochan-
gasta, Nonagasta, Sanogasta. Chiquiligasta/.../” (Hist. Conquista, t. primero, lib. primero, Cap. VII, p.
175). Guevara (p. 165) lo repite pero trae la forma correcta de los toponimos Nonogasta, Soñogasta;
habría que corregir a Lozano también en el caso de Manogasta.
Pilla-jacica. Informa Lozano que "al apuntar las mieses" los naturales del valle de Londres
"celebraban un género de sacrificio, intitulado en su idioma pilla-jacica, y era salir á caza; y del primer
guanaco ó liebre que cogiesen, guardar la sangre, con la cual rociaban los frutos primeros, que colgados
de algun algarrobo, ú otro árbol, los consagraban al demonio, que se dejaba ver á veces de los hechice-
ros /.../” (Hist. Conquista, T. primero, lib. primero, cap.XIX, p.429-430). Esta ceremonia recuerda a la
fiesta del Chiquí descrita por Adán Quiroga (1897, 1929), Lafone Quevedo (1898,1927) y Juan Alfonso
Carrizo (1942, tomo III, p.432-435).
Titaquin. En San Carlos, valle de Calchaquí, en 1658, “los. bárbaros se confirmaron en su
engaño, llamándole/ a Pedro de Bohórquez Girón/ á boca llena su señor y rey, que esto significa el título
de Títaquín, con que le apellidaban en su lengua." (Lozano, Hist. Conquista, t. primero, lib. primero, Cap.
VII, p. 174).
Zupca. Los PP. Juan Darío y Diego de Boroa por 1611, en Malle o el valle de Anconquija,
“derribaron algunos adoratorios, que en su idioma llaman, Zupca, que significa lugar de los sacrificios, y
lo daban bien á entender las señales, que allí vieron". (Lozano, Hist.Comp., tomo segundo, lib. sexto,
cap.V, p. 295)
A estas voces hay que agregar:
Ango. Dardo de la Vega DÍaz (1944, p. 12, 198, 199) cita un da; to valioso. Por 1719 se da
posesión de la nueva merced de Cabaibil (Angulos, La Rioja) y se dice que al norte hay "una aguada que
por lo tenue la llaman aguada de los pajaritos y en la lengua natural Esmiango". El acta de posesión con-
firnia que Ismiango significa 'aguada de los pajaritos'. Hay que destacar que en el Noroeste se han do-
cumentado las voces isma / ishma como denominaciones de pájaros (a veces, el zorzal o el mirlo). No
creemos acertada la etimología quechua isma ‘excremento’, voz no documentada en dialectos argenti-
nos sino en peruanos y ecuatorianos.
Enjamisajo. Lafone Quevedo (p.28) dice que se trata del nombre de una altura que separa
la cuenca de Sínguil de la de Catamarca y, según una vieja escritura, “quiere decir en lengua de los natu-
rales cabeza mala". El citado autor dedica casi dos páginas (28 y 29) a analizar dicha expresión pero
¡mediante lenguas chaqueñas! Si el dato es correcto sería otra de las pocas expresiones traducibles del
kakán.
12. Análisis morfológico. Con esto no hemos agotado las posibilidades de estudio de esta
lengua. Casi todos los autores que se ocuparon del kakán han adelantado traducciones hipotéticas de
ciertos componentes; como ejemplo citaremos vil, que se ha interpretado como ‘pueblo, comarca, pa-
raje, río, valle, aguada’; aba / apa 'jefe, cacique, hombre de pro’. Dejando de lado tales especulaciones,
el análisis de los topónimos y antropónimos, sobre todo históricos, nos permite aislar numerosos compo-
nentes, probablemente correspondientes a alomorfos o morfemas. La mayoría son seguramente libres;
algunos parecen ser ligados (sufijos) y los indicamos mediante la precedencia de un guión.
Sabemos que estamos haciendo un uso algo abusivo del concepto Morfología porque no
pretendemos describir las clases de palabras del kakán, ya que ello es imposible, sino simplemente ais-
lar probables morfos. Nuestra finalidad es confeccionar una simple lista mórfica (si es que este neolo-
gismo sirve para definirla).
Las variantes gráficas permiten hacer algunas deducciones acerca del valor fonético de las
mismas, como es el caso de la reconstruida w. Otros morfos comenzados por b o v casi seguramente se
hallan en el mismo caso, pero la ausencia de variantes gráficas nos ha obligado a conservar las
escrituras de las fuentes.
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -182- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Para el estudio de la antroponimia nos ha sido muy útiles los trabajos de Boman, Lofone
Quevedo, Sors y la importante contribución de Martín (1963). Para la toponimia histórica hemos
utilizado cronistas y documentos puiblicados por diversos estudiosos.
Por mínima experiencia que se tenga con lenguas extrañas, los componentes del kakán se
muestran con una luminosa evidencia. Desgraciadamente, la mayor parte de su toponimia y su
antroponimia es intraducible. He aquí la lista de probables alomorfos o morfemas (es posible que en
algún caso se trate de una secuencia de dos morfos o morfemas). Veremos que unos pocos son
susceptibles de una traducción con cierto fundamento:

a ampa / amba asa


abilin ampaj / hampag / hampas asab
-ac / -aj an / am asal
aca ana asawa (asahua, asagua)
acan anca / hanca asca
aco / acu. / ago ancu / anco asi / ase
acha / asha / hacha ancha asin / asen
achau anchac aso
achi anchi asto
achu/ acho anchu ata
ahaho/ au / ao / aho / ahao andal atachi
ajla anga ati
alan anguin au
alca ango / anco ausa
alfan ani auti / hauti
ali anju awa (aba, ava, agua, ahua,
alibi / alibe anqui aua)
alsa anquill awan (aban, aguan)
alsi anquij awau (abau)
alta ansil ay
alu / alo anso / anzo / anzu aya
alva anta ayca
alla antofa aycu / aycuj
aman anu ayj
amay aña ayma
ambala / ambara / ambar apa aymo
ambla apoca aysa
ambli / amble aqui ayu
ami aquin ayuj
amil as / ash / aj ayun

B
baji / vaji / bagi bili biqui
1^ bilis bituc
bicam / bican billin bisco
bila / vila bindus / vindus -bli / -ble

C
-c / -j / -g cacha cachu / cacho
-ca / -ga cachi / cache cafi
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -183- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

cajam capill / capil colo


cala cas colla
calau casa conca
calcha casca / cashca / cachca concon
calchi casi cone
cali caspin conse
calsa cata cosa
calla catal coya
cama cati cuyu / cuyo / coyu
cami catimo -cta / -gta / -jta / -sta
camlla / camplla catu cachi
campa cawa / cawe (caba, cagua, cula / cola
campi cava, cagüe) culla
-can / -cam cawil (cabil, cavil, cauil) cuma
cancha -cay cuman / coman
cancho / gancho caymi cumi
cani caypi cumincha
cansa caypu cuna
canta cla cunin
caña -co / -cu cusa / cuza
capa cocha cuta
capi colcol

CH
-cha ( -ta, -da) chancha chilco
chaba / chava chancho chili
-chac chango chima
chaca chanqui / tanqui china
chaco chaña -chis
chacha chapa chismi
chafa chapi chisña
chaic / chaica chapu -cho /-chu
chaju chaquí choya
chali / challi / chele chasa chuca
chalpi chasca chucun
chalu chaschu / chajchu chucha / chuccha / chugcha/
chama chasi chuscha
chamble chau / chao chufa
chami chay chulla
champa / chanpa chaya chuma
champi (chanbi) chayu chumba
champu -chi / -che chumbi
chamsa / chansa chial chunga
chamuj -chic / -chij chupa
chan chica chuqui / chuque
chana chicli / chiquili
chanca / changa chicha / chiccha

D
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -184- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

dila

E
esco (n) / escu

F
fama fiam fima
fariña fiha / fija
-fi / -fe (-vi, -ve, -ui, -ue) fil

G
gasta / gascha guagal guj / guaj
guascala / guacara / guacra guaima

H
hampi hucha / ucha hupu
hilu / ílu huma / uma

I
iba ima iqui / ique
ica ímpa / inpa / inpaj -is / -es
icu / ico imsa; insa isa
icha / echa imu isca
ichi / ishi -in ischi / esche
ifil / ifill ina isi
-il ínca / inga / ynga / enca ismi / esme / ysmi
ila / ilha incha istil
ilbi inqui its
ilu / hilu insa itin
illa ipa iya
illca ipi / ipe its

J
-ja / -ha / -a jil / hil / sil jula
jama jiqui junguni
jan jota jupi
jao joy justa
jasi juay

L
-la lau / lac lilao
lac / laz lawa (lagua, laua) lin
lalca lay lindon
lamac / llamac layam Linqui
lampa layc / layj Liqui
lan lca / llca -lta
lasal -l

LL
-lla llaca / llacca llamuc
llabca llampa llanca
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -185- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

llanco llawa (llava, llagua, llaua) llam


llanen / llanon llawin (llabin) lloca
llaqui llay llumpa
llauchi llayg / llayj

M
-ma mano minca
maco manta miqui
macha maqui mish- / mich-
machi mas mitis
magulla ma ta moca / moga
malansa mau / ma uca moco
malca -may moli
mali -mi mon
malli / malle mica moti / mote
mampa micha muji / moji / moje
man mil / mill mulli / molli
mana milli / mellep musha / mucha
mango min / men musi

N
-n / -m nio nonan
-na niqui nono
naco -nja / -nga -nta
-nay -no nuco
-ni nolon / olon

Ñ
-ña -ñay -ño

O
oben olca ovan
oja olco
ola /olla / oclla opuc / opug

P
-pa pana picha
pabil panja / panha pivhi / pigchi
paca paquilin / paclin / paglim / pilja (y)
paco paslim pima
pacha paquin pin
pachi pasa pincha
-paj / -pac / -pas pasau pis / pes
paja / -paj pasi pisa
pajsi / pacsi / palsi / paysi pauj pisca
pal / bal pay pisi
palam paya piso
palin paymo pitam
palla payo piti
pamos -pi / -pe / -pih pitu
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -186- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

piwa (pigua, piua, piba, piva, -pu / -puc / -poj pul


pegua) pucha pulu / pulo
pohono pujlla pusca / pugca
poman puju

Q
quemu quilan quiña
-qui / -que / -quíj quilin quisa
quicha quilmi / quilme quischa
quichi quima quisi
quicho quimil quisto
quija quin quitqui
quil quinmi

S
-s saño silli
-sa / -sac / -saj sapa (sapa, zapa) sima
sab saqui simi
saca (saca, zaca) sas simo / simuj
sacha sau sinca / singa
sachi sawa (sava, sagua, saba) sincu / sinco / singu
sagul / sacul -say sinchu / sincho
sala saya sinqui
salana saypu sipi
salca shapa sipil
sali -si / -se siqui
sama sibil siwa / sewa (sigua, seva)
sami sica /siga /sega soli
samo sicha / sipcha / sibcha sollo
sana sichi sopca / supca (sobca, subca,
sanca / sanga (zanga) sil sogca, zogca)
sancal silcu suha
sanqui (sanquil, zanqui) silpi /silpe (cilpi, silpi, shilpi) sula / sola
santa silpu / silpo suma
santu / sandu silun / silum / silon sunjin
sañi silla sunqui

T
-ta / -da tari tina
-tac / -taj tasi tinin
tacui tastu tino / tinoc
tafi (tafi, tabi, tavi) tas (u) tinti
tala tatin -tis
talca / tarca -ti / -te tita
tama tibsi -to
tanca tigui toama / tuama
tancol tilanlapa toca
tantil tili tola / tula
tao / tau tima tolcol
taqui timis tucla / tocla / tuclla
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -187- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

tucu tuli tuquili


tucha tulpa tuya
tudcun / tudcum tuncul tuyu / tuyo
tuisu / tuiso tupe
tul tupu

U
ucha / hucha una ustac / ostac
uchu / ucho unca / unga / uncap usul
udpi / uspi uni -ut / -ud
ujin upi uti
uli / oli urcu utu
ullu usi uya / huya
uma / huma usta / osta hosta uyu

V
viji / veje (vigi) viñi / vini visca

W
-wa (-ba, -va, -gua) wambi (guambi, bambi, wasca (guasca)
waca (baca, guaca, vuaca, guampi, guanpi) wasi (guasi)
oaca) wan / wam (guan, ban, waspa (guaspa)
waco (guaco, huaco) guam)
wasua (guasua, basua)
wacha (bacha, guacha) wana (guana, huana)
way (uay, hoay, guay, bay,
wachac / wachaj (bachac, wanan (guanan) bai)
guachaj) wanca / wanga (guanca, waya (guaya, baya)
wachi (guachi) guanga)
waycha (guaycha)
wal (gual) wanco / wancu / wango
wayma (guaima)
(bancu, bango,
wala (bala, guala, huala) waiqui (guaiqui)
bangulguanco, huanco,
walcu (gualcu, gualco, huango) wayti (guaiti)
hualco, balcu)
wanchi (banchi, guanchi) wayu / wayo (guayu, guayo)
walfin (gualfin)
wanda (guanda) wayun / wayum (guayun,
wali (bali, guali) bayun, bayum, baiun, baium)
wanim (guanim)
walin (balin, gualin) wel (vel, bel, uel)
wanqui (guanqui)
walpa (gualpa) -wi / -we (-vi, -ve, -bi, -be, -uí,
wañi (huañi, guañi)
walqui (balqui, gualqui) -ue). Hay un caso con vi-.
waño / wañu (huaño, huañu)
waIsa (gualsa) Ver -fi.
waquil (guaquil)
walu / walo (gualo) wichi (bichi, vichi, uichi)
waquin (guaquin, baquin,
walla (balla, valla) wil (uil, huil, gúil, bil, vil)
vaquin)
wallin (guallin) willa (huilla, billa, villa)
-was (-uas, -bas, -vas)
wallqui (guallqui) wis (güis, bis)
wasa (guasa, wasa)

Y
-y yaquil yoba
-ya yasla yoca / yuca
yac; yaj yau yoha
yaca yawa (yagua, iagua, yaba, yulca
yala iaba) yunta
yan / yam (yan, yam, ian, yay yuta
aim) yema
yapa -yo / -yu / -yoj / -yuj / -yuc (-io)
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -188- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

De estos probables 687 morfos tienen traducción -o intentaremos traducir- los siguientes:
Ahaho y sus formas contraídas es “pueblo” según las conocidas citas de Lozano y Guevara.
Ali probablemente es la voz conocida actualmente con el significado de “espinilla de cactáceas”.
Ango / anco. se sabe que significa 'agua'.
Apoca es voz conocida con el significado de “paloma torcaza”.
Bili podría ser por huili, nombre de una parcialidad indígena histórica y denominación despectiva vi-
viente incorporada al quichua santiagueño.
Bísco podria ser el nombre conocido de una acacia.
Colcol es el conocido nombre de un buho.
Colla, sin duda, es el quechuismo que designa a los habitantes del altiplano peruano-boliviano (el Kollao
incaico).
Champi podría ser el conocido nombre de un coleópterro, empleado además como calificativo.
Chica podría ser la voz local que designa a una leguminosa de fruto comestible.
Chiquili podría ser un derivado de Chiqui, nombre de una deidad diaguita a la que se rendía culto hasta
fines del siglo pasado.
Choya es el nombre de un ave de rapiña.
Gasta significa 'pueblo' según Lozano y Guevara.
Guacala podría ser el nombre local del palo santo (huacla, huajara, etc.).
Inca sin duda es quechuismo que designa al pueblo que ejerció dominio político en nuestro Noroeste
menos de un siglo.
Ismi según un documentn histórico es “pajarito”; sería el actualmente llamado isma o ishma.
Machi “medico (shamán)”. Documentado en el quichua de Catamarca y coincidente con la denominación
en lengua mapache.
Mampa “acequia, canal, arroyo” como surge de la toponimia histórica de Santiago del Estero y norte de
Córdoba.
Mish- / mich- , musha / mucha corresponden probablemente a las voces usadas actualmente mishi,
michi , musha, mushi , musho, mushu “gato”.
Nio probablemente sea quechuismo, la conocida voz regional nío, níonío, “un arbusto venenoso” de
Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba.
Paja posiblemente sea la conocida designación regional del buitre o cuervo; o, si no, el paaj “quebracho”.
Quimil es el conocido nombre de una “cactácea”
Sibil en algún topónimo posiblemente corresponda al nombre del sebil, una planta con frutos alucinóge-
nos cuyo uso fue documentado por los cronistas.
Sopca / supca sin duda es la voz registrada por Lozano con el significado de ‘templo, lugar sagrado’.
Talca es el conocido nombre local del guanaco.
Tancol seguramente equivale a la voz tangol incorporada al quichua santiagueño actual como nombre
del arco para flechas.
Tasi pensamos que es el nombre de una conocida enredadera y su fruto aunque tambien se ha regis-
trado como antropónimo.
Viñi quizás sea la difundida voz huiñi 'tordo', también incorporada al quichua santiagueño.
Waco tal vez sea la conocida voz (incorporada al quichua santiagueño con la pronunciación wago) que
designa a un ave acuática de carne muy apreciada.
Walpa probablemente sea el quechuismo wallpa ‘gallina gallinácea’, difundido a muchas lenguas indíge-
nas en contacto, y que en quechua forma parte también de antropónimos.
Walu es la conocida voz local que significa 'tortuga', incorporada al quichua santiagueño y también per-
teneciente al léxico vilela.
13. Aportes del léxico regional viviente. Una poco explotada fuente para el conocimiento
del kakán se halla en el estudio de las voces regionales vivas en el Noroeste. Para ello es necesario co-
nocer las voces españolas arcaicas y regionales, y los indigenismos procedentes de otras lenguas (que-
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -189- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

chua, aymara, kunsa, chiriguano, lenguas del Chaco). Lafone Quevedo y un apreciable numero de
seguidores cometieron muchos errores por falta de método adecuado.
Nosotros hemos confeccionado listas de voces con grandes probabilidades de ser kakanas
o de haber sido incorporadas al kakán a partir de otros sustratos o adstratos. Para mayor información
sobre ellas es útil recurrir a los léxicos regionales citados en la bibliografía fínal.
Nombres de animales:
Miriápodos : casampi / cashampa.
Insectos (y sus productos): alquiche/ elquiche/, atacus, bala, cahui, cayasán,
champi, chichina, chilalo, chisgua, guajala/ guajalo/ huajla, jamishu/ llamishu, olcota, piji/ pije,
quila, tabolango, tampis, tipi, tucotuco, yalán.
Arácnidos : alijuche, cuyucha, jushi, ulpulpa, uplús/ plusplús.
Peces : cuelo, huipo/ huipu, shujshuj, soco.
Reptiles : ampalagua, chelco, hualu, huishún, matuasto, paschi, pijuana, umucuti.
Aves : alilicuco, ápoca, cacuy, colcol, coshco, chenco, chocoño, choya, chullila,
chumuco, chuña, chuschín, dildil/ huilhuil, huaco, huiñi, huishpillo, huitalta, huiti, ibiña, icaco /
icancho, inchulca, isma/ ishma, mucunshu, ochogo, pajapaja, pillulo, quechupay, queñalo, quilila,
siabe/ siao, sillpi / sishpi, túaj, ulincha, yulu/ yulo.
Mamíferos : chiñe (araucanismo o común con el mapuche?), gualacate, huihuilla,
talca, tilimuqui.
Nombres de vegetales :
Algas y líquenes : copo, sajasta.
Cactáceas : airampu/ airampo, aláu/ alao, chula, ilunjana, mishoga/ milloco, puisqui-
llo/ pushquillo, puqui, quimil, sinto, sitqui, ucle, ulala, ulúa/ uluya, ullbincha, uñuno. Espinas de
cactáceas: ali,,jana, penepe, puqui
Productos de algarrobo : ' Afa, alloca, añapa, caocanta, mito, patay, sépuca, upu-
lungu.
Otros vegetales : afata, afatay, aibe, altepe, ambato, ancoche/ ancochi, asusque/
asusqui, atamisqui, biscol/ huiscol, cacala, calauchín, cáloj, camatala, camincha, casu, cochucho,
coíla / coílo, chalanquí, chalchal, chica, chilchila, chinapay, chuschampa, fiamate, fique/ fiqui,
guañaschi, huajla/ huacla/ huajara/ juasla, hualán, huañil, huashuci, huil/ güili, ichivil/ ichil/ chivil/
ischil, ischilín, itín, jajo, ,jayampe, jumí/ jume, ,jume julli, jumi lípoj, lampaya, loconti, maicha, ma-
llo, mayo, mayacucho, mistol, páaj, palanchi, papamil, pillijay/ pillijan, pinchagua, piquillín, piscala,
pocote/ pocoto, púnua, puspús, quilín, quimpi, sacansa, sacao, sebil, shinqui, sijlla, simbol, sina-
sina, solo, suico, tasi, témoj, tulisquín, tupe, uncajuana, vinal, visco/ viscote.
Flores y frutos : chalulo, cholonga, chula, guaguacha/ guagacha, patuco, pichusca,
puisquillo.
Rocas : chanagua, jasi.
Utensillos y dispositivos : guaspán, loposte, pachiquil, sichanfe, tangol, tipil.
Cualidades : huili, patalca, pispo, shami.
Excreta y denominaciones sexuales: panaco, pulcón, tashí/ tasi, tushi, uti, iquila.
Creencias : Chiqui, llastay, quistupa (animal sacrificado que se ofrenda al Chiqui),
machi (shaman, ‘médico').
Canciones : baguala, joijói.
Interjecciones : añurítay!, chuy!, iqui!, tuy!

No hemos incluido algunas voces regionales que tal vez podrían ser kakanas porque tienen
el sonido r (cari, colloro, coro, charumpe, lámar, orusay, torocho, yarco) y carecemos de datos para con-
siderarlas variantes subdialectales o cambios fonéticos en boca de hablantes de otras lenguas.
14. Traducción de topónimos kakanos : Con todo el material lingüístico histórico y actual
rescatado es posible realizar la traducción de topónimos casi con certeza kakanos, algunos de ellos cita-
dos en documentos referentes a indígenas diaguitas.
Algunos nombres constan de una sola raíz, la cual puede llevar un sufijo. En su mayoría son
denominaciones de flora y fauna regional : Ancochi, Bipos / Vipos, Cáloj, Coshco, Chelcos, Choya,
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -190- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Huiñi, Jasi, Jume, Guaco / Huaco, Gualo, Huacra, Los Jayampes, Páaj, Palampalam, Palanchi , Pi-
quillín, Púnua, Quimilí, Sillpi, Simbol, Sinque, Tilimuqui, Tulisquín, Tupe, Upulungo, Visco. Para
su interpretacion general se debe recurrir a las listas de más arriba.
Más importante es poder traducir expresiones kakanas formadas por la secuencia de dos
palabras que forman un nombre compuesto con estructura sintáctica (tipo frase nominal).
Unos 40 topónimos poseen el componente ango / anco que ya sabemos significa 'aguada,
agua' ; se puede traducir:'
Apocango 'agua de la paloma torcaza’ (apoca).
Colcolanco 'agua del buho’ (colcol).
Huillanco ‘agua de la liebre' (willa).
Ismiango/Esmiango, el ya conocido 'agua del pajarito' (isma / íshma).
Mishango, Michango, Mushango, Muchango casi seguramente 'agua del gato' (mishi, michi,
musha).
Talcanco ‘agua del guanaco’ (talca).
Además se podría pensar que Pajango y Pajanco significarán 'agua del cuervo o buitre'
(pajapaja) o 'agua del quebracho’ (-páaj), que Pijango y Pijanco fueran 'agua de la avispa' (piji / pije).
No sabemos si Cuminchango es error gráfico por Caminchango ‘agua de la camincha’ (una hierba
que da unas papitas comestibles).
Mucho más de un centenar de topónimos poseen el componente gasta, que según las
fuentes significa ‘pueblo’. Aunque según Lozano y Guevara los pueblos tenían el nombre de su cacique
precediendo a gasta, creemos que el análisis de la toponimia permite afirmar que gasta también signifi-
caba el lugar poblado por algo. Los únicos nombres sobre los cuales se puede adelantar alguna traduc-
ción son:
Collagasta puede significar 'Pueblo del colla' (podría haberse tratado de un kollawaya).
Guacalagasta / Guacaragasta quizás sea ‘pueblo del palo santo’ (el arbol huajara, huacla o
huajla).
Ingagasta es 'pueblo del Inca’.
Machigasta es ‘pueblo del machi’ (shamán) y, según Carrizo, en dicho pueblo se celebraba la
fiesta del Chiqui en torno a un viejo algarrobo, hoy quemado. De paso, el topónimo Ma-
chisogca o Machizoca debe ser Machisupca ‘lugar de los sacrificios del machi'.
Villagasta es ‘pueblo de la liebre’.
Niogasta quizás sea 'lugar poblado de nio’ (una planta venenosa).
Tasigasta posiblemente sea 'lugar poblado de tasi’ (una enredadera) aunque se ha registrado el
antropónimo Tassi.
Tintigasta quizás pueda ser ‘lugar poblado de granadilla’ (en hablas regionales se conocen los
quechuismos tinti y tintín).
El componente mampa 'canal, arroyo' aparece en unos pocos topónimos traducibles:
Tasimampa 'canal o arroyo del tasi’
Jasimampa 'canal o arroyo del jasi’ (arenisca roja).
Además, el componente wil (vil, huil, güil) recurre en una treintena de topónimos. Quizás podría
significar 'manantial, ojo de agua, arroyo’. En tal caso, sería posible hacer las siguientes
interpretaciones:
Villavil 'manantial de la liebre'.
Apocavili 'manantial de la paloma torcaza’.
15. Observaciones morfosintácticas. El estudio de estos topónimos compuestos nos
muestra que en el kakán hubo construcciones nominales formadas por un núcleo (substantivo) prece-
dido por un modificador (otro substantivo). Es interesante que entre las voces regionales se halla aliju-
che ‘escorpión alacrán’, voz compuesta de ali 'espina' (quizas tambien ‘aguijón’) y jushi (juche es el
nombre regional de una araña; se podría interpretar como ‘araña con aguijón’.
Afinando un poco más las deducciones podemos analizar los topónimos Angualasto y An-
gaco. Su primer componente es, sin duda, ango ‘agua’; el segundo es, respectivamente, walasto y aco.
Pensamos que el núcleo de tales construcciones es el substantivo ango. En tal caso, el modificador se-
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -191- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

guiría al nucleo. Creemos que en este caso podría tratarse de un adjetivo calificador; recordemos que el
río que pasa por Angualasto se llama río Blanco.
Finalizaremos este punto adelantando otra hipótesis. Entre el numeroso número de antro-
pónimos se halla el quilme Tancolmay. Pues bien, tangol se conoce como voz incorporada al quichua
santiagueño con el significado de ‘arco para flechas’ (no la conozco en ningún otro dialecto quechua). Es
posible que may sea un sufijo de derivación (no aparece precediendo las construcciones); tancomay
podría ser algo así como ‘arquero’; también podría suceder que may fuera un calificador y la construc-
ción significara ‘arco fuerte', 'arco bravo’, 'arco certero', etc.
En cuanto al número de componentes de las pocas construcciones conocidas parece pre-
dominar el de dos; en una veintena parecen ser tres.
16. Conclusiones. Para el estudio del kakán es necesario el empleo conjunto de dos tipos
de investigaciones. Por un lado, la búsqueda en archivos y repositorios documentales. Hay que tratar de
hallar los escritos lingüísticos de los misioneros. Pensamos ante todo en los escritos de los P.P. Alonso
de Barzana y Pedro Añasco; pero no creemos que la Compañía de Jesús posea el monopolio de los
estudios. Sin duda, San Francisco Solano hablaría en kakán cuando misionó en La Rioja y sacudió sus
ojotas porque ni el polvo de esa provincia se quiso llevar. Los pleitos, las mercedes de tierras y muchos
otros documentos pueden también tener valiosos datos.
Por otra, parte, la investigación de campo, el contacto con los portadores vivos de la lengua,
la documentación de los indigenismos vivos y agonizantes, es la fuente más valiosa de material de que
dispondremos mientras no se hallen los vocabularios y gramáticas perdidos.

Bibliografía
Barzana, P. Alonso de
1885 Carta del P. Alonso de Barzana de la Compañía de Jesús, al P. Juan Sebastián, su provincial. Fecha
en Asunción del Paraguay a 8 de sertiembre de 1594, En: Marcos Jimenez de la Espada. Relaciones
Geográficas de Indias, Perú, tomo II, Apéndice num III, p. LII. Madrid.
Boman, Eric
1927-1932 Estudios arqueológicos riojanos. Buenos Aíres, Museo Nacional de Historia Natural "Bernardinn
Rivadavia”. Extracto de Anales del Museo Nacional de Historia Natural, tomo XXXV. Ver Apéndice,
p.287-308.
Bravo, Domingo, A.
1975 Diccionario quichua santiagueño-castellano, 2ª ed. Buenos Aires, Eudeba.
Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Invesitigaciones Históricas
1927-1929 Cartas anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Campañía de Jesus
(1609-1614) y (1615-1637). 2 tomos. Buenos Aires. ( Documentos para la historia argentina, tomos XIX
y XX, Iglesia)
Cabrera, (Pbro.) Pablo
1910 Ensayos sobre Etnología Argentina. Los lules., Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
1917 Datos sobre etnografía diaguita; un documento interesante. Revista de la Universidad Nacional de
Córdoba, año IV, nº 10, diciembre 1917, p.430-463.
1930 Misceláneas. Tomo I. Córdoba.
1931 Ensayos sobre Etnología Argentina. (2a. Serie, Onomástica Indiana de Tucumán). Buenos Aires.
Caceres Freyre, Julián
Diccionario de regionalismos de la provincia de La Rioja. Buenos Aires, Ministerio de Educación y
Justicia de la Nación Argentina, Dirección General de Cultura, Instituto Nacional de Investigaciones
Folklóricas.
Canals Frau, Salvador
1944 Los indios Capayanes. Anales del Instituto de Etnografía Americana, tomo V, año 1944. Mendoza,
Universidad Nacional de Cuyo. p. 128-157.
1946 Una encomienda de indios Capayanes. Anales del Instituto de Etnología Americana, año 1946, tomo
VII. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. P. 197-223.
1951 División y unidad en las poblaciones prehispánicas del Noroste Argentino. Anales del Instituto Etnico
Nacional, año 1951, tomo IV, segunda entrega. Buenos Aires. p. 67-88.
1953 Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado su presente. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
Carrizo, Juan Alfonso
1937 Cancionero Popular de Tucumán, tomo I. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán. Caps. II-V.
1942 Cancionero Popular de La Rioja, tomo III. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán.
Nardi, R.; El Kakán, pp. 175-193 -192- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Diaz L., Rogelio y Rogelio Diaz (h)


1939 Toponimia geográfica de la provincia de San Juan y voces de uso corriente derivadas de las lenguas
indígenas. Mendoza.
Di Lullo, Orestes
1946 Contribución al estudio de las voces santiagueñas. Santiago del Estero, Provincia de Santiago del
Estero/ Buenos Aires/.
Espejo, Juan Luis
1954 La Provincia de Cuyo del Reino de Chile.Santiago de Chíle, Fondo Histórico y Bibliográfico José
Toribio Medina. 2 tomos.
Furlong,Guillermo (S.J.)
1968 Alonso Barzana S.J. y su Carta a Juan Sebastián (1594). Buenos Aires, Ediciones Theoría. (Escritores
Coloniales Rioplatenses, XXI).
Guevara, P. José
1882 Historia de la conquista del Paraguay,Río de la Plata y Tucumán. Tomo primero. Buenos Aires.
Imbelloni, José
1939 Lenguas indígenas del territorio argentino. En: Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires, Junta de
Historia y Numismática Americana, 2ª. ed. Volumen I. P. 203-223.
Lafone Quevedo, Samuel A.
1927 Tesoro de catamarqueñismos, nombres de lugares y apellidos indios- 3a. ed., complementada con
palabras y modismos usuales en Catamarca, por Félix F. Avellaneda. Buenos Aires, Universidad
Nacional de Tucumán.
Larrouy, P. Antonio
1914 Los indios del valle de Catamarca; estudio histórico. De la Revista de la Universidad de Buenos Aires,
tomo XXVII, paginas 155 y siguientes. Buenos Aires, Facultad deFilosoffa y Letras (Publicaciones de la
Seccíón Antropológica, Nº 14).
Catamarca Colonial. Formación y colonízación de la Provincia. En: Autonomía Catamarqueña.
Homenaje en su primer Centenerio. 1821-25 de Agosto -1921. Catamarca, p. 1-42.
1921 Documentos inéditos de la época colonial. 1607-1808. En: Autonomía Catamarqueña. Homenaje a.su
primer Centenario. 1821-25 de Agosto-1921. Catamarca.XLV p.
1923 Santuario de Nuestra Señora del Valle. Volumen tercero. Documentos del Archivo de Indias para la
Hístoria del Tucuman. Tomo primero, 1591-1700. Buenos Aíres.
Lizondo Borda, Manuel
1938 Tucumán indígena. Diagutas, Lules y Tonocotés Pueblos y lenguas (Siglo XVI). Tucumán, Universidad
Nacional de Tucumán.
Lozano, P. Pedro
1754-1755 Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. 2 tomos. Madrid.
1874-1875 Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. 5 tomos. Buenos Aires.
Martin, Eusebia H.
1963 Apellidos indígenas documentados en los archivos provinciales del noroeste argentino. Buenos Aires,
Universidad.de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística y Literaturas
Clásicas. (Cuadernos de Lingüístíca y Literatura Indígena, 1).
1964 Notas sobre el cacán y la toponimia del noroeste argentino. Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires,Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos. (Cuadernos de lingiüística
indígena, 2).
1969-1970Posibilidades de delimitación de las áreas del cacán. En: Runa, vol XII, partes 1-2. Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. P.
445-451.
Mason, J. Alden
1950 The Languages of South American Indians. En: Handbook of South American Indians. Julian H.
Steward, Editor. Volume 6. Smithsunian Institution, Bureau of Amerícan Ethnology, Bulletin 143.
Washington. P.157-317, 1 mapa.
Mercado, Teófilo Celindo
1951-1956 Zoonimia riojana. La Rioja, Departamento Editorial del Estado./1959/.
Montes, Aníbal
1954 Nomenclador cordobense de toponimia autóctona (Primera parte). En: Anales de Arqueología y
Etnología, año 1950, tomo XI. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
P. 33-80 ilus.
1965 Encomiendas de indios diaguitas documentadas en el Archivo Histórico de Córdoba. En: Revista del
Instituto de Antropología , II-III, 1961-1964. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de
Filosofía y Letras. P.7-29,
Moringio, Marcos A.
1959 Difusión del español en el Noroeste argentino. En: Programa de Filología Hispánica. Buenos Aires,
Nova. P. 71-100. (Compendio Nova de Iniciación Cultura1, 27).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -193- Nardi, N. ; El Kakán, pp. 175-193

Pastells (S.J.), R. P. Pablo


1912 Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú,
Bolivia y Brasil) según los documentos originales del Archivo General de Indias extractados y anotados
por el ... Tomo I. Madrid.
Quiroga, Adán
1897 Folklore calchaquí. En Boletín del Instituto Geográfico Argentino, tomo XVIII. Buenos Aíres. P. 548-574
ílus.
Folklore calchaquí. En Revista de la Universidad de Buenos Aires, Sección VI, tomo V. Buenos Aires.
p. 5-319 ilus.
Schmidt, P. Wilhelm
1926 Die Sprachfamilien und Sprachenkreise de Erde. Heidelberg.
Schuller, Rodolfo R.
1908 Vocabularios y nuevos materiales para el estudio de la lengua de los indios Lixan-.Antai
(atacameños)-Calchaquí. Santiago, Becerra M. Editor. (Biblioteca de Língüística Americana, tomo II).
Serrano, Antonio
1936 Observaciones sobre el kakán, el extinguido idioma de los diaguitas. Separata del Boletín de la
Academia Argentina de Letras, tomo IV, nº 14, abril-junio de 1936, 14 páginas.
1938 La etnografía antigua de Santiago del Estero y la llamada civílización chaco-santiagueña. Parana,
Ed.Casa Predassi.
1945 Los comechingones.Córdoba, Instituto de Arqueología, Linguística y Folklore, Universidad Nacional de
Córdoba.(Serie Aborígenes Argentinos Vol. I).
Sola, José Vícente
1956 Diccionario de regionalismos de Salta (República Argentina). 3a.ed. Buenos Aires.
Sors, Guillermina
1937 Quílmes colonial. La Plata, Publicaciones del Archivo Hístórico de la Provincia de Buenos Aires.
(Contribuciones a la historia de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires, X).
Storni, Julio S.
1953 Diccionario toponomástico del Tucumán; toponimias indígenas de la provincia del Tucumán. Tucumán,
Editorial La Raza.
Tax, Sol
1960 Aboriginal Languages of Latin America. En: Current Anthropology, vol. I, nos. 5-6, sep.-nov. Chicago,
University of Chicago. P. 431-436.
Techo, P. Nicolás del
1897 Historia de la Provincia del Paraguay de la Cumpañía de Jesús. 5 tomos. Madrid, A. de Uribe y
Compañía.
Tovar, Antonio
1961 Catalogo de las lenguas de America del Sur. Buenos Aíres. Editorial Sudamericana.
Vega Diaz, Dardo de la
1944 Toponimia Riojana. La Rioja, Publicaciones de la Revista de Historia y Letras de La Rioja. /Córdoba,
1945).
1945 Indianismos riojanos. En: Revista de la Junta de Historia y Letras de La Rioja, año IV, nº 3, jul.-sept., p.
95-118; año IV, nº 4, oct.-dic., p. 114-136. La Rioja, Museo Inca Huasi.
Villa Fuerte, Carlos
1961 Voces y costumbres de Catamarca. 2 tomos. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.
Voegelin Charles F. y Florence M. Voegelin
1965 Languages of the World: Native America, Fascicle Two. En: Anthropological Linguistics, vol. 7, nr. 7,
part I, october. Bloomington, Anthropology Department, Indiana University.
Figura 1. Ubicación del área en estudio.

AGRADECIMIENTOS:
Mi gratitud por la conducción y asesoramiento permanente de mi director, el Lic. Pastor Arenas. A los profesionales de la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que determinaron especies, me asistieron para hacerlo o confirmaron mis
determinaciones: Dra. Laura Dominguez, Biól. Graciela Daniele, Dr. Carlos Urcelay (Fungii), Dra. Cecilia Estrabou (Lichenes),
Dra. Nilda Dottori (Celtis), Dra Rosa Subils (Euphorbia), Biól. Franco Chiarini (Solanaceae); Dr. Gabriel Bernardello (Lycium);
Biól. Lucrecia Díaz; Dr. Ariza (Conyza y otras Asteraceae); Biól. Rita Morero (Cheilanthes); Biol Norma Bonzani (Lippia); Dr.
Roberto Kiesling (Opuntia) del IADIZA (Mendoza) y la Dra. Silvia Arroyo
El presente trabajo se desarrolló con el apoyo económico y la asistencia de los directores y miembros de los
siguientes proyectos: “Categorización lingüística y etnobiología en tres grupos indígenas del Chaco argentino (toba, wichí y
toba-pilagá). Una propuesta interdisciplinaria para la preservación del patrimonio lingüístico y natural” (Dir. Ana Gerzenstein/
Cristina Messineo), “Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco. Aproximación
interdisciplinaria” (Dir. Cristina Messineo); PICT 12272 (2004-2007) y PICT 32894 (2007-2010), respectivamente, de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del proyecto “Etnomedicina y etnobotánica médica entre grupos
indígenas y campesinos en Argentina”, (Conicet) dirigido por el Lic. Pastor Arenas Rodríguez.
Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina)
por Gustavo Javier Martínez∗

Introducción
Un sinnúmero de aspectos de la vida de las etnias chaqueñas ponen en evidencia el
estrecho modo de vinculación de éstos con su entorno natural. Particularmente revelador de ello resultan
las nomenclaturas vernáculas de las plantas, las que compiladas en fitonimias posibilitan identificar
diferentes criterios o leyes de denominación que dan cuenta del vasto conocimiento que estos grupos
poseen en relación con aquéllas. Las mismas refieren, entre otros aspectos, rasgos morfológicos,
propiedades y aplicaciones, conocimiento de la fenología y/o ecología de las especies vegetales, así
como cuestiones de índole mítico-simbólicas.
Entre los grupos indígenas de Argentina, existe información específica y analítica sobre las
fitonimias y los nombres vegetales proveniente de los araucanos pampas (Martínez Crovetto 1968a), de
los onas de Tierra del Fuego (Martínez Crovetto 1968b) y de grupos de la región del Nordeste (Martínez
Crovetto 1968c). En particular, en el Gran Chaco, los trabajos de Filipov (1993) y Arenas (1993) aportan
una exhaustiva fitonimia pilagá y toba-pilagá, mientras que Arenas (1983) y Martínez Crovetto (1965)
refieren nombres vernáculos de plantas entre los maká y los vilelas respectivamente. Por su parte,
Scarpa (2006) expone un análisis nomenclatural para la fitonimia chorote. En forma somera, aunque con
importantes diferencias con nuestro corpus documental, los trabajos de Vuoto (1981) y Martínez Crovetto
(1964, 1968d) presentan un análisis de la fitonimia de los tobas del Este de la región del Gran Chaco.
Asimismo, recientemente nuestro equipo de trabajo concluyó, desde una perspectiva
interdisciplinar que combina los aportes de la lingüística y la etnobotánica, un análisis documental de los
fitónimos y denominaciones vernáculas, así como de la percepción del entorno vegetal entre los tobas
bermejeños de Chaco Central (Martínez & Cúneo, 2008). El mismo recurre al análisis de un corpus de
nombres vegetales documentados, a partir del cual se inicia en el estudio de los procesos
morfosintácticos (como la composición nominal y la derivación) y de las relaciones semánticas (como la
metáfora y la metonimia) que intervienen en la denominación toba de las plantas; a la vez muestra cómo
la nomenclatura transparenta atributos característicos de los pueblos cazadores-recolectores.
El presente trabajo constituye una compilación de fitónimos de los tobas2 del Chaco Central
que se empleó como referencia en el trabajo antes citado, y en otros estudios en curso. El mismo incluye
un listado de especies vegetales con su correspondiente identidad botánica taxonómica, así como los
nombres vernáculos documentados como parte de una investigación etnobiológica entre los tobas (qom)
del Río Bermejito, antiguo cauce del Río Bermejo en el Chaco Central.

Consideraciones metodológicas
En relación con la labor de campo, se realizaron seis viajes a la región de estudio entre los
años 2004 y 2007, totalizando más de 100 días de estancia en las comunidades tobas (qom)
pertenecientes a la intendencia de Río Bermejito (Dpto. General Güemes, Pcia. de Chaco)3, en las

∗. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Hipólito Irigoyen 174. Córdoba,
Argentina. E-mail: gustmart@yahoo.com.
2
. Los tobas -motivo de esta investigación- son integrantes de la familia lingüística Guaycurú, que estuvo ampliamente expandida en el Gran
Chaco en los siglos XVI y XVII. Este grupo étnico está emparentado con los pilagá, los mocoví y los desaparecidos abipones, payaguás y
mbayás (Métraux, 1946; Censabella, 1999). Se autodenominan qom o qoml’ek, cuyo significado es gente o persona. La denominación
“toba” no se refiere a un grupo homogéneo desde el punto de vista cultural, lingüístico o histórico sino que designa de este modo a una
población de bandas o de bandas aliadas que poseen entre sí similitudes lingüísticas y socioculturales que se identifican con un tronco
común (Messineo, 1991). Su hábitat se encuentra hoy en forma mayoritaria en el Chaco Central y Austral (en territorio argentino) y resta
sólo un pequeño núcleo en el Chaco Boreal, en la localidad paraguaya de El Cerrito (Dpto Pte. Hayes). En territorio argentino se concentran
principalmente en las provincias de Chaco y Formosa, y se encuentran también pequeños núcleos en el extremo occidental del Chaco, en la
provincia de Salta y en la periferia de otras ciudades del país como Rosario, La Plata y Buenos Aires. Aún cuando la información censal
resulta imprecisa y variable, las fuentes informan entre 36.000 y 60.000 tobas, lo que los constituye en la etnia más numerosa entre los
grupos guaycurúes (Censabella, 1999).
3. El área de trabajo forma parte de la región del Gran Chaco en las inmediaciones del río Bermejito, presentando un clima subtropical
continental con precipitaciones de entre 800 y 900 mm/año superiores en verano -con una temperatura promedio de 29 ºC- y marcada
estación seca en invierno -con una temperatura promedio de 17 ºC-. Según sus peculiaridades fitogeográficas corresponde a la región
Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia Chaqueña, con especies propias de la transición entre el Chaco Oriental o húmedo y el Chaco
Occidental o semiárido, según el criterio de Cabrera (1994), caracterizado por una vegetación climácica de bosque xerófito caducifolio,
junto a sabanas, estepas halófitas, cardonales, pajonales, camalotales y otros tipos. El patrón de vegetación está asociado con un marcado
modelado fluvial, correspondiendo a una amplia faja de divagación del Bermejo en la subregión del Teuco-Bermejito según el criterio de
Morello & Adámoli (1974).
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -196- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

inmediaciones del río homónimo en localidades y asentamientos próximos, tales como Villa Río
Bermejito, Paraje El Colchón, Fortín Lavalle e Interfluvio Teuco-Bermejito (Espinillo, La Sirena y Paso
Sosa) (Figura 1).
La labor se inició con una exploración etnobotánica y de la terminología vernácula, así como
el conocimiento de los ambientes y unidades de vegetación del área de estudio. Para tal fin se aplicaron,
por un lado, entrevistas abiertas, extensas y recurrentes, así como encuestas semi-estructuradas a
miembros de la comunidad de distinto status social, sexo y edad; en el diseño de las mismas se utilizó
como referencia la propuesta de Arenas (1995) en torno a los temas de etnobotánica. Esta información
se complementó con los datos obtenidos de la observación participante y las síntesis generadas en
talleres participativos vinculados a prácticas de salud (Hecht et al., 1997; Martínez, 2008). En todos los
casos el material vegetal se recolectó en recorridas de campo, en compañía de los informantes; cuando
esto no fuera posible se acercó a los entrevistados muestra de material vegetal, se procedió a un su
reconocimiento fotográfico o, una vez conocidas las especies, se solicitó la mención de caracteres
diagnósticos de las mismas. La documentación de la información se realizó en cuaderno de campo,
cintas magnetofónicas y de video, así como fotografías. Las muestras de referencia con su
correspondiente ejemplar de herbario se depositaron en el Museo Botánico (CORD) del Instituto
Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba; material complementario
(duplicados y colectas de un mismo espécimen) se conservan en el INTA Castelar de Buenos Aires
(BAB) y en el Herbario Ruiz Leal (MERL) del Instituto Argentino de Investigaciones para las Zonas Áridas
de Mendoza. El material vegetal fue identificado en su mayor parte por el autor para lo cual se emplearon
monografías especializadas y también se recurrió a la consulta a especialistas en los taxones que
presentaran dificultades.
En lo que concierne a los aspectos lingüísticos de la investigación se recurrió al alfabeto
toba estándar (Buckwalter, 1980; Buckwalter & Litwiller de Buckwalter, 2001) por su amplia difusión y uso
entre los miembros de la comunidad, para lo cual se adoptaron las siguientes convenciones, expresadas
por lo mencionados autores:
ch: Oclusiva palatal sorda
qu: Oclusiva velar sorda
q: Oclusiva uvular sorda
x: Oclusiva uvular sonora
’ : Oclusiva laríngea sorda
sh: Fricativa palatal sorda
y: Fricativa palatal sonora
j: Fricativa laríngea sorda
ll: Lateral palatal sonora
hu: Semiconsonante labial sonora
ỹ : Semiconsonante palatal sonora
Asimismo, y a fin de dejar constancia de la escritura nativa, documentamos la grafía de los
nombres vernáculos de las especies con la asistencia de maestros auxiliares bilingües, por lo que en el
listado, además del término según el alfabeto estándar, se indica también la escritura de los nativos,
cuando existieran diferencias con la terminología propuesta por los lingüistas arriba mencionados.
Otros detalles acerca de la metodología y forma de trabajo, el área y comunidad de estudio
puede consultarse en publicaciones previas que refieren diversos aspectos de la etnobotánica médica y
etnomedicina de estos grupos, y que conforman un volumen apreciable de los fitónimos aquí
considerados (Martínez, 2007a,b; 2008; Martínez & Cúneo, 2008).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -197- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

Sinopsis de la fitonimia toba


Familia Especie Nombre criollo Nombre vernáculo Aproximación Ejemplar
Botánica toba etimológica documentado
REINO FUNGI (Hongos y Líquenes)
Lycoperdaceae Lanopila bicolor huaqajñi l'atec huaqajñi:estrella; GJM 442 (CORD)
(Lev.) Pat. latec:estiércol;
estiércol de estrella
Mycenastrum huaqajñi l'atec huaqajñi:estrella; GJM 464 (CORD)
corium (Guers.) latec:estiércol;
Desv. estiércol de estrella
Vascellum huaqajñi l'atec huaqajñi:estrella; GJM 360 (CORD)
pampeanum latec:estiércol;
(Speg.) Homrich estiércol de estrella
Polyporaceae Pycnoporus choro del monte piilaxa ltela; piilaxa: pilagá, GJM 50 (CORD)
sanguineus ỹaxainole ltela; ỹaxainole: vieja, GJM 405 (CORD)
(L.:Fr.)Murr. come ltela come: abuela, ltela:
oreja; oreja de pilagá
- oreja de vieja -
oreja de abuela
Trichaptum cangrejo piilaxa ltela piilaxa: pilagá, GJM 49 (CORD)
fumoso-avellaneum ltela:oreja; Oreja de
(Romell) Rajchenb. pilagá
& Bianch.
Glophyllum piilaxa ltela piilaxa: pilagá, GJM 404 (CORD)
striatum ltela:oreja; Oreja de
(Swartz:Fr.) Murr. pilagá
Parmeliaceae Cannomaculina ncapeguelec 'ana el que se trepa o GJM 418 (CORD)
pilosa (Stizenb.) 'epaq pega en los troncos
Elix & Hek
Usnea angulata barba del monte, auol esponja GJM 151 (CORD)
Ach. barba de quebracho
Usnea subflorida barba del monte, auol esponja GJM 40 (CORD)
(Zahlbr.) Mot. barba de quebracho
Physciaceae Heterodermia ncapeguelec 'ana el que se trepa o GJM 417b
albicans (Pers.) 'epaq pega en los troncos (CORD)
Swinscow & Krog
Physcia lopezii ncapeguelec 'ana el que se trepa o GJM 417a
Moberg 'epaq pega en los troncos (CORD)
REINO PLANTAE
Pteridófitas
Anemiaceae Anemia tomentosa nhuel lo´o GJM 368 (CORD)
(Sav.) Swartz var. GJM 452 (BAB)
anthriscifolia
(Schrad.)
Mickel
Doryopteris nhuel lo´o ŷale GJM 371 (CORD)
concolor (Langsd.
R. Fisch.) Kuhn
Polypodiaceae Microgramma micha ltela; micha:gato, GJM 425 (CORD)
vacciniifolia capalaic epaq; ltela:oreja; oreja de GJM 380 (BAB)
(Langsd. & Fisch.) nquiyaqte lata' gato - capalaic:luz,
Copel. epaq:palo, árbol; luz
de los árboles -
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -198- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

nquiyaqte:corazón,
lata':remedio;
remedio para el
corazón
Pteridaceae Cheilanthes cola de quirquincho mogosaxan mogosaxan:quirqui GJM 370 (CORD)
tweediana Hook. l’adaxashit ncho bola,
l’adaxashit:cola;
cola de quirquincho
Hemionitis doradillo -- GJM 371 (CORD)
tomentosa (Lam.)
Raddii
Equisetaceae Equisetum cola de caballo pigoo GJM 443 (CORD)
giganteum L.
Antófitas Monocotiledóneas
Alismataceae Sagittaria -- -- GJM 535 (CORD)
montevidensis
Cham. & Schltdl.
ssp. montevidensis
Amaryllidaceae Hippeastrum cebollita lachi late'e; lachi- lachi: cebolla, GJM 212 (CORD)
parodii Hunz. & lache late'e; lache late'e:madre; madre
Cocucci de la cebolla
Zephyranthes cebollita lache late'e; lachi: cebolla, GJM 536 (CORD)
carinata Herb. lachi late'e late'e:madre; madre
de la cebolla
Bromeliaceae Aechmea Cardo chuza toq late´e GJM 215 (CORD)
distichantha Lem. GJM 478 (BAB)
var. distichantha
Bromelia serra cardo cotaque GJM 173 (CORD)
Griseb.
Bromelia urbaniana
(Mez) L.B.Sm. [Sin: chaguar qallite GJM 192 (CORD)
Deinacanthon
GJM 607 (CORD)
urbanianum (Mez)
Mez]
Tillandsia dapiche; GJM 379 (CORD)
aeranthos (Loisel) dapiche ndague
L.B. Smith
Cannaceae Canna glauca var. peelac GJM 184 (CORD)
glauca L.
Commelinaceae Commelina erecta Santa Lucía paato lmi'; paato paato: pato, GJM 159 (CORD)
L. var. angustifolia l'aite; paato naship; lmi':cresta,
(Michx.) Fernald lmalaxa lauoxo; l'aite:ojo;
azul lauoxo; naship:pico; cresta
pilotacte' del pato - ojo del
pato - pico del pato
- lmalaxa: azul;
lauoxo: flor; flor
azul
Cyperaceae Eleocharis montana nate late'e; topi; GJM 460 (CORD,
CB. Clarke [Sin: E. chepijlo BAB)
nodulosa (Roth)
Schultes]
Eleocharis elegans nate; chipiaxaic; GJM 547 (CORD,
(Kunth) Roem & topi BAB)
Schult.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -199- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

Dioscoreaceae Dioscorea etaxat lte GJM 469 (CORD,


microbotrya Griseb. BAB)
Dioscorea sp. ỹolo lqo comida del GJM 352 (CORD)
chancho moro
Iridaceae Sisyrinchium nỹaq alom - nỹaq nỹaq: sábalo; alom: GJM 544 (CORD)
pachyrhizum Baker halom hechizo, payé; payé
ssp. pachyrhizum del sábalo
Liliaceae Allium cepa L. cebolla lachi - lache
Aloe sp. aloe, penca, aloe alove GJM 555 (CORD)
vera
Limnocharitacea Hydrocleis quetic GJM 268 (CORD)
e nymphoides (Willd.) GJM 439 (CORD)
Buchenau
Musaceae Musa sp. banano GJM 597 (CORD)
Orchidaceae Cyrtopodium calaguala, (chacra shiyic GJM 248 (CORD)
punctatum (L.) del monte, chacrita) GJM 341 (CORD)
Lindl.
GJM 557 (CORD)
Indeterminada sahuaic halom GJM 539 (CORD)
Indeterminada namaic GJM 343 (CORD)
Poaceae Arundo donax L. caña tacuara coqta GJM 414 (CORD)
GJM 293 (CORD)
Cenchrus echinatus ta'asot GJM 358 (CORD)
L.
Cymbopogon cedrón, cedrón del ahuaxapi lta'a - auaqpi o ahuaxapi: GJM 139 (CORD)
citratus (DC) Stapf monte, [pasto auaqpi lta'a pasto, lta'a: padre; GJM 289 (CORD)
limón] padre del pasto
Elionurus muticus espartillo chem' auaxa auaxa: pasto, GJM 433 (CORD)
(Spreng.) O. Kuntze chem: amargo;
pasto amargo
Eragrostis sp. mañic l-lote Mañic: suri; l-lote: GJM 272 (CORD)
pestaña; pestaña
de suri
Hymenachne polta´q GJM 301 (CORD)
amplexicaulis
(Rudge) Nees ab
Esenbeck
Cfr. Imperata pasto colorado pogoyaq GJM 496 (CORD)
brasiliensis Trinius
Lasiacis sorghoidea caña del monte coqta late'e coqta:caña, late'e: GJM 313 (CORD)
(Desv. Ex Ham.) madre; Madre de la GJM 570 (CORD)
Hitchc. & Chase caña
[Sin.:Lasiacis
guaranitica (Speg.)
Parodi]
Zea mays L. maíz auaxa GJM 639 (CORD)
Pontederiaceae Eichornia crassipes camalote da'ail'oc lapoto; topi da'ailoc: yacaré; GJM 556 (CORD,
(Mart.) Solms. lapoto': vestido; BAB)
vestido del yacaré
Eichornia azurea camalote da'ail'oc lapoto; topi da'ailoc: yacaré; GJM 634 (CORD,
(Sw.) Kunth lapoto': vestido; BAB)
vestido del yacaré
Smilacaceae Smilax campestris zarzaparrilla nallin lhue nallin:tararira, GJM 458 (CORD)
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -200- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Griseb. lhue:diente; diente


de tararira
Typhaceae Typha totora nchina GJM 530 (CORD)
dominguensis Pers.
Antófitas Dicotiledóneas
Achatocarpaceae Achatocarpus palo tinta omqaic GJM 507 (CORD)
praecos Griseb. var.
praecox f. obovatus
(Schinz & Austran)
Amaranthaceae Alternanthera ta'asot GJM 220 (CORD)
pungens Kunth
Amaranthus yerba meona ta'asot GJM 86 (CORD)
muricatus (Moq.)
Hieron.
Gomphrena penicilina -- GJM 423 (CORD)
elegans Mart. var.
elegans
Anacardiaceae Schinopsis quebracho cotapic GJM 244 (CORD)
balansae Engl colorado GJM 361 (CORD)
Schinopsis lorentzii quebracho cotapic late´e; GJM 606 (CORD)
(Griseb.) Engl. santiagueño cotapic añagaiq
Schinus fasciculata molle toroloquiic GJM 21 (CORD)
(Griseb.) var. GJM 336 (CORD)
fasciculata.
Schinus molle L. gualeguay -- GJM 334 (CORD)
Annonaceae Rollinia emarginata arachichú -- GJM 519 (CORD)
Schlecht.
Apiaceae Eryngium cardosanto ra'aloxo - da'aloxo GJM 344 (CORD)
coronatum Hook. &
Arn.
Apocynaceae Aspidosperma quebracho blanco noyic - noshec GJM 432 (CORD)
quebracho-blanco
Schltdl.
Vallesia glabra ancoche samañic GJM 15 (CORD,
(Cav.) Link BAB)
Aquifoliaceae Ilex paraguariensis yerba mate, mate -- S/D
A. St.-Hil..
Araceae Pistia striatiotes L. mola ltela Mola:mula, GJM 584
ltela:oreja;orejadem (CORD,BAB)
ula
Aristolochiaceae Aristolochia mil hombres epaq lta'a epaq:palo, árbol; GJM 542 (CORD,
esperanzae Kuntze lta'a: padre; padre BAB)
var. esperanzae del palo, padre del
árbol
Aristolochia hualliquiaxai lqona hualliquiaxai: GJM 516(CORD)
macroura Ortega carpincho; lqona:
dedo, garra; Garra o
dedo de carpincho
Asclepiadaceae Funastrum clausum shipegaqlo ltete Shipegaqlo: antal; GJM 438 (CORD)
(Jacq.) Schltr. ltete:su teta; teta
del anta
Funastrum gracile lecheronal shipegaqlo alom - shipegaqlo: anta; GJM 577 (CORD)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -201- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

(Decne.) Schltdl. shipegaqlo halom alom: hechizo,


payé; payé del anta
Gonolobus coplacai GJM 311 (CORD)
rostratus (Vahl.) GJM 506 (CORD)
Roem. & Schult.
Morrenia odorata doca luaxai GJM 186 (CORD)
(Hook. & Arn.) Lindl. GJM 243 (CORD)
Morrenia spp.
Asteraceae Artemisia ajenjo chimaxadaic- amargo, hiel GJM 552 (CORD)
absinthium L. chemaxarai
Artemisia alba Turra alcanfor -- GJM 362 (CORD)
Baccharis salicifolia Nobi fuego GJM 579 (CORD,
(Ruiz & Pav.) Pers. BAB)
Baccharis (pagre) escoba GJM 245 (CORD)
notosergila Griseb. nquelogaxanaqte
Bidens amor seco, gorgojo Naxadai abrojo GJM 436 (CORD)
subalternans DC.
var. subalternans
Conyza bonariensis chimaxadaic- amargo GJM 566 (CORD)
(L.) chemaxarai
Cronquist var.
bonariensis
Cyclolepis palo azul delliquiic lta'a; delliquiic: palo GJM 170 (CORD)
genistoides D. Don chicpi lta'a - santo, lta'a: padre;
dilliquiic lta'a padre del palo
santo
Eclipta prostrata tinta naanaxaq'te GJM 232 (CORD)
(L.)L. GJM 526 (CORD)
Eupatorium ronai’ laue ronai': que se GJM 63 (CORD,
hecatanthum adhiere, laue: hoja; BAB)
(DC.) Baker Hoja pegajosa
Eupatorium doctorcito -- GJM 601 (CORD,
inulifolium Kunth BAB)
Mikania sp. uoo ltago “Tiene sangre” GJM 462 (CORD)
Parthenium doctorcito chimaxadaic - amargo, hiel GJM 166 (CORD)
hysterophorus L. chemaxarai GJM 225 (CORD)
GJM 260 (BAB)
Pluchea sagittalis yerba lucero, vioxanaxaic GJM 199 (CORD)
(Lam.) Cabrera lucera, cuatro
cantos
Pterocaulon cuatro cantos, -- GJM 500 (CORD,
alopecuroides BAB)
(Lam.) D.C.
Pterocaulon marcelita, marcelita -- GJM 354 (CORD)
virgatum (L.)DC. paraguaya
Tessaria integrifolia Palo bobo salaq GJM 528 (CORD,
Ruiz et Pavón salaq BAB)
Tessaria sp. GJM 449 (CORD)
Xanthium cepacaballo naxadai laue naxadai: abrojo; GJM 65 (CORD)
spinosum L. var. laue: hoja
spinosum
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -202- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Bignoniaceae Dolichandra Santa Rita [Sacha malaxaic nnat, malaxaic: lagartija, GJM 250 (CORD)
cynanchoides huasca] micha nnat micha:gato, nnat: GJM 253 (CORD)
Cham. uña; uña de
lagartija - uña de
gato
Pithecoctenium tagaqte; Peine GJM 588 (CORD)
cynanchoides DC. quetac lchaxat Lengua de chivo
Tabebuia lapacho aỹajlai' - aỹalae GJM 514 (CORD,
impetiginosa (Mart. BAB)
ex DC.) Standl.
Tabebuia nodosa palo cruz villic GJM 219 (CORD)
Griseb.
Bombacaceae Ceiba chodatii palo borracho, peraxanaxa GJM 279 (CORD)
(Hassl.) Ravenna yuchán
Boraginaceae Heliotropium cola de gama, cola lerma l'adaxashit; togoxadaic: rojo, GJM 161 (CORD),
curassavicum L. de zorrino togaxadaic lpi'inec; lpi'inec: hueso - GJM 589 (CORD),
var. argentinum coñim l’adaxashit coñim:zorrino, GJM 463 (BAB)
I.M.Johnst. l’adaxashit: cola;
cola de zorrino
Heliotropium sapo qoloxoloxo GJM 594 (CORD)
elongatum Hoffm.
ex Roem. & Schult.
Patagonula guayaibí dahuaq GJM 46 (CORD,
americana L. BAB)
GJM 104 (CORD)
Tournefortia bacao la’aite GJM 591 (CORD,
rubicunda Salzm. BAB)
ex DC
Brassicaceae Lepidium lletaqui GJM 366 (CORD)
bonariense L. var. GJM 68 (BAB)
bonariense
Indeterminada nache piaxanata GJM 538 (CORD)
Cactaceae Cereus stenogonus hualshiec GJM509 (CORD)
K. Schum
Cleistocactus nỹelogoe - GJM 112 (CORD)
baumanii (Lem.) ñilgoxoi
Lem.
Harrisia bonplandii pasacana yepaat GJM 19 (CORD)
(Pfeiff.) Britton &
Rose
Harrisia spp.
Monvillea socochec GJM 32 (CORD)
cavendishii (Monv.)
Britton & Rose
Monvillea saaloxoñec GJM 592(CORD)
spegazzinii (F.A.C.
Weber) Britton &
Rose
Opuntia aurantiaca rogoxoq GJM 510 (CORD)
Lindley
Opuntia elata var. cocha'q; GJM 9 (MERL)
cardiosperma (K. dayamí; GJM 92 (MERL)
Schum.) R. Kiesling
ñaxaguilo GJM 138 (MERL)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -203- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

Opuntia elata Salm- cocha'q, GJM 403 (CORD)


Dyck var. elata
Opuntia ficus-indica tuna, tona -- GJM 348 (CORD)
(L.) Mill.
Opuntia salmiana lashenec la’aite Lashenec: chuña GJM 95 (CORD)
Parm. ex Pfeiffer La’aite: ojo; ojo de
la chuña
Rhipsalis cola de ratón, sallaxataxaic caracol, baboso; GJM 38 (CORD)
lumbricoides (Lem.) suelda consuelda deriva del término GJM 428 (CORD)
Lem. toba desalvi:
resbaladizo
Rhipsalis aculeata cola de ratón, sallaxataxaic caracol, baboso; GJM 377 (CORD)
F.A.C. Weber suelda consuelda deriva del término
toba desalvi:
resbaladizo
Callitrichaceae Callitriche terrestres GJM 461 (CORD)
Raf. subsp.
subsessilis
(Faassett)
Bacigalupo
Capparaceae Capparis atamisqui, delliquic lta'a; GJM 69 (CORD)
atamisquea Kuntze alpamisqui cotapic late'e
Capparis retusa Poroto del monte ntegaac GJM 31 (CORD,
Griseb. var. retusa BAB)
GJM 309 (CORD)
Capparis salicifolia sandía del monte neelque GJM 74 (CORD)
Griseb. GJM 387 (CORD)
Capparis speciosa Bola verde nloma GJM 84 (CORD)
Griseb.
Capparis tweediana palo comadreja querellic - quirillic GJM 7 (CORD),
Eichler GJM 20 (BAB)
Caricaceae Carica quercifolia mamón del monte callmaic GJM 264 (CORD)
(A. St.-Hil.) Hieron.
Caryophyllaceae Polycarpon piilaxa alom piilaxa: pilagá, GJM 221 (CORD),
suffruticosum alom: hechizo, GJM 236 (CORD)
Griseb. payé; hechizo o
payé del pilagá
Celastraceae Maytenus vitis- salilla satachic; chiqpi' - chiq: lo come, lo GJM 218 (CORD),
idaea Griseb. satachec consume GJM 410 (CORD)
Celtidaceae Celtis chichape tala -- GJM 303 (CORD)
(Wedd.) Miquel
Celtis iguanaea tala blanco taxanachic – GJM 517 (CORD)
(Jacq.) Sarg. taxanachec
Celtis pallida Torrey tala qocheñi la’aite Qocheñi: GJM 11 (CORD)
La’aite: Ojo; ojo de
Celtis pubescens tala qocheñi la’aite Qocheñi: GJM 474 (CORD)
(Kunth) Sprengel La’aite: Ojo; ojo de
Celtis tala Planchon tala -- GJM 273 (CORD)
Chenopodiaceae Chenopodium paico huesaxa lqo; huesaxa: pacú, lqo: GJM 6 (CORD)
ambrosioides L. davioxon comida; Comida del GJM 255 (CORD)
pacú – davioxon:
que exhala olor
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -204- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Atriplex sp. chiqpi GJM 522 (CORD)


Convolvulaceae Dichondra oreja de gato micha ltela micha: gato, ltela: GJM 422 (CORD),
microcalyx (Hallier oreja; oreja de gato GJM 286 (CORD)
f.) Fabris
Ipomoea batatas Batata -- GJM 655 (CORD)
(L.) Poir.
Cucurbitaceae Citrullus vulgaris sandía igaxa - 'egaxa GJM 554 (CORD)
Schrad.
Cucurbitella sandía del zorro quemoxon GJM 280 (CORD)
asperata (Gillies ex
Hook. & Arn.) Walp.
Euphorbiaceae Acalypha qolliguesaq alom qolliguesaq: GJM 492 (CORD,
communis Müll. iguana, alom: BAB)
Arg. hechizo, payé;
hechizo o payé de
la iguana
Croton argenteus L. lapaxai laue lapaxai: blanca; GJM 70 (CORD)
laue: hoja; hoja GJM 231 (CORD)
blanca
Croton qoto' lqo; qoto': paloma, GJM 240 (CORD)
bonplandianus namaic loq:comida; lo que
Baill. come la paloma
Croton hirtus L' Hér. namaic GJM 345 (CORD)
Croton iyaxaic GJM 194 (CORD)
lachnostachyus
Baill.
Euphorbia eichleri GJM 558 (CORD)
(Müll. Arg.) Croizat
Euphorbia qoto' alom qoto': paloma, GJM 581 (CORD)
hypericifolia L. alom: hechizo,
payé; payé de la
paloma
Euphorbia rompepiedra, yerba potaxanaxaq alo'q; potaxanaxaq: GJM 502 (CORD),
lasiocarpa Klotzsch de la golondrina qapeỹaxaic tortuga, alo'q: su GJM 471 (CORD)
comida; la comida
de la tortuga
Euphorbia ovalifolia qoto' alom; GJM 580 (CORD)
var. argentina Müll. chemaxaraic
Arg.
Euphorbia serpens yerba de la potaxanaxaq alo'q; potaxanaxaq: GJM 228 (CORD),
Kunth var. serpens golondrina qapalaxanaxaic; tortuga, alo'q: su GJM 287 (CORD)
qoloxoloxo lauel comida; la comida
de la tortuga -
qapalaxanaxaic:
abrazador, que da
abrazos -
qoloxoloxo: sapo,
lauel:barriga;
barriga del sapo
Jatropha sp. toc lauoxo toc:rojo; lauxo:flor; GJM 657
Jatropha flor roja Fotografía (J.
grossidentata Pax & grossidentata)
K. Hoffm.
Ricinus communis tártago, castor huaqavic GJM 189 (CORD),
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -205- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

L. GJM 411 (CORD)


Sapium lecherón chaxayic - GJM 2 (CORD)
haematospermum chaxayeec
Müll. Arg.
Tragia geraniifolia poco late'e madre de la ortiga GJM 627 (CORD)
Klotzch ex Baillon
Fabaceae
Acacia aroma tusca paxaic GJM 23 (CORD),
Gillies ex Hook. & GJM 372 (CORD),
Arn. GJM 67 (BAB)
Acacia caven espinillo paxaic GJM 299 (CORD)
(Molina) Molina var.
microcarpa (Speg.)
Burkart ex Ciald.

Acacia praecox garabato petegaxanqaic GJM 45 (CORD)


Griseb.
Aeschynomene Planta de la coxoraic GJM 576 (CORD)
denticulata Rudd. vergüenza, celosa, del agua
mimosa
Aeschynomene Planta de la coxodaic, GJM 319 (CORD)
rudis Benth. vergüenza, celosa, coxoraic
mimosa
Albizia inundata palo flojo natallic - natallec GJM 242 (CORD)
(Mart.) Barneby &
J.W. Grimes
Caesalpinia guayacán hualaxañec GJM 42 (CORD)
paraguariensis (D. GJM 307 (CORD)
Parodi) Burkart
Chlorleucon tatané nainic GJM 599 (CORD)
tenuifolium (Benth.)
Barneby et J.W.
Grimes
Crotalaria incana L. chipiaxaic; chipiaxaic: GJM 484 (CORD)
huaxaỹaxa llé reventado,
egoc’; estallado –
ele’ l'achaxat huaxaỹaxa: zorro;
ele’: loro, l'achaxat:
lengua; lengua de
loro
Desmanthus Planta de la coxodaic, vergonzoso, tímido GJM 108 (CORD)
tatuhyensis Hoehne vergüenza, celosa, coxoraic
var. brevipes (B.L. mimosa
Turner) Luckow
Desmanthus Planta de la coxodaic, coxoraic vergonzoso, tímido GJM 177 (CORD)
virgatus (L.) Willd. vergüenza, celosa,
mimosa
Erythrina crista-galli ceibo nainic GJM 637 (CORD)
L.
Geoffroea chañar tacaic; tacai (fruto) GJM 475 (CORD)
decorticans (Gillies
ex Hook. & Arn.)
Burkart
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -206- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Mimosa detinens garabato petegaxanqaic GJM 590 (CORD)


Benth late’e
Prosopis alba algarrobo mapik; amap (fruto) mapik: árbol; amap: GJM 24 (CORD)
Griseb. algarroba
Prosopis alba var. qoloq, qoloqui GJM 94 (CORD)
panta Griseb.
Prosopis elata dellaq GJM 602 (CORD)
(Burkart) Burkart dellaquic
Prosopis kuntzei carandá tareguec GJM 58 (CORD)
Harms
Prosopis nigra algarrobo negro pantaic GJM 14 (CORD),
(Griseb.) Hieron. 26 (CORD)
Prosopis ruscifolia vinal nerasoic GJM 72 (CORD),
Griseb. 165 (BAB)
Prosopis vinalillo vinalillo nerasoic late'e; nerasoic: vinal, GJM 271 (CORD)
Stuck. nerasoic lta'a late'e:madre, lta'a: GJM 530 (CORD)
padre; madre del
vinal - padre del
vinal
Pterogyne nitens palo coca, viraro, Aranaxaquiyic GJM 157 (CORD)
Tul. GJM 513 (CORD)
Senna occidentalis sen huaxaỹaxa namap GJM 302 (CORD)
(L.) Link
Senna morongii huaxaỹaxa namap GJM 226 (CORD)
(Britton) H.S. Irwin
& Burneby

Gesneriaceae Sinningia papa late’e GJM 545 (CORD)


allagophylla (Mart.)
Wiehler
Lamiaceae Hyptis lappacea cuatro cantos, huashiito lqolac huashiito: GJM 306 (CORD,
Benth. mangangá (Bombus BAB)
sp.), lqolac: medalla, GJM 488 (CORD)
fetiche; el fetiche, la
medalla, la
preferencia del
mangangá
Loranthaceae Struthanthus liga etaxat lqaic etaxat: agua, lqaic: GJM 42 ( CORD)
angustifolius cabeza; agua para
(Griseb.) Hauman la cabeza
Lythraceae Heimia salicifolia quiebra-arado, San piỹaxataxai; covih covih:amarillo, GJM 150 (CORD),
(Kunth) Link Antonio lauoxo; nacaga lata' lauoxo: flor; flor 127 (CORD)
amarilla - nacaga:
quebradura, lata':
remedio; remedio
para quebraduras
Malpighiaceae Heteropterys tilo, tilo del monte cotapic lta'a cotapic: quebracho GJM 551 (CORD,
angustifolia Griseb. colorado, lta'a: BAB)
Cfr. padre; padre del
quebracho colorado
Heteropterys glabra cotapic lta'a cotapic: quebracho GJM 332 (CORD)
Hook. & Arn. colorado, lta'a:
padre; padre del
quebracho
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -207- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

colorado
Malvaceae Abutilon malva lapagaxai laue Hoja blanca GJM 541 (CORD)
pauciflorum A. St.-
Hil.
Cienfuegosia algodón del monte hualoq lta'a; hualoq: algodón, GJM 256 (CORD),
drummondii (A. nasherot lmi' lta'a: padre; padre 312 (CORD)
Gray) Lewton del algodón
Gossypum algodón hualoq GJM 434 (CORD)
hirsutum L.
Hibiscus striatus paico del agua lalaco`jña GJM 330 (CORD),
Cav. 578 (BAB)
Malvastrum saralapina Escoba GJM 420 (CORD),
coromandelianum 183 (CORD)
(L.) Garcke
subsp.coromandeli
anum
Malvella leprosa ma'aic late'e GJM 162 (CORD)
(Ortega) Krapov.
Rhynchosida ma’aic ỹale GJM 561 (CORD)
physocalyx
(A.Gray) Fryxell
Sida cordifolia L. lapagaxai laue GJM 447(CORD)
Sida rhombifolia L. escoba dura (pagre) Escoba GJM 53 (CORD)
nquelogaxanaqte;
quiyoc lvina
Sida spinosa L. var. escoba dura (pagre) Escoba GJM 5 (CORD)
spinosa nquelogaxanaqte, GJM 182 (CORD)
quiyoc lvina
Sphaeralcea malva, malvavisco lquedoxo lata'- lquedoxo,nqueroxo GJM 201 (CORD),
bonariensis (Cav.) nqueroxo lata'; : vejez, 249 (CORD)
Griseb. ỹaiguiolec lqueroxo lata':remedio;
lata'; lapagaxai laue. remedio para la
vejez - lapagaxai:
blanca, laue: hoja;
hoja blanca
Meliaceae Melia azederach L. paraíso -- GJM 4 (CORD)
Moraceae Broussonetia catalco GJM 263 (CORD)
papyrifera (L.) Vent.
Myrtaceae Eucalyptus sp. eucaliptus doimiaxai, GJM 335 (CORD)
roi miaxai
Eugenia uniflora L. ñangapirí, taicoc, GJM 339 (CORD)
ramegaa
Nyctaginaceae Boerhavia diffusa hierba del chancho toq lpi'inec; toq: rojo, GJM 75 (CORD),
var. leiocarpa togaxaraic lpi'inec; togaxadaic: 543 (CORD)
(Heimerl) Adams cos lamana'; bermellón, lpi'inec:
chancho lamana' hueso; hueso rojo -
cos: cerdo,
chancho,
lamanaxanaxa: su
aprecio, interés; lo
que aprecia o le
interesa al chancho
Pisonia zapallo kaspi zapallo, nashivic – GJM 508 (CORD)
Griseb.var. zapallo Francisco Alvarez nashevec
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -208- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Nymphaeaceae Nymphaea prolifera quetec, quetic GJM 585 (CORD)


Wiersema
Oxalidaceae Oxalis conorrhiza -- GJM 164 (CORD)
Jacq.
Passifloraceae Passiflora pioq l-la pioq:perro, l- GJM 229 (CORD)
mooreana Hook. f. la:testículo
Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. (calauchín, pipí) shipatoq – GJM 187 (CORD)
var. alliacea shepatoq

Phytolacca dioica L. ombú naiñic – nainic GJM 187 (CORD)


Plantaginaceae Plantago myosurus llantén -- GJM 185 (CORD)
Lam.
Polygonaceae Muehlenbeckia nshi'ila lta'a - nshela padre de la GJM 596 (CORD)
sagittifolia (Ortega) lta'a enredadera
Meisn.
Polygonum taqaq lchi - taqaq taqaq:chajá, GJM 267 (CORD),
hispidum Kunth. lche lchi:pata; pata del GJM 291 (CORD).
chajá
Polygonum taqaq lchi - taqaq taqaq:chajá, GJM 202 (CORD),
punctatum Elliot lche lchi:pata; pata del GJM 292 (CORD),
chajá GJM 525 (BAB)
Ruprechtia triflora duraznillo, cuero de chep plocoyic; GJM 605 (CORD,
Griseb. vieja, naranjillo lapaxai laue BAB)
Portulacaceae Portulaca ele' lchaxat ele':loro, GJM 565 (CORD)
cryptopetala Speg. lchaxat:lengua;
lengua de loro
Portulaca oleracea verdolaga ele' lchaxat ele':loro, GJM 89 (CORD),
L. lchaxat:lengua; 523 (CORD), 490
lengua de loro (BAB)
Talinum ele' lchaxat ele':loro, GJM 489 (CORD),
paniculatum (Jacq.) lchaxat:lengua; 571 (BAB)
Gaertn. lengua de loro
Talinum fruticosum ele' lchaxat ele':loro, GJM 564 (CORD)
(L.) Juss. (Sin. T. lchaxat:lengua;
triangulare) lengua de loro

Punicaceae Punica granatum L. granada -- GJM 653


Ranunculaceae Clematis cabello de ángel, naqolo GJM 3 (CORD)
montevidensis barba de chivo GJM 66 (CORD)
Spreng.
GJM 375 (CORD)
Rhamnaceae Ziziphus mistol mistol na'allaic; GJM 137 (CORD)
Griseb. na'ala (fruto)
Rutaceae Citrus paradisi pomelo -- GJM 664
Macf.
Citrus sinensis (L.) naranjo -- GJM 252 (CORD)
Osbeck
Fagara naranjillo naranjo del monte, Peraxañic; naranja, GJM 101 (CORD),
(Griseb.) Engl. naranjillo penaxashic; naranja late'e:madre; madre 270 (CORD)
late'e de la naranja
Santalaceae Jodina rhombifolia sombra de toro she' laue; naranja she':espina?, GJM 410 (CORD)
(Hook. & Arn.) late'e laue:hoja; hoja con
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -209- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

Reissek espina - naranja,


late'e:madre; madre
de la naranja
Sapindaceae Allophylus edulis Cocú s/d GJM 451 (CORD)
(A. ST.-Hil., A. Juss natan nanaqte
& Cambess.) Radlk. (Martínez Crovetto,
1964)
Sapindus saponaria palo bolilla, palo huerainconaquiic, GJM 297 (CORD),
L. jabón 512 (CORD)
Scrophulariaceae Scoparia qovi lauoxo - covih qovi, covih: GJM 346 (CORD),
montevidensis lauoxo amarillo, lauoxo: 394 (CORD)
(Spreng.) R.E.Fr. flor; Flor amarilla
Simaroubaceae Castela coccinea meloncillo, mistol qolliguesaq lqoyiic, comida de la iguana GJM 304 (CORD)
Griseb. del zorro qolliguesaq lqo
Solanaceae Capsicum annum L. pimentón --
Capsicum ají del monte chemaxarai Picante GJM 136 (CORD),
chacoënse Hunz. 190 (CORD)
Jaborosa lengua de vaca tapañi laue tapañi deriva de GJM 200 (CORD),
integrifolia Lam. dapaqñi: tiene 412 (CORD)
fiebre, laue: hoja.
Hoja para la fiebre
Lycium chiqpi lta'a; chiqpi GJM 521 (CORD)
americanum Jacq.
Lycium cuneatum chiqpi lta'a; chiqpi GJM 105 (CORD),
Dammer 222 (CORD)
Nicotiana glauca palan palan huaaca huaaca: vaca, GJM 284 (CORD)
Graham lamanaxanaxa lamanaxanaxa: su
aprecio, su interés;
lo que le gusta o
aprecia la vaca
Nicotiana tabacum tabaco --
L.
Salpichroa copí
origanifolia (Lam.)
Baill.
Solanum pioq laayec GJM 210 (CORD),
argentinum Bitter & 389 (CORD)
Lillo
Solanum aridum mañic lqo; mañic: suri, ñandú, GJM 18 (CORD),
Morong [Sin: naxaraxanaaq lqo lqo: comida; 64 (CORD)
Solanum conditum comida del suri -
C.V.Morton] naxaraxanaaq:
víbora, lqo:comida;
comida de víbora
Solanum tutiá petiso, tutiá mañic lqo mañic: suri, ñandú, GJM 18 (CORD),
eleagnifolium Cav. chico lqo: comida; 64 (CORD)
comida del suri
Solanum mañic lqo; mañic: suri, ñandú, GJM 569 (CORD),
palinacanthum naxaraxanaaq lqo lqo: comida; 505,
Dunal comida del suri -
naxaraxanaaq:
víbora, lqo:comida;
comida de víbora
Solanum tutiá nỹaq l'aite nỹaq: sábalo, l'aite:
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -210- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

sisymbriifolium ojo; ojo del sábalo


Lam. [Sin: Solanum
sisymbriifolium
Lam. var.
sisymbriifolium]
Urticaceae Parietaria debilis G. parietaria -- GJM 448 (CORD)
Forst.
Urtica circularis ortiga poqo brasa, tizón GJM 378 (CORD)
(Hicken) Sorarú
Verbenaceae Aloysia gratissima menta del campo qagueta' lche- qagueta: oveja, lchi: GJM 546 (CORD),
var. chacoensis qagueta lchi; ashina pata; Pata de la 61 (CORD)
(Moldenke) Botta aloq; chemaxaraic oveja - ashina:
asno, aloq:comida,
comida del burro
Aloysia polystachya burrito, té de burro, ashina; seldom burro GJM 128 (CORD)
(Griseb.) Moldenke menta
Aloysia virgata var. salvia del monte qagueta' lche - qagueta: oveja, lchi: GJM 246 (CORD),
platyphylla (Briq.) qagueta lchi; ashina pata; Pata de la 559 (CORD, BAB)
Moldenke nachilaxac; oveja- ashina:burro,
pilotatqui; nachilaxac: su
chemaxaraic; acción de bañarse,
ñi'emshi lchi Baño del burro -
ñi'emshi: guasun-
cho, lchi: pata; Pata
de guasuncho
Glandularia togaxaraic lauoxo; togaxaraic:rojo, GJM 237 (CORD)
peruviana (L.) Small qagueta lqo lauoxo:flor; flor roja
- qagueta:oveja,
lqo:comida; comida
de oveja
Lantana grisebachii salvia del monte nogotolec nogotolec:niño, GJM 163 (CORD)
Seckt var. naxachelaxat naxachelaxat:baño;
grisebachii el baño del niño
Lantana micrantha salvia del monte nogotolec nogotolec:niño, GJM 587 (CORD,
Briq. f. violacea naxachelaxat; naxachelaxat:baño; BAB),321 (CORD)
Moldenke nsoona aloq el baño del niño
Lantana hierba del conejo nsoxona aloq; nsoxoná:conejo del GJM 48 (CORD),
montevidensis del monte nsoxona ltela; monte, aloq: 427 (CORD)
(Spreng.) Briq. cagueta' lche; azul comida, ltela: oreja;
lauoxo comida del conejo
del monte, oreja del
conejo del monte -
qagueta':oveja, lchi:
pata; pata de oveja -
azul lauoxo:flor azul
Lippia alba (Mill.) salvia ashina nachilaxac ashina:burro; GJM 285 (CORD),
N.E.Br. nachilaxac: su 317 (CORD)
acción de bañarse;
baño del burro
Lippia junelliana menta huaaca lapia' huaaca: vaca;lapia': GJM 549 (CORD)
(Moldenke) Tronc. pata; pata de vaca
Lippia turbinata poleo, menta -- GJM 288 (CORD)
Griseb.
Verbena -- -- GJM 595 (CORD)
gracilescens
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. -211- Martínez, G. ; Fitonimia toba, pp. 194-212

(Cham.) Herter
Viscaceae Phoradendron liga etaxat lqaic etaxat: agua, lqaic: GJM 278 (CORD),
hieronymi Trel. cabeza; agua para 481 (CORD), 56
la cabeza (BAB)
Zygophyllaceae Bulnesia sarmientoi palo santo delliquic - dilliquic GJM 608 (CORD)
Lorentz ex Griseb.

Conclusión
Este trabajo deja constancia de la existencia de más de 250 fitónimos diferentes para un
total de 235 especies, correspondientes a 81 familias botánicas documentadas hasta el momento en la
etnobotánica de los tobas bermejeños del Chaco Central. Se trata en su mayoría de especies nativas
que crecen en forma silvestre; en los pocos ejemplares de especies introducidas adventicias o
cultivadas, es común la falta de consenso en torno al nombre vernáculo toba, o bien este dato falta (vgr.
Plantago myosurus, Melia azederach), lo que evidencia una adquisición etnobotánica de reciente data.
En algunos casos se constata la existencia de un mismo fitónimo para más de una especie taxonómica,
las que por lo general, aunque no siempre, presentan una marcada similitud morfológica entre ellas,
situación que pone en cuestión la necesaria distinción entre “etnoespecie” y “especie” a la hora de
realizar análisis etnobotánicos. Finalmente, y en lo que concierne a la etimología de los nombres nativos,
podemos señalar la recurrencia en el uso de términos que refieren, términos de parentesco (lta’a: su
padre, late’e: su madre), partes del cuerpo (su pata, su cola, su oreja) o patrones de comportamiento (su
comida, su gusto, su amuleto) de especies animales y una gran proporción de nombres que apelan a
caracteres morfológicos por similitud con el mundo animal, situación esta última que evidencia el
conocimiento propio de los pueblos cazadores-recolectores, aún en un momento cultural signado por un
estilo de vida más bien sedentario.

Referencias
Arenas, Pastor
1983 “Nombres y usos de las plantas por los indígenas maká del Chaco Boreal”. Parodiana 2, pp.
131-229.
1993 “Fitonimia toba-pilagá”. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco IV. Centro del Hombre
Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, pp. 85-100.
1995 “Encuesta etnobotánica aplicada a los indígenas del Gran Chaco”. Hacia una nueva carta
étnica del Gran Chaco VI. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, pp. 161-168.
Buckwalter, Alberto
1980 “Vocabulario toba.” Formosa / Indiana: Equipo menonita.
Buckwalter, A. & L. Litwiller de Buckwalter
2001 “Vocabulario toba.” Edición Revisada. Equipo Menonita. Mennonite Board of Missions.
Elkhart, Indiana, USA.
Cabrera, Ángel L.
1994 “Regiones fitogeográficas argentinas.” Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.
Tomo II (1) Acme, Buenos Aires.
Censabella, Marisa
1999 “Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual.” EUDEBA, Bs. As.
Filipov, Alejandra
1993 “Fitonimia pilagá.” Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco IV. Informe PID CONICET:
85-100.
Hecht, A.C. Martínez, G.J. & Cúneo, P.
2007 “Infancia toba y mundo natural: De la atención del malestar físico a las pautas de
socialización infantil.” Enviado a Acta Americana. Universidad de Uppsala. En prensa.

Martínez Crovetto, Raúl N.


1964 “Estudios Etnobotánicos I. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios tobas del este
del Chaco”. Bonplandia 1: 279-333.
1965 “Estudios Etnobotánicos II. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios vilelas del
Chaco”. Etnobiológica II, 1: 1-23.
Martínez, G.; Fitonimia toba, pp. 194-212 -212- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

1968a “Estudios Etnobotánicos III. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios araucano-
pampas del Oeste de Buenos Aires (República Argentina)”. Etnobiológica 12: 1-24.
1968b “Estudios Etnobotánicos IV. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios onas de Tierra
del Fuego”. Etnobiológica 3: 1-20.
1968c “Introducción a la etnobotánica aborigen del Nordeste Argentino”. Etnobiológica 11: 1-10
1968d “Los indios tobas y las plantas”. Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de
Americanistas. Vol. II: 625-629.
1995 “Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela.” (Edición a cargo de P.
Viegas Barros). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Buenos Aires.
Martínez, Gustavo J.
2007a “ ‘Ilotaique nachaalataxac’ o ‘Buscando la vida’: Escenarios, actores e itinerarios terapéuticos
en el sistema etnomédico toba (Río Bermejito, Chaco).” En: Idoyaga Molina, A. Los caminos
terapéuticos y los rostros de la diversidad. Tomo I. CAEA IUNA. pp. 401-423.
2007b “La farmacopea natural en la salud materno-infantil de los Tobas del Río Bermejito” Martínez,
G.J. Kurtziana 33 (1):39-63 Volumen especial de Etnobotánica
2008 “La farmacopea natural en la etnomedicina de los tobas del Río Bermejito (Chaco, Argentina)”
Tesis Doctoral. Director: Pastor Arenas Rodríguez. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional de Córdoba. 289 pp.
Martínez, G. J. & Cúneo, P.
2008 “Las denominaciones vernáculas y la percepción toba del entorno vegetal.” Enviado a la
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. España.

Métraux, Alfred
1946 “Ethnography of the Chaco.” In: J.H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians.
Smithsonian Institution, Washington, Bull. 143., vol. 1, pp. 197-370.

Morello, Jorge & Adámoli, Jorge


1974 “Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino II.” Vegetación y
Ambiente de la Provincia del Chaco. INTA, Centro de Investigaciones de Recursos Naturales.
Serie fitogeográfica n° 13. Ed. Coni. 130 pp.

Messineo, María Cristina


1991 “Variantes dialectales del complejo lingüístico toba.” Hacia Una Nueva Carta Etnica del Gran
Chaco II :12-22. Centro del Hombre antiguo Chaqueño (CHACO), Las Lomitas (Formosa,
Argentina).

Scarpa, Gustavo F.
2006 “Fitonimia chorote: Descripción, patrones nomenclaturales y comparación dialectal.” Libro de
Actas Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Santa Rosa, Universidad Nacional de
La Pampa. CD rom
Vuoto, Patricia M.
1981 “Plantas útiles entre los Toba-Taksék”. Entregas del Instituto Tilcara (Jujuy, Argentina)10:12-
76. Instituto Tilcara. FFyL. UBA.
Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas
Introducción a la problemática y análisis lingüístico1
por Marisa Censabella∗
Los estudios toponímicos
Desde una perspectiva tradicional, se entiende por toponimia a los estudios que investigan
la significación y el origen de los nombres de lugares, así como las transformaciones que dichos
nombres han tenido a través del tiempo (Rostaing 1997 [1945]:3). En los estudios toponímicos confluyen
diversas disciplinas, fundamentalmente la geografía, la historia y, de manera central, la lingüística.
En la actualidad, los estudios toponímicos se enmarcan dentro de los estudios de las
prácticas de denominación y de redenominación de personas, poblaciones, lugares y lenguas. Estas
prácticas se entienden como procesos permanentes que son, a la vez, reflejo y productores de prácticas
sociales (Akin 1999:7). De esta manera, el interés por lo que podríamos llamar dinámica toponímica
ocupa no sólo a geográfos, historiadores, arqueólogos, sino también a todos aquellos cientistas sociales
a los que les interesa comprender la dinámica identitaria de los grupos humanos. Tal como se ha puesto
en evidencia en las últimas décadas, las construcciones discursivas juegan un rol fundamental en la
conformación de las identidades, por lo tanto la lingüística -dentro de los estudios toponímicos actuales-
seguirá teniendo un rol central, ahora no sólo para identificar las filiaciones genéticas de los nombres de
lugares y explicar el cambio fonético producido por el contacto con otras lenguas, sino también -y
especialmente- para explicar las características semántico-pragmáticas de esos discursos y de qué
manera se imponen en el seno de un grupo.

Intereses de la toponimia

La toponimia ha sido considerada una actividad eminentemente lingüística, parte integrante


de los estudios de onomástica, rama de la lexicología que estudia el origen de los nombres propios.
Dentro de la onomástica se distinguen, a su vez, la antroponimia u onomástica antroponímica, que
estudia los nombres propios de las personas, y la toponimia u onomástica toponímica que estudia los
2
nombres propios de lugares (Pottier 1973:344) .
Configuraban el núcleo duro de los estudios toponímicos aquellos dedicados a registrar la
morfología física de un lugar, los acontecimientos históricos más importantes a partir de la consulta de
fuentes escritas y, en lugar destacado, los que aclaraban los cambios fonéticos más notables ocurridos
en las denominaciones producto del paso del tiempo y del contacto con otras lenguas. En un libro clásico
sobre el tema Rostaing decía que el objetivo de la toponimia consiste en:
‘... determinar con precisión [subrayado nuestro] a qué capa de la población
pertenecen los topónimos y, en consecuencia, cuál es el aporte respectivo de cada uno de los
pueblos que ocuparon nuestro país...’ Rostaing (1997 [1945]:3) [trad. nuestra]
Los estudios toponímicos tuvieron un importante desarrollo en Francia y en otros países
europeos gracias a la abundancia de fuentes escritas de larga data y a los estudios de cambio fonético
desarrollados en el ámbito de los estudios indoeuropeístas a fines del siglo XIX. Es en este contexto en
el que se entiende la expresión de Rostaing citada más arriba, referida a determinar con precisión a qué
capa de la población pertenecen los topónimos. Dentro de esta perspectiva, los datos aportados por las
investigaciones arqueológicas también constituían la confirmación “material” de la existencia de las
relaciones entre los nombres de lugares y un grupo social determinado. Por ejemplo, si se determinaba
por medio del análisis lingüístico que el nombre de un lugar correspondía a la época de los galos, la

1. Este trabajo inédito fue realizado en marzo de 2005 (sólo actualizamos citas bibliográficas) y constituye un fragmento del informe final del
proyecto de Investigación y Desarrollo (PI-684) de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE denominado La toponimia como modo
de expresión de la relación entre la población toba y su espacio, dirigido por la Dra. Norma Meichtry. Otros participantes fueron la Prof.
Alejandra Liñán y la Lic. Marcela Valdata. La idea original de este proyecto fue de la antropóloga Lic. Nélida Carrió, profesora titular de la
cátedra Arqueología Americana del Dpto. de Historia (Facultad de Humanidades, UNNE) cuya temprana desaparición física -tras una
inesperada dolencia- nos privó de sus sólidos conocimientos en geociencias y de su grata e inteligente compañía. Sirva este breve escrito
como homenaje a su labor docente en la Universidad Nacional del Nordeste.
∗. Núcleo de Estudios en Lenguas Minoritarias Americanas (IIGHI - CONICET)
2. No nos referimos a nombres de accidentes geográficos, por ejemplo laguna sino al nombre que determinado grupo da a esa laguna, ex.:
Laguna Blanca.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -214- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

confirmación arqueológica consistía en encontrar en ese lugar sitios arqueólogicos con vestigios de
ocupación celta (Wydmusch 1998:8).
Los estudios toponímicos no escaparon a las concepciones científicas canónicas de
determinadas épocas. Todavía vemos, en una edición del año 1990 del diccionario francés Petit Robert
la siguiente definición:
toponymie, toponomastique: la partie de la linguistique qui s’occupe de l’origine des noms
de lieux, de leurs rapports avec la langue du pays, les langues d’autres pays ou des langues
disparues, est la toponymie. La matière est généralement divisée selon la géographie (il existe
des spécialistes des noms de fleuves, des noms de montagnes, des spécialistes aussi pour telle
ou telle région déterminée). La principale constatation de la toponymie sur un plan général est le
peu de rapports qui existe entre les noms de lieux d’un pays et la langue du peuple qui l’habite.
On explique cela par la forte résistance des substrats dans ce domaine. C’est ainsi que, malgré
le sort qui a été réservé aux Améridiens, la plus grande partie des noms d’États, aux États-Unis,
sont d’origine indienne (Oregon, Massachussets, Minnesota, Mississippi, Misouri, etc.).
En esta definición observamos una posición típica de las concepciones lingüísticas imperantes en
Occidente hasta hace muy poco tiempo con respecto a las lenguas: la toponimia estudiará las relaciones
entre el nombre de los lugares y la lengua del país en singular, como si la ecuación un país=una lengua
3
tuviera validez universal . En esta definición, las ‘otras’ lenguas, posibles fuentes de topónimos, serán
lenguas de otros países o bien lenguas desaparecidas. Esta definición deja explícitamente de lado la
posibilidad de que en un país se hable más de una lengua simultáneamente y que ese bi- o
plurilingüismo refleje una situación sociolingüística de larga data en el ámbito de ese territorio; es decir,
que dicha situación no sea producto de migraciones recientes. Una definición como ésta jamás hubiese
sido acuñada en diccionarios editados en países multilingües, como por ejemplo en la India, que en la
actualidad cuenta con 15 lenguas nacionales y más de trescientas lenguas habladas en toda la extensión
de su territorio.
En América Latina, los topónimos reflejan no solamente un sustrato aborigen sino también
un diastrato aborigen, ya que muchas de las lenguas que dan origen a ciertos topónimos son vitales -es
decir ‘se hablan’- y poseen en la actualidad hablantes cuyos ancestros han habitado las regiones en
cuestión. Aquí, los estudios toponímicos están muy lejos de poder determinar con precisión a qué capa
de la población pertenece un topónimo, y ésto por varias razones.
En primer lugar, establecer el significado de una palabra en una lengua indígena poco
estudiada es una tarea que debe realizarse con cautela, sin esperar contestar todas las preguntas que
4
surjan . El análisis morfemático de un nombre debe realizarse con fundamento, sobre un conocimiento
previo muy sólido de la estructura morfosintáctica de la lengua en cuestión. Si tenemos en cuenta que la
mayoría de las lenguas indígenas habladas en el Gran Chaco argentino apenas poseen una o dos
descripciones modernas de su estructura morfosintáctica y que pocas cuentan con estudios
5
lexicográficos acordes a nuestras necesidades , la tarea de identificación del significado del topónimo se
dificulta enormemente.
Otro aspecto importante desde el punto de vista lingüístico es comprender algunos
procesos de cambio operados en la lengua, en especial los cambios morfofonológicos y de
6
gramaticalización de unidades lexicales y gramaticales, que nos permitirían relacionar -por ejemplo- un
afijo de difícil identificación con otro morfema actual en la lengua. Obsérvese que los topónimos antiguos
nos llegan a través de fuentes escritas, la mayor parte de ellas redactadas por misioneros, viajeros o
militares que poco conocían las lenguas de la zona, que no identificaban ciertos fonemas -como las
oclusivas velares y glotales- y tenían dificultades para simbolizar y transcribir los sonidos escuchados. A
pesar de sus limitaciones, las fuentes escritas son de gran valor para aquellos estudios toponímicos que
tengan como objetivo ‘recuperar’ nombres autóctonos, hoy desaparecidos, e intentar su localización
espacial.

3. En la actualidad, y después de la enorme reducción de la diversidad lingüística sucedida durante el siglo XX, en el mundo se hablan unas
5000 lenguas en un poco más de doscientos países.
4. Es ilustrativo recordar el chistoso ejemplo que da Irigoyen (1994:25) cuando nos previene de realizar segmentaciones morfemáticas a la
ligera con el fin de traducir un lexema de una lengua a otra. Explica el autor que si bien la palabra ‘can’ en castellano es sinónima de
‘perro’, dicho segmento no posee el mismo significado en las palabras ‘candado’ y ‘canario’. Si así lo creyésemos, glosaríamos esas
palabras como ‘perro regalado’ y ‘perro de raza aria’. Lamentablemente abundan traducciones de nombres de lugares realizadas con este
criterio, especialmente en trabajos con aspiraciones filológicas referidas a la lengua guaraní.
5. Un trabajo modelo en el área del Gran Chaco -referido a una lengua hablada en el Paraguay- es el Diccionario Etnolingüístico Maká-
Español realizado por Ana Gerzenstein (1999). Otra obra importante es el Vocabulario toba de Alberto Buckwalter (1980) para las lenguas
guaycurúes.
6. Ver explicación más adelante.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -215- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

Finalmente y como razón de orden extra-lingüístico pero con enormes consecuencias en la


dinámica de una lengua, es fundamental tomar en consideración la organización social característica de
los pueblos cazadores-recolectores del Gran Chaco, que perduró casi hasta principios de siglo XX. Este
estilo de vida nómade configuraba una dinámica social totalmente diferente al escenario europeo antes
descripto, hecho que evidentemente tendrá consecuencias en la referenciación del espacio.
Más allá de la concepción clásica en el estudio de la toponimia ¿cuales debieran ser otros
de sus intereses en la actualidad? En primer lugar, desde una perspectiva antropológica, debiéramos
observar qué utilidad / importancia / preocupaciones expresan o dan a entender los miembros de un
grupo indígena con respecto al nombre de los lugares donde viven o transitan, para luego tratar de
comprender el por qué de estas preocupaciones y no de otras. La conclusión a la que llegamos después
de esta investigación es que los lugares nombrados por nuestros informantes conformaron un “mapa
cultural”, íconos en el sentido pierciano, de referentes míticos, culturales e históricos. Así como en la
tradición oral el ritmo o la repetición de expresiones fijadas se entienden como soportes para la
memorización del flujo narrativo, los derroteros toponímicos relevados funcionan como soportes o
índices tanto del estilo de vida de un grupo como de la representación simbólica de ese estilo de vida y
del devenir de los acontecimientos históricos según su propia interpretación. Se vive en un entorno
natural (monte, campo), esos lugares poseen dueños que explican sus características morfológicas y
limitan el accionar de los hombres, allí éstos se encuentran con otros grupos de hombres y se relacionan
de manera diversa: se ignoran, se temen, intercambian bienes y mujeres, hacen la guerra en igualdad o
desigualdad de condiciones.

Además del análisis semántico, el análisis de la estructura morfosintáctica de los nombres de


lugares aporta interesantes datos al estudio de la expresión lingüística del espacio y su importancia para
el estudios de la evolución de las categorías gramaticales. Veremos algunos ejemplos en la sección de
análisis morfológico de los topónimos.

Utilidad de los estudios toponímicos en la actualidad


En la actualidad, somos más conscientes del valor de las operaciones de denominación y
redenominación debido a la velocidad de estos procesos -notorios en el caso de países de Europa del
Este y vastas regiones del continente africano- y su publicidad a través de los medios de comunicación.
Los nombres de lugares poseen una importancia notable entre los miembros de un grupo cuando
expresan conflictos referidos a la elección de nuevas denominaciones o redenominaciones en las que se
juegan, desde el punto de vista simbólico, tensiones de tipo identitario.
Un caso ejemplar es el proceso de redenominación de ciudades que se viene realizando en
la India desde hace varias décadas (Breton 1998:15). El cambio de nombre de la primera ciudad de la
India, Bombay, que pasó a denominarse Mumbai a principios de 1996, generó enormes críticas fuera del
estado de Maharashtra donde se encuentra dicha ciudad (recordemos que la India es un conjunto de
estados pluriétnicos y plurilingüísticos) por parte de partidos políticos opositores al que gobernaba en ese
tiempo dicho estado. Esta redenominación significó, según Breton, “la reapropiación por parte de la
comunidad del contexto visual y auditivo, significó hacer inteligible su paisaje lexical y escritural frente a
desfiguraciones, degradaciones y ocultamientos de sus valores profundos, escondidos bajo una
banalización cosmopolita”, que según el autor conllevan a “la pérdida de información, de belleza y de
personalidad [traducción y subrayado nuestros]. Mumbai es el antiguo nombre maharashta que hace
referencia a la diosa local Mumba o Mumbadévi de un pequeño puerto comprado por los portugueses en
1534 cuyo nombre fue transcripto como Bombay, designación que evocaba el de Bom Bahia en
portugués. En 1661, la princesa de Braganza aportó este puerto como dote al rey de Inglaterra Carlos II.
Poco tiempo después, la ciudad fue elegida como asiento de la Compañía de Indias y pasó a
denominarse Gateway of India, pero perduró la denominación portuguesa. A 50 años de su
independencia, el gobierno maharashta vuelve a las fuentes y restituye, después de cuatro siglos y
medio, la denominación original de una de las ciudades más grandes del mundo.
Otro caso interesante de redenominación, específicamente de redenominación glotonímica,
es la que se observa en los países eslavos del sur. En esta zona estamos frente a lo que en
dialectología se denomina continuum dialectal. Se trata de variedades o formas de habla levemente
diferentes, ubicadas una al lado de otra en el espacio geográfico y cuya característica principal es que
entre las variedades contiguas existe inteligibilidad entre los hablantes (es decir se comprenden a pesar
de ciertas diferencias en la realización fonética y estructuras sintácticas) pero no existe inteligibilidad
entre las variedades que se encuentran alejadas entre sí. En casos como éstos, la noción de lengua
resulta problemática; para el lingüista todas esas variedades pueden considerarse manifestaciones de
una misma lengua, opinión frecuentemente no compartida por los hablantes. Así el esloveno, parte del
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -216- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

mismo continuum dialectal eslavo del sur tanto como el serbo-croata, el macedonio y el búlgaro, ha
podido establecer con éxito su status independiente como lengua de la república de Eslovenia (ex-
Yugoslavia), variedad que también es hablada en áreas fronterizas con Austria, Hungría, Italia y en
algunas regiones de Rumania.
Para el serbo-croata, la lengua con más hablantes de la ex-Yugoslavia, el tema principal es,
en la actualidad, si se trata de una lengua o de dos. El serbio y el croata son quizás más parecidos entre
sí que el checo y el eslovaco en términos de lexemas y fonología. Sin embargo, utilizan para la escritura
el alfabeto cirílico y el latino respectivamente y en las comunidades migrantes a otros países, como en
Australia, están consideradas lenguas diferentes que reflejan, además, diferencias religiosas (ortodoxos
y católicos). La fundación de Yugoslavia como una nación-estado tuvo como consecuencia la
implementación de una política de acercamiento entre las variedades, especialmente durante el gobierno
de Tito. Las nuevas políticas lingüísticas implementadas en los últimos años insisten nuevamente en la
diferenciación. Esta situación es aceptada por los hablantes de ciudades bastante alejadas entre sí y que
han quedado bajo la división política de Serbia y Croacia respectivamente; sin embargo, en zonas
fronterizas o entre hablantes no adscriptos a la militancia religiosa, les es muy difícil decir si hablan
serbio o croata, y dicen hablar serbo-croata. La “limpieza lexical” con la que están comprometidos los
gobiernos de Serbia y Croacia en la actualidad tiene como intención separar definitivamente las
variedades en dos lenguas diferentes, hecho que ha inspirado al gobierno de Bosnia a declarar que la
lengua del país es el bosnio, que para los lingüistas es una variedad más del continuum serbo-croata.
(Trudgill 2002:120).
Como vemos, las operaciones de denominación y de redenominación parecen explicarse
por un conjunto de factores de orden sociocultural, histórico y político. En consecuencia, observamos
“reestructuraciones geopolíticas y reposicionamientos identitarios... en los cuales los nombres se
transforman en poderosos medios de identificación y de reconocimiento sociales” (Akin 1999:7).
¿Qué se pierde cuando se pierden los nombres?
El vocabulario de una lengua es un inventario de ítems lexicales en los que una cultura
habla, puesto que los ha categorizado para darle sentido al mundo y para sobrevivir en un ecosistema
local. Así, la importancia económica y cultural del pescado -por ejemplo- está reflejado en las lenguas de
Oceanía con un rico sistema de denominación que relaciona prácticas de pesca y mundo mítico. La
pérdida de los nombres -de peces, de plantas y árboles, de nombres de lugares, etc.- resulta en la
pérdida de la clave lingüística para la interpretación de los mitos y en la pérdida de conocimientos vitales
para el aprovechamiento y preservación de un ecosistema particular. Así como las lenguas dan nombres
individuales a conceptos de importancia cultural y marcan ciertas distinciones en sus gramáticas,
también son una vía de acceso a la estructura de las categorías conceptuales y una ventana a la
creatividad de la mente humana (Nettle - Romaine 2000:60). Cuando una lengua deja de hablarse es
muy difícil recuperar la información contenida en su estructura lexical y recrear las condiciones
pragmáticas tradicionales de su utilización.

Legislación internacional referida a la antroponimia y toponimia tradicionales


El tema que nos ocupa también posee una presencia importante en la legislación
internacional sobre derechos lingüísticos. En la versión provisoria de la Declaración Universal de
Derechos Lingüísticos, firmada en Barcelona en junio de 1996, está presente desde el primer artículo la
relación entre lengua y territorio. Exponemos a continuación una selección de los artículos que nos
7
interesa tratar :
Artículo 1
1. Esta Declaración entiende como comunidad lingüística toda sociedad humana
que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se
autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación
natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un
territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en ese espacio.

2. Esta Declaración parte del principio que los derechos lingüísticos son a la vez
individuales y colectivos, y adopta como referente de la plenitud de los derechos lingüísticos el
caso de una comunidad lingüística histórica en su espacio territorial, entendiendo éste no
solamente como área geográfica donde vive esta comunidad, sino también como un espacio

7. Nos explayamos en el citado de los artículos porque son muy poco conocidos tanto en el ámbito gubernamental como en el científico y el
comunitario.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -217- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua. Es a partir de este


referente que se pueden establecer como una gradación o continuum los derechos que
corresponden a los grupos lingüísticos aludidos en el punto 5 de este mismo artículo y los de las
personas fuera del territorio de su comunidad.

3. A los efectos de esta Declaración, se entiende que están también en su propio


territorio y pertenecen a una comunidad lingüística las colectividades que:
i. se encuentren separadas del grueso de su comunidad por fronteras políticas o
administrativas;
ii. están asentadas históricamente en un espacio geográfico reducido, rodeado por
los miembros de otras comunidades lingüísticas; o
iii. están asentadas en un espacio geográfico compartido con los miembros de
otras comunidades lingüísticas de historicidad similar.

4. A los efectos de esta Declaración se consideran, también, como comunidades


lingüísticas dentro de su propio territorio histórico los pueblos nómadas en sus áreas de
desplazamiento o los pueblos de asentamiento disperso.

5. Esta Declaración entiende como grupo lingüístico toda colectividad humana que
comparte una misma lengua y que está asentada en el espacio territorial de otra comunidad
lingüística, pero sin una historicidad equivalente, como sucede en casos diversos como los de
los inmigrados, refugiados, deportados o los miembros de las diásporas.

Artículo 3
1. Esta Declaración considera como derechos personales inalienables, ejercibles en
cualquier situación, los siguientes:

el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;

el derecho al uso de la lengua en privado y en público;

el derecho al uso del propio nombre;

el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad
lingüística de origen;
• el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;
y todos los derechos de contenido lingüístico reconocidos en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966 y en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la misma fecha.

2. Esta Declaración considera que los derechos colectivos de los grupos


lingüísticos, además de los establecidos por sus miembros en el apartado anterior, también
pueden incluir, de acuerdo con las puntualizaciones del artículo 2.2:

• el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;


• el derecho a disponer de servicios culturales;
• el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los
medios de comunicación;
• el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las
relaciones socioeconómicas.

3. Los derechos de las personas y los grupos lingüísticos mencionados


anteriormente no deben representar ningún obstáculo en la interrelación y la integración de éstos
en la comunidad lingüística receptora, ni ninguna limitación de los derechos de esta comunidad o
de sus miembros a la plenitud del uso público de la lengua propia en el conjunto de su espacio
territorial.

Más adelante, la Declaración posee artículos específicos bajo el subtítulo onomástica:

Artículo 31
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -218- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Toda comunidad lingüística tiene derecho a preservar y usar en todos los ámbitos y
ocasiones su sistema onomástico.

Artículo 32
1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a hacer uso de los topónimos en la
lengua propia del territorio, en sus usos orales y escritos, y en los ámbitos privados, públicos y
oficiales.

2. Toda comunidad lingüística tiene derecho a establecer, preservar y revisar la


toponimia autóctona. Esta no puede ser suprimida, alterada o adaptada arbitrariamente, como
tampoco puede ser sustituida en caso de cambios de coyunturas políticas o de otro tipo.

Artículo 33
Toda comunidad lingüística tiene derecho a autodesignarse en su lengua. Así pues,
cualquier traducción a otras lenguas debe evitar las denominaciones confusas o despectivas.

Artículo 34
Toda persona tiene derecho al uso de su antropónimo en la lengua que le es propia
y en todos los ámbitos, y a una transcripción fonéticamente tan fiel como sea posible a otro
sistema gráfico cuando sea necesario.
Si bien esta Declaración no se encuentra todavía en vigencia, sus propuestas reflejan la
tendencia hacia la cual este tipo de legislaciones está apuntando en la actualidad y cuyas propuestas
más importantes deberán reflejarse en las leyes específicas de cada país referidas a derechos de
pueblos indígenas y migrantes. Desde hace varios años, el INAI (Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas) otorga personería jurídica a comunidades indígenas con el objeto, entre otros, de comenzar
las gestiones para el reclamo de tierras. Para que una comunidad indígena sea considerada como tal,
sus miembros deben poder demostrar que han ocupado un territorio durante un tiempo considerable y
que poseen tanto prácticas culturales como una historia compartidas. En estos casos, el poder dar
cuenta de la particular territorialización del espacio es considerado por este organismo como prueba de
la efectiva de ocupación de ese territorio.

Denominaciones etnonímicas tobas


En esta sección expondremos los paradigmas de denominaciones etnonímicas y el análisis
morfológico de las denominaciones toponímicas relevadas con nuestros informantes. Para comprender
la funcionalidad de las denominaciones etnonímicas expondremos brevemente las características de la
organización social tradicional y los cambios más importantes que se produjeron a partir de la ocupación
de sus tierras por parte de blancos y criollos.

Espacio devenido en territorio

Veamos cómo considera la antropología las nociones de espacio y territorio (ver Bonte-Izard
1991: 235 y 704, selección y traducción nuestras):

Toda sociedad imprime su marca sobre el espacio que habita y, en consecuencia, el


espacio aparece como un modo de manifestación o de expresión de la sociedad. La acción
humana sobre el espacio se expresa en su modo de ocupación y en la explotación de los
recursos... Así, una sociedad construye un territorio en el espacio que ocupa actuando sobre los
elementos naturales (minerales, vegetales, animales), según diversas instrumentaciones (caza,
agricultura) ... o por medio de elementos mediadores (domesticación animal). Sobre estos
soportes materiales, sometidos a leyes de funcionamiento y evolución específicos, actúan los
conocimientos, las representaciones y los valores que provocan el proceso de territorialización
de una cultura, su anclaje en un suelo. La sociedad organiza materialmente su territorio en
función de los principios de división sexual del trabajo, de formas de estratificación social
(sociedades con castas) o las modalidades según las cuales se instituye la coexistencia entre
etnias diferentes. La combinación entre modelos residenciales y de organización territorial
reenvía al sistema de parentesco y de alianzas así como a las relgas de cooperación en el
trabajo. El territorio es generalmente un elemento de mediación entre los vivos, de una parte y
sus ancestros y las fuerzas sobrenaturales por otra... Un mismo territorio, evidentemente, puede
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -219- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

cambiar a través del tiempo: su modo de delimitación y de designación, sus recursos, la


identidad de sus habitantes pueden variar considerablemente de una época a otra.
Tanto los morfemas relacionados con la marcación del espacio, como los paradigmas de
orientación cardinal, los topónimos y los etnónimos reflejan -en el sistema de la lengua y de diversa
manera- los conceptos sobre el territorio antes expuestos. Todos ellos son funcionales a la organización
8
social tradicional, a la distribución de las “bandas” por territorios definidos y a la división sexual del
trabajo en el contexto del estilo de vida tradicional. Lo mismo sucede en un contexto de intenso contacto
interétnico, donde los grupos indígenas interactúan con criollos y blancos en ámbitos laborales y
espaciales configurados por estos últimos. Los indicadores orientación cardinal presentes en la lengua
son los “menos” afectados por este nuevo contexto socio-cultural; por el contrario, son los paradigmas
etnomínicos y la denominación de topónimos los planos más sensibles en estas nuevas
reorganizaciones. Lo que queremos destacar es que este “reflejo/construcción” del espacio en función
de las necesidades materiales (necesidades de alimentación en el contexto del monte chaqueño o en
relación al conchabo en ingenios) y su “ordenamiento” (o “naturalización” social) en el plano de las
representaciones (organización social cazadora-recolectora, grupos sedentarizados contratados
temporalmente, nuevas expresiones religiosas sincréticas) se hace evidente en la denominación de
nombres de lugares, tanto en aquellos relevados en contextos rurales, que reflejan un sistema de vida
más tradicional (trabajos de Fernández y Braunstein 2001; Wright 1991; De la Cruz 1994), como en los
nombres de lugares de zonas urbanas y rurales, tal como lo hemos podido comprobar en esta
investigación.

El pueblo toba
9 10
En la Argentina, los tobas -o nam qom - se encuentran principalmente en las provincias
argentinas de Chaco y Formosa y, menos numerosos, al este de la provincia de Salta. Debido a
migraciones recientes existen grandes asentamientos en las ciudades de Rosario -el más numeroso
(Bigot et al. 1991:230)-, Santa Fe y en los alrededores de Buenos Aires (Klein 1985:692; Tamagno
1991:127; Miller 1999:110). No contamos con datos actualizados acerca de la cantidad total de personas
que en nuestro país se autoidentifican como tobas, pero se estima que son alrededor de 60.000
(Radovich y Bazalote 1992:7-25). En Paraguay, unos 600 indígenas autoidentificados como emok-tobas
viven en la localidad de Cerrito, a 60 km al noroeste de Asunción, en el departamento Presidente Hayes
(Messineo 1992:80). En Bolivia, una cantidad no especificada de tobas, denominados por algunos
investigadores a principios del siglo XX como “tobas bolivianos” o “tobas-pilagá” se encuentran en la
provincia Gran Chaco, departamento de Tarija (Mendoza 1999:82). Es probable que al menos algunos
de esos grupos bolivianos se hayan instalado a fines del siglo XX en la provincia argentina de Salta (De
11
la Cruz 1989:97).

Breve descripción del modo de vida actual y tradicional


En la actualidad sedentarizados, los tobas de las zonas rurales cultivan para consumo
propio diversos tipos de vegetales y tubérculos (maíz, batatas, mandioca, sandías, etc.) y algunos de
ellos algodón, en pequeña escala, para su comercialización. Según Miller (1999:111), los asentamientos
rurales aislados están compuestos de remanentes de las bandas tradicionales asentadas en territorios
fiscales cedidos, en un primer momento, por el gobierno nacional y, a partir de mediados del siglo XX,
por autoridades provinciales. Aquellos que residen en zonas urbanas son, en su gran mayoría,
trabajadores temporarios, los hombres en la construcción y en trabajos de mantenimiento, las mujeres
en el servicio doméstico y en la venta ambulante de artesanías. Las escuelas ubicadas en los
asentamientos tobas urbanos (Resistencia, Formosa, Sáenz-Peña, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires,

8. Término utilizado por Braunstein (1983) para referirse grupos locales de familias extensas.
9. Denominación científica y autodenominación actual. La palabra [to'wa] significa en guaraní “aquellos que poseen la frente grande” y, con
un sentido peyorativo significa también “feo”. Esta denominación hacía referencia a la costumbre de los tobas de rasurarse la parte anterior
de la cabeza. El término fue traducido por los Españoles como “frentones”. Variante ortográfica: “thova”, utilizada en la gramática del
jesuita Alonso de Bárcena de fines del siglo XVI.
10. Autodenominación “esta gente”.
11. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en los años 2004-2005 por el INDEC brinda una cifra de 69.452 tobas
de los cuales 47.591 viven en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, 14.466 en Cuidad Autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos del
Gran Buenos Aires, y 7.395 en el resto el país. Estos datos fueron obtenidos a partir del Censo Nacional de Población del 2001 y reflejan la
autoadscripción de los encuestados, como miembros del pueblo toba o como descendientes de los mismos en 1ra generación (INDEC
2006). En Paraguay, el Censo Indígena Nacional del año 2002 estima en 1.509 la cifra de tobas (Guaycurú) que habitan en dicho país
(DGEEC 2003).
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -220- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

etc.) registran un lento pero progresivo incremento del nivel de escolaridad de los jóvenes, a pesar del
alto índice de repitencia y del desgranamiento (Messineo s/f [circa 1999]:5; observaciones propias). Con
respecto a la organización socio-política actual, los pastores religiosos (con sus jerarquías) y los
caciques o dirigentes, más cercanos a las actividades políticas locales, tienen un status importante en el
seno de los grupos.
Tradicionalmente cazadores-recolectores nómades, los hombres se ocupaban de la caza, la
pesca y la recolección de miel. Cazaban ñandúes, ciervos, pecaríes, tapires, tatúes y aves con arcos,
flechas con puntas de madera, lanzas y garrotes; también utilizaban la técnica del incendio de praderas.
Pescaban con flechas, lanzas y redes en tijera. Las mujeres recolectaban diversos frutos -algarroba,
frutos de chañar y mistoles- y tubérculos; se ocupaban del procesamiento de los alimentos, la crianza de
los niños y la preparación y tejido de fibras vegetales. Este modo de vida se ha borrado lentamente
durante el siglo XX aunque ciertas actividades económicas subsisten, especialmente en las zonas
rurales, como la recolección de frutos del monte y de miel (Miller 1979:26-29; Arenas 2003).
12
Según Braunstein y Miller (1999:10) la unidad básica de la organización social en el Chaco
era la “banda”, que los autores definen como un grupo local de familias extensas constituidas
principalmente sobre la base del parentesco y de afinidades. La unidad inmediatamente superior de
organización social era la “tribu”, que los autores definen como constituida por un grupo regional de
bandas, frecuentemente identificadas con un nombre en común y asociadas por matrimonios e
intercambios. Una tribu era preferencialmente endógama y la residencia post-matrimonial solía ser
uxorilocal, es decir que el hombre vivía junto a la familia de su esposa. Las tribus poseían un carácter
predominantemente político y coincidían, generalmente -según estos autores-, con las unidades
culturales y lingüísticas denominadas dialectos. Las tribus no constituían unidades locales, la totalidad de
sus miembros no compartía una misma aldea. Estaban compuestas de un número variable de bandas y
éstas, a su vez, compuestas por un conjunto de familias que sí compartían la localización y cuyos
miembros se consideraban parientes entre sí, fueran esos lazos parentales tanto “reales” como
“creados”. Las bandas -que circulaban por un territorio definido- se reunían en unidades sociales
mayores para la celebración de la maduración de la algarroba durante el verano, en enero, y en los
períodos de pesca, alrededor de julio y agosto, durante el invierno. El conjunto de familias -o banda- se
subordinaba a la autoridad de un jefe. La organización familiar era monogámica aunque la poligamia
estaba aceptada para los jefes. Aunque con algunas transformaciones, las reglas de residencia y alianza
siguen vigentes hoy en día, como veremos un poco más adelante cuando expongamos la distribución de
los enclaves tobas en la provincia del Chaco.
Paradigmas de denominación étnica
Existe en toba un conjunto de gentilicios que Miller (1979:27) clasifica en términos
regionales/direccionales y términos de función: “los primeros corresponden groseramente a las
subregiones ecológicas, mientras que los últimos están asociados con funciones de subsistencia u
ocupacionales”. Wright y Braunstein (1988:2) prefieren clasificarlos en nombres regionales direccionales
y nombres sociales propios. Los primeros son términos direccionales de tipo deíctico: cambian de
referente según la localización geográfica del hablante; los segundos corresponden a nombres de
vegetales y animales cuyos rasgos etológicos son transferidos a los grupos humanos a los que hacen
referencia.
Sin pretender agotar el tema y sólo para brindar una mirada desde otro ángulo proponemos
otra clasificación, agrupando las denominaciones que poseen los mismos sufijos derivativos. Aquí
13
presentamos sólo las que se refieren a grupos tobas y las que se utilizan con más frecuencia :

1. Términos de localización geográfica. Unidades que admiten el sufijo -shik14 “objeto o persona
relativa a, perteneciente a”:
15
lañagashik : “perteneciente a la zona de tierra seca”; lañaga “tierra seca, dura”
takshik: “relativo al este o al sud-este”; tageñi “este”

12. Estas características se aplican, según los autores, a todos los pueblos que desde épocas precolombinas han habitado el espacio geográfico
denominado Gran Chaco, incluido el Chaco Boreal.
13. Los comentarios entre comillas corresponden a Domingo López (oriundo de Las Palmas, reside actualmente en Resistencia). También
utilizamos información brindada por †Montiel Romero (nacido en Fontana y residente desde 1968 en Rosario, Santa Fe), Florentino
Sánchez (nacido en Campo Medina y residente en Resistencia) y Guillermo Muratalla (reside en Misión Tacaaglé, Formosa).
14. Este sufijo se puede encontrar bajo la forma shik o shek.
15. Estas denominaciones están transcriptas con grafemas basados en la ortografía del castellano. Aquí no utilizamos el alfabeto fonético
internacional ni la ortografía propuesta por Alberto Buckwalter. El apóstrofe simboliza el fonema oclusivo glotal.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -221- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

le’egoshik: “perteneciente al otro lado del río”; le’ego “el otro lado del río”. Se refiere a grandes
ríos, el Bermejo y especialmente el Paraná.
Se trata de términos cuya referencia varía según la localización geográfica del hablante
(para un toba residente en la provincia del Chaco, un le’egoshik puede ser un correntino o un
formoseño). Pensamos que estos términos hacen referencia a una clasificación geográfico-ecológica del
Gran Chaco Central y Austral: región seca, región húmeda y el otro lado del río (utilizado habitualmente
en referencia al río Paraná o al río Bermejo). Dos de estos términos, takshik y lañagashik son utilizados
como denominación y autodenominación, más que de parcialidades, de lugar de origen o procedencia,
resaltando el rasgo geográfico del significado.
2. Gentilicios relacionados -aparentemente- con nombres de bandas. Unidades que admiten el sufijo
-l’ek “gentilicio masculino”16:
tegesanl’ek: hombre de la parcialidad de los cuervos. tegesán “cuervo”. “Se econtraban en la
región del oeste, en Gral. Pinedo, Charata y Pampa del Infierno. Se los llama así porque viven
muchos años y son fuertes como el cuervo”.
pioGol’ek: hombre de la parcialidad de los perros. pioq “perro”.“Al igual que los anteriores, estos
estaban hacia el oeste, en las zonas de Gral. Pinedo, Charata y en la provincia de Santiago del
Estero. Poseen mucha sabiduría para “mariscar” (cazar), saben dónde se encuentran las presas,
como los perros”.
kolligesaql’ek: hombre perteneciente a la parcialidad de las iguanas. kolligesaq “iguana”. “Viven
en la zona de Quitilipi. Son los únicos que le pueden ganar los iolopí, porque al igual que la
iguana, pegan muy fuerte con la cola”.
Se trata de gentilicios que hacen referencia a una clasificación socio-etológica. Las
aspectos más característicos del comportamiento de estos animales -desde la óptica de la cultura toba-
son transferidos a un grupo de personas. Una unidad perteneciente a cualquiera de estos grupos puede
formar parte, al mismo tiempo, de otros paradigmas: según Domingo López los tegesanl’ekpi (-pi
“colectivo (muchos)”) pueden denominarse también qo’ollaGal’ek porque viven al oeste, mientras que los
kolligesaql’ek son lañagashek porque viven en zona de tierra seca.

3. Gentilicios sobre la base de puntos cardinales. Unidades que también admiten el sufijo -l’ek:
qo’ollaGal’ek: “el que habita al oeste”; qo’ollaGa “oeste; tiempo atrás”.
she’ol’ek: “el que habita al norte”; she’o “norte”.
tageñil’ek: “el que habita al este o al sud-este”; tageñi “este, sudeste”. Esta dirección pareciera
seguir el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo, NO-SE.
yogoñil’ek: “el que habita al este”; yogoñi “amanece”
rapigeml’ek: “el que habita allí donde la tierra toca el cielo”; pigem “cielo”. Hace referencia al oeste, a
la zona “donde el terreno se eleva lentamente hacia la provincia de Salta”.
Sólo el término rapigeml’ek es utilizado en la actualidad como denominación y
17
autodenominación de lugar de procedencia / parcialidad.
4. Gentilicios relacionados con nombres de bandas (o familias extensas). Unidades que no admiten o no utilizan el sufijo -
l’ek:
no’olGranaq: “persona que es gallo”. oleGra “gallo, gallina”; naq “nominalizador persona”. “Habitan
en el centro de la provincia del Chaco. Como los gallos, no duermen demasiado. Son gente buena y
sencilla” [el informante es de esta parcialidad].
iolopi: los chanchos moros (porcinos salvajes). iolo “chancho moro”; pi “colectivo”. “Se encuentran
en el norte de la provincia de Formosa, en la zona de Fortín Pilcomayo y Pozo del León. Se
caracterizan por su audacia y por su gran físico, con mucha fuerza y resistencia. Son los más
fuertes. Viven en la selva y son de baja estatura”.
wagi’ilot:¿nombre de un ave?. “Habitan en la provincia de Salta”.

16. -lashé “gentilicio + sexo femenino”.


17. Otras denominaciones han sido clasificadas como nombres de parcialidades. Se trata de nombres de especializaciones en las actividades de
caza. Utilizan el sufijo -lo’o “persona que se ocupa de”: mañiklo’o: “ñandusero”, “el que caza nandúes”; kaigetalo’o: “ovejero”, “el que
caza (o se ocupa) de las ovejas”; tapineklo’o: “tatunero”, “el que caza tatúes”. Más que denominaciones de bandas, estos términos hacen
referencia a la capacidad de una persona -y por extensión de un grupo- para cazar o cuidar ciertos animales. Según DL, un toba lañagashik,
tegesanl’ek o no’olgranaq puede ser hábil para la caza de ñandúes. Ninguna de estas denominaciones se utiliza para indicar un lugar de
pocedencia o variedad dialectal.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -222- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

En la actualidad, el único grupo de esta lista identificado y autoidentificado como parcialidad


es el no’olGranaq.
Paradigma de denominación y autodenominación étnica actual
En nuestros días, la mayor parte de los tobas que viven en la provincia del Chaco se
autoadscriben a uno de estos cuatro grupos:
lañagashik
takshik
no’olGranaq
rapigeml’ek

Por extensión, percibimos una tendencia a considerar que estas cuatro denominaciones
corresponden a cuatro variedades dialectales del toba hablado en la provincia del Chaco. Sin embargo,
los términos lañagashik y takshik se refieren a zonas geográfico-ecológicas más que a nombres de
parcialidades, por lo tanto es verosímil que encontremos dos tobas que se autoidentifiquen como
lañagashik y que hablen variedades de la lengua notoriamente alejadas entre sí.
La clasificación dada por nuestros informantes es similar a la referida por Fernández-
18
Braunstein (2001:ms), citamos textualmente (punteado y resaltado nuestro) :
• Los denominados Dapigueml’ec por la gente de Pampa, ... incluyendo muchas de las familias
que viven en Castelli y una parte de las que viven en los barrios de Sáenz Peña, corresponden
sin duda a los descendientes de algunos de los varios pueblos que fueron expulsados a partir de
los primeros años del siglo XVIII de los bosques pedemontanos del oeste por las expediciones
del Tucumán. En ese conjunto la mayoría de los individuos suelen adscribirse a identidades
19
etnonímicas cuya entidad y función permanecen obscuras .
• No’olgaxanaq es la autodenominación que la gente de la región de Pampa del Indio traduce de
modo regular como “toba” y parece corresponder al gentilicio de una unidad tribal que se
incrementó demográficamente a raíz de su ubicación próxima al lugar escogido como base de
concentración durante la expedición Victorica (Pres. Roca) y favorable para el alojamiento de los
contingentes de trabajadores temporarios que requerían tanto el Ingenio Las Palmas cuanto la
naciente industria algodonera. El nombre, cuya semántica remite al gallo, recuerda el caso de
otros etnónimos en toda América que hacen referencia a la tenencia de esas aves de corral
como marca de identidad de grupos con tempranas relaciones con los blancos.
• Tacshic con toda probabilidad es el nombre utilizado en el sistema clasificatorio de los gentilicios
de varias de las formas dialectales toba para llamar al pueblo-nación de los vecinos de río abajo
y hoy, en Pampa, designa al conjunto de gente que habita en las proximidades del Ing. Las
Palmas, desde M. Laishi en Formosa, hasta Resistencia y La Leonesa. Es llamativo que la
traducción que proveyeron algunos de los consultados fue de “paraguayos”, “porque hablan
20
guaraní”, “son mezclados”, “no saben hablar toba”, “no se les entiende cuando hablan ”.
• Los L’añaxashic de la región de Machagay-Col. Aborigen Chaco son un núcleo social que se
formó a partir de los proyectos positivistas de colonización y reducción con los contingentes
desplazados de otras áreas por acción de los militares. La zona debe haber correspondido a
asientos tradicionales de algún pueblo mocoví e importantes grupos de mocovíes deben haber
contribuido a su formación. No es extraño que en este conjunto social donde se relocalizaron
desde “tobas” del norte de Santa Fe hasta “mocovíes” y “vilelas” de Resistencia, hayan surgido
algunos de los grandes movimientos que impulsaron al cambio en estos pueblos.

18
Los autores refieren también otros grupos que se autodenominan qom pero que no se incluyen habitualmente entre los ‘tobas’ en la
bibliografía específica. Ellos son los ‘tobas’ del Pilcomayo formoseño o “tobas-pilagá” de Métraux (autodenominados ñachilamol’ek en la
actualidad) y los ‘tobas bolivianos’ desplazados desde el Pilcomayo superior hacia el sur, hoy viven en los suburbios de Tartagal y
Embarcación en la provincia de Salta. Otros grupos que se autodenominan qom son los identificados con los gentilicios castellanos ‘pilagá’
y ´mocoví’.
19
Se refieren a las denominaciones tegesanpi, wa’agilot, etc.
20
Desde el punto de vista sociolingüístico no es llamativo que los llamen “paraguayos”. Los tobas de esa zona, especialmente los que se
encuentran en la provinicia de Formosa (Misión Tacaaglé, Misión Laishí) interactúan con hablantes bilingües formoseños guaraní
paraguayo / castellano y escuchan las potentes radios de Asunción y alrededores que emiten gran parte de su programación en guaraní.
Además, la variedad dialectal hablada en esa zona se diferencia notoriamente -al menos en el plano fonético, fonotáctico (distribución y
combinación de fonemas en la cadena hablada) y prosódico- de las variedades lañagashek, no’olGranaq y rapigeml’ek, que son más
parecidas entre sí. La variedad takshek es la menos estudiada de las variedades dialectales tobas de la provincia del Chaco. Ver
características de estas variedades en Censabella (2002:85-102)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -223- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

En conclusión, el cambio del sistema de organización social cazador-recolector debido al


proceso de sedentarización y la relocalización forzada que sufrió el pueblo toba a partir de fines del siglo
XIX, conformó nuevos espacios territoriales, hecho que tuvo como consecuencia -entre otras- la
reducción del paradigma de gentilicios tradicional. Con los recientes procesos migratorios, otras
denominaciones aparecen. En los asentamientos de las grandes ciudades (Rosario, Santa Fe,
alrededores de Buenos Aires) hablantes provenientes de diversas regiones del Chaco y Formosa
conviven en un mismo barrio. Estas nuevas localizaciones tienen consecuencias en la reconfiguración
del paradigma de gentilicios y en la aparición de nuevas variedades dialectales. Las formas dialectales
de los lugares de origen se mezclan recibiendo -a su vez- una fuerte influencia del castellano hablado en
esas zonas. Ruperta Pérez, nacida en Miraflores (cerca de Castelli, Chaco) y residente desde hace más
de diez años en Rosario, contaba que “el toba de Buenos Aires es distinto al toba de Rosario”, poniendo
21
de manifiesto que percibe diferencias que puede caracterizar.
El relevamiento de topónimos realizado en nuestra investigación
Nuestra investigación tuvo como objetivo estudiar la toponimia como modo de expresión de
la relación entre la población toba y su espacio. Dos tipos de fuentes fueron consultadas: las escritas y
las orales. Consideramos fuentes escritas los textos redactados por no-indígenas sobre viajes,
conquistas, acontecimientos históricos, de información general, etc. en relación con la comunidad toba.
Fuentes orales son los relatos orales de hablantes tobas referidos a aspectos históricos, míticos, de
costumbres, etc., tanto propios -relevados por nosotros a través de entrevistas semidirigidas- como
transcriptos y/o publicados bajo la supervisión de otros autores.
Para fichar la información recogida en cada caso se diseñó una base de datos cuyo objeto
fue poner en relación los nombres de lugares con su localización espacial, su localización dentro de las
fuentes y el análisis morfosintáctico del mismo. Se trata de una base de datos abierta que permite al
usuario acceder fácilmente al co-texto verbal en el que el topónimo es utilizado, es decir a la cita
concreta, tanto del libro (fuente escrita) como de la entrevista (fuente oral) en el que ha sido utilizado. La
base permite, mediante una serie de formularios relacionados, incorporar datos acerca de la localización
geográfica del topónimo, los datos del informante que lo brinda -en el caso de las fuentes orales- y el
análisis morfemático del nombre cuando éste se encuentra en toba. Hasta el momento, la base cuenta
con 880 topónimos provenientes de fuentes escritas y 152 de las fuentes orales (1032 en total). El
número de fuentes orales es reducido porque solamente registramos los nombres de lugares en lengua
toba y no los nombres -referidos por nuestros informantes- pero correspondientes a lugares ya
existentes en la cartografía oficial.
Las fuentes escritas consultadas fueron:

1) Rodríguez, José E. (1927) Campañas del Desierto (Expediciones premiadas), Buenos Aires, Imprenta
López, 204 p. + mapa.
2) Lozano, Pedro (1941 [1733]) Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, Instituto de
Antropología, Universidad Nacional de Tucumán, 466 p.
3) Carranza, A. J. (1884) Expedición al Chaco Austral, Buenos Aires, Imprenta Europea, 433 p.
4) Rostagno, Enrique (1969) Informe fuerzas en operaciones en el Chaco 1911, Buenos Aires, Biblioteca del
Oficial, Círculo Militar.
5) Alumni, J. (1948) Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de la Cangayé, Resistencia, Talleres Gráficos
Juan Moro, 135 p.
6) López Piacentini, Carlos (1977) Voces aborígenes en el ámbito chaqueño, Resistencia, Revista Olegario.
Las doce entrevistas orales fueron realizadas con dos informantes tobas adultos (más de 70
años), Domingo López y Pacheco Fernández, ambos residentes en la ciudad de Resistencia y
autoadscriptos a la parcialidad no’olGranaq. Aunque nacidos en distintas localidades, ambos pasaron su
niñez y juventud en la zona de Las Palmas y San Martín (noreste de la provincia del Chaco), sus familias
trabajaban temporalmente en los ingenios y en la cosecha del algodón. Estas entrevistas ponen de
manifiesto la relación entre ciertos lugares y la construcción de una identidad en función de la
interpretación actual de la historia compartida con el blanco durante el último siglo. En este trabajo sólo
exponemos los topónimos de origen toba contenidos en las doce entrevistas mencionadas.

21
Según la informante, la diferencia más notable era la dificultad de los jóvenes que habitan en la provincia de Buenos Aires para pronunciar la
fricativa lámino-post-alveolar sonora /Ω/: “ellos dicen [dama'she] en vez de [dama'Ωe]”.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -224- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

La información contenida en los registros de las fuentes escritas es rica en datos referidos a
las costumbres de los indígenas y acontecimientos de tipo histórico; en este último caso, la bibliografía
relevada nos ha aportado 180 nombres de caciques tobas y 35 nombres de parcialidades indígenas que
fueron registrados en una pequeña base de datos, separada de la base principal. De la lectura de las
fuentes también relevamos 334 nombres de exploradores, militares y religiosos relacionados con los
acontecimientos relatados y una selección de párrafos de los autores que ponen en evidencia el
imaginario (representaciones, prejuicios, etc.) de cada uno de ellos con respecto a los aborígenes.
Varias son las razones para haber emprendido este registro minucioso. En primer lugar, la bibliografía
etnohistórica y antropológica referida a la zona carece de manuales o diccionarios de referencia que
ayuden a otros investigadores en ciencias sociales a acceder a una importante masa documental. Si
bien la lectura lineal de los textos es ineludible para comprender cabalmente el sentido de lo escrito,
resulta de mucha ayuda construir bases de datos que nos permitan rápidamente contar con información
22
de difícil acceso . El registro de los nombres de caciques es una importante fuente para los estudios
onomásticos, aunque sesgada ya que solo se refiere a nombres de hombres. Estos materiales sirven de
base para la publicación de materiales de referencia, para la elaboración de material didáctico dirigido a
maestros bilingües tobas, y adaptados adecuadamente, también pueden ser utilizados en publicaciones
de divulgación.
Denominaciones toponímicas tobas
Tal como se verá en las próximas páginas, la mayor parte de los topónimos está formado
23
por un nombre derivado, un nombre compuesto o un sintagma nominal. La mayoría de los nombres
relevados son de fácil traducción y su significado es, de alguna manera, ‘transparente’. Pocos son los
nombres de lugares relevados cuyo significado sea difícil de desentrañar. Cuando esto sucede, indica -
presumiblemente- que dicho topónimo es antiguo, ya que ha sufrido una serie de cambios fonéticos que
oscurecen su relación con ítems lexicales reconocibles en la actualidad. Tanto en nuestras fuentes
orales como en las relevadas por otros investigadores, encontramos un solo topónimo que parece ser un
nombre, el cual no hemos podido traducir. Se trata de ponagui, citado por los informantes de Fernández
y Braunstein, traducido como el “nombre de una mujer a la que un bicho arrastró dentro del agua” y
localizado en una laguna en Cuarta Legua (alr. Pampa del Indio). El mismo topónimo, expresado como
24
ponaguis “en las orillas del Teuco, en la región de Pampa del Indio” es nombrado por el abuelo Do’xoi
(de la parcialidad rapigeml’ek) en la entrevista realizada por Orlando Sánchez en 1979 (Sánchez 2008).
En las fuentes escritas se encuentran algunos topónimos que resultan difíciles de traducir.
Aunque no son la mayoría, su dificultad radica fundamentalmente en la mala transcripción del topónimo.

Análisis lexical y morfológico de los topónimos


Los topónimos relevados utilizados para indicar los lugares donde habitaban los tobas se
refieren a lagunas o esteros. Estas denominaciones parecen ser las tradicionales para las áreas de
asentamiento.

22
El registro de este tipo de información permite localizar fuentes y co-texto a nombres de parcialidades poco conocidas en la actualidad.
Ejemplo de registro en la base pequeña: Nombre parcialidad: pedaganagaes. Fuente: Informe Fuerzas en operaciones en el Chaco 1911.
Enrique Rostagno. Cita: Corroborando esta exposición de los resultados que es posible conseguir con la acción llevada a cabo, y que se
continuará con constancia para penetrar a las tolderías mismas, haciendo real y efectivo el dominio general del territorio, informo a V.E.
que, además de los 1.600 indios de los caciques Coyahiqui, Sobiacay, Solinkí, Ilirí, Santiaguito y Natochí de la tribu de Caballero que se
someten para aprender a sembrar; de los 1000 mocovíes de Pedro José que ya no piden sólo tierras, sino hasta escuelas, están el mismo
cacique Caballero y el Cacique Jara con 2.000 individuos pidiendo al C. que los haga trabajar donde quiera, poniendo como condición
que el regimiento sirva de contratista, tan grande es la desconfianza que tienen de ser robados. Puedo agregar también que los más de
1.500 Pilagaes que obedecen al cacique Nella-Lagadik en las lagunas de Killolkai (cabeza de tigre) y Pedaganagaes del Pilcomayo
central, que recorren gran parte del Pilcomayo superior, me han manifestado sus deseos de que se les dé trabajo de un modo
permanente.(p.22).
23. Las referencias utilizadas en las páginas siguientes son: t.i. ‘traducción del informante’; c.: ‘comentarios léxicos y/o gramaticales’.
24. -s final del nombre nos hace pensar que no se trata de un nombre en toba, esta lengua no posee dicho fonema en posición final absoluta.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -225- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

25
Infte Nombre en toba Loc. aprox. Cita
PF lapelole’ cerca de ‘Lapelole÷ es un nombre, un charquito,
la Con- charco, lapelole÷... chico pero muy perma-
fluencia, nente, tiene una filtración de agua y hondo,
lapel-ole-÷
alr. Villa filtra el agua... Esa gente es de ahí, estable-
laguna-DIM-FEM Río Ber- cido ese, esa gente ya queda ahí los hijos
mejito. de la gente pasado, queda ahí, tiene un
lagunita espacio así grande tiene quintales de
pomelos, todo, tiene canoas para pasar el
Bermejito.
Entrevista 2/7/03 p. 144
DL late÷e nam qom laguna ‘Ese es la madre de los indios, late’e nam
l-ate÷e na-m qom Argüello, qom porque ahí la que le da de comer’.
Resisten- Entrevista 27/3/03 p. 9
3POS- DAC- toba cia.
madre GEN
su madre de los tobas
la madre de los tobas
DL latersat iΩaparyenki laguna ‘ahí donde vivían los tobas, latersat... le
muy dicen latersat porque hay una enorme
l-ater-sat iΩaparyen-ki
grande, laguna que nunca termina ’
3POS-madre-COL ¿?-CLAS2 alr. de Entrevista 6/6/03 p. 108
el conjunto de madres ¿? Margarita
Belén.
muchas lagunas... ¿?
c.: no podemos determinar el sgdo.
de iΩaparyenki. -ki es un sufijo nomi-
nalizor que indica lugar circunscripto,
cerrado. Tomando en cuenta los
cambios fonéticos habituales en la
lengua, esta palabra podría derivar de
naparen ‘renovar, arreglar’.
DL qa÷im late÷e Lote 200, ‘Lote 200... Anteriormente era qa’im late'e,
qa÷im l-ate÷e Parque 2 qaim late'e... laguna grande, sí’.
de Fe- Entrevista 2/4/03 p. 14
laguna 3POS- brero,
madre Resistenci
laguna grande a.
laguna grande
PF tala’ lalatek Laguna La ‘tala÷ lalatek, sí porque pasa el río así, el río
Concha, Bermejo y antes el río pasaba de aquél
alr. de Pre- lado, pero el río le cortó acá esta punta
tala÷ l-alat-ek
sidencia entonces se fue el río entonces quedó ese
río Bermejo 3POS-dejar- Roca, como una laguna media luna...entonces
PPO cerca de la dice que ahí era el río pero ahora es
el dejado del río Bermejo Estancia laguna...laguna...y lo llaman laguna La
San José. Concha, por la forma que tiene...media
luna...es grandísimo y había mucha cosa,
lo que deja el río Bermejo bicho cualquier cantidad había, porque era
desierto la única estancia que había ahí.’
Entrevista 11/6/04 p. 113

25. ferencias: ACER ‘locativo-orientativo «acercamiento»’; CLAS2 ‘clasificador «lugar cerrado donde se realiza la acción»’; COL ‘colectivo
«animales» (-lay o -la÷e) ’ y ‘colectivo «vegetales» (-sat); DAC ‘determinante demostrativo «acercamiento»’; DACOS ‘determinante
demostrativo «acostado»’; DIM ‘diminutivo’; FEM ‘femenino’; GEN ‘genitivo’; 3IE ‘3ra persona intransitiva estativa’; 3IPOS ‘posesivo 3ra
persona indeterminada’; LUG ‘lugar abierto donde se realiza la acción’; LUG2 ‘lugar abierto donde está el nominal’; LUG3 ‘lugar abierto
donde murió el nominal’; MASC ‘masculino’; NOM ‘nominalizador’; 3POS ‘posesivo de 3ra persona’; PERS ‘nominalizador «persona que
realiza la acción»’; PL ‘plural’; PPO ‘participio’; REL ‘nominalizador «relativo a»; TOP ‘topicalizador’. Referencias fonológicas: /∏/ fricativa
uvular sonora; /q/ oclusiva uvular sonora; /÷/ oclusiva glotal; /h/ aspirada; /Ω/ fricativa lámino-alveolar sonora.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -226- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Otro conjunto de topónimos refleja las relocalizaciones, entre fines del siglo XIX y
las primeras décadas del XX. Los lugares referidos (Pampa del Indio, Colonia Benítez,
Margarita Belén) son los enclaves de los ‘nuevos’ grupos tobas, en parte representados en el
sistema de gentilicios referido más arriba, bajo el subtítulo ‘paradigma de denominación y
autodenominación étnica actual’.
Infte Nombre en toba Loc. aprox. Cita
DL lanatakshek nam qom Colonia ‘Colonia Benítez, por que al.. ingreso de Benítez es
l-anatak-shek na-m qom Benítez una mujer, es una mujer que.. se escapó del
galpón de la detención de los prisioneros y allá
3POS-encontrar- DAC- toba
tuvo, tuvo un nene ... y hasta ahora existen, y esa
REL GEN
tierra los lotes, hay dos lotes que pertenecen a la
su [cosa] encontrada de los sección aborigen pero están ocupando los otros...
tobas que están llenos de animales, son hacendados y
el lugar encontrado de los tobas ellos están ahí... tenía ese nombre que le dicen, en
nuestra idioma, lanatakshek na qom, lanatakshek
nam qom... ahí se encontró el lugar, ese
lanatakshek, que ellos encontraron el lugar adonde
tiene que vivir’. Entrevista 27/3/03 p. 1
[En la entrevista del 2/4/03 p. 22 nombra a Colonia
Benítez como Ωe lma÷ na qom]
PF hato∏o qom lma’ Pampa del ‘y por eso ellos lo llaman qom lma÷ nuestro
hato∏o qom l-ma÷ Indio dialecto...Pampa del Indio hato∏o qom lma÷,
hato∏o lma÷...puede ser una loma Pampa la
pampa toba 3POS-
hogar base es aborigen’.
pampa el hogar de Entrevista 25/6/03 p. 130
los tobas
pampa donde viven los tobas
PF qom lma’ Pampa del ‘pampa del Indio.... qom lma÷’
qom l-ma÷ Indio Entrevista 11/6/03 p. 123
toba 3POS-hogar
el hogar de los
tobas
26
el hogar de los tobas
DL lma’ nam qom Puerto Tirol ‘... realmente la Colonia se inició entre los
l-ma÷ na-m qom aborígenes. Y a partir de ahí con el cacique
Goya estaba metido con él, con los jefes y
3POS- DAC- toba bueno, participaron ellos... el lugar adonde
hogar GEN que ellos habitaban... anteriormente lma’
su hogar de los nam qom. El lugar adonde... sí, hay un río
tobas que cruza, así, y anteriormente la lanchita de
el hogar de los tobas ése que transportaba la producción, ese
estaba limpio porque el mismo ministerio le
mandaba que lo limpie, por eso que Puerto
Tirol’.
Entrevista 27/3/03 p.4

Recordemos que toda denominación, gentílica o toponímica, parte de ego, por lo tanto el grupo no
se preocupa por autodenominarse con un nombre específico; ego y su familia extensa serán “hombres”,
“personas”, “los verdaderos hombres” y utilizarán un sistema de denominación para los otros grupos que los
rodean. Lo mismo, deducimos, sucede con los nombres de lugares. En muy pocos casos los lugares de

26. Este ejemplo y en el siguiente el significado de los sintagmas es similar, lo que cambia es el grado de inalienabilidad del mismo. En el
primer ejemplo la relación entre los tobas y su hogar es más próxima mientras que en el segundo la relación es más laxa. Ver Messineo
(2000:120).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -227- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

residencia se nombran teniendo en cuenta las características topográficas. Cuando esto sucede, puede tratarse
del nombre de un lugar de paso, identificado por sus características más notorias, que luego fue habitado.
Nombre en Loc. Cita
Infte toba
ka’amnegelo Lote 58 y ‘kamelo’ quiere decir que... es un campo desparejo que hay partes bajo,
F ka’amgelo 55, alto, así en el monte tanto como en el campo y muchas lagunas hay si...
ka’amigelo Selvas ahí pasa el río de Oro ahí pasa el Río de Oro’. ‘...Ahí antes nosotros viví-
ka÷amnege-lo del Río amos ahí había como lo menos... dieciocho familias pero como murieron
cauce seco-PL de Oro. todos nosotros ... (es)parcimos todos, vinimos a la zafra de cañaverales
cauces secos en Las Palmas, que se llama 43’.
Entrevista 7/5/03 p. 39
Con respecto al nombre de los ríos, sólo dos poseen nombre, el Paraná y el Bermejo. La
denominación del resto se refiere a sus características más notorias:
Infte Nombre en toba Loc. aprox.
PF awa∏ay río Paraná
c.: awa∏ay late÷e ‘la madre Entrevista 14/5/03 p. 54
de los ríos es el mar’
DL tala÷ Río Bermejo
DL iwa∏ay / iwa∏ae Río Negro,
iwa-∏a-y-Ø Resistencia.
es salado-NOM-PERS-FEM Entrevista 2/4/03 p. 17
la salada
río salado
PF iwa∏ay lyale río Tragadero
iwa-∏a-y-Ø l-yale-Ø Entrevista 14/5/03 p. 54
ser salado- 3POS-
NOM-PERS- hijo-FEM
FEM
la hija de la salada
la hija del Salado
DL lawa∏ana∏aki río correntoso
l-awa∏an-a∏a-ki Entrevista 2/4/03 p. 16
3POS-rugir-NOM-CLAS2
su lugar del que ruge
el lugar del rugidor
PF lawa∏aklay río correntoso
lawa∏ak-lay Entrevista 14/5/03 p. 50
corriente de agua-COL
lugar donde abunda la
corriente: lugar donde hay
mucha corriente
DL tapenaga ‘Tapenagá... es un río... así nomás... igual que el río Arazá... Y otro en
c.1: a partir de: Sáenz Peña, más allá de Sáenz Peña hay una colonia Tapenagá casi más
we-tapee-get o menos antes de llegar a Charata, antes, hay una colonia Tapenagá...
3IE-¿unir? /¿unirse?-ACER pero ellos viven casi a la orilla del río... ruta de acá a Tirol, al Río de Oro...
fornica uno con otro BUCK El significado de Tapenagá es una palabra que se...por ejemplo, se
-----> encuentran los dos, se encuentran los dos... Porque en la colonia
tapen-a∏a Tapenagá hay un, hay un... enlace de un arroyo junto, que cruza y emboca
unir-NOM y viene hasta ese, es el que se le dice río Negro, o sea, es el Río de Oro, y
la unión ese Tapenagá es un enfoque, que emboca el otro río y se llena acá’.
Versión de Piacetini, so- Entrevista 2/4/03 p. 27
bre la base de: Según López Piacentini:‘existe una versión que esta voz proviene del toba
r-atapi tapenag, que se traduce por "pescado muerto". Otra versión dice que
3I-está hinchado Tapenagá es una voz guaraní que se traduce por "río que está en el
está hinchado, se hincha camino’.
------> por metonimia
está podrido
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -228- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Los cotos de caza también son fácilmente identificables a partir de sus nombres, aunque las
nuevas actividades económicas -como en el caso de Zaparinqui- los transformen en lugares de paso:
Infte Nombre en toba Loc. Cita
aprox.
DL añi la«emaqwo lma÷ na kos cerca de ‘la liguria existe ya cuando la incorporación
lma÷ na kos Colonia para los milicos... Sí después del cuartel hacia
Tacuarí, atrás hay un palmar grandísimo.... ahí donde
a-ñi l-«emaqwo l-ma÷ na kos cerca de le dicen la bolsa del chancho hay un estero
FEM- 3POS- 3POS- DAC chancho Villa grande... Le dicen bolsa del chancho porque
DSE rincón hogar Parana- ahí se han amontonado ¿cómo se llama? los
este rincón su hogar del chancho cito. jabalí, los chanchos moros, y había cantidad,
una bandada...y era un monte peligroso ahí’.
el rincón de los chanchos
hogar de los chanchos Entrevista 6/6/03 p. 104
DL macha∏ayk Macha- ‘cazadores, esos son macha∏ayk, un
27
macha-∏a-y-k gai tiempo queda ahí y otro tiempo no’.
cazar-NOM-PERS-MASC Entrevista 2/4/03 p.25
mariscador
mariscador
c.: romache TR ‘caza’
PF machaqa’ Zaparin- ‘al sur de Castelli, sobre las vías del
macha-qa÷ qui ferrocarril’... ‘ahí descansan todos los que
mariscar-LUG van caminando’.
lugar de los mariscadores Entrevista 2/7/03 p. 138
lugar de los mariscadores
DL ni’pyaqa’ nam qom Laguna ‘adonde mariscaba la gente’.
ni÷py-aqa÷ na-m qom Pato, Entrevista 27/3/03 p. 5
cazar-LUG DEM-GEN toba cerca de
lugar donde se caza de los Col.
tobas Yataí.
el lugar de caza de los tobas
PF nashiyola’e Arroyo ‘Tragadero quiere decir que como un
Caracolí desagüe que traga las cañadas, traga los
nashiyo-lae arroyos... se traga y se conecta con el río
caracol-COL Caracoli...no, arroyo... Arroyo Caracoli... el
lugar donde abundan los caracoles nombre de los aborígenes es nashiolae,
cuando vienen los...las inundaciones del
el lugar donde abundan los caracoles campo, las cañadas, vienen muchos
caracoles... mucho caracol layi’.
Entrevista 21/5/03 p. 63

El resto de los topónimos hace referencia a lugares de paso o a lugares donde ocurrieron
hechos históricos o hechos de carácter sobrenatural. La inclusión de un nombre en alguna de estas
categorías no puede deducirse del nombre mismo, como vimos en las categorías anteriores, por el
contrario necesitamos su contextualización narrativa. Aún así, esta clasificación no es rigurosa, ya que
en los lugares de paso o en las lagunas donde se vive suelen ocurrir fenómenos extraños que
condicionan la elección de su nombre. El relevamiento de esta información depende de los
conocimientos del informante, su buena predisposición para relatarlos y, en mayor medida, en la
28
habilidad del investigador para hacerlos rememorar.
Teniendo en cuenta las precauciones recién expuestas, arriesgamos la siguiente
29
clasificación del resto de los topónimos relevados durante las entrevistas. Lugares de paso, o lugares

27. En este caso, los informantes dejan en claro que antes de la instalación de la Colonia Aborigen y el pueblo de Machagai, esa era una zona
de caza.
28. En nuestras fuentes orales, por ejemplo, es notorio que a Pacheco Fernández se le preguntado más por las localizaciones geográficas que
por hechos sobrenaturales o de otro tipo relacionados con los topónimos lo que por supuesto no invalida la utilidad de las entrevistas, ya
que las mismas poseen las características de las charlas no dirigidas de corte etnográfico.
29. Fernández y Braunstein (2001) proponen la siguiente clasificación de topónimos a partir de su corpus, citamos: “1) habitación o
campamento: generalmente relacionados a fuentes de agua (ríos, esteros, lagunas), 2) actividades económico-productivas: abundancia de
vegetales o animales que solían encontrarse en los sitios, o bien bañados, lagunas, esteros, montes en los que solía haber posibilidades de
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -229- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

donde no se habita ni son cotos de caza bien identificados, se denominan tomando como referencia las
características más notorias del paisaje. Puede tratarse de una pampa donde se destaca la presencia de
uno o dos árboles, o bien puede distinguirse un conjunto de árboles de una especie en particular.
También podemos clasificar aquí los lugares donde hay muchos animales que no son fuente usual de
alimentación.
Nombre en toba N. en cast. Cita
ayahla’e Km. 501 ‘De Cote-lai, alrededor de Cote-lai, muy bien, está
ayahla÷e cerca de en el lugar que se dice Km 501, ese es de ustedes,
ayat-la÷e Cote-lai, ese es cerca de General Obligado... 501 ese lugar
mosquito-COL Dpto. nuestro, nuestro idioma dice que no nombramos el
lapacho Libertad. 500 nada, hay un nombre directo que se llama
c.: se trata de un compuesto que significa lite- ayahla'e que abunda mucho el lapacho, los
ralmente ‘lugar donde abundan los mosqui- lapachos, porque nosotros lo llamamos al lapacho
tos’, esta denominación se utiliza para nom- ayahla'e’. Entrevista 28/5/03 p.49
brar al árbol lapacho.
cho∏oray nawek Ea. Guay- ‘a cualquiera de Pampa del Indio ya sabe donde
curú, cerca está ese, nawek ... cho∏oray nawek... cho∏oray
cho∏or-ay-Ø nawek de Campo nawek es un mogote, nawek quiere decir mogote...
es pobre-PERS- isleta de monte Medina, cho∏oray quiere decir pobre... pobre mogote... el
FEM alr. de único que está sobre ahí en esa... hay lapacho, hay
isleta de monte pobre Pampa del urunday, hay este...palo lanza... los más altos
Indio. árboles ahí ese mogote, pero él solito en el medio
mogote pobre del campo, por eso los aborígenes le llaman
isleta de monte pobre cho∏oray nawek pobre mogote...’
Entrevista 11/6/03 p. 117
nayñekla’e Buena ‘... es un bajo, bajísimo, que es hondísimo...y hay
nayñek-la÷e Vista, muchos laureles, hay muchos los árboles de ceibo,
ceibo-COL cerca de hay muchos altísimos y las vías agarra como
ceibal Campo ejemplo derecho... nayñekla'e que muchos
ceibal Moreno. ceibos... ché cuidado que pasa nayñekla’e no hay
c.: el sufijo -la÷e se utiliza como colectivo que cruzar ahí de noche porque hay nayñekla’e
de todo tipo de animales, el colectivo -sat porque hay algo, hay ánimas, hay cada cosa que
se utiliza preferentemente para conjunto se lo ve ahí luz como una luciérnaga que cruza...
de árboles o pastos. Es probable que Entrevista 7/5/03 p. 47
nayñek haga referencia a alguna especie
animal -no hemos podido identificarla- y
que por desplazamiento metonímico se
relacione con el ceibo. Lo mismo sucede
la ayahla÷e ‘lugar donde abundan los
mosquistos’ que significa ‘lapacho’.
laye makwo’o Rincón del Bueno este río Guaycurú cruza a Rincón del
l-aye makwo÷ Zorro Zorro... ahí cambia el nombre...ahí se dice Quiá ...
o el Rincón del Zorro se llama na qom laye makwo’
3POS-costado, lado zorro laye makwo’.... laye makwo’ waGayaGalay que es
su rincón del zorro zorro, en ese rincón había muchos zorros ....
rincón del zorro lay...quiere decir... sí quiere decir que ahí acuden
c.: makwo÷ es préstamo del wichí mawu mucho los zorros, ahí no salen los zorros y ahí hay
como guarida de los zorros, refugio de ellos’.
Entrevista 14/5/03 p.50
o’onole lahyemaqo Rincón de ‘Lapachito viene Rincón de Luna...chacra también
ka’añala’e / ka’añalta’ Luna, como cañaveral...Rincón de Luna...hay una

conseguir alimento, descriptos por algunas de sus características físicas, 3) encuentros entre grupos en sitios preestablecidos: son
identificados en la memoria indígena como sitios de reunión en donde se preparaba y tomaba ritualmente la chicha, 4) puntos intermedios
o etapas de itinerarios usuales: los mismos se utilizan para la denominación de ciertos lugares que constituían, tanto por sus características
físicas como por sus escasas posibilidades de encontrar recursos alimenticios, lugares de paso, de transición. 5) sitios marcados por
acontecimientos históricos y extraordinarios, 6) límites geográfico-territoriales”. En la lista que presentan al final de trabajo no clasifican
los topónimos en relación a su clasificación, por lo cual no podemos comprobar si existen algunas pistas lingüísticas para identificar -desde
el nombre mismo- si el topónimo pertenece a las categorías 3 a la 6. El co-texto narrativo, entonces, resulta de fundamental importancia
para realizar la clasificación.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -230- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

o÷onole- lahyemaqo ka÷aña- ka÷aña- cerca de puente...puente palabra Rincón de Luna aborigen
Ø la’e lta÷ Lapachito, dice... o'onole lahyemaqo ese es la palabra Rincón
uno/DIM- rincón caña- caña- zona de La de Luna, o'onole lahyemaqo ka'añala'e o ka'añalta'
FEM COL LUG2 Leonesa. quiere decir que ahí un sólo rincón que se sembró
un rincón / lugar donde abundan las ese lugar, un rincón’.
cañas / el lugar de las cañas Entrevista 14/5/03 p. 39
un rincón
c.: la«imaqwo ‘rincón’ BUCK
wawak campo ‘casi del choxoray nawek ese del mogote pobre
cerca de ese ... después está también la que se llama
wawak woqo’lae, wawak ese también está enfrente...’
var. de árbol (¿guayaibí?) alr. de Entrevista 11/06/03 p. 118
guayaibí Pampa del
Indio.
woqo’lae estero ‘entonces ahí hay otro un estero bastante
ubicado a grandísimo que se llama woqo'lay estero muy
woqo÷-lae una legua grandísimo juncal...mucho humo... totoral...este se
lechuza-COL al sur de llama que hay mucha lechuza del campo sí woqo'
lugar donde abunda la lechuza choxoray es la lechuza del campo... casi del choxoray nawek
el lugar donde abundan las lechuzas nawek, alr. ese del mogote pobre ese habrá como menos una
Pampa del legua para el sur.’
Indio. Entrevista 11/06/03 p. 118

Los lugares donde ocurren u ocurrieron hechos extraños o sobrenaturales son:


Infte Nombre en toba N. en Cita
cast.
DL kiΩok lpo«o÷ Es el ti- ‘... el tigre que no es el tigre que está en el monte, así sino
gre del ese vive debajo del agua. Le dicen.... Hay un nombre, le dice,
kiΩo l-po«o÷ agua, porque hay león, el tigre, el supertigre que vive debajo del
k su as- agua igual que el pescado pero... tigre ... Nosotros le
tigre 3POS-¿disfraz? pecto es decimos kiΩok lpollo'. Por qué dice así que llegó el lpollo’
el parecido porque nadie le... nadie le corre. Ese es el taita, ese es el
el tigre del agua al su- más grande animales que naides ... igual que el pescado. Es
¿el tigre disfrazado? rubí. como digamos, digamos como surubí, por ahí anda. Por eso
Está Laguna de Tigre. Sí. Malo, malo es. Aún sea pero está en el
c.: chilmek ‘surubí’ dentro susto como le digo eso, le ves y tenés que asustarte, es un
c.: lpoΩek ‘disfraz’ de la tigre que come cualquiera, come ternero, come pescado,
l-po÷-shek Laguna come a lo que encuentra por delante. Pero es tigre. El mismo
Tigre, color ese del tigre ese que está en el monte, es así, el
3POS+poncho, cobertor+ REL
alr. mismo. Grande, grande. No tiene pelo, no tiene nada, pero la
de Las manta tiene igual que el surubí, es lo mismo, es lo mismo. Es
Palmas. un animal raro....
MC: y debe haber alguna historia del kiΩok lpollok. DL: Síiba
dos aborigen...’
Entrevista 27/3/03 p. 7
PF ltoroltay a 25 km. ‘ltoroltay quiere decir que en ese tiempo había un
de Pa- toro que nadie puede cruzar en ese campo...entonces
l-toro-ltay raje Ar- después que murió este entonces dicen ¡ahah ahora
3POS-toro-LUG3 genti-na, podemos cruzar el campo!! porque el ltoroltay ya
alr. de murió...’
el lugar de la muerte del toro Castelli. Entrevista 25/6/03 p. 133
DL nka÷alaxa tam nlewaxa estero ‘Cerca de Las Palmas, atrás de la fábrica, hay un
nka÷alaxa tram nlewaxa grande, estero grandísimo, y este se va hasta allá, es playito, no
atrás de es un .... un... tocaba el tobillo el agua nomás. Ese
n-ka÷al-a∏a ta n-lew-axa la produce / produce ya una mina, del centro de ese lugar,
m fábrica hay una mina que flota // Por eso que cuando.... los
3IPOS-tener vida- ¿? 3IPOS-morir- de Las hermanos tobas cuando quieren comer pescado se van
NOM NOM Palmas, ahí pero hay que pedirle permiso a ése. Y el cabecilla
la vida ¿y? la muerte alr. de tiene que hablar y pedirle permiso para que no hay
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -231- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

Las nada. Y éste es. Corre los pescados ... pero cuando
vida ¿? muerte Palmas. dice de la mina que está en el medio, cuando dice
¡basta!, desaparece todo. Ehh... muy milagroso..... y ahí
la vida debiera ser la muerte es lo que peleó Cacique Taigoyí, y el cacique Moreno.
el desear (el celar)[marisca] Ahí es el que pelearon ellos, cuando entonces los
debe traer la muerte hermanos de nuestro lado quisieron ocupar la fábrica
pero como acá...... Fíjese que dejaron un espíritu en
c.: i-ka÷al ‘tiene celos’ TRN (BUCK) esa parte. Vida y muerte dicen. Nek'alaGa atam
c.: ¿? tam / tram < taxa-m nlewaGa... habla así pPorque, habla así porque... entra,
‘debiera ser-TOP’ ya está a sobrevivir, lleva lo que hay ahí pero cuando
no, no. Cuando dice no, basta. Los hermanos de...
Castelli no sabían, no sabían como manejar ese lugar,
entraron así nomás. Así... al otro lado, y cruzaban y no
encontraban para nada, por ahí encuentran un... un...
trozo, un trozo largo, rayado. Que distinta clase de
figurita, le miran, le tocan, un palo, es un palo. Pero ese
cuál lo tocó y se va y le lleva... Queda... vos le tocás así
y se queda pegado y ...te lleva. Y ése, ése es el que se
habla nqa'alaGa tram nlewaGa. Vida y muerte.
Entrevista 27/3/03 p.7
PF qagetanate’ cerca de ‘Bueno, ahora vamos a pasar al otro lado del
qageta-nate÷ lapelole’ Bermejito... Entre lapelole', entrando más allá de
oveja-nalga, cadera , alr. lapelole' hay un lugar que se llama qagetanate' ese yo
nalga de oveja Villa Río no sé cómo se llama en castellano... la nalga de una
Bermejit oveja, la nalga, así se encontró en ese lugar que a lo
o. mejor lo ha comido un tigre o un león'. Entrevista 2/7/03
p. 144
DL qa÷amige-lo Pampa [Relato mítico extenso]
cauce seco-PL Almirón
cauces secos
Con respecto a los topónimos que se refieren a hechos históricos, relevamos uno solo con
nombre en toba, el resto -y fueron muchos- han sido referidos con su denominación actual en castellano.
Infte Nombre en toba Loc. Cita
DL nam lllik nam qom Cacuy, ‘Y después de ahí, se fue entonces cuando Leoncito
na-m l-llik na-m qom en le apoderaron, el Hospital Perrando era una laguna,
Fontana. grande ... después cuando el Cacique Matolí se
DAC- 3POS- DAC- toba
retrocedió, se fue, a Quitilipi y Machagai, como
TOP huella GEN
perdieron acá, perdieron la otra gente, ocuparon ese
esta su huella de los tobas lugar. Se fue Matolí, el cacique se fue. Por eso que
acá cerquita nomás, donde dice Cacuy, ese es, ese
el camino de los tobas es Paso de los Indios... en Fontana... Cacuy... nam
llik nam qom’.
Entrevista 27/3/03 p. 3

El contacto con el sistema toponímico del blanco ha influenciado la forma de denominar los
lugares. Los barrios tobas en centros urbanos no poseen nombres como los vistos más arriba, qom lma’
‘el hogar de los tobas’, como lo tienen los ‘nuevos’ enclaves tobas de principios del siglo XX. En la
actualidad se recurre a nombres de árboles o a elementos de la naturaleza (nala’ sol). En menor
cantidad se utilizan nombres de caciques:
Nokayri / NokayΩi nombre de hombre (¿cacique?) en Castelli.
Korishi / KoΩishi nombre de hombre (¿cacique?) en Castelli.
mapik algarrobo nombre de un barrio toba en Castelli y en Rcia.
nala’ sol nombre de un barrio toba en Sáenz Peña.

Procesos de gramaticalización observados en los topónimos


Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -232- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

La lengua toba cuenta con la mayor cantidad de descripciones morfosintácticas modernas


entre las lenguas del Gran Chaco. Los trabajos generales de Klein (1981) y Buckwalter (1980) son de
referencia obligada, especialmente el Vocabulario Toba de este último autor, que presenta el mayor
compendio de lexemas tobas publicado hasta el momento. En los últimos años, dos tesis de doctorado -
(Messineo 2001) y (Censabella 2002)- exploran, desde perspectivas teóricas diferentes, los aspectos
estructurales más importantes de la lengua. También existen trabajos puntuales realizados por otros
lingüistas, como los de Bigot (1995) y Hachén (1998), entre otros.

Estos trabajos generales nos permiten profundizar ciertos aspectos de la estructura de la


lengua con mayor detalle. En esta investigación sobre topónimos tobas hemos podido confirmar los
valores de los morfemas pluralizadores, aquellos que se consideran parte de la clase sintáctica del
número, así como los morfemas con funcionamiento derivativo que indican nociones tales como la de
colectivo, distributivo y colectivo para especies vegetales y especies animales. Las investigaciones
preliminares sobre este tema pueden consultarse en el trabajo realizado en Censabella y Carpio (2005).
Esta última autora ha realizado una tesis de licenciatura en la presenta una nueva y sólida explicación
acerca de la marcación del número nominal y verbal en esta lengua (Carpio 2004). Otros aspectos
morfosintácticos trabajados a partir de los datos aportados -en parte- por esta investigación son el de
asignación de género gramatical y la confirmación de algunas hipótesis históricas sobre el cambio del
30
perfil sintáctico de la lengua .
Los resultados de esta investigación permitieron identificar el lexema que dio origen al
31
morfema derivativo -lay o -la÷e. Los procesos de gramaticalización tienen relación con el tema de la
toponimia, ya que se ha comprabado que la mayor parte de las categorías gramaticales en todas las
lenguas derivan -después de diversos tipos de procesos de cambio- de nociones espaciales o de
nombres de partes del cuerpo o de elementos notorios del paisaje (Heine el al. 1991:30). Estos procesos
de cambio son siempre unidireccionales, el cambio se dirige desde nociones más concretas, tales como
las espaciales, hacia nociones más abstractas, como los morfemas que indican el tiempo o una función
puramente sintáctica (genitivo o dativo, por ejemplo). Algunos ejemplos notorios acerca de este tema en
la lengua toba son:

• pigem ‘cielo’ > shegem ‘arriba’


• i-waq ‘mi mano’ > l-wa÷ ‘su cónyuge’ > wa÷ ‘dual’
• -ta- o -ta÷a- ‘V. INTR. estar en un lugar’ > ÷a ‘alativo’ > ÷a ‘receptor’ > ÷a ‘paciente’ > ÷a
32
‘complementizador’ .

Estos procesos de gramaticalización, que involucran transformaciones semánticas y


erosiones fonológicas a través del tiempo, se detectan en la sincronía. En los tres ejemplos dados, todos
los morfemas de las cadenas expuestas (clines) son utilizados por los hablantes tobas en la actualidad.

En este trabajo detectamos una nueva cadena de gramaticalización:

• l-ayi ‘su costado del cuerpo’ > BUCK: n-lo l-ayi-÷ ‘lugar donde hay animales domésticos,
corral’ lit. ‘animal doméstico de alguien + su costado + plural’ = ‘los costados de los
animales’ > l-ayi makwo ‘el costado del zorro’ = ‘rincón del zorro’ > makwo÷ layi÷ lit. ‘los
costados de los zorros’ ‘lugares donde abundan los zorros’ > wa∏aya∏ala÷e ‘lugar donde
33
abundan los zorros’ .

30. Censabella (2005; 2006).


31. Se entiende por gramaticalización al desarrollo de formas gramaticales a partir de formas lexicales y de formas gramaticales más abstractas
a partir de otras formas gramaticales menos abstractas. Se trata de un proceso mediante el cual los ítems lexicales y las construcciones
sintácticas se transforman, en ciertos contextos lingüísticos, funciones gramaticales y, una vez gramaticalizados, continúan desarrollando
nuevas funciones gramaticales más abstractas. Los procesos de gramaticalización en sí mismos están motivados por factores extra-
lingüísticos, especialmente de orden cognitivo (Heine el al. 1991:27).
32. Referencias para este ejemplo: ‘alativo’ equivale a la preposición hacia del castellano; ‘receptor’ beneficiario o receptor humano de una
acción, a quien se le da un objeto, por ejemplo Doy el libro a María; ‘paciente’ de la acción verbal Doy el libro a María,
‘complementizador’ introduce una proposición subordinada sustantiva con función objeto directo, Dijo que daría el libro a María.
33. Con el morfema ya gramaticalizado, con sgdo. ‘lugar donde abunda’ el informante utiliza la palabra toba wa∏aya∏a ‘zorro’ y no el
préstamo wichí makwo.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -233- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

Este sufijo, que indica ‘lugar donde abunda’ se utiliza para dar la noción de colectivo en caso de
animales (terrestres, acuáticos, aves). Aparentemente no se utiliza para especies vegetales, el colectivo
para estas últimas es -sat (mapiksat ‘algarrobal’). En pocos casos se lo utiliza para denominar a un árbol,
como en ayahlae ‘lugar donde abundan los mosquitos [ayat ‘mosquito]’; ‘lugar donde abundan el
mosquito’ = ‘lapacho’. Como puede observarse, el lexema compuesto, por desplazamiento metonímico,
denomina al árbol lapacho.
No hemos podido identificar, hasta el momento, los lexemas que dan origen a los sufijos lta÷
‘lugar abandonado’ -muy poco utilizado en la actualidad y -ltay ‘feo, malo’. Para nuestro informante
Domingo López, asinaltay significa ‘burro feo, burro sinvergüenza’, mientras que la traducción que da
Carranza (1884) de este sufijo es siempre ‘muerto’, así en esta fuente asinaltay es ‘burro muerto’. En el
vocabulario de Buckwalter se encuentra el morfema con el significado ‘lugar de su muerte’, por lo tanto
asinaltay se traduciría como ‘lugar de la muerte del asno’. La similitud fonológica entre los dos sufijos
sugiere que uno ha derivado del otro, muy probablemente ltay > lta÷. En las fuentes escritas
encontramos varios asinaltay ‘lugar de la muerte del asno’ y toroltay ‘lugar de la muerte del toro’. En las
fuentes orales, ltoroltay (visto más arriba), también qa÷alaqltay ‘lugar de la muerte del aguará guazú’
localizado en las inmediaciones de 4 de Febrero (alr. de Castelli) y mikayltay ‘lugar de la muerte del
murciélago’ en Campo Berdeja, Col. Pampa Argentina (alr. de Castelli). Estos dos últimos topónimos
fueron nombrados por el abuelo Do’xoi (Sánchez 2008).
Finalmente, las entrevistas han sido de importancia para el relevamiento de léxico específico
referido a las características de las fuentes de agua, distintos tipos de esteros, albardones, cauces,
pampas y montes.

Bibliografía
Akin, Salih
1999 Présentation, en Salih Akin (dir) Noms et prenoms: la dénomination des personnes, des populations,
des langues et des territoires, Rouen, Presses Universitaires de Rouen, Collection Dyalang, p. 7-12.
Arenas, Pastor
2003 Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central
(Argentina), Buenos Aires, edición del autor, 562 p.
Bigot, Margot
1995 La lengua Qom (Toba) del Chaco, Argentina (expresión del espacio en los lexemas verbales), Actas II
Jornadas de Lingüística Aborigen, Buenos Aires, p.177-189.
Bonte, Pierre y Michel Izard
1991 Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie, Paris, P.U.F., 755 p.
Braunstein, José
1983 Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco en Trabajos de Etnología,
Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 174 p.
Braunstein, José y Elmer S. Miller
1999 Ethnohistorical Introduction en Elmer S. Miller (editor) Peoples of the Gran Chaco, Westport,
Connecticut, Bergin & Garvey, p. 1-22.
Breton, Roland
1998 La restitution des toponymes en Inde, en Solange Wydmusch (ed) La toponymie, un patrimoine à
préserver, Paris, L’Harmattan, p. 15-31.
Buckwalter, Alberto
1980 Vocabulario toba. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina), Edición del Autor.
Carranza, A. J.
1884 Expedición al Chaco Austral. Itinerario con grabados y mapas. Buenos Aires, Imprenta Europea.
Carpio, María Belén
2004 La categoría de número en la lengua toba (familia Guaycurú, Argentina), tesis para la obtención de la
licenciatura en antropología, Escuela de Antropología de la Fac. de Humanidades y Artes (UNR), ms.
118 p. + 52 p. de anexos.
Carrió, Nélida
1994 El valor de los topónimos. En Geociencias, Revista del Centro de Geociencias Aplicadas. Nº XIX.
Resistencia, Chaco (Argentina), Facultad de Humanidades-Facultad de Ingeniería. UNNE.
Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236 -234- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Censabella, Marisa
1999 Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires, Eudeba, 153 p.
2002 Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico,
clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica, tesis ms. para la obtención del
Doctorado en Letras Modernas, UNC, 324 p. + anexos 229 p.
2006 “Relaciones gramaticales en lengua toba (Guaycurú, Argentina)” en Estrada Fernández, Z. (editora)
VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Memorias. Tomo I. Editorial Unison:
Hermosillo, Sonora. p. 81-103.

Censabella, Marisa y Belén Carpio


2005 “El número nominal en lengua toba (flia. Guaycurú, Argentina)” en Bein, Roberto y G. Vázques
Villanueva, Actas del Congreso Internacional de Políticas Culturales, Buenos Aires, Instituto de
Lingüística, UBA, CD-Rom ISBN 950-29-0830-9.
Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
1998 Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, Barcelona, Institut d’Edicions de la Diputació de
Barcelona, 76 p., disponible en www.linguistic-declaration.org/versions/espanyol.pdf
Criado Boado, Felipe
1995 Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje, en La perspectiva espacil
en arqueología, Buenos Aires, CEAL, p. 75-116.
De la Cruz, Luis María
1993 Apuntes para una topología del espacio toba. En Suplemento Antropológico. Asunción, Universidad
Católica. Revista del Centro de Estudios Antropológicos, Vol. XXVIII, nºs. 1-2.
1994 Qomlajepí naleua, nuestra tierra. Los sitios que contienen la tierra que da vida a los tobas de
Sombrero Negro de la Provincia de Formosa, en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VI,
Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, Formosa, Argentina.
1995 Ordenamiento territorial y pueblos indígenas del Chaco. en Suplemento Antropológico. Vol. XXX, nºs.
1-2. Asunción.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)
2003 Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Pueblos indígenas del Paraguay.
Resultados finales. Asunción.
Duranti, Alessandro
2000 Antropología lingüística, Cambridge University Press, 525 p.
Gerzenstein, Ana
1999 Diccionario Etnolingüístico Maká-Español, Archivo de Lenguas Indoamericanas, Col. Nuestra
América, Instituto de Lingüística, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 590 p.
Guillorel, Hervé
1999 Toponymie et politique, en Salih Akin (dir) Noms et renoms: la dénomination des personnes, des
populations, des langues et des territoires, Rouen, Presses Universitaires de Rouen - C.N.R.S.,
Collection Dyalang, pp. 61-91.
Hachén, Rodolfo
1998 Acerca de la elaboración de léxicos bilingües, Revista de la Escuela de Antropología, 4:167-196,
Universidad Nacional de Rosario.
Hammersley, M. y P. Atkinson
1994 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
Heine, Brend, Ulrike Claudi y Frederike Hünnemeyer
1991 Gramaticalization. A Conceptual Framework, Chicago and London, University of Chicago Press, 318
p.
INDEC
2006 Resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, disponible en
www.indec.gov.ar, Sección Población, subsección Pueblos Indígenas. Consultado el 15/01/2008.
Irigoyen, J.M.
1994 Toponimia guaraní de Corrientes, Instituto de Antropología “J. B. Ambrosetti”, Universidad de
Concepción del Uruguay, Buenos Aires, Estudio Sigma.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -235- Censabella, M.; Etnonimia y toponimia, pp. 213-236

Jelin, E.
2002 Los trabajos de la memoria. Bs. As, Siglo XXI.
Klein, Harriet E. Manelis
1981 Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo, Departamento de
Lingüística, Universidad de la República.
Lozano, Pedro
1733 Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba, publicado por el Instituto de Antropología de
Tucumán según la edición de Córdoba de 1733, Tucumán, Argentina, 1941.
Messineo, Cristina
1991 Variantes dialectales del complejo lingüístico toba. En Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco II,
Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, Formosa, Argentina.
1992 Variedades diatópicas del toba, Hacia una nueva carta étnica del Chaco, N°IV, p. 13-22.
2000 Estudio del toba hablado en la provincia del Chaco (Argentina). Aspectos gramaticales y discursivos,
tesis de doctorado presentada en la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, ms. 346 p.
Mendoza, Marcela
1999 The Western Toba: Family Life and Subsistence of a Former Hunter-Gatherer, en Elmer S. Miller
(editor) Peoples of the Gran Chaco, Westport, Connecticut, Bergin & Garvey, p. 81-108.
Miller, Elmer
1979 Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México, Siglo XXI.
Nettle, Daniel y Suzanne Romaine
2000 Vanishing Voices. The extinction of the world’s languages, New York, Oxford University Press, 241 p.
Pottier, Bernard (dir.)
1973 Le langage, Col. Les encyclopedies du savoir moderne, Paris, Retz, 544 p.
Radovich, Juan Carlos y Alejandro Bazalote
1992 Introducción, p. 7-25 en Radovich, Juan Carlos et Alejandro Bazalote (ed.), La problemática indígena.
Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 186 p.
Rostaing, Charles
1997 [1945] Les noms de lieux, Paris, PUF, collection Que sais-je?
Sánchez, Orlando
2008 Historias de los aborígenes tobas del Gran Chaco contadas por sus ancianos, Resistencia, Ministerio
de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología del Chaco, 154 p.
Serra, Pilar y Nélida Carrió
1996 Patrones de distribución toponímica en el NEA. En XVI Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI.
Resistencia, Chaco.
1997 Propuesta metodológica para el relevamiento y sistematización de topónimos, en 39 Encuentro de
Profesores de Geografía de Formosa, UNFsa.
Trudgill, Peter
2002 Sociolinguistic Variation and Change, Washington D.C., Georgetown University Press, 197 p.
Victorica, Benjamín
1885 Campaña del Chaco. Buenos Aires, Imprenta Europea.
Wright, Pablo
1991 Topónimos de la zona de Misión Tacaaglé (Formosa), en Hacia una nueva carta étnica del Gran
Chaco II, Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, Formosa, Argentina.
Wydmusch, Solange (ed)
1998 La toponymie, un patrimoine à préserver, Paris, L’Harmattan, 176 p.
Vocabulario toba sobre peces y aves
Paola Cúneo∗ y Andrés Porta∗∗
El vocabulario que presentamos forma parte de una investigación en curso, que se incluye
en el proyecto interdisciplinario "Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas
1
del Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria" y que tiene por objetivo describir y analizar aspectos
lingüísticos involucrados en la terminología vernácula y su relación con la categorización toba de los
peces y las aves.
El toba pertenece a la familia lingüística guaycurú (junto con el pilagá, el mocoví y el
caduveo) y es la lengua hablada por aproximadamente 70.000 personas que habitan mayoritariamente
en la región del Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay) y en asentamientos urbanos próximos a las
grandes ciudades, en Argentina. Desde el punto de vista sociolingüístico, el toba está siendo desplazado
por el español en ciertos ámbitos comunicativos y su transmisión intergeneracional está
interrumpiéndose, especialmente en contextos urbanos (Messineo et al. 2006).
Entre los rasgos lingüísticos que son relevantes para el presente trabajo, señalamos que el
toba es una lengua aglutinante, con ciertos rasgos polisintéticos, es decir que una palabra tiende a estar
conformada por varios morfemas. La lengua distingue entre nombres alienables e inalienables, y el
nombre puede presentar marcas morfológicas de poseedor, número y género. Además la lengua toba
posee una rica morfología derivacional y, como el resto de las lenguas guaycurúes, presenta un sistema
de seis clasificadores nominales (también llamados demostrativos) que se anteponen al nombre y que
2
combinan forma/posición con deixis (Messineo 2002). Los principales trabajos previos sobre estas
lenguas pueden encontrarse en Klein (1978), Censabella (2002) y Messineo (2003).
El relevamiento del material se realizó, durante 2007 y 2008, con la colaboración de
hablantes tobas de diferentes edades y variada experiencia en la pesca y en la caza, oruindos de
distintas localidades de la provincia del Chaco, y algunos actualmente residentes en la comunidad toba
de Derqui (Buenos Aires): Mauricio Maidana (MM) y Francisco Ceferino (FC) de El Espinillo (variedad
dapigeml’ek), Valentín Moreno (VM) de Las Palmas (variedad takshek), Ramón Yúrica (RY) de Pampa
del Indio (variedad no’olgaGanaq) y Virgilio Leiva (VL) de Paso Sosa (variedad dapigeml’ek).
El relevamiento del corpus sobre nomenclatura de peces se realizó a partir de los
siguientes métodos de recolección de datos: (1) muestra de fotos (en particular, extraídas de revistas de
pesca deportiva) y de films, (2) colecciones científicas, (3) visita al Acuario de Buenos Aires (ubicado en
el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires), y (4) en contexto etnográfico (situación de pesca,
preparaciones culinarias, consumo, etc.). El trabajo con fotos y films constituyó un recurso de bajo costo
que facilitó la determinación de especies a partir de sus características cromáticas (los colores de los
peces). Sin embargo, el uso de esta técnica dificultó el reconocimiento de especies no comerciales o de
pequeño tamaño. Por otro lado, el relevamiento de los nombres a partir de colecciones favoreció la
observación de la anatomía del pez y sus características salientes, y posibilitó el acceso a la
biodiversidad de la región ya que se trabajó con ejemplares ya determinados. Con esta metodología, sin
embargo, el deterioro de la pigmentación original dificultó el reconocimiento. La visita al acuario, por otra
parte, resultó una situación no cotidiana muy motivadora para nuestros consultantes, si bien existen
especies de difícil mantenimiento en cautividad y resulta además imposible abarcar la alta biodiversidad
de la cuenca del Paraná.
Desde el punto de vista lingüístico, tanto el trabajo con fotos y films como el reconocimiento
de los peces vivos en el acuario permitieron elicitar el uso de los clasificadores deícticos y posicionales
que acompañan obligatoriamente al nombre, el funcionamiento de la categoría gramatical de número
(singular, paucal y plural) y algunos verbos de movimiento y posición relacionados con el
comportamiento de los peces observados.
Por último destacamos la alta confiablidad de reconocimiento y la riqueza del trabajo de
campo en su contexto etnográfico, aunque existen especies de captura difícil o imposible en ciertas
ocasiones.

∗ CONICET - Universidad de Buenos Aires - pcuneo@gmail.com.


∗∗ Universidad de Buenos Aires - hugporta@yahoo.com.ar
1. PICT 32894 2007-2010, financiado por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, FONCyT, dirigido por la Dra.
Cristina Messineo.
2. Estos son: da [extendido, vertical], ñi [no extendido tridimensional], ʒ i [extendido horizontal], na [en movimiento, próximo], so
[en movimiento, distante] y ka [no perceptible, ausente]. Las formas feneminas anteponen el prefijo a-: ada, añi, aʒ i, ana, aso
y aka.
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -238- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Los nombres de aves, por otro lado, se registraron a partir de los siguientes recursos: (1)
listas de aves elaboradas a partir de la bibliografía especializada (De La Peña 1999, Di Giacomo &
Krapovickas 2005, Martínez Crovetto 1995, Narosky & Yzurieta 2006), (2) fotos y films, (3) grabaciones
de cantos de aves, (4) colecciones científicas, (5) visita al zoológico y al Museo Argentino de Ciencias
Naturales "Bernardino Rivadavia" y (6) trabajo de campo en contexto etnográfico en la región chaqueña.
Es destacable que el uso de grabaciones de los cantos de aves potencia los otros métodos de
recolección, ya que algunos hablantes pueden reconocer una especie unicamente –o principalmente– a
través de la identificación de su canto. Los films permitieron el estudio de algunos aspectos lingüísticos
relacionados con la nomenclatura y su uso en emisiones concretas de habla, por ejemplo, las marcas de
lugar y dirección en los verbos relacionados con el comportamiento de las aves. También posibilitaron, al
igual que las fotos, el estudio del uso de clasificadores deícticos y el número gramatical. Por otro lado, la
visita al zoológico y al museo resultó incentivadora para nuestros consultantes, ya que les permitió
aprender sobre especies desconocidas y aún sobre aquellas conocidas fomentando el interés en el
intercambio. Finalmente, el trabajo de campo en su contexto etnogrático favoreció la recolección de
información etnobiológica, aunque, como sucede con los peces, existen especies de difícil observación.

El vocabulario comprende 46 nombres de peces y 232 nombres de aves. Cada entrada


3
léxica se compone de un lexema ortográfico y sus variantes dialectales (tanto fonéticas como léxicas).
Se incluyen además la forma fonológica, la identificación científica y algunos los nombres populares
criollos. En la mayoría de los casos, se consigna el clasificador deíctico que acompaña al nombre y que
señala el género gramatical. En el vocabulario de peces, se incorporan las formas de plural y algunos
4
ejemplos.

A continuación se observan algunos aspectos lingüísticos involucrados en la terminología


vernácula que compone los vocabularios. En primer lugar, comparamos la exclusividad de dominio en
el uso de nombres de aves y peces, es decir si un nombre es utilizado exclusivamente para nombrar un
ave o un pez o, por el contrario, si ese nombre se usa también en otro dominio etnobiológico. Por
ejemplo, los siguientes nombres de peces no son exclusivos de este dominio sino que se utilizan a su
vez en para nombrar otros animales (1) o vegetales (2):
(1) potae : anguila Synbranchus marmoratus
: oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla

(2) amap : morenita (var. de pez) Lepidosiren paradoxa


: algarroba (fruto de Prosopis alba)

Como se observa en el Gráfico 1, mientras los nombres de aves son en su mayoría


exclusivos de este dominio, una cantidad relevante de nombres de peces en cambio son compartidos
5
con otros dominios del ámbito natural.

3 Utilizamos el sistema de escritura diseñado por el misionero menonita Alberto Buckwalter, grafía que se utiliza en la mayoría
de los textos escritos en toba y respectada por nuestros consultantes. Veáse el Anexo para las representaciones ortográficas
y sus correspondencias fonológicas.
4 Las identificaciones científicas correspondientes a algunas especies se contrastaron con Martínez Crovetto (1995) y se indian
en el texto como MC; algunos nombres criollos se contrastaron con Buckwalter (2001) y se indican como Bu; s.d. (especie sin
determinar). Las siguientes abreviaturas gramaticales se utilizan para las glosas: AG (agentivo); ATR (atributivo); CL
(clasificador deíctico); CL:com (clasificador ‘comunidad vegetal’); MASC (género masculino); NMZ (nominalizador); PL
(plural); PLpc (plural paucal); POS (marcador de poseedor); 3 (tercera persona).
5 No se incluye un reducido número de nombres que, aunque no son exclusivos de los dominios estudiados, tampoco
pertenecen al mundo natural, por ejemplo nailota “viudita colorada” (lit. “coágulo de sangre”) o taquiaxaic “corbina de río, lisa,
dentudo” (lit. “punta de lanza”).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -239- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

Gráfico 1: Nombres compartidos con otros dominios

Aves Peces
27

212

17

Nombres Nombres Nombres Nombres


exclusivos compartidos exclusivos compartidos
de dominio con otros de dominio con otros
dominios del dominios del
ámbito ámbito
natural natural

En segundo lugar, observamos la productividad de los procesos morfológicos involucrados


en la formación de nombres de aves y peces. Como se observa en el Gráfico 2, cerca de la mitad de los
nombres tanto de aves como de peces constituyen lexemas derivados, es decir que se forman o bien
6
por sufijación o bien por composición.

Gráfico 2: Productividad de los procesos morfológicos involucrados en la formación de nombres

Aves Peces
106 25

48 9
60 10

lexemas lexemas lexemas lexemas lexemas lexemas


simples derivados derivados simples derivados derivados
por por por por
sufijación composición sufijación composición

Los siguientes ejemplos constituyen nombres de aves formados por derivación. En (3) el
nombre se conforma mediante un sufijo -(d)ai/oi que permite obtener nominales atributivos a partir de
7
una base verbal (Messineo 2003: 112). En (4), en cambio, da'añiguilqaic es el nombre de una variedad
de loro y constituye un compuesto nominal que está conformado por dos bases que funcionan de
manera independiente en la lengua (da'añi “duro” y lqaic “su cabeza”). Se observa que el significado de
las bases consideradas independientemente es distinto al del nombre compuesto.
(3) yi'acoxoic

6. No se incluyen préstamos.
7. La base verbal neceista además un morfema nominalizador (nmz) -axa- que permite formar nombres a partir de verbos.
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -240- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

yi'ac-ox-oi-c
pescar-NMZ-ATR-MASC
rayador (lit.: pescador) Rynchops niger

(4) da'añiguilqaic
da'añi(gui)-l-qaic
duro-3POS-cabeza
variedad de loro que no habla (lit: dura su cabeza =sordo) Aratinga acuticaudata y otros

Por último, en el ámbito de las aves, estudiamos la motivación semántica en la formación


de aquellos nombres que son transparentes en cuanto a su significado. Berlin (2006) observa que los
nombres vernáculos para ciertas categorías etnobiológicas paracen estar gobernados por principios
regulares. Entre estos, se reconocen la onomatopeya y la descripción metafórica de alguna propiedad
saliente del animal o de la planta.
Entre los nombres de aves recolectados, agrupamos, por un lado, los nombres descriptivos,
los cuales aluden tanto a características físicas de las aves nombradas (tamaño, color, rasgos salientes)
(5), como a su comportamiento (6), su habitat (7), o a su función social (8) u origen mítico. Por otro lado,
agrupamos aquellos nombres que exhiben simbolismo sonoro (Berlin 2006), los cuales pueden ser o
8
bien una onomatopeya (9) o bien una descripción del canto (10).
(5) logolmilo
loc-l-milo
largo-3POS-copete
crestudo (lit.: largo su copete) Coryphistera alaudina

(6) sacnaxanaq
(de)sacnaxan-aq
picotear-AG.MASC
taguató, caranchillo (lit.: picoteador) Buteo magnirostris

(7) salaxasatl'ec
salaq-sat-l'ec
sauce-Cl:com-habitante
saí común (lit.: habitante de los sausales) Conirostrum speciosum

(8) ntap lalaxat


ntap l-alaxat
sol/calor 3POS-avisador/anunciante
taguató (lit.: el sol su anunciante) Buteo magnirostris
El ave anuncia que va a ser un buen día.

(9) Onomatopéyicos
villilli' sirirí Dendrocygna bicolor, D. autumnalis, D. viduata
paapo' cacui Nyctibius griseus
queuo paloma torcacita Columbina Picus, Columbina talpacoti
taqaq chajá Chauna torquata

(10) Descripción del canto


pioq tero real (lit.: perro) Himantopus melanurus
Su canto se parece al ladrido de un perro.

8. No se incluyen los préstamos. Por otro lado, la motivación semántica de varios nombres descriptivos necesita más estudio.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -241- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

cona ratona común (lit.: variedad de almeja) Troglodytes aedon


El canto de esta ave se asemeja al sonido que hacen las mujeres cuando usan
una almeja para sacar la corteza del cháguar.

En los Gráficos 3 y 4 se observa la distribución de nombres de aves según su motivación


semántica. Señalamos que en aproximadamente la mitad de los nombres puede reconocerse una
motivación. De estos, se destaca una proporción importante de nombres descriptivos que aluden a
características físicas de las aves así como a su comportamiento. Asimismo, es importante la cantidad
de nombres onomatopéyicos.

Gráfico 3: Motivación semántica

Gráfico 4: Nombres de aves semánticamente transparentes

Con simbolismo sonoro: descripción el canto 6%

Descriptivos: características físicas 30%

Con simbolismo sonoro: onomatopéyicos 29%

Descriptivos: función social u origen mítico 3%

Descriptivos: comportamiento, hábitat 32%


Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -242- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

ANEXO

En el siguiente cuadro se consignan los fonemas del toba (Messineo 2002) y a continuación
(se destacan en negrita los símbolos cuya representación ortográfica difiere de la
las correspondencias con el alfabeto vigente
representación fonológica):

Fonemas:

labiales alveolares palatales velares uvulares laríngeas


CONSONANTES
sor son sor son sor son sor son sor son sor son
oclusivas p t d c k g q G ?
fricativas s S Z h
nasales m n N
laterales l λ
semiconsonantes w j

VOCALES Anteriores Centrales Posteriores


altas i
medias e o
bajas a

Grafemas:
labiales alveolares palatales velares uvulares laríngeas
CONSONANTES
sor son sor son sor son sor son sor son sor son
oclusivas p t d ch c/qu g/gu q x '
fricativas s sh y j
nasales m n ñ
laterales l ll
vibrantes r
semiconsonantes hu/u/v ½

AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente a la gente toba que colaboró activamente en este trabajo por compartir
con nosotros sus saberes, confiando en que este trabajo contribuya a la preservación del
conocimiento indígena del mundo natural chaqueño.

Bibliografía consultada
Arenas, P.
2003 Etnografía y alimentación entre los toba-nachilamole'ek y wichí-lhuku'tas del Chaco Central
(Argentina). Buenos Aires: el autor.
Berlin, B.
1992 Ethnobiological Classification. Principles of Categorization of Plants and Animals in traditional
societies. New Jersey: Princeton University Press.
Berlin, B.
2006 The First Congress of Ethnozoological Nomenclature. Royal Anthropological Institute, 23-44.
Buckwalter, A.
2001 [1980] Vocabulario toba. Formosa / Indiana: Equipo Menonita.
De la Peña, M.
1999 Aves argentina. Lista y Distribución. Buenos Aires: L.O.L.A.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -243- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

Di Giacomo, A. & S. Krapovickas


2005 Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual. Provincia de Formosa, Argentina. Ed. Aves
Argentinas.
Klein, H.
1979 Noun classifiers in Toba. En M. Mathiot (Ed.), Ethnolinguistics: Boas, Sapir and Whorf
revisited. The Hague: Mouton.
Liotta, J.
2006 Distribución geográfia de peces de aguas continentales de la República Argentina. ProBiota,
FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Documentos Nº 3: 1-703.
López, H. L., A. M. Miquelarena & R. C. Menni.
2003 Lista comentada de los peces continentales de la Argentina, Probiota, Serie Técnica y
didáctica 5: 1-50, 19.
Martínez Crovetto, R.
1995 Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. Buenos Aires: Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Menni, R. C.
2004 Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografias del Museo Argentino de Ciencias
Naturales 5, Buenos Aires.
Messineo, C.
2002 Deixis y evidencialidad en toba (guaycurú). En Z. Estrada Fernández, A. Álvarez y A.
Fernández Garay (Coord.), Estudios de Lenguas Amerindias. Volumen de Homenaje a
Kenneth Hale. Sonora: Unison, 269-292.
Messineo, C.
2003 Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Lincom Studies in Native
American Linguistics 48. Alemania: Lincom Europa Academic Publisher.
Messineo, C., A. Dell'arciprete, P. Cúneo & A. C. Hecht
2006 Lingüística y etnografía: un proyecto de investigación colaborativa en la comunidad toba de
Derqui (Bs. As.). Signo y Seña. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires. (en prensa)
Narosky, T. & D. Yzurieta.
1989. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Ed. Vazquez
Mazzini.
Narosky, T. & D. Yzurieta
2006 Guía para la Identificación de las Aves de Paraguay. Ed. Vazquez Manzini.
Quick, P.
2006 A Lexicographical Introduction and Inventory of Pendau Fish Names. Paper presented at
Tenth International Conference on Austronesian Linguistics. 17-20 January 2006. Puerto
Princesa City, Palawan, Philippines.
Ringuelet, R. A., R. H. Arámburu & A. S. Alonso de Aramburu
1967 Los peces argentinos de agua dulce. La Plata: Comisión de investigaciones científicas y
técnicas de la provincia de Buenos Aires.
Bases digitales de fotos y audio
http://www.avespampa.com.ar. Por Jorge Martín Spinuzza.
http://www.fotosaves.com.ar. Por Alec Earnshaw.
http://www.xeno-canto.org.
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -244- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Peces
amap /amap/ Variante: hamap. Lepidosiren paradoxa (MM, VM, FC, RY), Hypopomus brevirostris
(MC 153). cl: yi. Pl: yi amappi. Plpc: yiua ama'pi.
avin /awin/ Variante: havin. anguila. Synbranchus marmoratus (MM, RY, FC). cl: yi.
ca'a½o /ka?ajo/ boga. Leporinus obtusidens (VL).
coilaxañi /kojlaGaNi/ armado chancho, armado negro (FC). Oxydoras kneri. cl: ayi, aso.
cote /kote/ piraña, palometa. Serrasalmus marginatus y otras especies afines (VM, FC, MM, RY , MC
155). cl: yi, so, da (cuando lo tiene en la mano de forma vertical). Pl: qalota na cote, yi
cotepi. ayem enac so cote (MM) “me picó/me comió la piraña”.
chelmec /celmek/ Variante: chilmec; shelmec; chem-
chem-mec (VL). surubí pintado, surubí atigrado.
Pseudoplatystoma corruscans y P. fasciatum (VM, FC, MM, RY, MC 163). cl: yi. Pl: yi chelmecpi.
Plpc: yiua chelmec, naua chelmegueyel. Soua shiyaxaua loxonec so chemmec yaguec da ltadaic (VL)
“Los hombres pescaron unos surubíes que son grandes”. -Qanvishiuo?/Huo'o ca qaya'aqui? -Aha!
Huo'o qayaqolqa chemmelqolqa. “-Pescaron algo?/Trajeron algo? -Sí! Trajimos algunos surubíes.”
yoqoeyic yi chelmec (VM) “pesqué un surubí”. yoqoeye' yiua chelmegueyel “pesqué varios surubíes”.
chinole /cinole/ Parapimelodus valenciennesi (MC 134).
dapaq lqaic /dapaq lqajk/ Variante: pogoxosoxoi dapaq lqaic. variedad de pez. Corydoras paleatus
(MC 128). cl: ayi.
dapaxac /dapaGak/ Variante: pxac?; rapaxac. mojarra, variedad de pez con dientes como los de la piraña
(FC). Triphorteus sp.; Serrasalmus spilopleura (MC 159). cl: yi. Pl: yi dapaxacpi, yiua dapaxac.
huachiguiyi /wacigiZi/ Luciopimelodus pati (VM, MC 156).
huaxa½axa /waGajaGa/ dientudo, jorobadito. Charax leticiae (MM, FC). cl: ayi. Pl: ayi huaxayaxapi.
huedae /wedae/ Variante: huedai; huerai; huerae. vieja del agua. Loricaria vetula y otras especies
afines (VM, FC, MM, RY, MC 166), Plecostomus commersoni (VM, FC, MM, RY, MC 168). cl: ayi,
aso. Pl: ayi huedaepi, yi huedaipi. Plpc: yiua huedae.
huesaxa /wesaGa/ pacú. Piaractus mesopotamicus (MM, VM, FC, RY, VL, MC 154). cl: ayi, aso. Pl: ayi
huesaxapi. Plpc: yiua huesaxa, yiua huesaxaye, huesaxal (VM).
huesaxa llale /wesaGa ljale/ pacucito. Mylossoma duriventre (FC). cl: ayi.
lacataic /lakatajk/ Variante: lacotaic. raya. Potamotrygon hystrix, P. motoro y P. brachyura (VM, FC,
MM, RY, VL, MC 160). cl: yi. Pl: yi lacataicpi. Plpc: yiua lacataic, dosolqa lacataic.
laguetoc /lagetok/ Variante: laguetoq (MC 136). boga, sabalito. Cyphocharax voga (FC, VM),
Leporinus varias especies (MC 136). cl: yi. Plpc: naua laguetolyi, laguetoqol.
molaltelal'ec /molaltelal?ek/ Eigenmannia virescens (MM). cl: yi. Pl: yi molaltelal'ecpi. Plpc: yiua
molaltelal'ec.
mooto /mooto/ Variante: mo'oto. tararira mocha. Hoplerythrinus unitaenitatus (VM, FC). cl: so.
nallin /naŽin/ Variante: nallen. tararira, dientudo. Hoplias malabaricus (VM, FC, MM, RY, VL, MC
164). cl: yi. 'alaiyi chana yi nallen “mirá abajo (en el agua) una tararira”. so nallen hayim henac (VM)
“me mordió la tararira”. so nallen huetangui ana'ana (VM) “esa tararira está aquí en esta (agua)”.
nashecolec /nasekolek/ Variante: nashecolec tocaic. mojarrita. Astyanax eigenmanniorum(VM),
Bryconamericus exodon (MC 151). cl: so. Pl: lapa na nashecolecpi, saqalota na nashecolecpi.
nloma /nloma/ Variante: nloma. manguruyú (FC), armado (VM), pacú grande (MC 147). Zungaro
zungaro (FC, MM, MC 147), Pterodoras granulosus(VM). cl: ayi, aso. Pl: ayi nlomapi. Plpc: yiua
nloma.
n½aq /njaq/ Variante: niyaq; ndyaq. sábalo, boga, pez, pescado. Nombre general, utilizado también
para los peces que no se conocen y para los que sí se conocen pero se desconoce el nombre.
Prochilodus lineatus (VM, FC, MM, RY, VL, MC 161), Leporinus obtusidens (MM, RY). cl: yi. Pl: yi
nyaqpi; ayi/aso lapa so nyaq (RY, VM), qalota so nyaq (MM, VL) (cardumen o grupo de
peces). Plpc: yiua nyaxayi, nyaqyel (VM).
n½aq llalec /njaq ljalek/ Pl: nyaq llalaqpi.
pac /pak/ Variante: pa'. madrecita, bagre amarillo. Pimelodus clarias (MC 133). cl: ayi. qaiye na pac
“pesqué un bagre amarillo”.
pa½oq /pajoq/ variedad de pez muy grande. s.d..
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -245- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

pa'ailchi /pa?ailci/ Variante: pa'aelche. Pl: qalota so pa'aichel, qalotapi soua pa'ailche (VL). boga
(FC), salmón criollo o pirapitá (MC 162). Leporinus obtusidens (VM, FC), Brycon orbignyanus (MC
162).
pa'c /pa?k/ Corydoras paleatus (RY, RC). cl: ayi.
pioq /pjoq/ pirpirayaguá, chafalote. Rhaphiodon vulpinus (MC 158). cl: so.
pogoxosoxoi /pogoGosoGoj/ vieja, bagre, cascarudo (MC 137). Callichthys callichthys (VM, FC, MM, RY,
VL, MC 137). cl: aso, ayi. Pl: ayi pogoxosoxoipi. Plpc: yiua pogoxosoxoi.
potae /potaj/ Variante: potai; potaic (Val); potai avin. anguila. Symbranchus marmoratus (VM, MM,
RY, MC 130). cl: ayi / yi (VM). Pl: ayi potaipi. Plpc: yiua potae, naua potayaqa (VM).
qadol llale /qadol ljale/ Variante: qadole. especie de bagre más pequeño (VM, MM). s.d.. cl: ayi. Pl: ayi
qadol llalepi.
qapiaxañi /qapjaGaNi/ vieja chica (FC). s.d..
qapoñi /qapoNi/ chanchita. Bujurquina vittata (VM, MM, RY), Cichlasoma dimerus (VM, MM, RY).
cl: ayi.
qapoñi lta'a /qapoNi lta?a/ Tipo de qapoñi de mayor tamaño (VM). s.d.. cl: yi.
qapoñi ntesqo' /qapoNi ntesko?/ cabeza amarga. Crenicichla lepidota (VM), Crenicichla saxatilis (MC
139).
quiosaq /kiosaq/ pez similar a una mojarra (MM). s.d.. cl: yi. Pl: yi quiosaqpi. Plpc: yiua quiosaq.
sa'ashinaq /sa?aSinaq/ Variante: saashinaq; sashinaq; sashenaq; saishenaq (VM). dorado. Salminus
brasiliensis (VM, FC, MM, RY, VL, MC 145). cl: yi, so. Pl: yi sa'ashenaqpi, qalota so
saashenaqpi (VL). Plpc: yiua sa'ashinaq, sa'ashenaxayi. nqoishic soua saashenaq (VL) “pescaron
(con anzuelo) el dorado”. saishenaq rqanaxaatac (VM) “el dorado persigue a los otros pescados”. yi
saishenaq huetaenya' (VM) “el dorado está ahí en el suelo”. yoqoeyi yiua saishenaxashi (VM) “pesqué
varios dorados”. cole'etac so sa'ashenaq (MM) “está dando vueltas (en el agua) el dorado”.
tañala /taNala/ mojarra (VM), pechito (MC 157). Thoracocharax stellatus (VM, MC 157).
taquiaxaic /takiaGajk/ Variante: taquiaxai ?. corbina de río, lisa (Bu 178), dentudo jorobado grande (MC
143). Pachyurus bonariensis (VM, MM), Cynopotamus argenteus (MC 143). cl: yi, so. Pl: yi
taquiaxaicpi.
tocaic /tokajk/ mojarrita. Cnesterodon decemmaculatus (VM, RY, MM), Cheirodon interruptus (MC
148). cl: yi, ayi?. Pl: yi tocaicpi, ayi tocaicpi. Plpc: yiua tocaic (VM).
toiguit /toigit/ Variante: toiguet; toeguit
toeguit. armado. Pterodoras granulosus y Rhinodoras d'orbignil
(MM, FC, RY, MC 131). cl: aso, ayi.
vicaic /wikajk/ guitarrita, vieja del agua (FC), larguirucho (Bu 180), vieja alargada (MC 167).
Loricaria anus (MC 167). cl: yi, so. Pl: yi vicaicpi. Plpc: yiua
yiua vicaic.
vigoxosonaxae /wigoGosonaGaj/ tipo de bagre (FC), bagrecito cantor (MC 135). Pimelodella gracilis (MC
135). cl: ayi.
viloxolaxai /wiloGoloGaj/ Pimelodus albicans (FC).
'auaxa /?awaGa/ Variante: auoxa; a'oxa; auaxa. patí (FC), pico de pato (MM), moncholo (Bu 201),
cucharón (MC 138). Sorubim lima (MM, RY, MC 138), Luciopimelodus pati (MM, FC), Ageneiosus
valenciennesi (MM), Hemisorubim platyrhynchos (MM). cl: yi, so. Pl: yi auoxapi, qalota sopi
auoxa (VL). Plpc: yiua auoxa, naua auoxal.

Aves
altoolec /altoolek/ Variante: 'altolec; altolec. garza blanca, garcita blanca. cl: ñi, so. Egretta thula
(MM, VM), Casmerodius albus (MC 380).
avit lalaqte /awit lalaqte/ bandurria chaqueña, fío fío copetón. cl: añi. Upucerthia certhioides (MM),
Elaenia flavogaster (MM).
a½i'i /haji?i/ Variante: hayi'i. nombre de ave rapaz, cuervo cabeza amarilla, cuervo cabeza colorada.
Cathartes urubitinga (MC 344), Cathartes aura (VM, MC 345).
caa½o lalaqte /kaajo lalaqte/ variedad de pájaro. cl: ñi, añi. s.d..
caelaat /kajlaat/ Variante: cai lalaxat?. carpintero cabeza blanca. Celeus lugubris (MC 324).
calanya /calanZa/ calandria (nombre "moderno"). cl: añi. Mimus saturninus (MM).
ca'agoxoic lalaxat /ka?agoGoik lalaGat/ cl: ñi. Phoenicopterus chilensis (VM).
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -246- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

cochara naship /kocara naSip/ Variante: cochara nashep; conec nashep. Pato pico cuchara. cl: ñi.
Platalea ajaja (VM), Anas platalea (MC 467).
cochoc /kocok/ urraca. cl: ñi, añi (VM). Cyanocorax chrysops (MM, VM, MC 516).
cona /kona/ ratona. cl: añi. Troglodytes aedon (MM).
co½iguenec /kojigenek/ Variante: coiguenec; qoyiguenec. paloma torcaza, yerutí, yerotí. Zenaida
auriculata (MM), Leptotila verreauxi (MM, MC 454).
chaic lalaqte /cajk lalaqte/ tordo. cl: añi. s.d..
chidalo /cidalo/ variedad de ave. s.d..
chiguidiquic /cigidikik/ Variante: cheguedequic; chiguiyiiquic (Bu 10). ñacurutú, variedad de lechuza,
quitilipí?, bandurria. cl: ñi. Bubo virginianus nacurutu (MM, MC 436).
chigui' /cigi?/ variedad de pato del estero, pato collar, patillo suirirí. cl: añi. s.d. (MM), Dendrocygna
viduata (MC 461), Anas leucophrys (MC 462).
chiiqui' /ciiki?/ carancho. s.d..
chilaala /cilaala/ Variante: chelaala. zorzal rojo o colorado. cl: ñi. Turdus rufiventris (MM, VM, MC
522).
chillic /ciŽik/ Variante: quillic (MM). catita, cotorra, loro. cl: añi. s.d..
chinguiolec /cingiolek/ carpintero chico. Picummus cirrhatus (MC 326).
chiyit /ciZit/ buho, lechuza, lechucita vizcachera. cl: añi, aso. Athene cunicularia (MM), Spetotyto
cunicularia (MC 408).
chi'ishi /ci?iSi/ pijuí de frente gris, pijuí de cola parda, curutí blanco, espinero chico. cl: añi. s.d..
cho /co/ espinero grande, cacholote castaño. cl: añi. Xiphocolaptes major (MM), Phacellodomus
rubber (MM).
choc petaqdo /cok petaqdo/ Variante: choc petaqro. coludo grande. cl: ñi. Emberizoides herbicola
(MM).
chochon /cocon/ Variante: chocho. pájaro carpintero campestre, carpintero real. cl: añi. Colaptes
campestris (MM, MC 325).
chochon late'e /cocon late?e/ carpintero real. Chrysoptilus melanochlorus (MC 330).
chododo' /cododo?/ Variante: chororo'. pilincho, pirincho. cl: añi. Guira guira (MM, MC 487).
choit /cojt/ variedad de lechuza, Juan chiviro, lechuzón negruzco. cl: aso, añi. Cyclarhis gujanensis
(MM), Asio stygius (MC 411).
dachimi /dacimi/ perdiz. cl: ñi. Nothura maculosa (MM, VM, MC 475).
dachimi lta'a /dacimi lta?a/ gallineta de monte, copetona. cl: ñi. Nothoprocta cinerascens (MC 478).
dallim /daŽim/ Variante: dallem. variedad de pato (Bu 13), pato maizero (MM), macacito (MC 417).
cl: aso. Anas georgica (MM), Podiceps dominicus (MC 417).
damoola l'o /damoola l?o/ tucán. s.d..
daqavi /daqawi/ Variante: deqavi. pato cuchara, pato gargantilla. cl: añi. Anas platalea (MM), Anas
bahamensis (MM).
da'ail'oc lalo /da?ajl?ok lalo/ Variante: nashido't. gallito de agua, canastito, jacana, pollonita colorada.
cl: añi, ñi?. Jacana jacana (MM, VM), Jacana spinosa (MC 374), Porphyriops melanops (MC 494).
dolole /dolole/ espátula rosada. cl: añi. Platalea ajaja (MC 362, MM).
hauo' /hawo?/ mirasol (variedad de garza), jocó colorado, hocó. cl: ñi. Botaurus pinnatus (MM),
Trigisoma lineatum (MC 397).
huaaca /waaka/ variedad de macá?cl: ñi. s.d..
huaadeguedec /waaregerek/ Variante: huadeguedec. nombre de un ave, colibrí (MM), canastita o
becasina común (MC 317), pitotoi grande (MM), becasina (MM). cl: añi, ñi. Capella paraguaiae
(MC 317), Gallinago gallinago (MM).
huacolec /wakolek/ garcita mora, garza bruja. cl: ñi. Ardea cocoi (MM), Nycticorax nycticorax (MM, MC
444).
huado'o lto /wado?o lto/ variedad de ave de rapiña. s.d..
huagaxa' /wagaGa?/ Variante: huagaga; huaxaxa'. carancho caracolero. cl: so, ñi. Rosthramus sociabilis
(MM, MC 318).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -247- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

huaqauo' /waqawo?/ Variante: huoqauo'; huqauo'. variedad de ave rapaz (Bu 30), guaycurú. cl: ñi.
Herpetotheres cachinnans (MM, VM, MC 443).
huataxañi /wataGaNi/ ganso blanco.
huata'a' /wata?a?/ pacaá (criollo, guaraní) o ipacaá, caraú? cl: ñi, añi (MM). Aramides ypecacha (MM,
VM, MC 442).
huategueda /wategeda/ coscorova. cl: añi. Coscoroba coscoroba (MM, MC).
hua½apec /wajapek/ ave (genérico).
hua½oxoi /wajoGoj/ Variante: huayoxoe. gaviota. cl: ñi. s.d..
hua½oxoic /wajoGojk/ variedad de ave acuática. s.d..
huochaxat /wocaGat/ variedad de ave de mal agüero, chilicote o chiricote, chiricoe. cl: añi. Aramides
cajanea (MM, MC 350), Aramides ypecaha (VM).
huochen /wocen/ pájaro parecido a la calandria. s.d..
huochip /wocip/ Variante: huochep. pájaro carpintero del cardón; paloma torcaza, paloma casera,
tortolita. cl: ñi, so. Melanerpes cactorum (MM), Columba livia (MC 449), Zenaidura auriculata
(MC 452).
huojchin /woxcin/ Variante: huojchen; huoshen; huochen. crespín, pájaro del estero, cardenal sin
copete o carnicero. cl: ñi. Paroaria capitata (MC 322), Tapera naevia (MM, VM, MC 339).
huole /wole/ Variante: cacac. nombre de un ave de mal agüero (Bu), águila negra (MC), águila mora
(MM), aguilucho alas largas (MM). cl: ñi. Buteogallus urubitinga (VM), Urubitinga urubitinga (MC
290), Geranoaetus melanoleucus (MM), Buteo albicaudatus (MM).
huoqap /woqap/ Variante: huoqa'; huqap; huaqap. cigüeña (común). cl: ñi, añi. Ciconia maguari
(MM, VM, MC 333).
huoqavi /woqawi/ Variante: qaviole. nombre de un pato. cl: aso.
huoqo' /woqo?/ buho, lechuza (grande), lechuza chaqueña, lechuzón negruzco, lechuzón de campo.
cl: añi. Asio flammeus (MM, MC 409), Asio stygius (MM).
huoshem /woSem/ Amblyramphus holosericeus (VM).
huotaxai /wotaGaj/ Variante: huotaxai late'e. ganso casero. s.d..
huotaxañi /wotaGaNi/ pato, pato picaso, nombre de una garza, cuervillo de cara pelada. cl: añi. Cairina
moschata (MM), Plegadis chi (VM), Coscoroba coscoroba (VM), Netta peposaca (MC 466).
huotaxañi no'onaxa l'ec /wotaGaNi no?onaGa l?ek/ pato que vive en el campo. s.d..
ladaanca l'o /ladaanka l?o/ Variante: nadanca l'o; naranja l'o. naranjero o siete colores (nombre nuevo).
Thraupis bonariensis (MM, VM, MC 434).
lagaxadai lalaqte /lagaGadaj lalaqte/ gallito copetón. cl: añi. Rhinocrypta lanceolada (MM).
lamaxañi /lamaGaNi/ tuyuyú, cigüeña espátula rosada. cl: añi. Mycteria americana (MM, VM, MC 334).
lapagaxai lqaic /lapagaGaj lqajk/ Variante: pagaq lqaic. águila colorada. Busarellus nigricollis (MC
289).
lashenaic /laSenajk/ garcita blanca. cl: ñi. Egretta thula (VM).
lashinec /laSinek/ chuña. cl: añi, aso, ñi. Chunga burmeisteri (MM, VM),Cariama cristata (MM, VM,
MC 359).
lashinec lta'a /laSinek lta?a/ pavo. s.d..
laxalaq /laGalaq/ pavo. s.d..
lesoxo'n /lesoGo?n/ tuyango, jabirú, Juan grande, javitú. cl: ñi. Jabiru mycteria (MM, VM, MC 404).
loc l'adaxashite /lok l?adaGaSite/ Variante: loco l'adaxashite'. tijereta, yetapá de collar, yetapá grande.
cl: añi. Gubernetes yetapa (MM), Alectrurus risora (MM), Tyrannus savana (MM), Muscivora
tyrannus (MC 504).
logolmilo /logolmilo/ Variante: loc lmilo. crestudo. cl: añi. Coryphistera alaudina (MM).
logonnat /logonnat/ Variante: loc nnat. junquero (MM), cachirla chica (MC). cl: añi. Phleocryptes
melanops(MM), Anthus chii (MC 314).
loxole /loGole/ aninga. cl: añi, aso. Anhinga anhinga (MM).
mañic /maNik/ avestruz, ñandú, suri. cl: ñi. Rhea americana (VM, MC 437).
matacalo /matacalo/ flamenco. cl: añi. s.d..
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -248- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

matalaala /matalaala/ cuclillo de alas rojas, cuclillo canela. cl: añi. Coccyzus americanus (MM),
Coccyzus melacoryphus (MM).
mayiguetolec /maZigetolek/ golondrina. s.d..
ma½o /majo/ ave grande. cl: ñi.
migoxonaq qaloe /migoGonaq qaloe/ carpinero negro y carpintero de lomo blanco. cl: ñi. s.d..
moc /mok/ Variante: chilaala moc. corcón, ñacundá, zorzal chalchalero, zorzal común, urutaú o cacuí.
cl: ñi. Podager facunda (MM), Nycibius griseus (MC 517), Turdus amaurochalinus (MC 523).
moc lta'a /mok lta?a/ variedad de ave. s.d..
mocroc /mokrok/ atajacaminos o dormilón chico; atajacaminos o dormilón común. Caprimulgus parvulus
(MC 298), Caprimulgus longirostris (MC 300).
nacoviaxa /nakowiaGa/ Variante: nacoyaxa; coyaxa; coviaxai; naqoviaxa?; nacovixa. pájaro carpintero
nocturno de mal agüero, carpintero copete pajiso, carpintero dorado. cl: añi. Celeus lugubris (MM),
Piculus chrysochlorus (MM, MC 329).
nacoviaxa late'e /nakowiaGa late?e/ carpintero oliva. cl: ñi. s.d..
nailota /najlota/ Variante: nailta; na'elta; naelota. viudita colorada. cl: añi. Pyrocephalus rubinus
(MM, MC 519), Piranga flava (VM).
nallaxat /naŽaGat/ aguilucho colorado. Heterospizias meridionalis (MC 292).
napa'alpi lashi /napa?alpi laSi/ Variante: (chiyit) saquiaxai; (chiyit) na'apalpi lashi; choit; pe lashe.
lechuza de campanario. cl: añi. Tyto alba (MM).
naquias /nakjas/ calandria. Mimus saturninus (MC 315).
naqui'c /naki?k/ cortarramas. cl: ñi. Phytotoma rutila (MM).
nashedot /naSedot/ Variante: nashidot; nasherot. gallareta chica, macá grande, macá de pico grueso,
pato picaso, gallineta, gallareta de ligas rojas, polla negra, polla pintada, burrito, pollona. cl: ñi, añi.
Podiceps major (MM), Netta peposaca (MM), Heteronetta atricapilla (MM), Fulica armillata (MM),
Fulica leucoptera (MM), Gallinula chloropus (MM, VM, MC 493), Porphyrula martinica (VM).
nashiquiaxa /naSikiaGa/ calandria. cl: aso. Mimus saturninus.
nashiquioxo½o /naSikioGojo/ pepitero de collar, venteveo, bicho feo?cl: añi. Saltator aurantiirostris
(MM).
nashi½o l'o /naSijo l?o/ caracolero. cl: ñi. Rosthramus sociabilis (VM).
nashi½o nne /naSijo nne/ Variante: nashiyo l'o; nashiyo. monjita blanca. cl: ñi. Xolmis coronata (MC
426).
nauoxo lalaxat /nawoGo lalaGat/ tacuarí tasú. cl: ñi. Polioptila dumicola (MM).
navigaqtaxanaq /nawigaqtaGanaq/ carpintero negro, carpintero de cuello estriado, carpintero de lomo
blanco. cl: ñi. Dryocopus lineatus (MM), Campephilus leucopogon (MM).
nayigui½o /naZigijo/ Variante: nayiyo. surirí común, fío fío corona dorada, burlisto de pico negro. cl: añi.
Suiriri suiriri (MM), Myiarchus feroz (MM), Xolmis irupero (MM, VM).
nhuaxanaxanaq /nwanaGanaGanaq/ s.d..
ntap lalaxat /ntap lalaGat/ taguató (común). Buteo magnirostris (MM).
paato /paato/ pato. cl: añi.
pado' /pado?/ Variante: paro'. teruteru, tero, variedad de pájaro carpintero, carpintero blanco. cl: añi,
ñi (VM). Leuconerpes candidus (MC 323), Vanellus chilensis (MM).
pado' late'e /pado? late?e/ Variante: paro' late'e. carpintero blanco, campanita (MM). cl: añi.
Melanerpes candidus (MM).
pael lashi /pael laSi/ lavandera. Fluvicola leucocephala (MM).
pagaxaguilo /pagaGagilo/ loro hablador. cl: añi. s.d..
paidegot /pajdegot/ Variante: payogot; paidogot. golondrina (muchas clases), vencejo. cl: ñi. Chaetura
andrei (MM), Tachycineta leucorrhoa (MM), Tachycineta albiventer (MM).
paxac /paGak/ variedad de palometa. s.d..
payigotolec /paZigotolek/ golondrina. varias especies de Progne, Iridoprogne y Phaeoprogne (MC
388).
pedaganaxa ala /pedaganaGa ala/ Variante: pedaganaxa hala (VM). variedad de pato chiquito, patillo
silbón. cl: añi. Oxyura vittata (VM), Dendrocygna bicolor (MC 460).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -249- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

pela lo'o /pela l?o/ tordo músico. cl: añi. Molothrus badius (MM).
petaqado /petaqado/ Variante: petaqro; petaqdo. añapero boreal, curiango, pitanguá (VM), gallito de
monte (MC). cl: aso, so (MM). Chordeiles minor (MM), Nyctidromus albicollis (MM), Piaya
cayana (MC 375), Megarhynchus pitangua (VM).
pe'elac lashi /pe?elaq laSi/ capuchino canela. cl: añi. Sporophila caerulescens (MM).
pichaqchic /picaqcik/ Variante: pichaqchec. piojito gris, piojito común, mosqueta corona parda,
papasebo. cl: ñi. Euscarthmornis margaritaceiventer (MC 459), Serpophaga nigricans (MM),
Serpophaga subcristata (MM).
pideguedec /pidegedek/ Variante: pireguerec. mosqueta estriada. cl: ñi. Myiophobus fasciatus (MM).
pigo /pigo/ volatinero. Volatinia jacarina (MM).
piichiñi /piiciNi/ chinchero grande, picapalo colorado, nombre de un ave trepadora (Bu 164). cl: añi.
Drymornis bridgesii (MM), Campylorhamphus trochilirostris (MM).
pijnaxañi /pixnaGaNi/ piojito silbón (MM), corbatita de collar (MC 338). cl: añi. Camptostoma
obsoletum (MM), Sporophila collaris (MC 338).
pioq /pjoq/ tero real. cl: ñi. Himantopus melanurus (MM, MC 503).
pishiqo½o /piSiqojo/ Variante: shipoqoyo (Bu 177). pepitero, Juan Chiviro, pepitero chico, verdón,
pecho amarillo. Saltatricula multicolor (MM), Embernagra platenses (MM), Pseudoleistes virescens
(MC 471).
pit /pit/ cachilo de corona castaña, monterita. cl: añi. Aimophila strigiceps (MM), Poospiza
melanoleuca (MC 428).
pitoxo'n /pitoGo?n/ picabuey, venteveo. cl: añi. Machetornis rixosus (MM), Pitangus sulphuratus (MM).
pi½o' /pijo?/ taguató (común), chimachima, chimango. cl: ñi. Buteo magnirostris (MM), Milvago
chimachima (MM, VM), Milvago chimango (MM, VM, MC 352).
pi½o' lta'a /pijo? lta?a/ Variante: piyo' ltadaic. aguilucho langostero. cl: ñi. Buteo swainsoni (MM).
pi'ishet /pi?iSet/ chinchero grande y chinchero chico. cl: ñi. s.d..
po /po/ Variante: polalo. pavo real. cl: ñi, añi. s.d..
qai'axañi /qaj?aGaNi/ loro hablador. cl: añi. s.d..
qañaxayi /qaNaGaZi/ Variante: qañaxaye. carancho, águila coronada. cl: ñi. Polyborus plancus (Bu, MC
319, MM), Harpyhaliaetus coronatus (MM), Caracara plancus (VM).
qapap /qapap/ Variante: paapo'. urutaú, variedad de ave que frecuenta el algarrobo, cacui. cl: ñi.
Nyctibius griseus (MM, MC 517).
qavi'i /qawi?i/ jote real, cuervo real. s.d..
qa½a' /qaja?/ caraú, ave acuática de mal agüero. cl: añi. Aramus guarauna (MC 320, MM, VM).
qochiñi /qociNi/ charata, pava de monte oscura (qochiiñi late'e), pava de monte chica (qochiiñi). cl: ñi,
añi. Ortalis canicollis (MM, VM, MC 348),Penelope superciliaris (MM).
qochiñi late'e /qociNi late?e/ Penelope obscura (VM).
qochiñi l'o /qociNi l?o/ gavilán, ave rapaz, garganchillo negro. Parabuteo unicinctus (VM), Buteo
leucorhous (MC 379).
qochi'l l'axalec /qoci?l l?aGalek/ Variante: coqui'laxalec? (MM); qoche'l lalaxat (VM). cardenal,
cardenal sin copete o cardenal carnicero, cardenilla. cl: ñi. Paroaria coronata (MM, VM, MC 321),
Paroaria capitata (MM, VM, MC 322).
qoloxolqoq /qoloGolqoq/ lechuzón orejudo, allillicu. cl: ñi. Asio clamator, Otus choliba (MM, MC 407).
qonecolec /qonekolek/ bandurrita chaqueña, tacuarita. cl: ñi. Upucerthia certhioides (VM).
qoñigoxosoxonaq /qoNigoGosoGonaq/ carpintero de copete rojo (MC). Coephloeus lineatus, C. erythrops,
Neophloeotomus schulzii y Scapaneus leucopogon (MC 327).
qoto' /qoto?/ Variante: doqoto. paloma (varias clases). cl: ñi. Columba livia (MM), Columba
naculosa (MC 450), Columba picazuro (MM, MC 453).
qoto' ltadaic /qoto? ltarajk/ paloma torcazona. s.d..
qoto' lta'a /qoto? lta?a/ Variante: huoqoto lta'a (MC 513 y 514). tucán grande, tucán colorado. cl: ñi.
Ramphastos discolorus (MM, MC 513), Ramphastos toco (MM, MC 514).
qovi lauaguel /qowi lawagel/ boyero de ala amarilla, sargentito. cl: ñi. Archiplanus albirostris (MC 308).
qovi la½aqo /qowi lajaqo/ Pseudoleistes virescens (VM).
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -250- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

qoyipe /qoZipe/ biguá, chamuco, aninga (variedad más grande?). cl: ñi, añi. Phalacrocorax olivaceus
(MM, VM), Phalacrocorax brasilianus (MC 421).
qo½o /qojo/ pájaro, ave. cl: ñi, añi.
qo½o laidaxai /qojo lajdaGaj/ Variante: qoyo laedaxae (VM); qoyo laidaxai qa'em lashi (MC 511).
tordo común, tordo negro, frutero negro, tordo renegrido. cl: añi. Tachyphonus rufus (MM),
Molothrus bonariensis (VM, MC 509), Archiplanus solitarius (MC 309), Agelaius cyanopus (MC
511).
qo½o laidaxai aviaq lashi /qojo lajdaGaj awiaq laSi/ tordo, yapú, boyero negro. cl: añi.
Psarocolius decumanus (MM), Cacicus solitarius (MM).
qo½o laidaxai chaic lashi /qojo lajdaGaj caik laSi/ tordito, tordo gigante, chopí. cl: añi.
Scaphidura oryzivora (MM), Gnorimopsar chopo (MM).
qo½o laidaxai na'atesat lashi /qojo lajdaGaj na?atesat laSi/ varillero de ala amarilla. cl: añi.
Agelaius ruficapillus (MM).
qo½o laidaxai pela l'o /qojo lajdaGaj pela l?o/ cl: añi. Molothrus bonariensis (MM).
qo½o laidaxai qa'em lashi /qojo lajdaGaj qa?em laSi/ varillero de ala amarilla (MM), tordo
negro de laguna (MC 511). cl: añi. Agelaius thilius (MM), Agelaius cyanopus (MC 511).
qo½o lapagaxai /qojo lapagaGaj/ viudita. cl: añi. s.d..
qo½o lta'a /qojo lta?a/ fruterito, reinamora, boyero de ala amarilla, matico. cl: ñi. Cacicus chrysopterus
(MM), Icterus icterus (MM).
qo½o l'o /qojo l?o/ gavilán planeador, gavilán ceniciento, halconcito colorado, taguató negro, halcón.
cl: ñi. Circus buffoni (MM), Buteo leucorrhous (MM), Falco sparverius (VM), Falco varias especies
(MC 392).
qo½o noyic lalaxatolec /qojo noZik lalaGatolek/
qo'oshinaic /qo?oSenajk/ garcita, mirasol estriado, garcita azulada, mirasol chico y grande. cl: ñi.
Ixobrychus esp. (MM), Ixobrychus exilis (VM), Ixobrychus involucris (MC 423), Botaurus pinnatus
(MC 424).
queuo /kewo/ paloma torcacita común. cl: ñi. Columbina Picus (MM), Columbina talpacoti (MM).
quias denataxanaxai /kias denataGanaGaj/ calandria. Mimus saturninus.
quillic /kiŽik/ variedad de loro, cata o cotorrita. cl: añi. Myopsitta monachus (MM, MC 331).
qui½asan /kijasan/ Variante: quiyasam; quiasan (VM). cachilo, chingolo, cardenal amarillo (MM),
gallito copetón (MC). cl: aso. Gubernatrix cristata (MM), Zonotrichia capensis (MM, VM),
Rhinocrypta lanceolata (MM 373). cl: aso.
sacnaxanaq /saknaGanaq/ Variante: nacnaxanaq; saicnaxanaq. taguató, caranchillo. cl: ñi. Buteo
magnirostris (VM).
sailolo' /sajlolo?/ Variante: saelolo. dormilón, variedad de ave nocturna, atajacaminos chico o
dormilón rojizo. cl: ñi. Caprimulgus parvulus (MM), Caprimulgus rufus (MC 301).
salaxasatl'ec /salaGasatl?ek/ saí común. cl: ñi. Conirostrum speciosum (MM).
salole /salole/ carao, variedad de ave nocturna, bandurria o cuervillo cara roja, cuervillo de la cañada.
cl: ñi, añi. Phimosus infuscatus (MC 303), Plegadis chihi (MM).
sallicnaxanaq /saŽiknaGanak/ martín pescador. cl: ñi. Chloroceryle ameriana (MM, MC 418), Ceryle
torquata (MM, MC 419), Chloroceryle amazona (MM, MC 420).
sallilo'ola' /saŽilo?ola?/ pepitero gris. cl: añi. Saltator coerulescens (MM).
saquiaxai /sakiaGaj/ variedad de lechuza. cl: aso. s.d.. cl: aso.
shepec dapic lalaqte /Sepek dapik lalaqte/ Variante: shepec; dapic lalaqte (nombre general de
los pájaros que trepan). pájaro trepador, trapador de garganta blanca, trepador colorado, buirí.
cl: añi. Xiphocolaptes major (MM).
shigui½apigui lapioxo /Sigijapigi lapjoGo/ Saltator aurantiirostris (VM).
shimiaxai'chi /SimiaGaj?ci/ picaflor, colibrí. cl: añi, aso, ada. Chlorostilbon aureoventris (MM),
Chlorostilbon lucidus (MC480), Hylocharis chrysura (MC 480), Heliomaster furcifer (MM, MC 480).
shipodo /Sipodo/ Variante: sheporo. tuco tuco, tucutuco. cl: añi.
shishin /SiSin/ Variante: shi'ishen. chiflón. cl: ñi. Syrigma sibilatrix (MM, VM).
shitaxaic /SitaGajk/ Variante: shetaxaic. surucuá, surucuá amarillo, federal, pecho colorado. cl: ñi.
Trogon surrucura (MM), Amblyramphus holosericeus(MM), Sturnella superciliaris(MM).
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -251- Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252

socalo /sokalo/ Variante: tacalo. variedad de ave. s.d..


sodochi /sodoci/ Variante: sodoche. martineta, copetona (MM). cl: ñi. Nothura maculosa (VM),
Eudromia elegans (MC 479).
sodochi lta'a /sodoci lta?a/ cl: ñi. Eudromia formosa (VM).
so'c /so?k/ variedad de ave. s.d..
so'ololoc /so?ololok/ chororó. cl: añi. Taraba major (MM).
so'ololoc late'e /so?ololok late?e/ calandria. Mimus saturninus.
so'o½on /so?ojon/ Variante: yo'oyoxona (hembra muy grande). macuco (MM), variedad de martineta
(Bu 176). cl: ñi, ayi. Tinamus solitarius (MM).
taingui' /taingi?/ carancho, cuervo, jote cabeza colorada, jote de cabeza amarilla. cl: ñi. Cathartes aura
(MM), Cathartes burrovianus (MM).
taitodot /taitodot/ tataupá, gallineta del monte (Bu 178). cl: ñi. Crypturellus tataupa.
tala /tala/ cuclillo pico negro. Coccyzus melancoryphus (MC 341).
talogonaxae lashire /talogonaGaj laSire/ Variante: yoxodaic; yoxodaic
yoxodaic shiishin. chiflón. Syrigma
sibilatrix (MC 349).
tanaxai /tanaGaj/ Variante: tanaxai late'e. boyero, boyero negro, pico blanco, anó chico, pilincho
negro. cl: añi, ñi (VM). Crotophaga ani (MM, MC 488).
tanaxai late'e /tanaGaj late?e/ pico blanco, pilincho negro grande. cl: añi. Crotophaga major (MM, MC
489).
tancole /tancole/ viudita, monjita blanca o blancaflor. cl: añi. s.d..
taqaaqole /taqaaqole/ gaviota. s.d..
taqaq /taqaq/ Variante: tacaq. chajá. cl: añi. Chauna torquata (MC 347, MM, VM).
taqoq /taqoq/ surucuá común, trepador gigante?, picapalos. cl: ñi. Campylorhamphus trochilirostris
(MC 481).
taqo' /taqo?/ tinguazú. cl: ñi. s.d..
tauaic /tawajk/ cuclillo rojizo, calandria. cl: ñi. Mimus saturninus (VM).
taxa½oqoq /taGajoqoq/ Variante: taxayocoq (MC 295). anambé grande, durmilí. cl: ñi. Platypsaris
rufus (MC 295), Nystalus maculatus (MM).
taxa' /taGa?/ aguilucho grande. Buteo fuscescens (MC 293).
ta'alolec /ta?alolek/ Variante: te'elolec. terutero. s.d..
ta'anqui /ta?anki/ carancho (nombre antiguo). Caracara plancus (VM).
teguedec /tegedek/ tordo músico. cl: ñi. Molothrus badius (VM).
teguesan /tegesan/ Variante: nateguesan. cuervo, buitre, jote de cabeza negra. cl: ñi. Coragyps atratus
(MM, VM, MC 343).
teroo /teroo/ tero. cl: ñi. Belonopterus cayennensis (MC 502).
tetaxañi /tetaGaNi/ Variante: tetaxañi laedaxai. bandurria baya, bandurria mora. cl: añi. Theristicus
caudatus (MC 302), Harpiprion caerulescens (MM, VM).
te' /te?/ Variante: qote'e; te'e. hornero, hornero comepetón. cl: añi. Furnarius rufus (MM, VM,
MC 399), Furnarius cristatus (MM).
togolate'e le'ec / lashi /togolate?e l?ek / laSe/ choca listada. cl: ñi, añi. Thamnophilus doliatus
(MM).
togolguit /togolgit/ Variante: togolliguit?. agachona. Nycticryphes semicollaris (MC 288).
togolteguet /togolteget/ vencejo. cl: ñi. s.d..
togolliguit /togoŽigit/ chorlito, playerito canela, playerito pectoral, becasa?, batitu. cl: ñi. Charadrius
collaris (MM, MC 356), Tryngites subruficollis (MM), Tringa melanoleuca (MM).
togoxosoxonaq /togoGosoGonaq/ Variante: togoxosonaq; torogosoxonaq carpintero chico copete
rojo; carpintero barrado. cl: ñi, añi. Picumnus cirratus (MM), Picoides mixtus (MM), Veniliornis
passerinus (MM), Dyctiopicus mixtus (MC 328).
togui' /togi?/ venteveo, pitohué o pitogüé. cl: ñi. Pitangus sulphuratus (VM, MC 306).
tolole /tolole/ garza rosada, espátula rosada; pajerito cabeza negra. cl: aso. Coryphaspiza melanotis
(MC 447).
Cuneo, P. y A. Porta; (...) toba peces y aves, pp. 237-252 -252- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

tonolec /tonolek/ caburé, cabureí, nombre de una lechuza, lechucita vizcachera. cl: ñi, añi. Glaucidium
brasilianum (MM, MC 312).
tonolec lalaqte /tonolek lalaqte/ cerquero de collar. cl: añi. Arremon flavirostris (MM).
tonolec lta'a /tonolek lta?a/ s.d..
totala /totala/ gallito de collar. cl: añi. Melanopareia Maximiliano (MM).
toxodaxa /toGodaGa/ halconcito blanco. cl: ñi. Elanus leucurus (VM).
toxoloxolaq /toGoloGolaq/ Variante: toxoloxoloq; taxaloxoloq. pavo. cl: ñi. s.d..
to'otodo' /to?otodo?/ Variante: to'otoro'. coludito copetón, chotoi, choto, coludo chico. cl: añi.
Leptasthenura platenses (MM), Schoeniophylax phryganophila (MM, VM, MC 358).
viataic /wijatajk/ gallineta común o gallineta oscura. cl: ñi. Rallus sanguinolentus (MM, VM, MC
370).
villilli' /wiŽiŽi?/ Variante: vililli'. sirirí, sorirí, pato picazo, sirirí pampa, pato fierro. cl: añi, ñi (VM).
Dendrocygna bicolor (MM, VM), Dendrocygna autumnalis (MM, VM), Oxyura dominica (MM),
Dendrocygna viduata (VM, MM, MC 461).
viyigui½o /wiZigijo/ viudita. cl: aso. s.d..
vi'ic /wi?ik/ Variante: vi'ic yi'acoxoic. variedad de ave rapaz, aguilucho colorado, carancho?,
aguilucho negro, aguila pescadora, halcón peregrino; chimachima. cl: ñi. Pandion haliaetus (MM),
Falco peregrinus (MM), Milvago chimachima (MC 351).
vi'iyin /wi?iZin/ tangará común. cl: ñi. Euphonia clorótica (MM).
½anecdalo /janekdalo/ Variante: yanquedalo?; yanecalo; yarecnalo; yadeguenalo (MM). cóndor,
águila, cóndor real. cl: ñi. Vultur gryphus (MM, MC 336).
½apaxac lqaic /japaGak lqajk/ aguilucho pampa. Busarellus nigricollis (VM).
½i'acoxoic /ji?akoGojk/ Variante: ya'acoxoic (VM). rayador. cl: ñi. Rynchops niger (MM).
'alaxadaq /?alaGaraq/ Variante: alaxadaq (VM). garza mora, garza azul. cl: ñi. Ardea cocoi (MM, VM,
MC 382), Nycticorax nycticorax(VM), Egretta caerulea (MM).
'ele' /?ele?/ Variante: 'ele. loro (varias clases), cotorra, catita, loro barranquero. cl: añi. aratinga
acuticaudata (MC 414), Ara militaris? (MM).
'ele' da'añiguilqaic /?ele? da?aNigilqajk/ Variante: da'añaigui lqaic. loro verde o cotorra,
maracaná cuello dorado, maracaná de cabeza azulada, ñandai. Aratinga leucophthalmus (MC 416),
Ara auricollis (MM), Aratinga acuticaudata (MM), Nandayus nenday (MM).
'ele' late'e /?ele? late?e/ loro hablador, papagayo. Ara sp. (MC 457), Amazona festiva (MM).
'ele' logue lashi /?ele? loge laSi/ catita enana. Forpus passerinus (MC 332).
'ele' noyic lashi /?ele? noZik laSi/ Aratinga aurea (MM).
'ele' qotapic lashi /?ele? qotapik laSi/ maracaná de ala roja. Aratinga leucophthalma (MM).
'ele' ½apaxaiclo na la'ete /?ele? japaGajklo na late?e/ maracaná con ojos blancos, loro choclero.
Pionus maximialiani (MC 413).
'olegaxa /?olegaGa/ Variante: 'olgaxa. gallo, gallina. cl: ñi, añi. Gallus gallus (MC 368).
'olegaxa llale(c) /?olegaGa ljalek/ Variante: 'olgaxa llalec. pollo, pollito. cl: ñi, añi.
'ollolec /?oŽolek/ paloma picazuro. Columba picazuro (MM).
'onaxanaxai /?onaGanaGaj/ calandria (nombre antiguo). cl: añi. Mimus saturninus (MM).
moncholo.
1
Vocabulario toba de Cerrito (Paraguay)
Cristina Messineo

1. Introducción

1.1. Contenido y organización del vocabulario

El vocabulario que aquí presentamos fue recopilado en julio de 1990 en la colonia toba de
Cerrito (Paraguay) por medio de una encuesta basada en el Intercontinental Dictionary Series Worldlist
(IDSW) de Mary Ritchie Key (1982). Dicha encuesta, simplificada y adaptada para el relevamiento y la
comparación léxica entre lenguas y dialectos del Gran Chaco, fue publicada en el número IV de Hacia
una nueva carta étnica del Gran Chaco (Messineo, 1991/1992: 99-110).
Más semejante a un registro de campo que a un vocabulario exhaustivo, el material incluye
información léxica sobre dos de las variedades dialectales del toba hablado en Cerrito: la variedad
rioverdina (Rve) y la variedad rosarina (Ro) (Véase § 2). Dado que la variedad cerriteña (Ce) no
presenta marcadas diferencias con la rosarina (Messineo, 1991/92:83), esta no aparece registrada en el
vocabulario, salvo en casos excepcionales.
El vocabulario está organizado en 15 secciones correspondientes a distintos campos
léxicos (mundo físico, humanidad, animales, plantas, partes del cuerpo, etc.) y sigue, de manera general,
el formato del IDSW. No obstante, de los 1200 vocablos distribuidos en 23 secciones del formato
original, se han seleccionado para este vocabulario solo 683 palabras agrupadas en 15 secciones o
capítulos. En algunos casos, cuando se trata de sustantivos posesivados o de verbos se consignan las
formas pronominales de 3º y 1º, respectivamente. Esto permite registrar algunas diferencias
morfofonológicas entre las dos variedades documentadas (Rve y Ro) y entre estas y el toba de la
provincia de Chaco, Argentina (Ta) (Messineo, 1991/2).

1.2. Consultantes
La recolección de los datos se realizó con la colaboración de los siguientes consultantes:
Franciso Ramírez (rosarino), Isabel Coronel (rosarina), Agustina Caballero (cerriteña), Mauricio Murataya
(de Misión Tacaaglé –Formosa- pero integrante del grupo de Río Verde desde hace varios años) y
Eusebio Morel (líder de los rioverdinos). De todos ellos, sólo Francisco Ramírez (rosarino) y Mauricio
Murataya (rioverdino) eran medianamente competentes en español. El resto era bilingüe toba-guaraní.

1.3. Transcripción del léxico


Para la trascripción del vocabulario se utilizó la notación fonológica. En los casos en los que
se documentaron diferencias alofónicas entre las variedades dialectales, se recurrió a la notación
fonética. En los siguientes cuadros se consignan los símbolos utilizados:
CONSONANTES labiales alveolares palatales velares uvulares laríngeas

sor son sor son sor son sor son sor son sor son
p h
Oclusivas t d č k g q/ q G /

Fricativas B s S Z h

Nasales m ñ
n
Laterales l ll

Semiconsonantes w

1. Agradezco a María Julia Battista, estudiante de la Carrera de Ciencas Antropológicas e investigadora estudiante del UBACyT “Lenguas
indígenas del Gran Chaco (toba, toba-pilagá, maká y chorote). Estudios en Lingüística Antropológica” por su colaboración en la
trascripción y digitalización del este vocabulario, cuya versión original era manuscrita.
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -254- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

VOCALES Anterior Central Posterior

Cerrada i u

Media e

Abierta a o

1.4. Algunos rasgos fonológicos y morfofonológicos de las variedades Ro y Rve


Se listan a continuación algunos rasgos fonológicos y morfonológicos que caracterizan o
diferencian a las variedades rioverdina y rosarina (Cf Messineo, 1991/92: 84-96):
h
1.4.1. En la variedad Ro la consonante /q/ posee dos alófonos en distribución complemetaria: [q ] que
ocurre en posición inical de palabra y en contextos intervocálicos y [q] que ocurre en posición
final de palabra y de sílaba. En la variedad Rve ocurre siempre [q]:
h
Véase: 113. te/q olek (Ro); hintesoqo/ tesoqo (Rve)
h h
175. q olo)nq ok (Ro); qolo)nqo)q (Rve)
1.4.2. La vocal /o/ se realiza en la variedad Ro como [u] cuando está seguida de consonantes velares y
postvelares. En las demás posiciones ocurre siempre como [o]. Esta distinción alofónica no ha
sido documentada en la variedad Rve.
Véase: 342. dasuqnata (Ro); dasoqnataGan (Rve)
564. haluk (Ro); halok (Rve) ‘alto’
565. hakaluk (Ro); sakalok (Rve) ‘bajo’
1.4.3. En contextos -VCV- en los que la consonante es un fonema velar o laríngeo y las dos vocales son
/o/, los dialectos Ro y Rve sustituyen - a diferencia de las variedades tobas documentadas en la
provincia del Chaco (Argentina)-una de las vocales posteriores por la vocal anterior /e/:
Véase: 60. negotolek (Ro, Rve); nogotolek (Ta) ‘niño’
471. yawogelen (Ro, Rve); yawogolen (Ta) ‘se arrastra’
1.4.4. En la variedad rosarina el fonema laríngeo fricativo sordo /h/ seguido de las vocales /a/, /e/ y /o/
se corresponde con el fonema dentoalveolar fricativo sordo /s/ de la variedad rioverdina. En este
rasgo, el dialecto Rve se asemeja a las variedades tobas habladas en la provincia del Chaco
(Argentina).
Véase: 134. haplolek (Ro); saploq (Rve) ‘huérfano’
364. helañi (Ro); selañi (Rve) ‘yo entierro’
565. haqaluk (Ro), saqalok (Rve) ‘corto, bajo’
1.4.5. Existe una tendencia a la palatalización del prefijo posesivo de 1º persona en la variedad Ro (/ya/;
/-ye/; /-yi/ /-yo/). En Rve dicho prefijo ocurre como /i-/ o /hi-/:
Véase: 111. yawal (Ro); iwal (Rve) ‘mi nieto’
331. yikZaqte (Ro); hikZaqte (Rve) ‘mi corazón’
433. yoma/ (Ro); hima/ (Rve) ‘mi casa’
1.4.6. El prefijo posesivo de 3º persona es /l (V)-/ en la variedad rosarina. Dicha forma es idéntica a la
documentada en los dialectos del Chaco argentino (Ta). En Rve, en cambio, la forma del prefijo es
/hol-/, posiblemente resultante de la inserción de una vocal posterior /o/ entre el prefijo y el tema
nominal y de la inversión de los fonemas (lo < ol). Dado que en toba las vocales no ocurren en
posición inicial de palabra, la construcción fonológica exige que se agrega el fonema fricativo
laríngeo /h/ al comienzo de la palabra:
Véase: 329. letoge (Ro); holtoge (Rve) ‘pecho’
330. lkom (Ro); holkom (Rve) ‘ombligo’
1.4.7. Un proceso similar se observa en los prefijos verbales semireflexivos o medios de 3º persona. En
este caso, el prefijo es /n(V)-/ en la variedad rosarina y /hon-/ en la rioverdina:
Véase: 480. neqalGok (Ro); honqalGok (Rve) ‘él/ella corre’
484. nnoonek (Ro); honnoonek (Rve) ‘él/ella sale’
493 nkigewo (Ro); honkigewo (Rve) ‘él/ella se acerca’
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -255- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

1.5. La población toba de Cerrito

La localidad de Cerrito se halla ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, a unos 60 KM


hacia el NO de la ciudad de Asunción (Paraguay). La población toba allí asentada se distribuye en tres
aldeas: Aldea Cerriteño, Aldea Rosarino y Aldea Río Verde. Según el Atlas de las Comunidades
indígenas del Paraguay (2004), la aldea Cerriteño - ubicada a 22 km de la capital departamental- consta
de una población de 62 personas distribuidas en 25 viviendas, todas ellas pertenecientes a la etnía toba.
La Aldea Rosarino se sitúa a 17 km al NO de Villa Hayes y su población asciende a 595 personas, la
mayoría tobas (92,4%). Aunque representan una minoría, personas pertenecientes a otros grupos
indígenas de la región: enlhet norte (1,7%), ava-guaraní (0,2%) y criollos (1,5%) habitan en dicha
comunidad. A diferencia de la Aldea Cerriteño, en donde la lengua mayoritaria es el toba, la comunidad
Rosarino se caracteriza por el multilingüismo toba, guaraní, enlhet y castellano. Por último, la Aldea río
Verde se ubica a a 17 km al NE de la capital departamental. Su población asciende a 502 personas, de
las cuales el 91,6% son tobas y el resto enxet sur (5 %), enlhet norte (1,8%), sanapá (0,8%) y guaná
(0,2%). Las lenguas habladas en esa comunidad son toba, guaraní, enxet sur y enlhet norte.
Los tres grupos tobas que se asentaron en las cercanías de Cerrito a partir de la década del 60
poseen denominaciones ligadas a las zonas de origen más recientes: cerriteños (por ser los primeros
en instalarse en la Misión Indígena de Cerrito), rosarinos (procedentes de Villa del Rosario,
Departamento de San Pedro) y rioverdinos o chaqueños (oriundos de la zona cercana al Río Verde,
en el Bajo Chaco). Junto con estos gentilicios coexisten denominaciones étnicas más antiguas que
coinciden con la organización social tradicional de los grupos tobas. Según la información obtenida en
terreno, los cerriteños denominan a los rosarinos βayaGa looge l/ /ek ‘habitantes del costado del río’ (de
βayaGa ‘río’, looge ‘borde’ y -l/
/ek ‘habitante de’), mientras que los rosarinos identifican a los cerriteños
como qa/ /ysa l/
/ek ‘habitantes del pedregal’ (de qa// ‘piedra’, -sa ‘colectivo’ y -le/
/k (‘habitante de’). Por
otra parte, los rioverdinos son identificados por los rosarinos como grupos mezclados de Sew l/ /ek
‘habitantes del norte’ (de Sew ‘norte’ y -le//k ‘habitante de’), lengua, salwa (tribu de los lengua que
habitan en el Bajo Chaco) y soteGa/ /a l//ek ‘habitantes del Pilcomayo’.

1.6. Migraciones tobas del siglo XVII y poblamiento reciente de la Colonia toba de Cerrito

Con el fin de obtener un panorama etnohistórico de los grupos tobas que integran la colonia
de Cerrito, presentaré una síntesis del trabajo de Susnik, B. (1986-1987) y del informe de la Diósesis
Franciscana de Benjamín Acebal (1982?). El primero resume la migración de los toba-notokowit al
Chaco Paraguayo en la segunda mitad del siglo XVIII; el segundo, la historia reciente y el asentamiento
de los tres grupos (cerriteños, rioverdinos y rosarinos ) en la localidad de Cerrito a partir de la dácada del
70.
Según Susnik (1986/1987) el grupo toba denominado toba-ntokowit ocupaba originalmente
las tierras al sur del río Pilcomayo y recién en la segunda mitad del siglo XVIII habría llegado al Chaco
Paraguayo. Susnik identifica tres grupos dialectales de los Toba-Notokowit: a) los kom-lek o tobas
occidentales procedentes del Alto Pilcomayo, que tenían por vecinos a los chanés y chiriguanos
cordilleranos y a los matacos chaqueños; b) los takŝik o tobas surorientales, que incursionaban en la
zona comprendida entre el río Tebicuary y la confluencia de lso ríos Paraguay y Paraná y c) los toba
centrales, que habitaban entre los ríos Bermejo medio y Pilcomayo medio, al sur del Estero Patiño. En la
segunda mitad del siglo XVII los toba centrales - aliados de los mocovíes y de los pilagá- se habrían
desplazado, a causa de disputas intertribales, hacia el norte del Río Pilcomayo. Desde la zona del Estero
Patiño migraron hacia las cabeceras del Río Confuso en donde habrían entablado guerras contra los
tobas, enimagá, cochaboth y machicui, conformando así un conglomerado étnico en la periferia de la
reducción de Melodía del Pbro. Pablo A. Gonzáles. Según la autora, este grupo toba solía denominarse
“toba mirí” en contraste con los “toba guasú”, habitantes del sur del Pilcomayo (el hábitat tradicional
de los toba-notokowit). Hacia fines del siglo XIX los tobas del río Confuso o tobas centrales
fraternizaban con los maskoy y declaraban su identidad tribal de emok l´ek (toba y maskoy)
En el siglo XIX, los tobas y maskoy (emok l´ek) incurrían en el robo de ganado caballar en
la orilla oriental del río Paraguay. En ocasión de una expedición punitiva, algunos vieron diezmada su
población. De allí habría surgido la fusión intertribal de los emok l´ek con las sew laŝe maskoy
(mujeres maskoy), lo cual dio lugar a un bilingüismo toba-maskoy, en el que predominaba la lengua del
grupo emok. De este grupo se habrían conformado tres subgrupos que, según Susnik, llevaron el
nombre de sus respectivos líderes:
1. kaygiŝik: tobas del Pilcomayo medio (mestizos toba-pilagá).
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -256- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

2. nogoĉiži: tobas con asiento en Cerrito (mestizos toba - maskoy).


3. lowogayt: tobas de origen puro, pero que integraron mujeres maskoy. Fundaron su propia
colonia agrícola en Rosario, sobre el Riacho Negro.
Esta subdivisión propuesta por Susnik coincidiría con los tres grupos asentados
actualmente en Cerrito: 1) cerriteños; 2) ríoverdinos y 3) rosarinos.
Por otra parte, de acuerdo con el Documento de la Diósesis Franciscana de Benjamín
Acebal (Paraguay), en la década del 60, se instaló en Cerrito la congregación de los Hermanos
Misioneros de San Francisco de Asís. El propósito inicial de los franciscanos fue la construcción y puesta
en marcha de una escuela agrícola de nivel secundario en la localidad, para lo cual adquirieron unas
1.150 has. de tierra en las cercanías de Cerrito. Hacia 1970, unas 30 familias tobas habían sido
desalojadas de sus tierras a manos de estancieros que se apropiaron de las mismas. De esta manera,
algunas familias comenzaron a deambular por la región del Bajo Chaco, mientras que otras se instalaron
a la vera de la ruta Transchaco. Los franciscanos permitieron entonces el asentamiento de los grupos
tobas en las tierras que habían adquirido. A partir de 1972, los tres grupos (cerriteños, rosarinos y
rioverdinos) comenzaron a instalarse en la Misión Indígena de Cerrito, ascendiendo para esa época a un
total de 175 familias.
El primer grupo toba que llegó a la Misión fue el de los cerriteños, cuyos líderes eran Juan
Cháves y Capitán Coronel. El grupo había recibido un excedente de tierra fiscal en las cercanías de
Paratodo, pero hacia 1969 sus tierras fueron codiciadas por los estancieros de la zona que los acusaron
de abigeato y los obligaron, después de quemar sus ranchos y pertenencias, a abandonar los terrenos
que ocupaban. En 1970 los cerriteños fueron admitidos en lo que entonces se convirtió en la Misión
Indígena de Cerrito. Ya instalados en la Misión, la llegada de los rosarinos, en 1976, representó para los
cerriteños una amenaza frente a los escasos recursos de subsistencia existentes. Su participación en el
culto del Iglesia Evangélica Unida coincide con la llegada de los rosarinos a Cerrito. Este grupo, así
denominado por ser la localidad de Villa del Rosario el asentamiento previo a Cerrito, hacia 1948
habitaba en tierras fiscales situadas al Norte de la Estancia Villarrey y frente a la Estancia Loma, en la
región oriental del Chaco. Las tensiones con los estancieros vecinos obligaron al grupo a abandonar la
tierra fiscal y a trasladarse a Rosario, localidad donde no encontraron terrenos aptos para el cultivo, ni
posibilidades de subsistir mediante la caza y la recolección. Asentados en lotes urbanos, su
susbsistencia comenzó a depender de changas y trabajos agrícolas en las estancias vecinas. La
precariedad de esta situación motivó la búsqueda de nuevas tierras, habiendo pasado por varios lugares
antes de su llegada a Cerrito. Un primer grupo de rosarinos llegó en 1970, mientras que el grupo de
mayor población lo hizo dos años después. Actualemente los rosarinos, además de las parcelas
familiares y del trabajo asalariado en agricultura, mantienen la producción de una parcela comunal de
caña dulce, así como también la explotación de una parte de la estancia que anteriormente pertenecía a
la Misión. En cuanto a las prácticas religiosas, los rosarinos participan de diferentes cultos: católicos,
sabatistas, Iglesia Evangélica Unida, mormones, etc.
Por último, el grupo de los rioverdinos o chaqueños se halla asentado en la margen derecha
de la ruta Transchaco, que atraviesa la localidad de Cerrito. Procedentes de la zona de Gral. Bruguez, en
el Bajo Chaco, llegaron a la colonia en dos grupos. El primero, liderado por Gaspar Galeano, lo hizo en el
año 1972, mientras que el segundo, bajo el liderazgo de Félix Torres, se instaló en Cerrito en 1975. La
rivalidad entre los subgrupos de rioverdinos se mantuvo a través de varios años, aunque el grupo de
Gaspar Galeano logró aumentar a su gente a expensas del de Félix Torres.
Si bien cerriteños, rosarinos y rioverdinos poseen historias que señalan características
grupales particulares, existen entre los tres grupos relaciones consolidadas a través de los matrimonios
intergrupales.
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -257- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

2. Vocabulario español- toba de Cerrito

Sección 1: El mundo físico en sus aspectos generales


1. mundo alwa
2. tierra, suelo alwa
3. polvo alwa sooči
4. lodo alwa sepa/ añi (Rve); nSaGa (Ro)
5. arena qa/ so/oci
6. montaña, colina aByaq (Rve); haByaq (Ro)
7. llanura, pampa, campo nenaah
8. isla nawekle (Rve); yaqata (Ro)
9. costa/playa kayaSegewek (Rve); lačeege looge (Ro)
10. agua etaGat
11. mar hawaGae poq
12. calma (del mar) qapi
13. agitado (del mar) qalota /lapaGa (Rve)
14. espuma liče (Rve), liče; etaGat liče (Ro)
15. laguna Sedek (Rve); yaqata (Ro)
16. ola layi (un pedazo) (Rve); etaGat layi (una parte del agua) / etaGat lapaGa(Ro)
17. río, arroyo laceege (Rve); hawaGae (río) / laceege (arroyo) (Ro)
18. remolino lawaGat (el agua corre) (Rve); daGače(Ro)
19. naciente, manantial čigočigiñot
20. monte aByaq (Rve); haByaq (Ro)
21. árbol epaq
22. madera epaq
23. piedra, roca q/a / qa/ llalek (Rve); qa/ ‘piedra’, qa/llalek ‘piedrita’ (Ro)
24. cielo pigem
25. sol nala/
26. luna awoGoyk (Rve); qa/awoGoyk (Ro)
27. estrella waqahñi
28. relámpago qaSelGanaq
29. rayo qaSelGanaq (Rve); llimgi qaSelGanaq (Ro)
30. trueno qasohnaGa
31. tormenta qalota la/at (Rve); ča/aget la/at (Ro)
32. arco iris moGonalo
33. luz kyadanaGaki
34. oscuridad qayka kyadanaGaki (Rve); napalñi (Ro)
35. sombra paqal (Rve); lpaqal (Ro)
36. rocío lapaStelek (está mojado) (Rve); aya (Ro)
37. aire la/at
38. viento la/at
39. nube lo/oq (Rve); pigem lo/oq (Ro)
40. bruma, niebla Sewe
41. llovizna/lluvia loykyaGa / hawot
42. nieve /hielo haloñi / hatom
43. fuego nodek
44. llama edangi (Rve); nodek lmala/ (Ro)
45. humo lmala/ (Rve); nodek mala/pi (Ro)
46. cenizas halo (Rve); nodek halo (Ro)
47. brasa nodek laSek (Rve); poqo (Ro)
48. quemar (algo) iSatedewa
49. quemar (reflexivo) haBik (1º) (Rve); saBik (1º) (Ro)
50. encender yawalón ale (Rve)
51. apagar, extinguir yawalamat
52. fósforo nodek
53. carbón (de leña) nodek laSek (Rve); poqo (Ro)
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -258- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

Sección 2: Humanidad: sexo, edad, relaciones familiares


54. persona, ser humano SeGayagawa
55. hombre yale
56. mujer /alo
57. macho wadaek
58. hembra /alo
59. bebé Segeyak llalek (Rve); četagé ñigiñi (Ro)
60. niño negotolek
61. joven (masculino) nsoqolek (Rve); nesoq (Ro)
62. adulto hoti yi
63. anciano yaGayk
64. bebita Segeyak llale (Rve); četage ñigiñi (Ro)
65. jovencita qa/añole (Rve); qa/añi / qa/añole (Ro)
66. adulta hoti yi
67. anciana yaGae
68. esposo yewa (Rve); yamoGowa (Ro)
69. esposa yewa (Rve); yamoGogowa (Ro)
70. casamiento, boda wadon (Rve); nadonaGanaGak (Ro)
71. casarse hote wadon (Rve, Ro)
72. divorcio yalat lewa (Ro); dalataGa (Rve)
73. padre (referencia) ita/a
74. padre (vocativo) ta/ata
75. madre (referencia) yate/e
76. madre (vocativo) te/te
77. progenitores (referencia) qalta/al
78. casado (hombre) wadon
79. casada (mujer) wadon
80. hijo llalek
81. hija llale
82. hijos (hijo/a) llalaqa
83. hermano yaqaya
84. hermano mayor (referencia) pičá / yapiča (mi)
85. hermano mayor (vocativo) yiya
86. hermano menor (ref.) yanoqlek
100. hermano menor (voc.) yanoqlek
101. hermana yaqayole
102. hermana mayor (referencia) yapilole/ (Rve); yaya (Ro)
103. hermana mayor (vocativo) yaya
104. hermana menor (ref.) yano/ole (si soy varón)
105. hermana menor (voc.) yano/ole
106. gemelos/mellizos waZa/ (Rve); walZaGaeqa (Ro)
107. abuelo (ref.) yapi/
108. abuelo (voc.) wape/
109. abuela (ref.) yoqte/
110. abuela (voc.) kome/
111. nieto iwal (Rve); yawal (Ro)
112. nieta iwal/ iwalole (Rve); yawal /yawalole (Ro)
h h
113. tío hintesoqo/ tesoqo (Rve); yate/q olek / te/q olek (Ro)
114. tía yasodo (Rve); yasodole ~ sodole (Ro)
115. sobrino yasoSik
116. sobrina yasoSe
117. primos yaqaya / qalya (Rve); yasoSik/ nosoSik (Ro)
126. suegro yačo
127. suegra yačodo
128. yerno yadonaGanek
129. nuera yate/
130. padrastro yaalta/a (Rve); yal lta/a, (Ro)
131. madrastra yaalate/e (Rve); yal late/e (Ro)
132. hijastro yaa llalek (Rve); yal llalek (Ro)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -259- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

133. hijastra yaa llale (Rve); yal llale (Ro)


134. huérfano hayayamaGañi/ saploq (Rve); haplolek / apel/ek (Ro)
135. viuda pa/ae
136. viudo pa/ayk
137. parientes/ familia imalekpi (Rve); yaqya (mi familia) (Ro)
139. yo hayem / ayemta (yo solo)
140. tú /am
141. él damaZe / /eda / damaGa (Ro); /eda (Ro)
142. nosotros qo/omi (Rve); q/omi (Ro)
143. vosotros qami/ (Ro); qami (Rve)
144. ellos daamaZe (Rve); /edawa (Ro)

Sección 3: Animales
145. animal Segeyaq (Rve); Sigiyaq (Ro)
146. macho (adj.) Segeyaq wadayk (Rve); Sigiyak wadayk (Ro)
147. hembra (adj.) Segeyaq /alo (Rve); Sigiyaq /alo (Ro)
148. toro todo
149. vaca waaka
150. becerro waaka llalek
151. oveja qaeta
152. carnero qaeta wadeyk
153. cordero qaeta llalek
154. jabalí kos
155. cerdo kolate/e (Rve); kos late/e (Ro)
156. caballo caayo
157. yegua caayo /alo
158. potrillo caaya llalek
159. asno, burro aSna
160. mula moola
161. aves qoyole
162. gallina /olwaGa (Rve); /olgaGa (Ro)
163. gallo /olwaGa wadayk (Rve); /olgaGa wadayk (Ro)
164. pollo /olwaGa llalek (Rve); /olgaGa llalek (Ro)
166. pato wataañi (Rve); wataeda (Ro)
167. nido yetek lma/ (haciendo su nido)/qoyole lma/(Rve); qoole lpata (Ro)
168. pájaro qoyole
169. garza blanca altotek
170. garza mora talGona (mora)/ laSede (amarilla)
171. murciélago mikae
172. loro ele/
173. cuervo tegesan
174. paloma qoto
h h
175. buho, lechuza qolo)nqo)q (Rve); q olo)nq ok (Ro)
176. perro pyoq
177. conejo ledema / soGona
178. gato Zeegaato
179. ratón cheeGonaGa
180. pez qote (piraña) / nyaq (sábalo) (Rve); nallim (Ro)
181. cachí (pacú) todadaSet (Rve); wesaGa (Ro)
182. palometa saeqnaanaq (pajarito blanco)
183. sábalo nyaq
184. surubí čelmek
186. raya qadol (Rve); mandii/ qadol (Ro)
188. león (puma) sawaGayk
189. zorro wayaGa
190. liebre soGonalate/e
191. mono woyem
192. tigre (jaguar) keSok (Rve); kiSok (Ro)
193. quirquincho moGosaGan
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -260- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

194. víbora čeellolli (curizú) /adaGanaGaq (yarará)/nlo/onaq (talán talán)/ Zaqaik (cobra)
195. lagartija tamelta/a
196. iguana mañelče (Rve); kolligesak (Ro)
197. yacaré delok (Rve); deluk (Ro)
199. sapo qatonaGanaGa
200. piojo dalaaGat
201: liendre datomaGata
202. mosca lotaGañi
203. hormiga qagesaq
204. pulga pyoGol lalaaGat
206. jején lotaGañi owanaGa
207. zancudo SikyoGoyk qapiček
208. gusano coče
209. ciempiés nyeGaqayk
210. escorpión pelaqtet
212. araña palačelGaGa
213. tela de araña poq palačelGaGa
214. avispa lechiguana ne/laGala / wadolala/t
215. abeja altela
216. cera de abeja altela yawaGa
217. mariposa qotoGo/n
219. caracol naSigyo/
220. tortuga napotaGanaGat
221. suri (avestruz) mañik

Sección 4: Plantas
222. árbol epaq
223. tronco epaq lamo
224. algarrobo mapik (Rve, Ro); paatak (Rve) ; paatak lamo (Ro)
225. algarrobo negro paateklta/a
228. palo blanco (eucalipto) ayahle/(Rve); epaq lapaGaGaik (palo blanco), calito lamo (Ro)
230. palo borracho pedanaaGa (Rve, Ro)
233. quebracho blanco hotapik
236. totora če/ena
237. vinal nedasoyk
239. yuyo nloče
240. pasto piGanaGayk (Rve); awaqpi ltolek (Ro)
242. anco ada/e (Rve); andaí (guaraní) (Ro)
243. maíz awaGa (Rve); aBaGa (Ro)
244. mandioca maZooqa
245. melón nwake
246. poroto pitčegelo
247. sandía /igaGa
248. tabaco laSedek / Sigaro (Rve); laSedek / coligiSik ~ colligiSik (Ro)
249. zapallo ltañi
250. planta nana (Rve); nanal (Ro)
251. semilla nala (que se planta)/ hala (del fruto)
252. fruto hala
253. raíz lopa/a
254. rama leBiinek (hueso) (Rve); lokowe (Ro)
255. hoja lawe
256. flor lawoGo
258. fumar saSedaGan (Rve); haSeedaGan ((Ro)
259. pipa naSedaGanaGaki
260. batata watata
261. calabaza ada/e
262. hongo qaelmale/
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -261- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

Sección 5: Partes del cuerpo


263. cuerpo noGoyaGak / yoGoyaGak
264. piel lo/oq
265. carne lapat
266. cabello lawe
267. barba lqa/lawe / naSep lawe
270. sangre ntago/ (Rve); netago/ (Ro)
271. vena, arteria l/ota
272. hueso olBiinek (Rve); loBiinek (su hueso)/ noBiinek (hueso) (Ro)
273. costilla lčeSet (Rve); lčiSet (Ro)
274. cuerno lekwe (Rve); lokwe ~lekwe (Ro)
275. cola ladaGaSet
276. espalda lalaq (Rve); lelaq (Ro)
277. espinazo laBiinek (Rve); lalBiineek (Ro)
278. cabeza lqayk
279. coronilla lmilo
280. cráneo lqayk lBiinek
281. cerebro lapyoGo
282. cara laSek
283. frente latap
284. pómulo lamelke
285. mejilla lanoqo
286. mentón lqa/
287. ojo l/aete
288. ceja nepa/(Rve); nepaq (Ro)
289. párpado n/aelapo (Rve); laeh lu/uq (<l/aete lo/oq (Ro))
290. pestaña nlote
291. parpadear dooyStapigi (3º) (Rve, Ro); hooyStapigi (1º) (Rve); sooyStapigi (1º) (Ro)
292. oreja ltela
293. lóbulo de la oreja ltela dam
294. cera de la oreja ltela lleewaGa
295. naríz nmik
296. narina nmik lawaqo
297. moco nasal noqpi
298. boca halap (3º), hayap (1º), /ap (2º)
299. pico naSep
300. labio halap layi
301. lengua lačaGat
302. diente lwe / lwe naSipSi (incisivos superiores), / lwe lqayiSi (inc. inferiores) /
lapyataGanaqte (colmillos)
303. muelas lwe late/el / lanoySel
304. cuello noqsot / loqsot (3º)
305. nuca nana/ / lana/ (3º)
306. garganta lqoyčiki
307. hombro lallak
308. brazo lapike
309. axila lasaqtaki
310. codo loqote
311. muñeca npoqna
312. mano nowaq, lwaq (3º)
313. palma de la mano nowaq, lwaq lawel (3º)
314. dedo ñaGata, llaGata (3º)
315. pulgar ñaGata late/e
316. uña n/at
317. garra n/at
318. pierna liče (3º) (Rve, Ro); hiče (1º) (Rve); yeče (Ro)
319. muslo ntele/eta, ltele/eta (3º)
320. pantorrilla liče lasot (3º) (Rve, Ro); hiče lasot (1º) (Rve); yeče lasot (Ro)
321. rodilla llekte, (3º), hillekte (1º)
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -262- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

322. pie napia/, lapia/ (3º)


323. tobillo loqnakamo (3º), yoqnakamo (1º), (Rve); laqnakamo(3º), ñaqnakamo(1º) (Ro)
324. talón llaGa (3º), yaGa (1º)
326. dedo (del pie) noqna, loqna (3º), yoqna (1º)
327. ala lawa
328. pluma lawe
329. pecho holtoge (3º), hitoge (1º) (Rve); letoge (3º), yetoge (1º) (Ro)
330. ombligo holkom (3º), hikom (1º) (Rve); lkom (3º), yekom (1º) (Ro)
331. corazón likZaqte (3º), hikZaqte (1º) (Rve); likZaqte (3º), yikZaqte (1º) (Ro)
332. pulmón nače, lače (3º)
333. hígado l-lamek (3º), hilamek (1º) (Rve); l-lamek (3º), ilamek (1º) (Ro)
334. riñón lčegeSe (3º) (Rve); lčigiSi (3º) (Ro)
335. estómago na/am, da/am (3º)
336. intestino, tripas naelliSi, laelliSi (3º)
337. cintura nasot, lasot (3º)
338. cadera llegel
339. aliento, respirar la/at (3º), Siksawege (exhalar, 1º), ñaweBewo (inhalar, 1º)
340. bostezar ločaGa (3º); yočaGa (1º) (Rve); loočaGa (3º); yoočaGa (1º) (Ro)
341. hipo nllema/q, l-llema/q (3º), hillema/q 1º) (Rve, Ro)
342. toser dasoqnataGan (3º), hasoqnataGan (1º) (Rve); dasuqnata (3º); hasuqnata (1º) (Ro)
343. estornudar dqaSen (3º), (Rve, Ro); heqaSen (1º) (Rve); haqaSen (1º) (Ro)
344. sudor čelčaGañi
345. escupir naqaegoGowek
346. vomitar anol (3º), hanol (1º)
347. morder yenak (3º) (Rve, Ro); hinnak (3º) (Rve); henak (3º) (Ro)
348. lamer napilek (3º)
349. dormir doče (3º); oče (1º) (Rve); do/oče (3º); ho/oče (1º) (Ro)
350. roncar noqlotapek (3º); ñoqlotapek (1º)
351. soñar/sueño holčogona (3º), čoGona (1º) (Rve); lčoGona (3º); hičogona (1º) (Ro)
352. despertarse nelowek (3º) (Rve, Ro); hinlowek (1º) (Rve); yelowek (3º) (Ro)
353. orinar lte/ (3º)
354. temblar hiBiloGol (3º) (Rve, Ro); BiloGol (1º); iBiloGol (1º) (Ro)
355. bañarse načel (3º), ñačel (1º)
356. nacer negeñi (3º); ñegeñi (1º)(Rve); nigiñi (3º); ñigiñi (Rve, Ro)
357. preñada, encinta walaGae
358. concebir yaqta/a deko/o (Rve); deko/o (Ro)
359. vivir, viviente, vida naqaltawek (persona viva)
360. muerte, morir hilew (3º), selew (1º) (Rve); ilew (3º), helew ~selew ~ Selew(1º) (Ro)
361. ahogado owaGayk
362. matar yalawat (3º), halawat (1º)
363. cadáver lewaGayk
364. enterrar (el muerto) ilañi (3º), selañi (1º) (Rve); yelañi (3º); helañi (1º) (Ro)
365. tumba waña (Rve); lewaGayk layi (Ro)
366. fuerte, poderoso dañí (Rve); daañi / qakyahnataGanaGajk (poderoso) (Ro)
367. débil lawayk (perezoso)
368. sano, saludable neeta (Rve); neeta ~ daañi (Ro)
369. enfermo dallaltak (Rve); dallalli ~ dallaltek (Ro)
370. fiebre dapaqañi
371. herida laaGaSet (Rve); naaSet (Ro)
372. hematoma, golpe llegeñi (‘cicatriz’) (Rve); ik emaq (‘se golpeó’), lligiñí (‘cicatriz’) (Ro)
373. hinchar, hinchazón nalawat
374. comezón Siki
375. ampolla čepaloGo
378. cicatriz napit (Rve); lligiñí (Ro)
379. curar natadem (3º), ñatadem (1º)(Rve, (Ro); yonewek ñakSen (3º);
honewek ñakšen (1º) (Ro)
380. médico natannaGanaGaq / BioGonaq (curandero)
381. medicina natannaGanaGat
382. veneno nalataGanaGat
383. cansancio, fatiga nasamñi / nekyetek
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -263- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

384. descansar holmatek (3º), himatek (1º) (Rve); lmatek (3º), imatek (1º) (Ro)
385. perezoso očaGayk (dormilón)
386. calvo kyehlek lqayk (Rve); kiit laqayk (Ro)
387. cojo wayodaGayk
388. sordo qadem čige laqayk (Rve); hawaqa (Ro)
389. mudo qaykawa l/aqtaqa
390. ciego qanamayk
391. borracho taGayk ((Rve); lataGa layi (Ro)
392. desnudo wetawek (Rve); wetek ~ wetawek (Ro)

Sección 6: Vestido: adorno y cuidado personal


393. vestirse yačema(Rve); yačema (la mujer), hadiñi hayugo (el hombre) (Ro)
394. vestimenta hanoGo
395. tela waloq
396. lana qaeta lawe
397. algodón waloq
398. cuero, piel lo´oq
399. hilar qalehna (hilo) (Rve), qaleehna (Ro)
400. huso qalehnanaqte (Rve); qaleehnaGanakte (Ro)
401. tejer doGonaGan (3º), oGonaGan (1º) (Rve); do/oGonaGan (3º);
ho/oGonaGan (1º) (Ro)
402. telar yawoGon (hacer tejer) (Rve); no/onaGalate/ (Ro)
403. coser ntet (3º), ñetet (1º)
404. aguja qana
405. punzón, lezna no/onaGanaGat
406. hilo, hebra qalehna
407. teñir loko/olaGan (3º); hoko/olaGan (1º) (Rve, Ro)
408. poncho yepo/ (Rve); yapo/ (Ro)
409. vestido de mujer lačema
410. camisa nlomaGaki (Rve); nelomaGaki (Ro)
411. pollera yela /alo (Rve); npollera(Ro)
412. pantalón nmaGaso
413. medias pela/ wawu (una); pelate/ wadewa (par) (Rve, Ro)
414. zapato pelate/ (par); pela/ (uno); pela/pi (muchos) (Rve, Ro)
415. sombrero nado/o
416. faja sataGaki (Rve); nesaataGaki (Ro)
417. guante nwaq lapote/ (Rve); nowa/lapo/ (Ro)
418. bolsillo noGoyki
419. anillo (del dedo) SegeSaqte (Rve); SigiSaqte (Ro)
420. brazalete holwaGaSek (3º) (Rve); lwaGaSek (Ro)
421. collar noqolak (Rve); noqlak (Ro)
422. chaquira, cuenta noqola/ (Rve); noqla/ (Ro)
423. aro nSete
424. corona nadage (Rve); ndage (Ro)
425. tatuaje namnaqate
426. pañuelo hompañuel llalek (pañuelito)
428. peine taGaqte (4º); ntaGaqte (3º)
429. trenza paGat lawe
430. jabón yoGonaGat
431. espejo tannaGae

Sección 7: Habitación, casa, amoblamiento


432. residir, vivir en netaenna/ (3º)/ hotenna/ (1º)
433. casa lma/ (3º) (Rve, Ro); hima/ (1º) (Rve); yoma/ (1º) (Ro)
434. choza nyek (Rve); neyik ~ niyik (Ro)
436. cocina (afuera y adentro) nwoSaGaki (adentro) / nwoSaqa (afuera)
437. dormitorio no/očaqa
438. puerta hasom
439. ventana Bentana ¿?
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -264- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

441. pared nyek layel (Rve); neyik layi (costado) (Ro)


442. fogón nodek lma/
443. horno noqtelaGanaGaki ((Rve); naqtelaGanaGaki (Ro)
444. escalera napyaGala/
445. cama laqanek / lo/očaGala/
446. almohada naGanaGat
447. silla soonaGaki
448. mesa nekyaGala
449. vela nkyadaGanaGat (Rve); kyadanqate/(Ro)
450. techumbre (de paja) pyaGanaGayk (cortadera) (Rve); nyek lmala/ (Ro)
451. ladrillo lsoq
452. adobe alwa SepaGañigi (Rve); alwa SepaGañigi ~ nSaGa(Ro)

Sección 8: Movimiento, locomoción, trasporte


453. mover idaGanapek (3º), daGanapek (1º) (Rve); hidaGanapek (3º),
hedaGanapek (1º) (mover algo) (Ro)
454. dar vuelta qoletañi / qoliiñi (alrededor de algo)/ qonnaGañi (sobre sí mismo) (3º)
(Rve, Ro); qoletañi (1º) (Rve); heqoletañi (1º) (Ro)
455. enrollar, ovillar innana (3º); nanna (1º); (Rve); yenanna (3º); hennana (1º) (Ro)
456. retorcer nlom (3º); nyelom (1º)
457. montar, subir yeSlek (3º) (Rve, Ro); e/eSlek (1º) (Rve); he/eSlek (1º) (Ro)
458. alzar, levantar nopiiSigem (3º) impiSigem (1º) (Rve); nopiSigem (3º), himpiSigem (1º) (Ro)
459. caer naqañi (3º); ñaqañi (1º)
460. gotear net (3º); ñet (1º)/ netapega/ (3º); ñetapega/
461. arrojar, lanzar yasaGawek (3º); hasaGawek
462. agarrar (una pelota) yakoneget (3º); hakoneget (1º)
463. hundir ilamaatañí (3º); helamaatañi (1º)
464. flotar waoGoota / wayoGon (Rve); nawaoGootašigem (Ro)
465. nadar dalonGon (3º); haloGon (1º)
466. sumergir womñi (3º)(Rve, Ro); hawomñi (1º)(Rve); hewomñi (1º) (Ro)
467. salpicar mallege (3º); inmallege (1º) (Rve); hičioqot etaGat (3º) (Ro)
468. navegar yotañi llekta (3º); hotañi llekta (1º)
469. volar wao (3º)
470. soplar čičigi (hacer globito)
471. gatear, arrastrarse yawogelen (3º); hawogelen (1º) (Rve); yawogolen (3º); hawogolen (1º)
(arrastrar algo)
472. arrodillarse yaldiñi llekte (3º); haldiñi illekte (1º)
473. agacharse noqlliimñi (3º); ñoqlliimñi (1º) (Rve, Ro)/ negeñi (3º); ñegeñi (1º)
(Rve); nigiñi (3º); ñigiñi (1º) (Ro) (arrodillarse de costado).
474. resbalar salBi (3º) (Rve, Ro); salBi (1º)(Rve); hesalBi (1º) (Ro)
475. saltar qapedaGan (3º); hapedaGan (1º)
476. patear yasot (3º); hasot (1º)
477. danzar, bailar dasot (3º); hasot (1º)
478. caminar kwotapigi (3º); hekwotapigi (3º) (Rve); yekwo (3º); hekwo (1º) (Ro)
479. renguear wayota (3º); hayota (1º)
480. correr honqalGok (3º), ñeqalGok (1º)(Rve); neqalGok (3º); ñeqalGok (1º) (Ro)
481. ir hek (3º); haSek (1º)
482. subir noSegem (3º) (Rve); noSigem (3º) (Ro); hinoSegem (1º) (Rve); henoSigem (1º) (Ro)
483. bajar honnotek (3º); hinnotek (1º) (Rve); lnnotek (3º); innotek (Ro)
484. salir honnoonek (3º); hinnoonek(1º) (Rve); hennoonek (1º); nnoonek(3º) (Ro)
485. venir hannaq (3º); ñamaq (1º)
486. volver, regresar nyegelaq (3º); ñigelaq (1º)
487. desaparecer holqatek (Rve); lqatek (Ro) (desaparecido)
488. huir notawek (3º)
489. seguir ketalek (3º) (Rve, Ro); Sektalek (1º)/(Rve); hektalek (1º) (Ro)
490. perseguir kaatapek (1º), hikaatapek (3º) (Rve); yikaatahek (3º), hekatapek (1º) (Ro)
491. llegar honBidewo (3º), hinBidewo (1º) (Rve); nBidewo (3º), inBidewo (1º) (Ro)
492. acercarse honkigewo (3º) (Rve); nkigewo (3º) (Ro); inkigewo (1º) (Ro, Rve)
493. entrar teeyi (3º) (Rve); taayi (3º) (Ro); haayi (1º)
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -265- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

494. llevar, acarrear yače (3º), hače (1º)


495. llevar en la mano yačalek lwak (3º), hačalek iwak (1º)
496. llevar en el hombro yačalek llallak (3º), hačalek yallak (1º)
497. llevar sobre la cabeza yačalek lqayk (3º), hačalek yaqayk (1º)
498. llevar bajo el brazo yačo/ot lsaqtaki (3º), hačo/ot yasaqtaki (1º)
499. traer ndoe/ (3º), ñedoe/ (1º)
500. enviar yamaq (3º), hamaq (1º)
501. guiar yawektak (3º), hawektak (1º) (Rve); yawektahek (3º), hawektehek (1º) (Ro)
502. cabalgar netalek
503. empujar yamaq (3ºc), hamaq (1º) (Rve); yamaGañi (3º), hamaGañi(1º) (Ro)
504. camino qa/ayk (Rve); qa/aek (Ro)
505. senda qa/ayk lek (Rve); qa/aek lek(Ro)
506. puente pyaGala/
507. carro nagona (Rve); naagona (Ro)
508. rueda lasaGadena (Rve); naagona lasaGalna(Ro)
509. canoa llekta
510. remo llektaGanaqte
511. remar llektaGan (3º); hallektaGan (1º)

Sección 9: Posesión, propiedad y comercio


512. tener wo/o
513. poseer (como posesión)wo/o
514. tomar (coger) yakona (3º), hakona (1º)
515. obtener wo/o
516. guardar yayamaGat (3º), hayamaGat (1º)
517. dar yañi (3º), hañi (1º)
518. devolver yiBigelaGat/ot (3º), haBigelaGat/ot (1º) (Rve), yiBigelaGat/ot
/elaGaten (3º); aBigelaGat/ot (1º)(Ro);
519. salvar, rescatar nkalaGatek (3º) (Rve, Ro); ñikalaGatek (1º) (Rve); inkalaGatek (1º) (Ro)
520. destruir nlaGahñi (3º); hinlaGahñi (1º) (Rve); delaGahñi (3º); nyelaGahñi (1º) (Ro)
521. buscar hilotayke (3º) (Rve); yelotayke / yelawke (3º) (Ro); helawke / helotayke (1º) (Rve, Ro)
522. hallar hilalek (3º), lalek (1º) (Rve); yelalek (3º), helalek (1º) (Ro)
523. perder holqatek (3º), haqatek (1º) (Rve); lqatek (3º), haqatek (1º) (Ro)
524. liberar, dejar ir yaGanek (3º), haGanek (1º)
525. dinero hanom
526. rico hallaGanek
527. pobre čoGodayk (Rve); pyoGojk (Ro)
528. mendigo SelaGanaGayk/ tañaqayk
529. avaro Semataqayk
530. prestar dalaGana (3º), halaGana (1º)/ alaGanaGanek (1º ppio), dalaGanaGanek (3º ppio)
531. deber (dinero) nodewe (3º), ñodewe (1º)
532. pagar hiSeeten (3º); Seeten (1º)
533. ganar (dinero) holmataGan (3º), mataGan (1º) (Rve); lmataGan (3º), mataGan (1º) (Ro)
534. comprar hiSeenaGana (3º); SeenaGana (1º)
535. vender imen (3º), semen (1º) (Rve); yomen (3º), homen (1º) (Ro)
536. intercambiar, trocar yasaqaget (3º), hasaqaget (1º)
537. precio sektewa (Ro); laSewe (presupuesto)
538. caro asotewa (Rve); qasootewa ~ qayawa (Ro)
539. barato haqaawa
540. distribuir, repartir imenek (3º); menek (1º) (Rve); himenek (3º), homenek (1º) (Ro)
541. pesar naqoBin (3º) (Rve); noqoBin (3º) (Ro); ñaqoBin (1º) (Rve); inqoBin (1º) (Ro)
542. calcular naloqten (3º), ñaloqten (1º)

Sección 10: Relaciones espaciales: lugar, forma, tamaño


543. atrás alaq
544. al lado de adayi
545. debajo de paañi
546. delante de awatataget
547. dentro, en paawo / wetayi (está en)
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -266- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

548. fuera, afuera de paawek


549. encima, sobre wetalek
550. arriba de wetaSigem
551. en elagua wetangi etaGat
552. en el fuego wetangi nodek
553. cerca newokte
554. lejos qaya/a
555. mas menos cerca taqtaha qaya/a
556. lugar weta/a
557. poner yačaña (3º), hačaña (1º)
558. sentarse nso/oñi (3º), nso/oñí (3º)
559. acostarse natanñi (3º), ñyetanñi (1º)
560. estar de pie načaGahñí (3º), ñačaGahñi (1º)
561. quedar, permanecer wetaeZe
562. abrir yaBatoyi (3º); haBatoyi (1º)
563. cerrar yapoyi (3º); hapoyi (1º)
564. alto haluk (Rve); halok (Ro)
565. bajo hakaluk (Rve); hakalok (Ro)
566. tope, cúspide lmilo / lmilole
567. base, fondo lawel (fondo)/ nate/ (base)
568. fin, estremo luga/t (Rve); loga/t (Ro)
569. lado lo/oge
570. medio, centro laelñolek / laelñi
571. lado derecho haloyk payage
572. lado izquierdo ne/enaq
573. este, naciente tageñi
574. oeste, poniente dapigem
575. norte Sew
576. sur ne/ete pa/ayage
577. crecer nekiktaSigem
578. medir naloqten
579. extensión taktapoq (muy grande)
580. grande poq
581. pequeño qapi / qapyolek
582. largo haluk (Rve), halok (Ro)
583. alto haluk (Rve), halok (Ro)
584. corto saqalok (Rve), haqaluk (Ro)
585. amplio qalohlek
586. estrcho haqalohlek
587. grueso, gordo ltadayk / yičak
588. delgado yapota/
589. profundo qayainyet
590. playo haqayainyet
591. recto yaSektek
592. curvo haqayaSektek
593. cruce waqayelo (se cruzan)
594. redondo količigi
595. circulo kolnayi
596. línea qalite
597. agujero lawak
598. semejante, parecido yawat / ena/m
599. cambiar hadala/at / qančemaGat (Ellos dieron vuelta)

Sección 11: Cantidad, número


600. cero,nada takta qayka
601. uno onolek
602. dos dosolqa
603. tres tresolqa
604. contar naloqte
Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII -267- Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269

605. todo enawak


606. mucho qalota
607. más yotaGa
608. poco qapi/ hote qapi (es demasiado poco)
609. suficiente hote hañi
610. multitud qalota SiyaGawapi
611. lleno laqčigi
612. vacío kiičigi
613. parte, trozo onolek layolek
614. mitad laeñí
615. primero wayčigiñí
616. último hote naqtačigiña
617. par, yunta nalota/

Sección 12: Tiempo


618. tiempo, hora nala/
619. edad wi/i
620. nuevo dataGayk wi/i
621. joven nsoqolek (Rve); nesoq (Ro)
622. viejo hote ltoGoyk (para cosa)/ hote yaGayk (para persona)
623. temprano qayaget nete/
624. tarde haBit (Rve) / kitčut ananak (Ro)
625. ahora nayí
626. inmediatamente nekta
627. rápido pasa/a
628. lento Balekta
629. apurarse yalaGa (3º); halaGa (1º)
630. demorarse yawalemaGat (3º), hawalemaGat (1º)
631. comenzar, comienzo saeñiheget (1º)
632. fin, terminar hote mate/ (Rve, Ro), maSe ime (Ce)
633. listo hote
634. siempre nalom
635. frecuentemente naGate
636. a veces nayahnaGa
637. pronto a/menege
638. por mucho tiempo lekta
639. nunca qayka
640. todavía, aún haanaGa
641. día naa/
642. noche pe
643. alba hote nete/
644. mañana (la mañana) nete/eta / qomte/ ZooGoñi (amanecer)
645. mediodía nala/´elige/ ( a partir de las diez)
646. la tarde haBit
647. crepúsculo hote pe
648. hoy nayi
649. mañana nete/eta / qomte
650. pasado mañana qomkante/
651. ayer Sekaet
652. anteayer Sekaet leyu (Ro)
653. mes qaawoGoyk
654. año Bi/i
655. invierno lomaGa
656. primavera nawoGo
657. verano napaaGa
658. otoño hote yowege nawoGo / nomaGa

Sección 13: Percepción sensorial (colores)


659. color lo/olaGat
Messineo, C.; Vocabulario toba de Cerrito, pp. 253-269 -268- Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII

660. claro note yage lo/olaGat


661. osuro yage lo/olaGat
662. blanco lapagaGayk
663. negro nawe/ / ladaGayk
664. colorado, rojo toq
665. azul imalaq
666. verde etaGat latek (Ro); cačiBo latek (Ce)
667. amarillo yoqBi
668. celeste (azul claro) taqta imalaqsa (azul fuerte)
669. rosa (rojo claro) taqta toq sa (rojo fuerte)

Sección 14: Coordinantes, subordinantes, interrogantes


670. y qaq / qataq
671. o lotak (para pregunta)
672. no henae/
673. sí (afrimativo) he/ he/
674. si (condicional) da
675. ¿cómo? qayka eetek
676. ¿cuántos? qayka Zoqte
677. ¿cuánto? qayka kata /om (¿Cuánto dinero tienes?)
678. ¿qué? qae/na
679. ¿cuándo? qae/ka laí
680. ¿dónde? heoGokne waña
681. ¿cuál? qaneka
682. ¿quién? qaneso
683. ¿por què? taeno če

Referencias bibliográficas
Diócesis de Benjamín Acebal
1982 Documento de la Diócesis de Benjamín Acebal. Asunción: Biblioteca de la Misión Franciscana
(m.i)
Messineo, Cristina
1991/2 "Variedades diatópicas del toba" Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, No 4 (80-98).
PID-CONICET y Wennner-Gren Foundation for Anthropological Research.
1991/2 "Encuesta lingüística" Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, No 4 (99-110). PID-
CONICET y Wennner-Gren Foundation for Anthropological Research.
Susnik, Branislava
1986-7 Los aborígenes del Paraguay. Tomo VII/1. Lenguas chaqueñas. Asunción: Museo Etnográfico
Andrés Barbero.

También podría gustarte