Está en la página 1de 18

ORDEN PÚBLICO ECONOMICO

CONCEPTO DE OPE

El concepto de orden público económico, comienza a desarrollarse en la


década de los 60´, pero sin duda la historia del OPE se remonta a comienzos
del SXX, en fechas posteriores a la crisis económica mundial de los años 30
originada por la caída de la bolsa de EEUU, es en este momento donde el
Estado empieza a tomar medidas para salir de la crisis, y en este afán, se
promulga una gran cantidad de leyes cuyos objetivos eran alcanzar un orden
económico en donde el Estado figuraba como el principal actor en la actividad
económica, no solo como agente económico (empresas estatales) sino que
crea gran cantidad organismos públicos (B. Central).

Noción funcional de Orden Público Económico

La noción funcional de OPE, señala que este es un: “conjunto de medidas y


reglas legales que dirigen la economía, organizando la producción y
distribuyendo las riquezas en armonía con los intereses de la sociedad”.
En el concepto anterior, el OPE es una herramienta funcional del Estado que
se dirigía a facilitar la intervención de éste (Definición de Raúl Varela), se
origina en una idea de Estado intervencionista, con un alto grado de
participación en la toma de decisiones económicas.

Esta noción es funcional, ya que la intervención del Estado debe justificarse


jurídicamente en una base conceptual (definición de OPE), puesto que éste con
ello justifica su intervención en la actividad económica y reduce el actuar de los
agente económicos privados. En este actuar preponderante del Estado se logra
limitar la autonomía de la voluntad de los privados. Esta definición no se
relaciona con las normas constitucionales que hoy nos rigen puesto que no
considera principios de índole económica.

Las definiciones de OPE funcionales son todas de la década de los años 60´ y
70´, donde se pensaba en un “Estado planificador del desarrollo e
intervencionista”1, y estaban carentes de un respaldo o sustento constitucional.

Noción material de Orden Público Económico

La noción de José Luis Cea Egaña, dice que Orden Público es: “El conjunto
de principios y normas jurídicas que organizan la economía de una país y
facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la
sociedad nacional, formulados en la Constitución “.

La comisión de Estudios de la Constitución del año 1980 se adhiere a este


concepto de OPE, y en este sentido señala lo siguiente: En la definición de
OPE se comprenden “las normas fundamentales destinadas a regular la acción
del Estado en la economía y a preservar la iniciativa creadora del hombre

1
José Luis Zavala Ortiz y Joaquín Morales Godoy, Derecho Económico, Editorial Lexis Nexis,
edición 2006.

1
necesaria para el desarrollo del país, de modo que ellas conduzcan a la
consecución del bien común”. La Constitución Política, contiene una serie de
preceptos que reflejan principios de OPE, como por ejemplo: libertad
económica, subsidiariedad del Estado, derecho de propiedad y su protección,
la no discriminación arbitraria, etc.; estos principios están dentro de la escala
normativa elevados al máximo nivel jurídico, es decir, el constitucional, y se
caracterizan por ser de corte neoliberal.

Estos principios son la base jurídica sobre la cual se orienta la actividad


económica, por lo tanto, es un OPE constitucional. Pero, el OPE se da más
haya de la Constitución Política, se da también en el ambiente administrativo,
legal, etc.; sin perjuicio que es en la Constitución Política donde se fijan las
bases estructurales que luego desarrollan las leyes y reglamentos.

Esta es una definición que se puede usar en cualquier modelo económico al


que se adhiera el orden jurídico constitucional y legal en un momento
determinado, por lo tanto se puede decir que es neutro.

El derecho económico es un instrumento del OPE, ya que utiliza las normas


económicas para organizar la economía del país.

Elementos del concepto:

a) Las normas de OPE, son un instrumento para regular el mercado, su


función es regular el funcionamiento del mercado, evitando que no existan
distorsiones, es decir, que los precios se formen por el libre juego de la oferta y
la demanda, y no porque algún productor impone sus precios (monopolio).
Dentro del mercado el consumidor es el soberano que decide que cosa
comprar, sin que nadie le imponga la compra o adquisición del bien o servicio.
No obstante ser el OPE un instrumento, la definición de OPE es material y no
instrumental como ya lo señalamos anteriormente.

b) Se protegen principios o valores constitucionales, ya que la actividad


económica es regulada respetando los principios de orden público económico
que están contenidos en la Constitución Política de la República, como por
ejemplo:

TÉCNICAS DE OPE

Al ser el OPE un conjunto de normas y principios que organizan, estamos


diciendo que las normas y principios son instrumentos que se utilizan para
regular la economía y se manifiestan en técnicas de reglamentación. Se trata
de herramientas especificas que tienden a encausar la actividad económica de
los agentes que participan en el mercado, se considera que en una economía
social de mercado éste el mejor asignador de los recursos económicos, sin
embargo al mismo tiempo se reconocen ciertas y especificas distorsiones
dentro del libre juego de los agentes económicos, o sea por si sola el juego de
las fuerzas del mercado, oferta y demanda, no da plena garantía de un
comportamiento adecuado, sino que se necesita la intervención del Estado,
para corregir los exceso o distorsiones, a modo de ejemplo constituye exceso o

2
distorsión la concentración de empresas , acuerdos de precios entre empresas,
la publicidad engañosa de un competidor, etc.

En doctrina existen tres categorías de técnicas de OPE; entres ellas tenemos:

a) El OPE de dirección; cuyo objetivo es llegar a una cierta organización de la


economía nacional, eliminando del ámbito de contratación privado todo lo que
contraríe esa orientación, como por ejemplo las normas que regulan la moneda
(tipo de cambio), el crédito.
b) El OPE de protección; medidas que tienden a la protección de uno de los
contratantes, otorgándole un determinado derecho. El protegido se beneficia de
un derecho de origen legal. La mayor parte de las medidas de protección,
surge en sectores de la actividad contractual donde existe desequilibrio
económico entre los contratantes. Uno de los contratantes dispone de cierto
nivel ó poder económico que le permite establecer las condiciones del contrato
en forma unilateral, como por ejemplo en los contratos de adhesión, tema que
esta regulado en la Ley Nº 19.496.
c) El OPE de fomento; que incentiva a los particulares para que cumpliendo
ciertos requisitos se beneficien de situaciones excepcionales, con que el poder
público pretende desarrollar actividades económicas o favorecer conductas
económicas. No es una norma imperativa como las anteriores, sino que es una
alternativa, pero si alguien quiere optar por ella debe cumplir determinados
requisitos, como por ejemplo cuando el Estado exime de un porcentaje de
impuestos a una actividad de la economía con el fin de incentivar la inversión
en esa actividad o rubro.

Las técnicas de OPE son las siguientes:

1.- Prohibición
2.- La Reglamentación.
3.- El Control.
4.- Limitación a la autonomía de la voluntad y libertad contractual.

1.- Prohibición: Se basa y se fundamenta legalmente esta técnica en el


artículo 10 del Código Civil donde se especifica que los actos prohibidos por la
ley son nulos y de ningún valor, salvo que la propia norma legal establezca una
sanción diferente. El concepto de prohibición implica la imposibilidad jurídica de
realizar la conducta determinada por la norma. En cambio, si fuera posible
desarrollar la conducta cumpliendo las excepciones o condiciones que
establece la ley, en este caso ya no se esta frente a la técnica de la prohibición,
se trataría de una norma imperativa de requisito. La norma prohibitiva da
cuenta de una conducta que es dañosa, y que debe ser evitada. La normas
imperativas de requisito, señala a una conducta que es beneficiosa y que exige
el cumplimiento de requisitos por motivos de disciplina y orden.

Ejemplos de casos de normas prohibitivas:

- Ley de Protección del Consumidor artículo 18, que prohíbe el cobro de


un precio superior al exhibido informado y publicitado.

3
- En la Ley de Bancos en su artículo 84 Nº 2, existe una limitación o
prohibición a todo banco para conceder créditos a personas vinculadas
directa o indirectamente a la propiedad o gestión del banco en términos
más ventajosos que los concedidos a terceros en condiciones normales
o similares, en cuanto a plazos, tasas, intereses o garantías.
- La Ley de Mercados de Valores en su artículo 53, prohíbe efectuar
transacciones ficticias e inducir a transacciones por medio de cualquier
práctica engañosa. En este caso existe una prohibición, en razón de
proteger la confianza pública o fe pública2.

2.- La Reglamentación o Regulación: Es esta la técnica más utilizada, y


también es el marco legal de la economía, es decir, el conjunto de normas que
el Estado establece para un adecuado funcionamiento de esta. Prima en esta
técnica la objetividad que emana de la norma por sobre la apreciación
discrecional de la autoridad. A su vez esta técnica se puede dividir en tres
grupos:
2.1 El primero, se refiere a que existen normas de reglamentación de tipo
objetivas que señalan que se deben cumplir condiciones o exigencias
objetivas por parte de los sujetos que emprendan actividades económicas
determinada y se encuentren en una condición particular no se trata de
aspectos en los que interviene la discrecionalidad del órgano administrativo
específico. Un ejemplo de esto se presenta cuan la ley obliga a constituirse u
organizarse bajo una determinada forma social (Sociedad Anónima por
ejemplo) para poder emprender una actividad bancaria o de AFP; o también
puede ser la exigencia de disponer un capital mínimo para iniciar una actividad;
todas estas exigencias se piden porque esta en juego la fe pública.
2.2 El segundo grupo, el obligado destinatario de la norma tiene el deber
jurídico de informar, proporcionar datos y antecedentes a la autoridad o a
la contraparte del contrato, o al público en general; y la razón de esto es que se
trata de proteger al contratante más débil; y de esa forma al dar mas
información se trata de restablecer el equilibrio entre las partes y el público en
general. Un ejemplo de esto lo encontramos en la obligación que tienen las
AFP de informar sus estados financieros a sus afiliados.
2.3 El tercer grupo, tiene relación con el deber que se impone a los
productores de atenerse a normas técnicas, cuyo objeto es normalizar,
uniformar, la composición y descripción de ciertos bienes. Estas normas son
vinculantes y obligatorias, es decir, de cumplimiento no voluntario por parte
del destinatario de la norma, y se manifiestan bajo la forma de leyes, decretos
supremos o reglamentos, un ejemplo de estas son las normas de rotulación de
productos alimenticios, ya que existe un reglamento completo de rotulación de
estos productos que imponen el deber de información en el producto mismo de
las características alimenticias, valor nutricional, ingredientes; así también
existen normas de rotulación de productos farmacéuticos, hay un cuerpo legal
que trata de manera obligatoria las indicaciones que tienen que incorporarse en
todo producto farmacéutico, de igual manera encontramos una normativa de
cumplimiento obligatorio que impone señalar en los encendedores a gas el
modo en que se deben utilizar. Frente a lo anterior. La consecuencia jurídica en

2
Fe Pública: Bien jurídico que consiste en la creencia o confianza de toda la sociedad respecto de
la validez y autenticidad de documentos, signos o formas. Diccionario jurídico, Rodrigo Quijada, página
266

4
caso de incumplimiento, es una sanción, que puede asumir la forma de multa u
otro tipo de infracción.

3.- El Control: Mediante esta técnica la autoridad revisa si la reglamentación


(la cual ya comentamos) es debidamente cumplida por los privados. Existen
dos tipos de control, permanente y ocasional.
3.1 El control ocasional es aquel que efectúa la autoridad por ciertas
actividades puntuales, en esta técnica hay una mayor discrecionalidad en el
órgano que controla, no es objetivo, sino que interviene la prudencia y el juicio
o criterio de la autoridad, queda en manos de la apreciación que haga la
autoridad, como por ejemplo cuando se solicita el otorgamiento de patentes a
la autoridad municipal para poder realizar determinada actividad económica, es
este caso la municipalidad revisa si se cumplen con las exigencias
reglamentarias necesarias, pero también media en este autorización el criterio
del órgano (municipalidad).
3.2 El control permanente es aquel que ejerce la autoridad supervisando
las actos y desempeño de ciertos sujetos objetos de fiscalización, que por su
actividad no sólo ocasional se encuentra en juego los valores de seguridad y fe
pública o confianza pública, otro ejemplo en el que esta comprometida la fe
pública esta en el actuar de la Superintendencia de Valores y Seguros que
controla la actividad de las aseguradoras cuando extiende bonos a particulares
o cuando se les obliga a mantener un capital en reserva para poder cumplir sus
obligaciones con los particulares.

4.- Limitación a la autonomía de la voluntad y libertad contractual: El OPE


busca establecer criterios para regular las relaciones entre las personas, pero
de manera excepcional, la autoridad interviene para regular la autonomía de la
voluntad y la libertad contractual, que son principios recocidos por el
ordenamiento jurídico, estas limitaciones operan en aquellos casos en que se
busca la satisfacción de un bien o valor jurídico que en este caso es la
protección de la parte económicamente más débil. Bajo esta técnica
distinguimos distintos niveles de intervención en la libertad contractual y
autonomía de la voluntad:

- Obligación de contratar: Excepcionalmente se obliga a los particulares


a celebrar un contrato, pasándose a llevar de este modo el principio de
libertad contractual, en virtud del cual somos libres para decidir si
queremos o no celebrar un contrato, Ejemplo: Cuando se nos obliga a
contratar un seguro automotriz en caso de accidentes, si no se contrata
no se puede conducir.
- Determinación del contenido del contrato por vía de autoridad: El
contenido del contrato no es enteramente entregado a la autonomía de
la voluntad, sino que la autoridad limita ciertos acuerdos, como por
ejemplo cuando se regulan las tasas de interés, los particulares o
privados no pueden cobrar o establecer en sus contratos un interés
mayor al que la ley permite, otro ejemplo lo constituye el artículo 16 de la
LPC que describe las cláusulas abusivas incorporadas en los contratos,
cuya incorporación no produce efectos.

5
Orden Público Económico constitucional

Se ha afirmado múltiples veces que tenemos una constitución económica, pero


como la carta fundamental es la norma máxima dentro del ordenamiento
jurídico su influencia se deja sentir en todo las normas cualquiera sea la
jerarquía que ellas tengan, por lo tanto, el OPE esta presente jerárquicamente
desde la constitución hasta todas las normas jerárquicamente inferiores. Dentro
del texto de la constitución se encuentran varios principios económicos (de
OPE), pero los encontramos en forma privilegiada en el capítulo III (sobre los
derechos y deberes constitucionales), artículo 19.

Existe una variada opinión sobre la incorporación de normas económica dentro


del texto constitucional; es así como los detractores sostienen que no deberían
existir como parte integrante de la constitución sino que su presencia sería más
conveniente de manifestarse en textos separados de la norma constitucional,
porque en primer lugar alargan innecesariamente la constitución, y además en
ella solo cabe la norma sobre organización política del Estado y no la
económica social3; la opinión de los detractores se ha perdido, ya que la
mayoría de los textos constitucionales modernos incluyen dentro del cuerpo
constitucional a normas económicas y sociales. Los principios económicos
constitucionales que se comentaran son los siguientes:

1.- Libertad de trabajo y su protección (Art. 19, Nº 16): Principio dentro del
cual es posible encontrar a su vez la libertad de empresa, de contratación
laboral, libertad de asociación entre otros. El concepto de libertad esta
asociado a la ausencia de condicionamiento en la voluntad del sujeto.

El artículo 19, Nº 16 presenta la libertad de trabajo y su protección desglosado


en la siguiente forma:
a-Toda persona tiene el derecho a decidir libremente si quiere o no
contratarse, y a también tiene el derecho de elegir con quien va a contratar,
o sea elegir el empleador. La otra cara de la aplicación de este principio tiene
que ver con la libertad que goza el empleador de decidir libremente si
quiere o no contratar a una persona, puesto que no se le puede obligar a
contratar a quien no cumple los requisitos de tipo objetivo. Se puede afirmar
entonces que ésta es una libertad de trabajo en los dos sentidos, tanto para el
trabador como para el empleador.

b-. La no discriminación laboral (Art. 19, Nº 16, inciso 2º), se prohíbe


cualquier discriminación que no se base en la capacidad e idoneidad de la
persona, es decir, ningún empleador puede establecer como argumento para
no contratar la exigencia de requisitos que no sean objetivos (capacidad e
idoneidad), aunque es muy difícil entrar a probar si un empleador hasta
cayendo en este tipo de prácticas.

3
Arturo Irarrázabal Covarrubias, Principios Económicos de la Constitución de 1980, Revista
Chilena de Derecho, volumen 14, página 97.

6
c-. El derecho a la huelga y negociación colectiva (Art. 19 Nº 16 incisos 4º y
5º), si bien existen estos derechos en el citado artículo de la constitución, estos
se ven muy restringidos al compararlos con las disposiciones laborales
antiguas. La legislación de Chilena ve la huelga como un medio que sirve para
solucionar conflictos al interior de las unidades productivas (empresas) y así
garantizar su funcionamiento en forma continua, es decir, sin interrupciones,
garantizando la productividad.

2.- El derecho a la propiedad, según el articulo 19 Nº 23, todos los


ciudadanos tenemos la posibilidad de tener a futuro el derecho de propiedad o
dominio, es decir, se garantiza la posibilidad, y esto en materia económica es
un incentivo, puesto que asegura a los agentes económicos que todo inversión
realizada queda amparada por una norma constitucional, y en este sentido no
existe actividad productiva que se concrete sin que se le de la garantía que a
futuro no va a tener problemas sobre el dominio de los bienes que adquiere,
produce o del capital que va ha generar, de no ser así provocaría una gran
incertidumbre que aniquilaría todo ánimo de inversión privada. Con esto, se
quiere decir, que tanto productores como consumidores no tiene límite en
cuanto a la adquisición de bienes o servicios y es el mercado el llamado a
regular lo que se produce y lo que se adquiere. Queda fuera de este derecho
los bienes comunes a todos los hombres (aire) y los que pertenecen a toda la
Nación (fiscales y nacionales de uso público); y una ley de quórum calificado
por caso excepcional en interés nacional puede establecer límites o requisitos
para adquirir determinados bienes como por ejemplo no se puede adquirir por
parte de extranjeros bienes raíces en zonas limítrofes (comprar una propiedad
en la I Región en virtud del DL 1939).

3.- El derecho de propiedad: La Constitución en el artículo 19 Nº 24


reconoce el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales, dentro de estos últimos se entienden los
derechos.

a) Bienes y atributos sobre los cuales recae el Dº: Bienes materiales e


inmateriales, o sea derechos; y se protegen todas las facultades o atributos que
emanan de este derecho de dominio, ya sea usar, gozar y disponer. En este
sentido la doctrina señala que ”La protección es muy contundente y ello por el
espíritu libertario de la Carta Fundamental, que parte del supuesto de que si se
asegura el derecho ejercer libremente la propiedad sobre los medios de
producción (capital, recursos naturales), se asegura también el
desenvolvimiento creciente de la unidad productiva4”, unidad productiva que en
este caso seria la industria.

b) Se reconoce que la propiedad privada tiene una función social no


exclusivamente individual, lo cual justifica la existencia de ciertas limitaciones al
derecho de dominio o propiedad; a partir de esta noción de la función social de
la propiedad, pueden por consiguiente establecer limitaciones o restricciones a
la propiedad privada cuando con esto se ayuda a toda la comunidad, es decir,
4
Vid, Derecho Económico, Pagina 28, José Luis Zavala Ortiz y Joaquín Morales Godoy.
Editorial Lexis Nexis, edición 2006.

7
la función social existe cuando están en juego los intereses generales de la
nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pública y la
conservación del patrimonio ambiental. Un ejemplo de esto ocurre tratándose
de las servidumbres o derechos de paso sobre ciertos inmuebles, así ocurre en
las servidumbres de las tuberías que conectan oleoductos o gaseoductos que
satisfacen la necesidad de la población, y que pasan por algunos terrenos que
pertenecen a privados, los cuales tienen que soportar que esos tubos ingresen
por sobre su propiedad.

Pero también, se señala por el artículo 19, Nº 24 inciso 2º que solo la ley puede
limitar el derecho de propiedad y en ese sentido la jurisprudencia lo ha
extendido no solo a las leyes propiamente tales sino que también se incluyen
los decretos supremos5, y haciendo uso de un DS se restringió la circulación de
los vehículos con o sin convertidor catalítico en el año 1988, situación que es
apoyada por la CS en razón de que se restringe el derecho de propiedad a
causa de su función social6.

c) Se proporciona una absoluta protección al derecho de dominio al señalar


el articulo 19 Nº 24 en su inciso 3º, que nadie puede ser privado de su
propiedad sobre un bien determinado ni tampoco de los atributos o facultades
esenciales del dominio (usar, gozar y disponer) sino en virtud de una ley
general o especial que autorice la expropiación cuya causa sea de utilidad
pública o de interés nacional, calificada así por el legislador; queda de esta
forma descartada cualquier otra causa que despoje del dominio, y garantizando
que el Estado de Chile pagara una cantidad de dinero para indemnizar el daño
patrimonial causado. Y, aún más, el perjudicado con un acto expropiatorio tiene
derecho a reclamar ante los tribunales de justicia para que ellos diriman si es
necesario o no el acto expropiatorio, así como también resolver si la
indemnización es mayor a la cantidad que se esta pagando.

d) Se protege la propiedad sobre minerales y agua en el 19 Nº 24 en su


inciso 6º, cuya propiedad es exclusiva del Estado, es decir, dominio absoluto,
exclusivo y excluyente pero, sin embargo se otorga el derecho de concesión
sobre los minerales y aprovechamiento sobre las aguas, regulados ambos
temas en los respectivos códigos.

Las concesión y aprovechamiento son manifestación del principio de


subsidiariedad del Estado, pero no obstante esta extendida aplicación del
principio existen determinados recursos naturales cuya explotación solamente
la puede realizar el Estado por su importancia para la nación ellos son el
petróleo y el uranio.7

4.- No discriminación arbitraria en materia económica: Art. 19 Nº 22. Esta


se refiere al trato que debe dar el Estado en cada una de sus actuaciones

5
Decreto Supremos que dicta el órgano ejecutivo (Presidente de la República) haciendo uso de
sus atribuciones establecidas por ley.
6
Ver jurisprudencia del anexo.
7
Vid, Derecho Económico, Pagina 30, José Luis Zavala Ortiz y Joaquín Morales Godoy.
Editorial Lexis Nexis, edición 2006.

8
frente a los particulares. Uno de los grandes principios constitucionales es la
igualdad de trato que debe dar el Estado en materia económica, por concepto
de igualdad se considera como noción muy amplia, el tratamiento equivalente
que tienen sujetos en condiciones de similares, es decir, tratar del mismo modo
a quienes se encuentran en una misma situación.

No se trata de una noción de tratamiento igual y único para todos (igualdad


universal), sino más bien un principio de igualdad relativa, y esto es “debe
tratarse del mismo modo a quienes se encuentran dentro del mismo sector o
grupo”. La igualdad constituye entonces, un límite al Estado, que da cuenta de
la forma como deben dictarse las normas jurídicas, esto es, por ejemplo la no
discriminación en el trato tributario, entre sujetos que desarrollan la misma
actividad o la aplicación de sanciones, según el procedimiento establecido y no
según un procedimiento creado especialmente y distinto en cada caso.

El articulo 19 Nº 2, se refiere a la Igualdad ante la ley y señala que en Chile no


hay personas ni grupos privilegiados, y ni la ley ni la autoridad puede
establecer diferencias arbitrarias. En este sentido este numeral del articulo 19,
viene a reforzar la idea de igualdad desarrollada en el articulo 1º que se
contempla en el Capitulo sobre las Bases de la Institucionalidad.
La doctrina y la jurisprudencia, definen la palabra arbitrario como “aquellas
discriminaciones o diferencias que carecen de justificación racional”8, o también
aquella donde se establece una “diferencia no razonable o contraria al bien
común9”.

5.- Subsidiariedad del Estado: Art. Nº 1 inciso 3º y 19 Nº 21, inciso 2º. El


principio de subsidiariedad no lo encontramos en un artículo único de la
constitución sino que se encuentra disperso en ella, ni tampoco existe un
numeral donde expresamente se lo trate, muy por el contrario él se colige a
partir de la interpretación de estos dos artículos. En primer lugar el artículo 1
inciso tercero, señala que “El Estado reconoce y ampara a los grupos
intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos”; así también el artículo 19 Nº 21 inciso 2º señala que “El Estado
y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas solo si una ley de quórum calificado lo autoriza. En tal
caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable
a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
justificados establezca la ley, la que deberá ser, así mismo, de quórum
calificado”.

En el primer artículo citado, se muestra la intención de darle un espacio a todo


tipo de actividad empresarial, dándole autonomía, es decir, libertar para cumplir
sus fines o metas económicas, en este sentido el Estado se hace a un lado y
deja que fluya libremente la actividad empresarial de los privados pero, en el
articulo siguiente nos encontramos con que el Estado, solamente puede

8
Vid. A. Irarrázaval, Revista Chilena de Derecho, volumen 14, pág. 103.
9
Vid, Derecho Económico, Pagina 30, José Luis Zavala Ortiz y Joaquín Morales Godoy.
Editorial Lexis Nexis, edición 2006. Sit. Tribunal Constitucional, fallo 6 de diciembre de 1994,
Rol 203.

9
participar en la empresa cuando lo autoriza una ley de quórum calificado, por lo
tanto se permite un Estado empresario pero con limites y autorización legal
(quórum calificado).

La unión de ambos artículos genera el principio de subsidiariedad del Estado,


el cual señala que el Estado a todo tipo de agente económico le esta
asegurando un espacio para que desarrollen libremente todo tipo de actividad
económica, y él solo intervendrá en ella cuando los particulares o privados no
quieran o no puedan desarrollarla, o vea que realmente es la única entidad que
puede realizarla. Es así como la intervención del Estado es en subsidio o entra
en subsidio de la actividad de los privados en casos excepcionales, estamos
ante una actividad empresarial del Estado que es excepcional.

Subsidiariedad, sería no solo la abstención del Estado de participar en la


actividad económica, sino también formas de acción positiva, en ese sentido se
reconoce un primer grupo de actividades que son propio y exclusivamente de
un Estado, como ocurre con la administración de justicia, su labor Policía, de
Defensa Nacional. No podrían haber empresas privadas que prestaran los
servicios de la administración de justicia, se encarga ésta a un órgano del
Estado, que es el poder judicial. Y un segundo grupo que viene a ser aquella
actividad que los privados no quieren o no pueden realizar porque demanda
una gran inversión que ellos no pueden solventar. (ver jurisprudencia
Asociación Nacional de la Prensa A.G. en contra de la Empresa de Transportes
de Pasajeros Metro S.A.)

6.- Libertad económica: El artículo 19 Nº 21, inciso 1º de la constitución


aborda el tema de la libertad económica, al disponer que se asegura a todas
las personas: “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica, siempre
que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulan”.

a)Se asegura a los privados el derecho a emprender una actividad económica


libremente; b) cuyo único límite esta en la moral, al orden público y la seguridad
nacional pero, también; c) esta actividad económica debe desarrollarse dentro
de la legalidad, es decir, respetando las leyes que regulan la actividad y cuando
se dice “normas legales que la regulen”, se está refiriendo la el texto
constitucional a no solo a las leyes que tienen su origen en el órgano legislativo
y así lo ha entendido la jurisprudencia de los tribunales de justicia, sino que
también a todo resolución que emane de un órgano administrativo del Estado
de Chile como son por ejemplo los reglamentos, ordenanzas.

El inciso 1º le esta reservando un campo de acción económico para actuar casi


ilimitado a los particulares, el cual debe compartir con el Estado solamente
cuando éste último tenga que cumplir su rol subsidiario en materia económica
para suplir el actuar de los privados en busca de la satisfacción de necesidades
sociales, y solamente si una ley de quórum calificado lo autoriza10.

7.- Seguridad legal:


10
Ver jurisprudencia Asociación Nacional de la Prensa con Metro, recurso de ampara
económico, Rol ingreso Corte Suprema 248-2000.

10
De los artículos 1º y 19 N 26 de la Constitución se colige que el Estado debe
respetar el régimen económico que se esta estableciendo en la carta
fundamental, cuya tendencia es marcadamente liberal.

a) Articulo 1º, inciso 4º; toda actividad del Estado se debe realizar respetando
plenamente los derechos y garantías establecidos en la Constitución.
b) Articulo 19 Nº 26; las leyes que a futuro se dicten deben respetar las
garantías y principios presentes en el artículo 19.

8.- Legalidad de tributos y equidad tributaria:

Por aplicación del principio de reserva legal solo la ley puede crear, modificar
o extinguir los tributos, lo que quiere decir que esa materia esta reservada
únicamente a la ley, y esto se deduce de los artículos 63 Nº 14 (catalogo
taxativo de materias que se deben regular por medio de una ley) y 65 Nº 1.
Este principio constitucional para los inversionistas es un incentivo y garantía
en materia económica, puesto que ninguna autoridad por medio de un acto
administrativo puede gravar con nuevos tributos una actividad económica; y es
incentivo porque el empresario o agente económico siente seguridad en las
inversiones que esta realizando.

Evolución del OPE

Los principios que forman el OPE, no solo los encontramos dentro de la CPR,
sino que también están presentes en toda la variedad normativa del
ordenamiento jurídico. Sabemos que las normas de la CPR priman por su
jerarquía por sobre otro tipo de normas, pero hay que aclarar que los principios
que de ella emanan están presentes en todo tipo de normas y son amplios y
generales.

Estos principios han experimentado una evolución en los casi treinta años de
vigencia de la CPR, estos cambios los podemos evidenciar en la
transformación que ha sufrido el principio de subsidiariedad (ver artículo 1º
inciso 3º y 19 Nº 21 inciso 2º). En virtud de este principio el Estado solo actúa
en aquellas tareas o actividades de la economía no quieren o no pueden
realizar, razón por la cual es el Estado el llamado a desarrollarlas.

El Estado dentro de las primeras décadas en que se aplicó la CPR, ponía en


práctica un principio de subsidiariedad que llevó a provocar la privatización de
varias empresas del Estado (IANSA, CAP, ENDESA), pero que por ejemplo no
llegaba a su aplicación en obras públicas, donde actualmente
encontramos obras públicas concesionadas (concesión de autopista).
Todo este cambio al principio de subsidiariedad del Estado se ha
experimentado sin necesidad alguna de modificar el texto de la constitución
vigente, es decir, los cambios han surgido de la aplicación del principio.

A medida que ha pasado el tiempo los principios se han asentado en la


conciencia colectiva, y otro ejemplo patente lo encontramos en la Ley Nº

11
19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores, en esta ley existe
una limitación a la libertad contractual de los privados, principio que está
presente en el texto del Código Civil. Por medio de la libertad contractual las
partes del contrato pueden establecer las cláusulas que estimen convenientes,
pero según la Ley del Consumidor existen cláusulas que no se deben incluir en
un contrato de adhesión, y de llagar ha contemplarlas como texto de un
contrato ellas son sancionadas con la nulidad de ellas o del contrato según sea
su importancia. En décadas anteriores era imposible pensar en que se limitara
la libertad contractual, y esto es clara muestra de la evolución que ha tenido el
principio estudiado.

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE


LAS ECUELAS Y MODELOS ECONÓMICOS

El Estado como ente abstracto y titular permanente del poder, ha asumido


diversos roles en la economía, y es así como, atendido a las distintas visiones y
posturas ideológicas imperantes en el mundo que él ha ido en forma
cambiante, asumiendo diversas funciones en materias económicas.

1.- El Estado en la economía liberal clásica:

El liberalismo económico tiene su raíz en el liberalismo político, y podemos


afirmar que lo político viene a determinar lo económico. El modelo liberal
clásico propugna el individualismo, y reconoce una libertad que es natural al
hombre, naturaleza que el creador ha diseñado. Le esta prohibido al hombre y
a la autoridad alterar este estado natural de libertad, estas fuerzas individuales
de los hombre van a chocar lo que va a generar el mercado, en el cual se van a
producir las operaciones de producción e intercambio.

En todo este escenario, el Estado es un observador que no interviene (Laissez


- faire), porque al intervenir entorpece y frena la actividad de los privados (la
actividad individual).

Para Adam Smith, el mundo económico marcha por sí mismo, y por lo tanto el
Estado solo tiene tres obligaciones principales a las cuales debe atender, y
son:

1.- Proteger a la sociedad de la violencia interna y a su vez protegerla de la


invasión de otras sociedades (Fuerzas armadas y de orden).
2.- Ayudar en caso de que un miembro de la sociedad sufra injusticias u
opresión a causa de otro ciudadano (tribunales de justicia).
3.- Mantener y erigir obras y establecimientos públicos, los cuales son usados
por toda la sociedad y no por unos pocos (obras públicas, bienes nacionales de
uso público).

Por lo tanto, el liberalismo clásico ve al Estado como un Estado observador;


reducido a seguridad externa, interna, obras públicas e impartir justicia.

12
2.- El Estado en el modelo Keynesiano.

La revolución industrial trajo el liberalismo clásico y el capitalismo, y también el


surgimiento de la burguesía. Todo esto generó presiones sociales de los
asalariados, y de esta amanera surge en Europa un movimiento contrario a lo
que se llamó “la explotación del hombre”. Con la depresión de los años 30´
llegó Keynes, como el paradigma de la época.

Keynes difiere de los clásicos, los cuales solo se preocupaban de la


“producción”, Keynes se preocupa de la crisis, cuya causa es el exceso de
producción debido a la falta de demanda, por lo tanto señala que la teoría
económica debe saber establecer que factores mantienen activa la demanda.
Keynes dice que para mantener una demanda activa el Estado debe intervenir
fomentando y manteniendo la demanda, logrando con esto un equilibrio en la
economía.

Para Keynes, el intervencionismo del Estado puede llegar a través de inversión


pública cuyo objetivo es aumentar la demanda, se aumenta la cantidad de
capital hasta que deje de ser escasa. En este sentido el Estado debe controlar
la moneda y las tasa de interés. Es decir, ejercer un doble control; y con el
sistema tributario lograr una mejor distribución de la renta.

3.- El Estado en la visión Neoliberal y Social de Mercado

Los economistas neoclásicos como Friedman reaccionan al intervencionismo


estatal, y vuelven a ver como prioridad la libertad humana, que se sustenta en
el emprendimiento y la capacidad de innovar.

Para estos economistas el Estado solo debe estabilizar el ciclo económico,


(ese es el rol del Estado), y debe intervenir poco en lo económico, dejando
espacio para los privados, por lo tanto generando un Estado subsidiario.

El principio de subsidiariedad, será abordado y utilizado de diversas maneras,


es decir, en un modelo social de mercado existía una amplia aplicación de este
principio, sin embargo en un modelo neoliberal tampoco será dejado de lado,
pero el Estado intervendrá a subsidiar la menor cantidad de veces.

Rol del Estado en la economía desde la perspectiva abstracta

El Estado puede tomar los siguientes roles dependiendo de las variantes del
modelo económico aplicado, y de las condiciones coyunturales del modelo:

1.-Establecer un marco legal; se puede decir que consiste en la fijación de las


reglas del juego, reglas a las cuales se debe ceñir el Estado y los agentes
económicos privados; se establecen normas que van ha regular aspectos
relevantes en la organización del país. Estas reglas se refieren a la propiedad y
su protección, a las normas de los contratos, la forma jurídica de la empresa, el
ejercicio de la libertad económica (con limites de interés colectivo, como por
ejemplo: normas de salud pública, normas ambientales, normas no laborales),
el régimen laboral y la regulación de la actividad económica en general.

13
2.-Lograr estabilidad macroeconómica; en este caso, el Estado debe tener
un ámbito de acción insustituible por los privados, y que es el diseño y la
aplicación de políticas económicas. Las políticas económicas, presuponen la
existencia de fines, los cuales se tienen que alcanzar con dicha política y, a la
vez, también presupone la existencia de los medios, que servirán para lograr
los fines de esa política. Con una política cambiaria, crediticia, monetaria y
fiscal el Estado pretende lograr un ciclo económico estable. Las políticas
económicas logran impedir el estancamiento, la inflación y el desempleo. El
Banco Central, con las políticas monetarias y crediticias, logra estabilizar la
moneda.

3.- Asignación de recursos socialmente deseable; el Estado elige si es el


mercad exclusivamente el que signa recursos o si él los asigna para corregir
eventuales distorsiones o imperfecciones de mercado, ya que la decisión para
ver que y quien asigna los recursos la toma el Estado.

4.- Redistribución de la renta a través de impuestos fiscales; esto se


realiza por medio de las tasa progresivas de impuestos o tramos exentos a
determinadas personas. La asignación de recursos puede ser eficiente, pero
por más Laissez faire y de mano invisible del mercado que exista, igual se
puede caer en falta de equidad, por lo tanto es el Estado el que debe
redistribuir la renta de los ciudadanos. El ciclo económico redistribuye los
ingresos, pero es el Estado, aunque se trate de modelos liberales, él que toma
la tarea de redistribución.

5.- La planificación; en un momento de evolución del pensamiento económico


se planteó que el Estado debe asumir un rol directo en la elaboración de planes
que permitan el desarrollo. En el plan el Estado no solamente orienta a los
agentes económicos, también los conduce hacia objetivos predefinidos, como
por ejemplo, establece incentivos para aquellos que desarrollan una conducta
deseada, y gravámenes o restricciones respecto de conductas o deseadas o
esperadas dentro del plan. Un ejemplo de planificación es el Presupuesto del
Estado para el año 2010, ya que en sí, es un plan que contiene los ingresos el
los gastos del Estado para un año determinado.

6.- La actividad empresarial; como ya sabemos en la década de los 50´ y 60´,


el Estado detentaba un rol empresarial muy activo, el cual en la década de los
80´ se ve menguado, se empieza a aplicar el principio de subsidiariedad
mediante el cual el Estado comienza a desprenderse de sus empresas, a
través de procesos de privatización. Por lo tanto, al Estado se le aplican
distintas restricciones para poder participar en la actividad empresarial, por
ejemplo, el texto del artículo 19 número 21 de la Constitución Política de la
República, ya que en razón de éste, el Estado no puede participar tan
libremente de la actividad empresarial. No obstante esto, aún tenemos
actividades económicas donde subsiste el Estado empresario, y su número no
supera las 25 empresas. (Ver anexo con listado de empresas del Estado)

14
ANEXO
JURISPRUDENCIA

Recurso 248/2000 - Resolución: 1512 - Secretaría: UNICA


Santiago, treinta y uno de enero del año dos mil. VISTOS: Se reproduce la
sentencia en alzada, con excepción de sus consideraciones 7º, 16º, 17º, 18º, 19º, 20º,
21º, 22º y 23º, que se eliminan. En el considerando 9º se elimina la frase que comienza
con las voces "que como se ha visto" y termina con las palabras "del Estado,". Y
TENIENDO EN SU LUGAR Y, ADEMÁS, PRESENTE: 1º) Que la ley 18.772
transformó el servicio público denominado "Dirección General del Metro" en la
sociedad anónima "Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A.", la que puede usar
el nombre de fantasía "Metro S.A.". Esta ley, de quórum calificado, autorizó al Estado
para desarrollar una actividad empresarial específica, a saber, "servicio público de
transportes de pasajeros, mediante ferrocarriles urbanos y suburbanos u otros medios
eléctricos complementarios y servicios anexos". Dispuso también que la Corporación de
Fomento de la Producción y el Fisco, constituyeran la referida sociedad en proporciones
de un 28% y un 72% respectivamente y que ésta se regiría por las normas que regulan
las sociedades anónimas abiertas. 2º)Que el hecho de que Metro S.A. se haya
organizado como una sociedad anónima y que la rijan las normas que regulan el
funcionamiento de esa clase de personas jurídicas, no debe llevar a concluir que la
mencionada sociedad es una "empresa privada del Estado", sino que, la ley, al darle a la
organización encargada de administrar el transporte de pasajeros por ferrocarriles
eléctricos urbanos el estatuto jurídico de una sociedad anónima, ha pretendido que sea
administrada por un directorio, que es designado por Corfo y Fisco, sus únicos
accionistas, y que puede realizar todos los actos jurídicos necesarios, destinados al
desarrollo de su giro específico, bajo un estatuto jurídico de derecho privado, de por sí
el más adecuado para intervenir en la actividad económica, que en el caso de Metro
S.A., se circunscribe al transporte de pasajeros en la forma señalada en su ley orgánica y
en sus estatutos. 3º)Que así, parece a esta Corte que Metro S.A. es un órgano estatal que
desarrolla su actividad bajo la forma de una sociedad anónima, por lo que la limitación
establecida en el inciso segundo del Nº 21 del artículo 19 de la Constitución Política de
la República le es aplicable plenamente y, por lo mismo, su objeto social, impuesto por
una ley de quórum calificado y no por la voluntad de sus socios como ocurre en la
generalidad de las sociedades, circunscribe a Metro S.A. a desarrollar sólo esa actividad
económica pues, para realizar una distinta, es menester que otra ley, también de quórum
calificado, le permita desarrollarla o participar en ella. 4º)Que, entonces, lo que debe
dilucidarse en esta resolución judicial es si Metro S.A. ha realizado alguna actividad que
exorbite su giro, el que ha sido impuesto por la ley, al negociar con las sociedades
M.T.G. y M.I. (de Suecia y Luxemburgo, respectivamente), para la edición, publicación
y distribución en forma gratuita de un diario a los pasajeros del Metro de Santiago.
5º)Que para participar de un determinado negocio o actividad económica con otra
persona, sea natural o jurídica, no es menester que se haga bajo la forma de un contrato
de sociedad: basta que exista lo que se denomina en doctrina una "colaboración
empresarial", esto es, la cooperación entre unidades económicas, como sería el caso si

15
una de las partes contribuye o facilite un bien que haga viable económicamente el
negocio. 6º) Que examinado el contrato celebrado entre Metro S.A. y las sociedades
M.T.G. y M.I., llamado "Distribución de un periódico en la red Metro de Santiago de
Chile", se puede concluir que no se trata de un simple contrato de arrendamiento, como
los que Metro S.A. desde antiguo ha celebrado para alquilar espacios de propaganda
comercial o locales en sus estaciones para el funcionamiento de los más diversos
establecimientos de comercio: bancos, centro de llamados telefónicos, panaderías,
centro de pagos de cuentas de servicios, etc.. Por de pronto, en ninguna parte del
contrato, ni en el nombre ni en ninguna de sus estipulaciones, se menciona la palabra
"arrendamiento" o "arrendador" o "arrendatario". Y si bien es cierto que las cosas son lo
que son y no lo que sus nombres dan a entender, de un detenido análisis de las cláusulas
del contrato se puede deducir lo antes razonado, a saber, que no existe tal
arrendamiento. En efecto, alguna de las cláusulas del contrato estipulan lo siguiente: a)
Metro concede el uso de las marcas "Metro" y "Club Metro" a MTG y MI; b) Metro
autoriza a MTG y MI para que "usen los espacios físicos dentro de las estaciones que
integran la red actual o futura del Metro, utilizando personal y/o instalando
dispensadores de su propiedad, con el objeto que se efectúe la distribución del periódico
Metro"; c) En la cláusula tercera, las sociedades extranjeras se obligan a mantener
continuidad en la distribución del periódico Metro con un tiraje mínimo de 45.000
ejemplares hasta el 31 de marzo de 2000, y de 80.000 ejemplares a partir del 1º de abril
del mismo año; d) En la cuarta cláusula, se establece un comité editorial que propondrá
al directorio de MTG y MI o de las empresas relacionadas, el nombre del director del
periódico y supervisará el cumplimiento de los estándares de su línea editorial y las
características de neutralidad ofrecidas por MTG y MI. Este comité se compone de tres
miembros pero Metro S.A., en cualquier tiempo, podrá aumentar el número de los
integrantes a cinco, siendo dos de ellos designados por Metro S.A.; e) Conforme a la
quinta cláusula, la incorporación de nuevos socios o accionistas chilenos a las
"empresas relacionadas", o sea, aquellas empresas chilenas en las cuales MTG y MI
tengan participación en su administración, quedará sujeta a la aprobación previa y por
escrito de Metro S.A. Del mismo modo, se establece en la citada cláusula la prohibición
a MTG y a MI de desprenderse de su participación propietaria en las empresas editora y
distribuidora del periódico Metro, sin autorización escrita de Metro S.A.; f) Se pacta en
la cláusula vigésima tercera que MTG y MI están facultadas para poner término al
contrato "si hecho un análisis económico y financiero del negocio se demostrare la falta
de viabilidad económica del negocio, sea que haya pérdidas o no se alcanzare la
rentabilidad esperada"; y g) La renta pactada es la siguiente: I.- Por bienes inmuebles,
una parte variable equivalente a un 4% de los ingresos que las empresas chilenas
facturen mensualmente a sus clientes, con un mínimo de 15.656,742 unidades de
fomento, además de un pago inicial y único de 29.573,8124 unidades de fomento; y II.-
Por el uso de las marcas "Metro" y "Club Metro", la suma de 340 unidades de fomento
anuales. 7º)Que analizadas las cláusulas resumidas precedentemente y otras del contrato
aludido, y no siendo el contrato en estudio un arrendamiento, debe concluirse que se
está frente a un contrato de aquellos denominados de "colaboración empresarial", en el
que Metro S.A. participa en la actividad empresarial, colaborando en un quehacer
conjunto para la edición, publicación y distribución de un diario. 8º) Que, en efecto, si
Metro S.A. facilita el uso de su marca, puede participar en el comité editorial a su sola
voluntad, puede tomar parte en la designación y remoción del director del diario, y
recibe un pago inicial y único de 29.573,8124 unidades de fomento, no asimilable a
renta por arrendamiento de cosa alguna, es evidente que entre esta sociedad y MTG y
MI, se ha pactado una suerte de alianza estratégica para editar, publicar y distribuir un

16
diario gratuito a los pasajeros de la red del Metro de Santiago, actividad empresarial sin
duda lícita pero que, al ser Metro S.A. un órgano estatal, requiere, para participar en
dicha actividad, de una ley de quórum calificado que lo autorice para ello, pues así lo
establece el citado inciso segundo del Nº 21 del artículo 19 de la Constitución Política
de la República. Y, al no haberse dictado dicha ley autorizando a Metro S.A. para
participar del negocio periodístico ya aludido, el recurso de amparo económico debe ser
acogido en todas sus partes. Y visto, además, lo dispuesto en el artículo único de la ley
18.971, SE REVOCA la sentencia apelada dictada el trece del mes en curso, escrita de
fs. 281 a 302, y se declara que se hace lugar al recurso de amparo económico deducido a
fs. 43 por la Asociación Nacional de la Prensa A.G. en contra de la Empresa de
Transportes de Pasajeros Metro S.A., al cual se adhirió la Confederación de Sindicatos
de Trabajadores Independientes Suplementeros de Chile, a fs. 113, resolviéndose que la
Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A. no está autorizada para desarrollar o
participar en la actividad empresarial de edición, publicación y distribución de diarios o
periódicos, por lo que debe de inmediato cesar su actual participación en la actividad
empresarial convenida con las sociedades MTG y MI. Regístrese y devuélvase.
Redacción a cargo del Ministro señor Yurac. Rol Nº 248-00. (JCMM)

Empresas del Estado

Son administradas por la SEP, y son las siguientes:

1.- Empresa Nacional de Minería (ENAMI) (Estructura: 100% Fisco)


2.- Empresa Nacional del Carbón S.A. (ENACAR) (Estructura: CORFO: 99,97 y
Otros: 0,03%)
3.- Empresas Portuarias: Empresa Portuaria Arica, Empresa Portuaria Iquique,
Empresa Portuaria Antofagasta, Empresa Portuaria Coquimbo, Empresa
Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria San Antonio, Empresa Portuaria
Talcahuano San Vicente, Empresa Portuaria Puerto Montt, Empresa Portuaria
Chacabuco, Empresa Portuaria Austral, (Estructura de las propiedades: Fisco
100%)
4.- Empresa de transporte de pasajeros metro S.A. (Estructura de la Propiedad:
CORFO: 57,72 %, Fisco: 42,28 %)
5.- Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Estructura de la propiedad: Fisco
100%)
6.- Empresa de Correos de Chile (Estructura de la propiedad: Fisco 100%)
7.- Empresa de Abastecimientos de Zonas Aisladas (Estructura de la
propiedad: Fisco 100%)
8.- Zona Franca de Iquique S.A. (Estructura de la Propiedad: CORFO: 71,28%,
Otros: 27,32 %, Fisco: 1,40 %)
9.- Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua Limitada. (SASIPA)
(Estructura de la Propiedad: CORFO: 98,59 %, SACOR Ltda.: 0,41%)
10.- Comercializadora de trigo S.A. (COTRISA) (Estructura de la Propiedad:
CORFO: 97,24 % Privados: 2,76 %)
11.- Polla Chilena de Beneficencia S.A. (Estructura de la Propiedad:
CORFO: 99,0 %, Fisco: 1,0 %)
12.- Sociedad Agrícola Sacor Limitada (Estructura de la Propiedad: CORFO:
99,99 %, SICSA Ltda.: 0,01 %)

17
13.- Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) (Estructura de la
propiedad: Fisco 100%)
14.- CIMM Tecnologías y Servicios S.A. (Estructura de la Propiedad:
CIMM: 99,99%, COMINA (Compañía Minera Nacional): 0,01 %)
15.- Casa de Moneda de Chile S.A. (Estructura de la Propiedad: CORFO 99,0
% Fisco: 1,0 %)
16.- Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios ECONSSA CHILE S.A.
(Estructura de la Propiedad: CORFO: 99 %, Fisco: 1 %)
17.- Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas S.A. (Estructura de la
Propiedad: CORFO: 64,05 %, Fisco: 34,62 %, Minoritarios: 1,33 %)
18.-Aguas Andinas S.A. (Estructura de la Propiedad: Inv. Aguas Metrop. S.A.:
51,20 %, CORFO: 34,98 %)
19.-Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bío S.A. (ESBIO), (Estructura de
la Propiedad: Inversiones OTPPB Chile I Ltda.: 50,83 %, CORFO: 43,44 %,
Otros: 4,86 %, Fisco: 0,87 %)
20.-Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso S.A. (ESVAL) (Estructura
de la Propiedad: Inversiones OTPPB Chile III Ltda: 69,73 %, CORFO: 29,43 %,
FISCO: 0,02 %, Minoritarios: 0,82%)
21.- Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (ESSAL). Estructura
de la Propiedad: Inversiones Iberagua Ltda. 51,00 %, CORFO 45,46%, Aguas
Andinas S.A. 2,51 %, Fisco 1,0 %Otros (3 accionistas) 0,03 %)

APUNTE ENTREGADO EN AGOSTO DE 2016

18

También podría gustarte