Está en la página 1de 29

1

APLICACIÓN DE INDICES DE CALIDAD DE AGUA- ICA EN EL RIO CHICAMOCHA


DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

FAINER ROMERO RUIZ


YAQUELINE ORTIZ CASTAÑO
YANEIRIS GUERRA ARIAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA/LA GUAJIRA
2020
2

APLICACIÓN DE INDICES DE CALIDAD DE AGUA- ICA EN EL RIO


CHICAMOCHA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

FAINER ROMERO RUIZ


YAQUELINE ORTIZ CASTAÑO
YANEIRIS GUERRA ARIAS

JHONNY PEREZ MONTIEL


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA/LA GUAJIRA
2020
INTRODUCCION

Desde tiempos prehistóricos los ríos los ríos han constituido fuente de riqueza, al
proporcionar el agua imprescindible para la subsistencia y posterior desarrollo de
3

las poblaciones humanas, propiciando la fertilidad de los suelos para la


obtención de alimentos y facilitando la comunicación entre los pueblos. Sin
embargo, las aguas de los ríos experimentan un deterioro en su calidad debido
principalmente a su uso como receptor de los vertimientos generados en los
centros poblados, las zonas industriales, las actividades agropecuarias y
escorrentías.
La caracterización de la calidad del agua de un río implica la determinación del
grado, el nivel o la intensidad de la contaminación que posee, la cual puede ser de
origen físico, químico o biológico, y la capacidad del sistema de restituir de manera
natural las propiedades o condiciones que poseía antes de ser afectado por el
agente contaminante (Quiroz, et al, 2017).
El departamento de Boyacá cuenta con una de las arterias más importantes del
oriente de Colombia denominado el Rio Chicamocha donde comprende una
extensión aproximada de 227 km, este se origina por la confluencia del río Tuta
que nace en la población del mismo nombre y del río Jordán que nace en el
occidente de Tunja pasando por Cómbita y Oicatá, este Rio tiene una gran
importancia social y económica para este departamento y otros, debido a que
satisface en buena parte las demandas de agua existentes en su trayectoria y de
este río depende en gran medida el desarrollo, tanto municipal como industrial de
la región. A su vez, suele ser ampliamente influenciado por un sin número de
actividades fracturando tanto su composición como la calidad de este. La mayor
influencia proviene del rio Jordán que recibe altas descargas de aguas negras,
residuos hospitalarios e industriales, al llegar a Tuta estas aguas son usadas para
consumo animal y como riego de hortalizas, pastos y frutales, que indirectamente
llegan al consumo humano; el río continua su recorrido atravesando Oicatá donde
el depósito de pesticidas y residuos de fincas agrícolas y ganaderas van dándole
una mayor carga contaminante a sus aguas, al pasar por el complejo turístico de
Paipa, el río recibe los vertimientos controlados de las fuentes de agua salina y del
lago Sochagota entre otros.
Gracias a su gran importancia y a su alta influencia en su calidad surge la
necesidad de estudiar esta, analizar cada uno de los parámetros y determinar su
grado de calidad para sus diferentes usos, y posterior a esto si se hace necesario
buscar alternativas, estrategias y plantear objetivos con el fin de disminuir su
impacto y mejorar su calidad. El ICA es una herramienta que nos permite
determinar lo anterior mencionado reduciendo una cantidad de parámetros a una
expresión simple y fácil de interpretación.
En el presente trabajo se hace un análisis comparativo de la aplicación de
diferentes ICA para la evaluación de la calidad del agua del río Chicamocha como
fuente de abastecimiento para consumo humano previo tratamiento y diferentes
4

usos. Los puntos donde se determinó el índice fueron seleccionados en


los registros del IDEAM de muestreos previamente realizados a lo largo de los
años en este rio, la cual se tomó como referencia para el análisis los distintos
puntos a lo largo de su cauce de la parte alta, media y baja de este.

1.0 METODOLOGIA

La metodología utilizada en el presente informe, consistió en la aplicación de


diferentes índices de calidad como lo son índice de calidad de agua bajo la
metodología propuesta por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF), el
Índice de Calidad del agua del río Cauca (ICAUCA), Índice simplificado de Calidad
de agua (ISQA), Índice de Grado de cumplimiento (IGC), Índice de Calidad de
agua según Dinius, IDEAM y todos los representativos del ICO, con el fin de
realizar un análisis comparativo de los diferentes puntos tomados y determinar qué
tan aptos se encuentran para los diferentes usos. Dichos cálculos fueron
realizados con la ayuda de Excel y una herramienta de gran utilidad llamada
ICATest V1.0 en la que nos facilitó el análisis del ICA-NSF, ICOMI, ICOSUS,
ICOMO e ICOTRO
La definición del tramo y de los cuatro puntos de muestreo previamente realizados
en el río Chicamocha se efectuó teniendo como criterios su comportamiento
espacio-temporal y la información histórica sobre la calidad del agua en los
diferentes tramos y la localización de los principales vertimientos que llegan al río
la cual se encuentran registrados en el IDEAM. La evaluación de los ICA se realizó
con base en información colectada a partir de los muestreos realizados en los
cuatro puntos seleccionados durante un periodo de 3 años representativos, para
caracterizar diferentes condiciones climáticas y de calidad del río.

Los puntos escogidos y los criterios tomados en cuenta para esta selección son:
 Punto 1: Río tuta: Parte alta, con una latitud: 5 42 38,34, y longitud: -73 13
40,33, representativo del año 2015
 Punto 2: Paz de Río: Parte media, con una latitud: 5 59 28,12, y longitud:
-72 13 40,33, representativo de los años 2007, 2015 y 2020
 Punto 3:
 Punto 4:
5

A continuación, se detallarán las ecuaciones empleadas en la determinación de


los diferentes ICA
6

INDICE ECUACION OBSERVACIONES

i: Cada uno de los parámetros


Ii: Corresponde al subíndice de calidad del parámetro i;
entre 0-100
ICA NSF σ ௡௜ୀଵ ܹ݅ ‫݅ܫ כ‬
ICAaൌ Wi: Corresponde al peso o porcentaje asignada a cada
Aditivo parámetro

i: Cada uno de los parámetros


ICA NSF
Ii: Corresponde al subíndice de calidad del parámetro i;
ICAUCA
ς ௡௜ୀଵ ‫ ݅ܫ‬ௐ ௜
ICAmൌ entre 0-100
ICA DINIUS Wi: Corresponde al peso o porcentaje asignada a cada
parámetro

T: temperatura del agua (en ºC).


DQO: demanda química orgánica según la
/^Y с d;Y K н ^^ н K н ŽŶĚ ) oxidabilidad al permanganato (DQO-Mn en mg/l)
ISQA
SS: sólidos en suspensión totales (SST en mg/l).
OD: oxígeno disuelto (O2 en mg/l).
Cond: conductividad (CE en μs/cm a 18ºC).

IGCi: índice de grado de cumplimiento


IGC IGC=σ ܹ݅ ‫݅ܥܩܫ כ‬
parcial
Wi: peso asignado al parámetro (i)

ICOMI=1/3(Iconductividad+IDureza+IAlc
alinidad)
ICOMI Iconduc= 10-3,26+1,34log(conduct)
IDureza= 10-9,09 + 4,4 log (Dureza)
IAlcalinidad= -0,25+0,005 Alcalinidad

ICOMO= 1/3(IDBO5 + Icolif total +


ICOMO Ioxige)
DBO5= -0,05+0,70 log (DBO5)
Icolif total= -1,44+0,56log(Colf total)
IOxigeno=1-0,01 Oxigeno (%)

ICOSUS ICOSUS=-0,02+0,03 S.suspendidos

Tabla 1. Ecuaciones de cálculo empleadas para la determinación de los ICA

En la tabla 2 se muestran los rangos de calidad y colores establecidos para los


índices de calidad de agua de NSF, ICAUCA, IDEAM.
7

Tabla 2. Rangos de calidad y colores establecidos del INSF, ICAUCA, IDEAM.

En la figura 2, se muestra los intervalos de calidad de agua del índice DINIUS para
sus diferentes usos.

figura 2. Intervalos de calidad de agua del índice DINIUS.

En la tabla 3, se muestra los intervalos de calidad de agua del índice IGC para sus
diferentes usos.
8

Tabla 3. Valores del índice de IGC según los diferentes usos.

En la tabla 4, se muestra los intervalos de calidad de agua del índice ISQA para
sus diferentes usos.

En la tabla
Tabla 5, sedelmuestra
4. Valores índice delos intervalos
ISQA según los de usos . de contaminación de agua
clasificación
diferentes
según el índice ICO
9

Tabla 5. Valores del índice de calidad del ICOMI, ICOMO e ICOSUS

2. ANALISIS Y RESULTADOS
En la tabla 6 se presenta el comportamiento de los diferentes ICAs evaluados.
Logramos observar como en su mayoría no presentan coincidencias y a su vez
estos se encuentran en un rango de regular a muy mala, exceptuando Dinius que
arroja una calidad buena-aceptable. Los espacios en blanco son resultados de la
carencia de parámetros para efectuar dichos cálculos.

El rio chicamocha es altamente influenciado por una progresiva contaminación


durante su curso, a partir de la parte alta de este, por vertimientos sin control de
diferentes urbanizaciones a tal punto que solo sus aguas cristalinas se logran
apreciar en los primeros
Tabla 6. Comportamiento 50 evaluados
de los ICA metros desde
en el Rio su yacimiento,
Chicamocha incluso . este es
en 4 estaciones
considerado vulgarmente como la calcantarilla de Tunja (Abril, et al, 2019). Lo
10

anterior lo podemos apreciar en la tabla 6, que de acuerdo a los ICAS


aplicados muestran en general una calidad media-desfavorable en los respectivos
tramos y en sus diferentes años.

2.1 NSF ADIVITO-MULTIPLICATIVO


Logramos observar a su vez, algunas coincidencias a nivel general en los
resultados de los diferentes ICAs utilizados, como es el caso del INSF aditivo y
multiplicativo donde ambos presentan valores similares e incluso se encuentran
dentro de los mismos rangos y colores establecidos para tal resultado indicando
una muy mala calidad en este sistema para los diferentes usos, a su vez presentó
cierta inconsistencia en el año 2007 para los tramos 2 y 3, donde se nota cierto
cambio un poco significativo mostrando en el multiplicativo una calidad regular
mientras que en el aditivo una mala calidad para el tramo 2, lo mismo ocurre en el
tramo 3 donde observamos como para el aditivo presenta una muy mala calidad
mientras que para el multiplicativo se observa una mala calidad. Este índice tiene
la misma inconsistencia del estudio de Karbassi, et al. (2011).
2.2 ICAUCA-ISQA
Cierta coincidencia también la podemos observar en el ICAUCA e ISQA donde
muestran una calidad en su mayoría regular, a su vez se presenta cierta
inconsistencia en el tramo 4 del año 2019 donde muestra encontrarse en un rango
de calidad aceptable en el ISQA, mientras que para el ICAUCA dicha estación
presenta una inadecuada calidad, por otro lado, los tramos 2 y 3 del año 2007
también presentan dicha inconsistencia, a pesar de que los valores en el tramo 2
para estos dos ICAs no se encuentran con una diferencia significativa, ambos se
encuentran mostrando una calidad diferenciada, para el caso del ICAUCA con una
buena calidad y el ISQA arrojó una calidad mala para ese tramo. tal inconsistencia
puede ser atribuida a las diferencias en los parámetros requeridos para cada uno
de esto y a su vez a que el ICAUCA asigna pesos relativo considerable al grupo
de parámetros con la presencia de material en suspensión, y este es un problema
altamente evidenciado a lo largo de las estaciones y años utilizados en este
análisis, la cual es dicha presencia es generada por la alta influencia de
vertimientos que sufre este Rio.
2.3 USO AGRICOLA, IDINIUS-IGC
Por otro lado, se logra observar ciertas faltas de coincidencias en el ICA Dinius
para uso Agrícola y el IGC para el mismo uso, donde en el primero muestra en
general una calidad aceptable y contaminación leve para dicha actividad en la
mayoría de los tramos y mientras que en el IGC muestra cierta calidad regular a
muy mala y para el tramo 3 en el año 2015 presenta una calidad buena. Tal
11

resultado pudo ser generado por la alta influencia de patógenos que


presenta este sistema y esto genera que se restrinja a ciertos tipos de cultivos.
Cierta inconsistencia es notada en estudios de Hussein (2016). Con la única
diferencia que la selección de los parámetros y criterios se hizo tomando varias
normativas que regulan el uso recreativo.

2.4 CONSUMO HUMANO, IDINIUS-IGC


Para este caso se muestra una notoria inconsistencia a nivel general de los tramos
durante los años transcurridos, donde el IGC muestra que este sistema se
encuentra con una calidad muy mala para consumo, mientras que el IDINIUS por
su parte presenta un rango con una calidad aceptable para el año 2015, y para los
años 2007 y 2019 una leve contaminación.
2.5 NSFa-ICAUCA
A nivel general no presentan coincidencia, tal lo podemos observar en la tabla 6
en el año 2015 para los tramos 2 y 4, donde el ICAUCA presenta una calidad
aceptable mientras que el NSFa una inadecuada calidad esto para el tramo 2,
para el tramo 4 vemos como se presenta una inadecuada calidad (ICAUCA) y el
NSFa arrojó valores dentro de un rango muy malo, tal cual ocurre en los diferentes
tramos en el año 2019 y 2007. Solo se presenta cierta coincidencia en los tramos
1 y 3 en el año 2015 arrojando una calidad inadecuada. Resultados contrarios
fueron obtenidos en el
Río Ciambulawung, donde ambos índices utilizados tuvieron coincidencias en sus
resultados, obteniendo calidad buena en todos las estaciones monitoreadas.
(Effendi, et al, 2015)
De manera general, las diferencias obtenidas entre los valores de índice de
calidad de agua se pueden atribuir principalmente a la clasificación, pesos
establecidos de los parámetros incluidos y la función de valores adaptados para
determinar los subíndices de calidad en cada uno de los ICAs. Por lo anterior
podemos deducir que los ICAs no suelen ser confiables en la determinación de la
calidad de agua de los diferentes sistemas, debido a que estos fueron adaptados
sin dar un vistazo general de las condiciones, influencias y las mayores
afectaciones de cada uno de los sistemas, esto puede generar ciertas
inconsistencias a la hora de aplicar dichos cálculos debido a que no todos
presentan las mismas condiciones.
2.6 Cálculo del índice de calidad de agua-NSFa y NSFm
12

En las figuras 3a, figura 3b, logramos observar el comportamiento con


respecto a los años y las estaciones respectivas del ICA NSF aditivo y
multiplicativo

Figura 3a. Comportamiento INSFa Figura 3b, Comportamiento INSFm

El índice de calidad bajo la metodología propuesta por la Fundación Nacional de


Saneamiento (NSF) aditivo y multiplicativo muestra en general de los años y
estaciones una calidad desfavorable para el Rio Chicamocha esto es debido a un
sin número de causantes. Observamos en las figuras 3a, 3b como al pasar los
años no se obtiene un cambio significativo y se sigue obteniendo cierta similitud en
su calidad.
En el año 2007 observamos que las estaciones 1 y 4 no fueron determinados
dichos índices por no contar con la información de todos los parámetros para su
cálculo. Tal es indicado las figuras las estaciones 2 y 3 muestran diferencias en
sus valores y rangos en ambos índices de calidad (aditivo y multiplicativo), a su
vez, denotan no tener una calidad adecuada debido a que se encuentran en
rangos de regular a muy malo en las diferentes estaciones. En el caso del año
2015 de acuerdo a los rangos de calificación establecidos para este índice el rio
presenta muy mala calidad en la estación 4 (0-25) y mala en las estaciones 1,2 y 3
(25-50). Por otro lado, en el año 2019 las estaciones evaluadas presentan valores
similares y una calidad en un rango muy mala mostrando ser inapta.
Tal resultado tiene relación con la cantidad de contaminantes de diferentes
sustancias que llegan a este sistema, materia orgánica, sobre todo la cantidad de
coliformes fecales provenientes de vertimientos hospitalarios e industriales desde
la parte alta de este sistema (Abril, et al, 2019). Caso contrario fueron encontrados
13

en los cuerpos de agua Carretera Faridpur-Barisal en Bangladesh


donde la calidad según la NSF varió entre 55 y 91, es decir que la mayoría de las
estaciones se encuentran dentro del rango de calidad de agua media a buena
(Chowdhury, et al, 2012).
2.7 Cálculo del índice de calidad de agua-DINIUS
En la figura 4 se observa el comportamiento del IDinius para el uso de consumo
humano en los diferentes años y estaciones del rio Chicamocha.

Figura 4. Comportamiento del Índice según Dinius para consumo humano.

Por otro lado, el índice de calidad Dinius está basado en el análisis de parámetros
físico- químicos y microbiológicos adaptados a 5 usos diferentes, para el caso del
consumo humano con respecto a los años tal es indicado en la figura 4 se observa
cierta mejoría en la trayectoria del año 2007 a 2015, donde en el primero de
acuerdo a los rangos establecidos el rio presenta contaminación (50-70), mientras
que en el 2015 se observa una contaminación leve (70-80) exceptuando la
estación 1, pasados los años exactamente en el 2019 se presenta cierta
desmejora en los tramos 2 y 4 evidenciándose mucho más en la estación 3 con
una contaminación fuerte. Lo anterior nos demuestra como este sistema de
acuerdo al IDINIUS como todas las estaciones requieren tratamiento para
consumo humano, a medida que el rio va siendo más impactado por los diversos
vertimientos, el índice va disminuyendo lo que influye en la complejidad para
mejorar la calidad de este. Resultados similares fueron encontrados en la
14

quebrada la Ayurá en Antioquia donde se obtuvo dentro del rango 51-


80 con una calidad regular, debido a la alta influencia de coliformes fecales, la cual
se determinó que la quebrada en las diferentes estaciones no se encuentra aptas
para consumo humano (González, et al, 2013).
2.7.1 Cálculo del índice de calidad de agua-DINIUS uso agrícola e industrial
En la figura 5 observamos el comportamiento del IDinius para uso agrícola e
industrial donde ambos presentan un mismo comportamiento por poseer los
mismos rangos establecidos por dicho índice.

Figura 5. Resultados del índice según Dinius para uso Agricola e Industrial

De acuerdo a la figura 5 observamos como el uso agrícola e industrial para este


indice presentan un comportamiento similar al mencionado anteriormente, donde
en el 2007 presenta una leve contaminación, mientras que en el 2015 se presenta
cierta mejora en la calidad de este encontrándose las estaciones 2,3 y 4 en un
rango de calidad aceptable. Dicho cambio pudo ser generado por presentarse una
leve disminución o control de los vertimientos en este sistema. Mientras que en el
año 2019 se ve cierta afectación en este sistema generando así resultados que se
encuentran dentro de un rango de contaminación y contaminación leve, esto es
generado por la influencia elevada de coliformes totales y fecales a los cuales se
les asigna un valor alto de peso ponderado de 3.0 y 4.0 respectivamente, lo que
15

afirma que durante ese año el rio según el índice Dinius no es


recomendable para uso industrial, y especialmente agrícola debido a que los
coliformes suelen ocasionar ciertos daños a los cultivos. Resultados similares
fueron encontrados en el rio Rimac en perú, en donde la estación 1 y 2 requiere
purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua, es decir
una contaminación leve (70-90) (Alarcón, 2019).
2.7.2 Cálculo del índice de calidad de agua-DINIUS uso pesca
En la figura 6 se observa el comportamiento del IDinius para el uso pesca y vida
acuática en los diferentes años y estaciones del rio Chicamocha.

Figura 6. Resultados del índice según Dinius para uso pesca y vida acuática.

Para el uso pesca según este índice presenta en los años 2007 y 2015 una
calidad aceptable tal es indicado en la figura 6, es decir que puede usarse dicho
rio sin ninguna afectación para dicha actividad, por otro lado, el año 2019 presenta
cierta afectación generada por el aumento de contaminantes y vertidos para este
año lo cual provoca valores dentro de un rango de contaminación a contaminación
leve (40-60), los tramos a nivel general no reflejan ciertas diferencias en su
calidad. Caso contrario a resultados obtenidos en rio Antioquia donde en su
totalidad se obtuvo resultados con un rango regular para todas sus estaciones.
(González, 2012).
2.7.3 Cálculo del índice de calidad de agua-DINIUS uso recreativo
En la figura 7 se observa el comportamiento del IDinius para uso recreativo en los
diferentes años y estaciones del rio Chicamocha.
16

Figura 7. Resultados del índice según Dinius para uso recreativo.

De acuerdo con los rangos de clasificación establecidos para este índice y tal
como lo podemos observar en la figura 7 este sistema se encuentra con una
calidad aceptable para el uso recreativo es decir que a pesar de sus afectaciones
no impide a ser usada para dicha actividad, exceptuando el año 2019 en la
estación 3 la cual no cumple con cierta característica debido a que se encuentra
con cierta contaminación leve. Resultados similares al ICA Dinius fueron
encontrados en el rio cauca donde todos los resultados se encuentran aptos para
el uso recreativo en cualquier tipo de deporte (Torres, et al, 2010).

2.8 Cálculo del índice de calidad de agua-IGC


En la figura 8 se observa el comportamiento del IGC para consumo humano según
el decreto 1594/1984 en los diferentes años y estaciones del rio Chicamocha.
17

Figura 8. Resultados del IGC para consumo humano.

Como podemos observar en la tabla 6 a nivel general el índice IGC muestra una
calidad desfavorable es decir que muchos de los parámetros no se encuentran
dentro de los rangos admisibles según las normativas establecidas, exceptuando
el tratamiento convencional establecido en la normativa 1594 tal como es indicado
en la figura 8 en las estaciones del año 2015 se ve cierta inconsistencia y no
presentar coincidencia alguna con los demás índices la cual fueron resultados
desfavorables en su mayoría reflejando ser altamente impactado y una mala
calidad en el rio Chicamocha, tal inconsistencia muestra como este decreto
presenta cierta flexibilidad con valores admisibles para ciertos parámetros.
Observamos a su vez un comportamiento similar al ocurrido en el IDINIUS como a
pasar los años de 2007 (aceptable) a 2015 (excelente) presenta cierta mejoría,
mientras que para el año 2019 al igual que los índices evaluados anteriormente
denota ser mayormente impactado desmejorando su calidad.
En las estaciones de los años establecidos para los usos restantes en este índice
muestran en general que la mayoría de los parámetros no se encuentran dentro
de los rangos admisibles según la normativa requerida, prevaleciendo en su
mayoría una calidad una calidad inaceptable, principalmente para uso de consumo
humano y recreativo, la estación 2 para el año 2015 muestra presentar cierta
mejora en su calidad, es decir se encuentra menos influenciado por contaminantes
provenientes de descargas. Los resultados anteriores muestran que este sistema
no está dentro de lo permisible para ciertos usos directos y requiere de tratamiento
previo. Caso contrario a resultados obtenidos en el estudio de calidad del rio
Rancheria donde el IGC muestra para la mayoría de sus estaciones una calidad
aceptable, y solo para 5 de ellas una calidad muy mala (Pérez, et al, 2018).
2.9 Relación uso Consumo Humano IDinius-IGC
En las figuras 9a, figura 9b observamos el comportamiento del IDinius e IGC para
uso consumo humano. A su vez nos da facilidad para observar las inconsistencias
entre ambos índices.
18

Figura 9a. IDinius Consumo Humano Figura 9b. IGC Consumo Humano-Res.
2115

Tal como podemos observar en las gráficas, se percibe poca coincidencia en los
resultados de ambos ICAs, donde para el IDINIUS de acuerdo con los rangos de
clasificación establecidos se encuentra contaminada (50-70) principalmente en el
año 2007 y 2019 en las estaciones 2,3 y 4, mientras que para el año 2015 en las
estaciones 2,3 y 4 respectivamente presenta una contaminación leve (70-80). Por
otro lado, el IGC muestra que el rio Chicamocha se encuentra desfavorable con
una calidad en la mayoría de sus estaciones y años en un rango inaceptable
principalmente en el año 2015 en las estaciones 1,2 y 3, por otro lado, se ve cierta
mejora en los años 2007 y 2019 para las estaciones 2 y 3 presentando una calidad
aceptable. Lo anterior nos indica que en su mayoría ambos ICAs muestran que
este sistema no es recomendable para uso directo esto debido al riesgo para la
salud, por tanto, requiere un tratamiento y preparación previa. Caso similar a
resultados obtenidos en el Rio Ranchera de La Guajira, donde ciertas estaciones
presentan en su mayoría para el IDINIUS clase 4, es decir una contaminación leve
presentándose a su vez, valores similares para IGC, ICAUCA e INSF (Pérez, et al,
2018).
2.10 ICAUCA
En la figura 10, se representa el comportamiento del ICAUCA con sus respectivos
resultados obtenidos con respecto a los años en cada estación establecida
19

Figura 10. Resultados del índice de calidad -Cauca

El índice de calidad de agua del rio cauca (ICAUCA). según los valores arrojado
por este índice a nivel general se nota que la calidad de agua del rio Chicamocha
ha disminuido a medida que pasan los años (figura 10), se observa un cambio
entre los años (2007- 2015) en las estaciones 2 y 3, en los cuales hubo un
deterioro en la calidad. Esto puede ser generado por acciones antrópicas en
relación con las precipitaciones durante los periodos de los años transcurridos.
Con referente al año 2019, la estación 4 fue la única que se le pudo realizar dicho
índice, observamos como al pasar los años dicha estación presentó cierta mejoría
poco significativa en la calidad de este, a pesar de lo anterior mencionado se
mantuvo en el mismo rango de calidad (0,26-0,50)
En el año 2007 observamos una gran diferencia significativa en la calidad del agua
entre la estación 2 y 3, según el rango permisible del ICAUCA notamos que la
estación 2 se encuentra en buena calidad en un rango de 52,84 al igual que en un
estudio de aplicación de índices de calidad de agua- ICA orientado a fuentes para
consumo humano realizado en el rio cauca, donde según los rangos de
clasificación establecidos para este índice, el rio presentaba buena calidad en las
estaciones 1 y 2 (70-60) (P. Torres, et., 2010) es decir, que en ambos sistemas no
presentaron tanta influencia por parte de factores externos, que pudieran perturbar
los parámetros. mientras que en la estación 3 la calidad del agua según el
ICAUCA se encuentra en el rango de (35-50) es decir que la calidad es aceptable.
Con respecto al año 2015 se produjo un cambio drástico en la calidad de agua. Se
puede observar que en las estaciones 1,3 y 4 se encuentra en el mismo rango (20-
35) es decir, que estas aguas se encuentran en inadecuada calidad, mientras que
20

en la estación 2 se encuentra en el rango (35-50) esto quiere decir que


su calidad es aceptable, en comparación con el año 2007 esta estación paso de
ser de buena calidad, a aceptable calidad. Por otra parte, en el año 2019 solo se
tienen los resultados de la estación 4, esta tuvo un rango de 20-35 (inadecuada
calidad).
2.11 ISQA
En la figura 11, se representa el comportamiento del ISQA con respecto a los años
y estaciones establecidas

Figura 11. Resultados del índice de calidad -SQA

En la gráfica 11 se puede observar el cambio en la calidad del agua con respecto


a los años, la cual determina que la calidad del agua de este sistema según el
ISQA se ha deteriorado. Se puede observar que, en el año 2007, se denotaba
mejor la calidad del agua mientras que en el año 2015 presentó cierto deterioro.
En caso contrario en un estudio de evaluación de la calidad del agua del rio
molino, ubicado en la zona 11 ciudad de Guatemala, donde se obtuvieron valores
muy bajos en época de sequía, se tuvo como resultado una calidad pésima
representada con un color rojo (G. Isidro, 2019).
En el año 2007 se lograron evaluar dos estaciones, el sistema en la estación 3
presenta un ISQA de 65, el cual está dentro del rango de abastecimiento para
consumo humano, recreación por contacto directo, piscicultura, mientras que la
estación 2 presentó un ISQA de 53, es decir, que la calidad de agua en esta zona
puede ser utilizada para riego, industria, abastecimiento para consumo humano
con tratamiento especial. Para el año 2015 se evaluaron las 4 estaciones, como se
puede observar en la figura 11 la estación 1 se encuentra en un rango de 63, lo
21

que nos indica que en esta zona el agua puede ser utilizada como
abastecimiento para consumo humano, recreación por contacto directo, y para la
piscicultura. En la estación 2 y 3, hubo una disminución en cuanto a la calidad de
agua en estas dos zonas en comparación con el año 2007, donde la estación 2
obtuvo un rango de 31, lo cual nos indica que este sistema en dicha estación
puede ser utilizado para recreación por contacto indirecto (Navegación) y
refrigeración industrial, por otro lado, la estación 3 tuvo un rango de 51,
indicándonos que puede ser utilizada para otros usos que requieren mejor calidad
como riego, industria y abastecimiento para consumo humano con tratamiento
especial. En este año también se logró evaluar una cuarta estación donde adquirió
un rango de 27, este fue el puntaje más bajo de las cuatro estaciones, este tipo de
sistema con esta puntuación no puede usarse ya que este está muy contaminado.
Por otra parte, para el año 2019 se notó que la calidad del agua en las 3
estaciones hubo un deterioro; la estación 2 presentó un rango de 14,85, lo que nos
indica que esta agua no se puede utilizar, la estación 3 y 4 no presentaron cambio
significativo con respecto a las otras estaciones, obteniendo valores muy bajos por
lo cual se establece que no pueden ser utilizadas.

2.12 IDEAM
En la figura 12, se representa el comportamiento del Índice de calidad del agua del
IDEAM con respecto a los años en cada estación establecida.
22

Figura 12. Resultados del índice de calidad -IDEAM

En la figura 12 Se observa que al pasar los años la calidad del agua ha mejorado.
como se puede percibir en el año 2007 inició con un rango para la estación 3 de
0,64 es decir que durante ese periodo el sistema se encontraba con una calidad
regular y al pasar los años la calidad fue mejorada tal lo podemos observar en el
año 2015 como esta presentó encontrarse en un rango aceptable. En el año 2019
la estación 4 (regular) denota tener cierta mejora en relación al año 2015(mala).
Para el año 2007 la estación 2 obtuvo un rango de 0,36 lo cual indica presentar
una mala calidad, mientras que la estación 3 presenta una calidad regular (0,51-
0,70). Por otra parte, en el año 2015 se evaluó la calidad del agua para las 4
estaciones donde la estación 1 y 2 se encontraban dentro del mismo rango
(regular), mientras que en la estación 3 y 4, se encontraban en rangos diferentes
como se puede notar en la gráfica 12.
Según los valores obtenidos por el Índice de calidad del agua del IDEAM, se
observó que hubo una recuperación a medida que iban pasando los años, esto se
debe probablemente a que el sistema está menos influenciado por vertimientos de
agua ya sea residual o doméstica, entre otros factores que pueden influenciar el
cuerpo de agua. Caso similar a los obtenidos en el sector occidental del humedal
Torca- Guaymaral donde se obtuvo una clasificación general que va de regular a
mala (C. Caho, et., 2017).
2.13 ICO
2.13.1 ICOMI
23

En la figura 13, se representa el comportamiento del ICOMI con sus


respectivos resultados obtenidos para cada estación y los años.
0.9
0.76 0.78 0.76
0.8
0.7
0.6
0.5
0.5
ICOMI 0.4
0.32
0.3
0.2
0.1
0
2007 2007 2015 2015 2015
años

Figura 13. Comportamiento del ICOMI

Para el año 2007 se observa como el ICOMI tanto en la estación 2 como en la 3,


la calidad del agua se mantuvo entre los rangos de 0.3 y 0.5, es decir que para
ese año la contaminación no se encontraba tan influencia por minerales aportados
por los vertimientos de aguas residuales en dichas estaciones. Caso contrario de
la E1, E2 y E4 para el año 2015, como se puede observar en la figura 13, se
obtuvo valores muy cercanos a uno, lo que nos indica que el Rio Chicamocha fue
más influenciado por las variables de dureza, conductividad y alcalinidad aportada
por distintos materiales presentes en las aguas vertidas al rio, ya que este suele
estar influenciado en gran manera, en un estudio de Análisis de la Variabilidad en
la Calidad del Agua, a partir del Uso de Índices de Contaminación (ICO´S) como
aporte al Pomca de la Cuenca del Río Guayuriba, donde para la estación tres en
los valores del ICOMI, pasaron de tener un valor de 0,589 (medio) a 0,802 (muy
alto), (V. Montero, et al., 2018), por lo cual se puede inferir que ambos sistemas
estudiados presentaron variaciones en las mediciones de la conductividad, dureza
y alcalinidad.

2.13.2 ICOMO
En la figura 14, se representa el comportamiento del ICOMO con sus respectivos
resultados obtenidos para cada estación y los años.
24

0.5
0.43
0.45 0.41
0.4
0.35 0.32 0.32
0.3

ICOMO
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2007 2015 2015 2015
años

Figura 14. Comportamiento del ICOMO

Por su parte, para el ICOMO se observa en la figura 14, que tanto para el año
2007 como en el 2015, las estaciones no se vieron tan influenciadas por la
contaminación aportada por materia orgánica debido a que se mantuvo entre el
rango de 0 y 0.4, es decir que ese sistema no se encontraba tan influenciado por
las variables de DBO5, oxígeno y coliformes fecales, lo cual es favorable para la
calidad del agua de las diferentes estaciones estudiadas. Caso contrario en un
estudio de Evaluación de los indicadores de calidad ICA e ICO del Rio Botello
ubicado en el municipio de Facatativá, donde se logró identificar subíndices como
ICOMO en un rango de 0.8 – 1.0 con una señal de alerta de color rojo lo que da
lugar a una calificación de calidad Muy Alto que confiere una mala calidad debido
a la contaminación del recurso hídrico (J. González, 2017), es decir que el Rio
Botello se encuentra más influenciado por materia orgánica que el Rio
Chicamocha, debido a vertimiento de aguas servidas (agropecuarias y
domesticas).

2.13.3 ICOSUS
25

En la figura 15, se representa el comportamiento del ICOSUS con sus


respectivos resultados obtenidos para cada estación y los años.
1.2
1
1

0.8
ICOSUS

0.54 0.58
0.6 0.49
0.4

0.2 0.11 0.15

0
2007 2007 E3 2015 2015 2015 E3 2015
años

Figura 15. Comportamiento del ICOSUS

Por otra parte, para el ICOSUS en la figura 15, se puede observar que en el 2007
la E2 se obtuvo un valor de 1, lo que indica que esta estación tiene una calidad del
agua muy mala y se encontraba influencia en gran manera por la contaminación
aportada por los sólidos suspendidos. Caso contrario de la E3 en el mismo año
para la cual se obtuvo un valor de 0.1, es decir que este sistema en la estación
mencionada anteriormente presento una calidad de agua buena, ya que no estaba
tan influenciada por la presencia de solidos suspendidos. En ese mismo contexto,
se observa que la misma estación en el año 2015, se obtuvo un valor de 0.1, lo
cual nos indica que a medida que transcurrieron los años su calidad de agua fue
mejorando y no tenía tanta presencia de solidos suspendidos. En tal sentido, para
el año 2015 se obtuvo valores para la E1 (0.4), E2 (0.5) y E4 (0.5), lo que indica
que para estas estaciones la calidad del agua es regular, es decir que presentan
una contaminación media aportada por la presencia de solidos suspendidos en
este sistema. En un estudio de Evaluación de los indicadores de calidad ICA e
ICO del Rio Botello ubicado en el municipio de Facatativá ICOSUS con un rango
de 0.6 – 0.8 con una señal de alerta naranja y una calificación de calidad Alta,
continuando con la línea de mala calidad del agua en menores proporciones,
especialmente en el punto ubicado aguas abajo Vertimiento Cartagenita seguido
de los puntos Entrada y salida PTAR y por último el punto de vertimiento Santa
Marta (J. González, 2017), por lo cual se puede observar que este sistema
presenta una calidad de agua similar que el Rio Chicamocha, ya que no se
encuentra en gran medida influenciado por solidos suspendidos.
26

2.14 IRCA
En la gráfica 16, se representa el comportamiento del IRCA mensual, con sus
respectivos resultados obtenidos para cada estación y los años.

Grafica 16. comportamiento del IRCA mensual.

Para el índice de Riesgo de la Calidad del agua para Consumo Humano (IRCA)
por muestra, para el año 2007 se obtuvo valores comprendidos entre el rango de
35.1 – 80, en la E2 y E3, lo cual indica que presentaban un nivel de riesgo alto, por
lo cual no son aptas para consumo humano, pero para el 2015 en la E2, se obtuvo
un valor comprendido entre el rango de 80.1 – 100, es decir que clasifica como
inviable sanitariamente, al igual que la E1, lo cual indica que este sistema en las
estaciones mencionadas anteriormente presentan una mala calidad del agua y no
son aptas para consumo humano. Por otro lado, en el año mencionado
anteriormente para la E3 y E4, se obtuvo un valor entre el rango de 35.1 – 80, es
decir que presenta un nivel de riesgo alto. Para el año 2019, en la E3 se obtuvo un
valor de 24,67, lo cual la clasifica con un nivel de riego medio, por lo cual se puede
observar que a medida que transcurrieron los años el nivel de riesgo para
consumo humano fue disminuyendo, lo dicho anteriormente se puede observar en
la gráfica 16, donde se representó el comportamiento de este índice en dicha
estación. Caso contrario en un estudio de Análisis del IRCA y su relación con las
27

variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación


geográfica para el departamento de Nariño, donde en los años 2012-2013 se
observa que en cuanto a la evolución de la calidad del agua entre el 2012 y 2013,
no hubo un mejoramiento en la calidad de agua para consumo humano. Puesto
que a pesar que, en el 2013, disminuyó el número de municipios en nivel de riesgo
alto, equivalentes al 7%, se presentó un descenso de municipios en riesgo bajo
del 9% (D. Giraldo, et al., 2015), es decir que este sistema presento un mayor
incumplimiento de los parámetros establecidos en la resolución 2115 de 2007, que
el Rio Chicamocha.
Por ultimo para el IRCA mensual en todas las estaciones estudiadas
anteriormente se obtuvo un valor 60.96, por lo cual se clasifica en el rango de 35.1
y 80, es decir que el Rio Chimamocha a nivel general presenta un nivel de riesgo
alto y no es apta para consumo humano, esto producto del constante vertimiento
de agua residuales en este sistema.

CONCLUSION

 Los ICA evaluados confirman el deterioro creciente en la calidad del agua


del río Chicamocha a medida que es afectado por las diversas actividades
desarrolladas en la cuenca proveniente principalmente de la parte alta de
28

este (rio Tuta), indican en su mayoría que los métodos NSF,


IGC, ICAUCA, IDEAM, ISQA, ICOS e IRCA indican una calidad entre
“regular” “mala” y “muy mal” en su mayoría. Por otra parte, IDINIUS indica
una calidad de “contaminación leve” y “aceptable” para la mayoría de los
usos exceptuando consumo humano.
 Al comparar los índices se presentaron en su mayoría poca coincidencia
entre ellos, debido a esto surge la incertidumbre de confiabilidad en la
aplicación de estos, no solo del rio Chicamocha sino a nivel general.
 El rio Chicamocha según los índices aplicados no es apto para consumo
directo debido al riesgo a la salud, siendo necesario un tratamiento estricto
para la destinación del recurso al consumo humano.
 Dada la alta variabilidad y complejidad en la calidad del río Chicamocha y
su importancia social y económica para el departamento de Boyacá y otros,
es importante considerar el desarrollo o adaptación de un índice que
involucre parámetros representativos sobre la presencia de las sustancias
causantes de riesgo sanitario en esta fuente, como felones resultado de
vertimientos, pesticidas, herbicidas, coliformes fecales, el cual se considera
que los que presentan una estructura similar es el IDNIUS e INSF lo cual
permiten una evaluación más integral del río.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 C. Caho & E. López, 2017. Determinación del Índice de Calidad de Agua


para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las
metodologías UWQI y CWQI1.
 D. Giraldo & A. Becerra, 2015. Análisis del IRCA y su relación con las
variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación
geográfica para el departamento de Nariño.
29

 G. Abril, A. Abril, A. Abril, F. Bonilla, 2019. CONTAMINACION


DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA Y ALGUNAS
APROXIMACIONES SOBRE LA SALUD HUMANA
 G. Isidro, 2019. Evaluación de la calidad del agua del Rio Molino, ubicado
en la zona 11 ciudad de Guatemala, mediante el índice simplificado de
calidad de agua (ISQA) y el índice biótico BMWP.
 H. Effendi, Romanto, Y. Wardiatno, 2015. Water quality status of
Ciambulawung River, Banten Province, based on pollution index and NSF-
WQI
 J. Alarcón, 2019. Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua
(ICA) en el río Rímac. Pag 79
 J. González, 2017. Evaluación de los indicadores de calidad ICA e ICO del
Rio Botello ubicado en el municipio de Facatativá.
 J. Perez, A. Nardini, A. Galindo, 2018. Análisis Comparativo de Índices de
Calidad del Agua Aplicados al Río Ranchería, La Guajira-Colombia
 Karbassi, A. R., Mir Mohammad Hosseini, F. Baghvand, A. and Nazariha,
M.2012. Development of Water Quality Index (WQI) for Gorganrood River.
 L. Quiroz, E. Izquierdo, C. Menéndez, 2017. Aplicación del índice de calidad
de agua en el río Portoviejo, Ecuador
 P. Torres & C. Cruz, 2010. Aplicación de índice de calidad de agua – ICA
orientados al uso de la fuente para consumo humano.
 P.Torres , C. Cruz , P.Patiño, J. Escobar y A. Pérez, 2010. Applying water
quality indexes (WQI) to the use of water sources for human consumption
 R.CHOWDHURY, S. MUNTASIR, M. MONOWAR, 2012. WATER QUALITY
INDEX OF WATER BODIES ALONG FARIDPUR-BARISAL ROAD IN
BANGLADESH. Pag 6
 S. Hussein,2016. Water Quality Assessment of Al-Gharraf River, South of
Iraq by the Canadian Water Quality Index (CCME WQI)
 V. Montero & Ramírez, 2018. Análisis de la Variabilidad en la Calidad del
Agua, a partir del Uso de Índices de Contaminación (ICO´S) como aporte al
Pomca de la Cuenca del Río Guayuriba.
 V.Gonzalez, O. Caicedo, N. Aguirre, 2013. Aplicación de los índices NSF,
DINIUS y BMWP para el análisis de la calidad de agua de la Quebrada La
Ayurá, Antioquia Colombia

También podría gustarte